Está en la página 1de 40

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estudio de Diseño de Arquitectura, Paisajismo y todas las Especialidades proyecto:


“CONSTRUCCIÓN PARQUE CÍVICO DE MAULE”
COMUNA DE MAULE
IDI.: 30362427-0

Región del Maule


1. INTRODUCCIÓN.
Las presentes Bases Técnicas forman parte de las Bases Administrativas reglamentadas por la Ley N°
19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios y el Decreto
Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886,
de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, y sus modificaciones.

2. ANTECEDENTES GENERALES.
El presente perfil corresponde al proyecto “Construcción Parque Cívico de Maule”, perteneciente al
Programa de Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El mencionado programa está
destinado a financiar proyectos que permitan recuperar y construir Parques públicos en áreas urbanas.
Las obras correspondientes a este programa tendrán por objeto reconocer y proteger el patrimonio
urbano natural, reforzar la identidad local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, transformando
estos lugares en Parques equipados, seguros, adecuados para el esparcimiento y el encuentro social, y
por sobre todo, manteniendo o fortaleciendo el carácter natural del territorio, resguardando y poniendo
en valor los valores ecológicos existentes, o proponiendo nuevas zonas con el fin de extender la red de
infraestructura ecológica de cada zona.

3. REGLAMENTACIÓN VIGENTE EN DISEÑO DE PARQUES.


Todo el diseño se deberá desarrollar respetando la legislación, reglamento vigente y sus modificaciones,
en especial:

 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


 Ley del Medio Ambiente y Código Sanitario.
 Reglamento para instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.
 Normativa Superintendencia de Electricidad y Combustibles vigente, según corresponda.
 Ordenanza Municipal Local.
 Normas Chilenas de la Construcción.
 Normas de Urbanización.
 Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (Versión 2016),
MINVU.
 Manual de Carreteras (Versión 2017).
 Manual de Vialidad Urbana (REDEVU).
 Técnicas Alternativas para el Diseño de Aguas Lluvias en sectores Urbanos, MINVU.
 Normas para el Cálculo Estructural.
 Requisitos de Reglamento para el Concreto Estructural (Código ACI 318S- 08)
 Toda la Normativa Nch y Antisísmicas según corresponda.
 Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos,
impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y municipalidad.
 Plan Regulador Comunal de Maule
 Toda la propuesta deberá considerar en su diseño una propuesta de accesibilidad universal para
personas con discapacidad (rampas, huellas táctiles, pavimentos, etc.) dando cumplimiento total
a la ley 19.284 y todas las modificaciones que se indican en el artículo 2.2.8 y 4.1.7 si
corresponde de la O.G.U.C.
 Recomendaciones del Manual de accesibilidad Universal.
 Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales.
 Lineamientos recomendados para proyectos de intervención en Espacios Públicos en Áreas
Protegidas bajo la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales.
 Manual de Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios
urbanos seguros MINVU.
 Guía de diseño del espacio público MINVU.
 En el marco de la accesibilidad universal la aplicación del DS Nº50 Modificación de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones en materias de Accesibilidad Universal.
 Aquellos espacios que tengan conexión con la calle y el camino vehicular dentro del proyecto,
deberán ser visados conforme por el Departamento de Tránsito de la Ilustre Municipalidad de
Maule en conformidad a Manual de Señalización de Tránsito.
 En general toda la normativa nacional vigente, que sea atingente a este Estudio de Diseño.

LAS LEYES, DECRETOS Y REGLAMENTOS MENCIONADOS, NO SE INCLUYE EN EL LEGAJO POR


CONSIDERARSE CONOCIDO DE TODOS LOS SEÑORES OFERENTES.

4. ADMINISTRACIÓN Y CONTRAPARTE TÉCNICA.


4.1 ADMINISTRADOR DEL CONTRATO.
La administración de la contratación le corresponderá a SERVIU Región del Maule.

4.2 COMISION EVALUADORA DE OFERTAS.


Una comisión conformada por, al menos, tres funcionarios públicos designados mediante el presente
acto administrativo, efectuará la evaluación de las ofertas técnicas, económicas y administrativas y de los
antecedentes recibidos, de acuerdo a los requisitos para los oferentes, los requisitos de preselección de
las ofertas y los criterios de evaluación establecidos en las bases de licitación.

4.3 COMISIÓN TÉCNICA DEL DISEÑO.


Para la revisión, análisis, evaluación y coordinación del desarrollo de la consultoría se nombrará a un
Grupo de Profesionales, según lo indicado en Bases Administrativas.

4.4 COORDINADOR DEL DISEÑO.


SERVIU será el encargado de designar al profesional responsable de coordinar y dirigir las diferentes
acciones que se tomen del Diseño, y será el principal nexo entre la consultora y el mandante.

5. DEFINICIÓN PROYECTO Y CRITERIOS DE DISEÑO.

5.1 MARCO GENERAL.


El presente perfil corresponde al proyecto “Construcción Parque Cívico de Maule”, perteneciente al
Programa de Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El mencionado programa está
destinado a financiar proyectos que permitan recuperar y construir Parques públicos en áreas urbanas.
Las obras correspondientes a este programa tendrán por objeto reconocer y proteger el patrimonio
urbano natural, reforzar la identidad local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, transformando
estos lugares en Parques equipados, seguros, adecuados para el esparcimiento y el encuentro social, y
por sobre todo, manteniendo o fortaleciendo el carácter natural del territorio, resguardando y poniendo
en valor los valores ecológicos existentes, o proponiendo nuevas zonas con el fin de extender la red de
infraestructura ecológica de cada zona.
Imagen 1 | Ubicación comuna de Maule en la provincia de Talca

5.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia depende de los parámetros de demanda de los usuarios, los cuales se pueden
movilizar largas distancias para utilizar equipamientos urbanos de calidad y cuyas infraestructuras se
adecúan a los requerimientos de las actividades que realizan. La ausencia de oferta adecuada también es
un factor que condiciona el grado de movilidad de los usuarios, por lo que, un nuevo proyecto (situación
con proyecto) modificará las tasas de movilidad actual de los usuarios, y potencialmente modificará los
parámetros de demanda en las zonas más cercanas. En la situación con proyecto, es esperable que los
usuarios cercanos a la nueva infraestructura se movilicen menos y que, dada la cercanía, potencialmente
se vean motivados a aumentar la frecuencia de uso y de esta forma intensificar el uso de las
infraestructuras.

El análisis de la frecuencia de usuarios según la distancia de desplazamiento hacia tipos de proyectos y


componentes de infraestructura muestra una gran dispersión, encontrando usuarios que se desplazan
largas distancias para acceder a los servicios. Como se indicó anteriormente, la cola en la distribución de
frecuencias, no determina el área de influencia de un tipo de proyecto, sino que es el reflejo de ausencia
de oferta, o de factores ajenos a la planificación de la infraestructura (por ejemplo, visitas a amigos y
familiares).

Por este motivo, el área de influencia efectiva de un proyecto de infraestructura de Espacio Público, está
definida considerando los datos empíricos.

Para este tipo de estudios, la Metodología para formulación de Espacios Públicos del Sistema Nacional de
Inversiones, propone considerar el área de influencia de Parque a partir de la distancia máxima que
recorre el 70% de los usuarios, el que alcanza una distancia aproximada de 4 kilómetros, que en el caso
del radio de influencia para el parque Cívico de Maule aborda solo una localidad además del pueblo, la
cual es El Pueblecillo, tal como se puede ver en la siguiente imagen.
Imagen 2 | Área de influencia del Parque Cívico de Maule.

5.2.1 Población del Área de Influencia


Se estima que la población en el área de influencia corresponde 5.918 personas considerando en ésta la
población de Maule pueblo, Unihue y la localidad de Pueblecillo.

5.2.2 Proyección de la Población del Área de Influencia


Para proyectar la población se utilizará como instrumento el PRC vigente, en donde establece una zona
de expansión urbana cuyas densidades en promedio corresponden a 200 habitantes por há., suponiendo
que dentro del horizonte de 15 años, se utilizará un 40% de la zona de crecimiento, podemos definir que
existe una población proyectada de 3.520 habitantes aprox. incluyendo el crecimiento de la población
actual según la tasa de la comuna, por lo tanto, la población que se espera tener en el año 15 del
proyecto ejecutado es de 8.520 habitantes.

* Para este estudio tomaremos como población objetivo a la población proyectada.

5.3 ÁREA DE INTERVENCIÓN.


Se define como área de intervención al terreno municipal ubicado contiguo a la ruta k-620, en la zona de
extensión urbana definido por el PRC vigente. Su superficie abarca 39.363 m2. Aprox. Está inserto en el
borde sur poniente de la trama urbana. Este terreno actualmente no tiene un uso ni construcciones, se
trata de un territorio natural propio del valle central del Maule.
Se puede apreciar en la foto que las condiciones actuales del territorio, con vegetación de baja altura y su
vista a la cordillera de la costa por el poniente y a la cordillera de los andes en el oriente.

La intervención en este lugar es total, se trataría de la construcción de algo nuevo, especialmente


diseñado para la zona y sus habitantes.

Imagen 3 | Plano definición área de intervención.

6. OBJETIVOS.

6.1. OBJETIVO GENERAL.


El objetivo principal de la propuesta urbana tiene que ver con reconocer y otorgar a una comuna que
tiene una clara necesidad de áreas verdes, un Parque urbano integrado en el quehacer cotidiano de los
maulinos. Esta propuesta tiene como objetivo desarrollar las siguientes condiciones:

RECONOCER E INCORPORAR LOS SERVICIOS ECOLÓGICOS, ambientales, sociales y económicos de un


Parque, conectando las distintas áreas con vegetación para formar una infraestructura ecológica robusta
y eficaz.

RECONOCER LA BIODIVERSIDAD PRESENTE, y darle un valor y cuidados correspondientes a través del


conocimiento de cada especie existente en el territorio comunal y regional (flora y fauna), para establecer
a través de un modelo de gestión, el tratamiento que se dará en el Parque para mantener de manera
adecuada el hábitat natural en coexistencia con los programas propuestos para los habitantes.
ACCESIBILIDAD a este espacio, esto implica que el Parque debe contar con los elementos adecuados
para proporcionar la accesibilidad y desplazamientos para toda la población incluyendo aquellas que
tengan movilidad reducida.

CONTINUIDAD de los desplazamientos hacia los distintos usos o programas que posee el Parque Cívico
de Maule, con el fin de generar un nodo articulador potente a escala ciudadana y comunal.

INTEGRACION del espacio urbano tanto al tejido urbano existente de la ciudad como al uso ciudadano
reforzando su vocación múltiple que radica en entregar una oferta de recreación y esparcimiento como
uso principal.

DESARROLLO de infraestructura que permita el óptimo uso del espacio, actuando también como un
elemento que complemente la diversidad de usos que existe actualmente, esto permite el uso al 100% de
cada sector en el cerro.

Se plantea por lo tanto generar una propuesta que vincule al usuario que utiliza la diversidad de
programas desplegados en el terreno a intervenir, a través de un diseño que se haga cargo de la
espacialidad acorde a los usos y la arquitectura de sus espacios y el contacto con la naturaleza. El diseño
debe asegurar que las distintas las actividades actuales y futuras tengan un soporte adecuado que
permita el encuentro, esparcimiento y recreación de sus habitantes, posicionando y fortaleciendo este
lugar como un nodo de gran importancia en la comuna, además de acoger al afluente turístico que
durante todo el año lo visita, fomentando así la integración social y la apropiación de un nuevo espacio
en la ciudad en concordancia con los valores ecológicos presentes en el territorio maulino, los cuales en
otras palabras se traducen como el beneficio que los sistemas naturales ofrecen, proporcionando una
gran variedad de procedimientos y condiciones que colaboran con la sostenibilidad y permanencia del
humano en el planeta, tales como:

 Presencia de flora y fauna nativa en gran parte de la superficie comunal.


 Presencia de anillo verde que permite la purificación, filtración y desintoxicación de agua, aire y
suelo
 Presencia de sistemas acuíferos naturales y artificiales que permiten la conformación de
corredores biológicos.
 Presencia de cordones montañosos que permiten el resguardo del hábitat y refugio para
animales y plantas, almacén de material genético.
 Presencia de árboles endémicos en laderas que protegen los suelos de la erosión.
 La regulación y estabilización en el control de plagas y enfermedades.

6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.


El proyecto se plantea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Maule,
entregando un Parque, seguro y adecuado para la demanda de la comunidad en cuanto a programas y
enfoque de grupos etarios, además de dar valor al carácter natural del territorio ecológico maulino, y de
consolidar un espacio comunitario, de la mano con la gestión y emprendimiento, generar un desarrollo
local y comunal que además puede potenciar el turismo.

Y como última propuesta es, el desarrollo de infraestructura que permita el óptimo uso del espacio, a
través de la propuesta de zonificaciones programáticas, mobiliario urbano y otros elementos de
infraestructura urbana.
Entre otros objetivos también se puede destacar:

 Fortalecer la identidad de la localidad de Maule como Elemento representativo del patrimonio


natural y cultural se su contexto urbano e histórico.
 Generar un reconocimiento y valoración de la infraestructura ecológica a través de una
propuesta de paisajismo.
 Propuesta de elementos de mobiliario urbano adecuados al carácter e identidad del área de
intervención, de manera de fortalecer las áreas de circulación y de permanencia.
 Mejorar los niveles de aseo y salubridad con el uso de pavimentos de fácil limpieza y la
instalación de basureros.
 Fomentar el control social y la seguridad ciudadana del espacio público mediante el buen uso de
la iluminación y una buena visibilidad.
 Asegurar los niveles de comodidad y accesibilidad universal de los espacios públicos con especial
mención en las soluciones para personas con distintos tipos de discapacidad y tránsito de sillas
de ruedas, favoreciendo de este modo el encuentro e integración social.

6.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

El objetivo del proyecto es generar un espacio Verde inserto en la trama urbana del pueblo Maule, que
dé cabida a la comunidad y sus quehaceres permitiendo la organización de los habitantes a través de la
conformación de un sentido de pertenencia del espacio comunitario. Para lograrlo, el espacio de
intervención deberá tener además un carácter de plataforma informativa y de exposición de la
producción local.

El diseño deberá reconocer el entorno inmediato de la zona de intervención ajustándose a la escala de


las construcciones y usos existentes y futuros, esto según las directrices que ha conformado el Municipio
para el área de intervención.

Respecto de los usos, las principales actividades deberán ser de carácter lúdico y cultural del tipo:
deportivo juegos infantiles, juegos de agua, ocio y reunión; la difusión artística la exposición de la
producción artística de la comuna etc. Además, el lugar está pensado para ser usado como referente
urbano y plaza de acceso a los futuros servicios en el sector por parte de la comuna. Las funciones que
están asignadas para el Parque Cívico son: el generar cohesión social, fomentar la producción de
identidad, intensificar el sentido de pertenencia al sector, lo cual decanta en mayor apropiación, cuidado
del espacio compartido y perfilarse como centro de la localidad. En este sentido el espacio juega el rol de
articulador de los diferentes sectores físicos y sociales, para consolidarse como una Parque cívica que dé
cabida a las organizaciones sociales y principalmente como un espacio de encuentro comunal e inter
comunal.

Nota: las imágenes a continuación muestran una zonificación propuesta en el Parque de carácter
referencial.
6.3.1 Propuesta General de Arquitectura

Plano General Plan Maestro

a) Vías de acceso al Parque


El predio donde se emplazará el Parque colinda por el poniente con la Ruta k-620, por el oriente con la
calle Pablo Neruda y por el Norte colinda con la proyección de la calle principal Freire, lo cual permite
tener 3 puntos de accesibilidad y conexión con Maule, los cuales se describen a continuación:

a.1) El acceso desde la Ruta k-620 al Parque, se proyecta como una vialidad interior del proyecto, de
características similares a una calle local según LGUC y OGUC.
Esta calle interior se une con proyección de calle pablo Neruda dando continuidad y accesibilidad al
parque de oriente a poniente, la que además intersecta de forma perpendicular a la proyección de calle
Freire.

Se deberá considerar proyecto de solución de acceso por la ruta K-620 aprobada por vialidad MOP.

a.2) Por otro lado, tenemos las proyecciones de la vialidad en el PRC de Maule, que el parque si debe
considerar como tal considerando que tanto la proyección de la calle Freire como Pablo Neruda por ley
deberá ser entregada como BNUP con su respectiva urbanización considerada por el proyecto del
Parque cívico, la cual debe ceñirse a la normativa vigente.
En cuanto a programas de permanencia se propone lo siguiente
b) Estaciones Maquinas Deportivas:
Las estaciones deportivas deben ser parte del circuito total del parque, proponiendo las estaciones según
tramo del circuito, iniciando por estación de máquinas para realizar calentamiento, estación de cardio,
estación musculatura y culminar el circuito con la estación de elongación.

c) Zonas de Descanso/ Parrones o Sombreaderos Descanso:


Las zonas de descanso deben considerar la permanencia segura, cómoda y con la posibilidad de
exposición tanto al sol como a la sombra, por tanto, estas zonas deben considerar Sombreaderos o
elementos que proporcionen sombra mientras los árboles alcanzan su madurez.

d) Anfiteatro:
Se debe considerar un anfiteatro con capacidad para 1.000 personas aproximadamente, que considere
bajo tierra camarines, bodega y dependencias de apoyo a la actividad, además de servicios higiénicos
para el público, todo de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente.

Se espera un diseño y materialidad que dialogue con el contexto natural, que proporcione zonas de estar
sombreados y maneje conceptos de ventilación.

e) Plaza Memorial de la Comuna / Acceso Norte y Sur:


Estas plazas son de carácter más urbano y consideran mobiliario, paisajismo, iluminación, Sombreaderos
si lo requieren. Vienen a responder a hitos puntuales como ser nexo con edifico Municipal, o ser acceso
norte o sur al parque.
Estos 2 espacios públicos de carácter más cívico, dialogan y se complementan entre sí, ya que se
consideran como el gran espacio que albergara las actividades más cívicas de la comuna, como desfiles,
ferias masivas, carnavales, etc.

f) Skatepark y pista de patinaje


Pista de skate con obstáculos de calle (street) que incorpore cajones en formas y alturas variables. Capaz
de atender a la demanda actual y proyectada para la comuna. La superficie total de este recinto será de
hormigón pigmentado.

g) Puntos limpios:
Esta zona debe asegurar accesibilidad, limpieza y considerar un sistema de recolección y de mantención
del espacio eficiente, asegurando que esta zona no se transforme en un foco de basura.

h) Módulo Administración:
Se debe considerar un espacio que permita la permanencia de guardias, que considere SSHH y bodega.

i) Zona Quinchos:
Esta zona debe considerar un sector común de lavado con conexión a agua potable. El diseño de los
quinchos debe minimizar el riesgo de incendios, y proveer a los vecinos de mesa y asador.

j) Feria Productos/Comedores al aire libre:


Se debe considerar estructura de sombreaderos que albergue a los feriantes, para posibilitar la
exposición de sus productos en ferias locales y la posibilidad de preparar alimentos en el caso de la feria
de comidas. Se trata de una zona al aire libre, con mesas comunes e individuales bajo árboles o
sombreaderos que durante los días que no haya feria, darán la posibilidad a los alumnos del liceo adyacente la
oportunidad de utilizar este espacio en el horario de colación. Este sector debe considerar SSHH, para los
vecinos.
En cuanto a programas complementarios se propone:

a) Estacionamientos:
Estos deben dar cumplimiento a las exigencias de la normativa vigente OGUC, Ordenanza Local
municipal y PRC en estudio.

b) Áreas verdes :que acompañen a las vías de acceso


Todas las vías de acceso al Parque deberán ir acompañadas de un área verde que cumpla la función de
espacio de intermitencia entre el exterior y el interior del Parque.

En relación a los proyectos que deben acompañar los programas propuestos tenemos:

6.3.2 Propuesta de Paisajismo.


Es necesario incorporar a la iniciativa un proyecto de Paisajismo que apunte a otorgar mayor
habitabilidad y valor a este espacio público, entregando calidad de vida a lugares para la descanso y
contemplación, tales como explanadas de césped, senderos peatonales acompañados de vegetación de
baja altura, estaciones de descanso a las que también se suma la incorporación de árboles que entreguen
sombra a los sectores de esparcimiento.

El proyecto de paisajismo para el Parque Cívico deberá acompañar cada uno de los programas que se
propone en esta formulación, con el fin de mejorar las características ornamentales y de permanencia de
cada sector. Se considera para este proyecto, valores de sustentabilidad ambiental como bajos costos de
mantenimiento, buena adaptabilidad de las especies, fácil multiplicación, y atracción de fauna
nativa, además de contribuir a la recuperación y valoración del patrimonio natural a través de la
educación ambiental y respeto por el medio ambiente.

6.3.3 Propuesta de senderos peatonales y sombreaderos.


Debido a la morfología del terreno que permite la posibilidad de realizar diversos senderos peatonales en
el diseño, es que se solicita que están jerarquizados y diferenciados por materialidades y anchos distintos.
Se deberá considerar la accesibilidad universal para todos los sectores del proyecto y sus conexiones,
además de sombreaderos que aporten con sombra complementando el lento crecimiento de las especies
arbóreas.

6.3.4 Ciclovía recreativa.


Se solicitará el diseño de una ciclovía recreativa que permita la continuidad en todo el Parque y que esté
conectada a los accesos.

6.3.5 Propuesta de mobiliario urbano acorde a la intención del proyecto que además cubra la
demanda programática de la población.
Se solicitará generar una propuesta de mobiliario urbano acorde a los programas que tendrá el Parque,
ésta debe procurar formar parte de la Arquitectura respondiendo a los usos que tendrá cada sector. Es
necesario que se tenga en cuenta que el mobiliario debe abarcar todos los grupos etáreos, por lo tanto
la materialidad de éste es importante. Otro punto a considerar es la durabilidad que debe tener el
mobiliario, por lo que se exigirán elementos antivandálicos y de calidad.

6.3.6 Propuesta de luminaria peatonal adecuada que asegure la visibilidad de los usuarios y resguarde
los procesos naturales de las especies animales que habitan en el sector.
Proponemos que se desarrolle un diseño de iluminación para todo el Parque con sistema LED, con el
objetivo de asegurar buena calidad de iluminación y bajo costo de mantención para el Municipio. Otro
punto importante a considerar es que la propuesta de iluminación debe responder a la Arquitectura por
lo que se exigirá que se proponga diferentes situaciones y jerarquizaciones para cada lugar, conformado
por más de 1 tipo de luminarias.

6.3.7 Sistema de riego.


Se debe proponer un sistema de riego que cubra todas las áreas verdes propuestas de manera eficiente
y generando un bajo costo para el municipio, tanto en operación como mantención mensual. Estudiar la
implementación de pozo como sistema parte de sistema de regadío.
Se Considera Como Parte de la Consultoría El Estudio Hidrogeológico

7. CRITERIOS DE DISEÑO.

7.1. CRITERIOS GENERALES.

Es importante considerar que la imagen que se quiere lograr no sólo se define en escala del proyecto
general, sino también a la escala de los detalles específicos de la propuesta de mobiliario y pavimentos. El
diseño deberá asegurar que los elementos propuestos no generen espacios residuales, rincones o
lugares de poca visibilidad, esto para dar seguridad a los visitantes evitando posibles accidentes

El diseño se debe justificar en cuanto a parámetros de materialidad y costos respecto a la Formulación


del partido general de la iniciativa, aprobada por el Ministerio de Desarrollo Social, es decir, el consultor
deberá ajustar su diseño a los lineamientos que presenta el perfil del proyecto. Cualquier programa que
se proponga que no esté incluido en el perfil, deberá ser consultado con el administrador del contrato,
para solicitar respectivo V°B° a sectorialista de la iniciativa.

Un elemento importante a considerar como parte del diseño es la proposición del mobiliario urbano, sea
acorde con la demanda actual de los usuarios, deben ser anti vandálicos y de fácil mantenimiento. La
idea de basureros, bebederos, señalética y todos los elementos que aporten a la buena utilización de
este espacio público y a acoger sus actividades.
El diseño proyectado, debe facilitar el acceso universal de acuerdo a la actual normativa y la modificación
al Decreto Supremo N° 50 (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) en esta materia, por lo
tanto, se debe considerar este criterio en el diseño de pavimentos, señalética y equipamiento.

Para esto un elemento importante a considerar como parte del diseño, es la proposición del mobiliario
urbano, materialidad de pavimentos y evacuación de las aguas lluvias, los cuales deben respetar la
identidad local y el lenguaje de las áreas verdes y espacios públicos de la comuna.

Los parques, plazas o áreas verdes, públicos y privados de uso público, que contemplen juegos infantiles
no mecanizados, deberán construirse a partir de un diseño universal que permita su utilización de forma
autónoma por todos los niños, incluidos aquellos con discapacidad, garantizando, a su vez, las
condiciones de accesibilidad universal para que puedan ingresar de manera segura desde la calle al área
común de juegos y circular por las distintas dependencias a través de rutas que hagan posible su
continuidad en el desplazamiento. Las juntas de vecinos del respectivo sector podrán solicitar la
adecuación de los referidos juegos. De acuerdo a lo indicado en la Ley 21.089 del 23 de mayo de 2018.

Incorporación de los sistemas de riego automático e iluminación, considerando siempre lineamientos de


eficiencia energética.

Considerar la aplicación de los criterios de eficiencia energética para el alumbrado público, de tal manera
que minimice los costos de mantención asociados a la provisión del servicio de alumbrado público. Para
estos efectos, se propone que las empresas consultoras consideren el Decreto Nº51 con inicio de
vigencia desde el 27-06-2016 “Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público
Destinados al de Tránsito Peatonal” y cuando corresponda el Decreto Nº2 con inicio de vigencia desde el
01-06-2016 “Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tránsito Vehicular” ambos del Ministerio de
Energía.

Considerando que el espacio público es donde se trasponen las vidas y relaciones sociales,
entendiéndose este como el lugar más apropiado donde demostrar igualdad, se hace necesario incluir
una perspectiva transversal con un enfoque de Equidad de Género, particularmente en mejorar la
percepción del miedo y sensación de inseguridad que sienten de manera predominante las mujeres en
comparación con los varones, de tal forma mitigar estos diferentes niveles de sensaciones en el espacio,
que no se encuentran fácilmente reflejados en el espacio actual, consiguiendo con esto potenciar el
espacio público en cuanto a facilitar el dialogo, convivencia y heterogeneidad.

La planificación urbana puede vincularse con el objetivo de alcanzar la equidad de género abordando
problemas específicos que conciernen a las mujeres y a los hombres y tomando en los diferentes roles
sociales, acceso a recursos, opciones y aspiraciones de hombres y mujeres de distintas edades, etnias,
discapacidades y orientación sexual. Al reconocer y valorar las diferencias y similitudes entre las mujeres y
los hombres y sus variados roles, recursos y aspiraciones, la planificación puede asegurar entornos
seguros, sanos, sostenibles y disfrutable para todos y todas.

La planificación urbana con perspectiva de género resalta temas de seguridad y asegura que la calidad
de los lugares y espacios públicos refleje las necesidades de toda la población, bajo la premisa de
accesibilidad universal.

7.2. PARQUE CÍVICO COMO ELEMENTO URBANO CON ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.


El tratamiento del Parque debe tender a generar áreas que permitan una diversidad de usos, que puedan
acoger distintas magnitudes e intensidad, sin perder su escala referida a las personas.
El diseño proyectado, debe facilitar el acceso universal y, por lo tanto, debe considerar soluciones
accesibles, en cuanto a señalética y equipamiento. El diseño deberá incorporar trazados peatonales,
mejoramiento de las circulaciones que permitan el desarrollo de los programas que se consideran como
parte de la iniciativa. Se deberá tener en consideración el público objetivo al cual se orienta, en términos
de procedencia, edad, sexo, horarios de usos, temporadas de alta y baja concurrencia, población flotante,
priorizando siempre la seguridad para la comunidad.

El diseño del Parque deberá entregar diversas oportunidades y motivar a los niños y niñas a usarlo
considerando el juego libre y la exploración, en el caso que la propuesta incorpore juegos infantiles, al
menos uno de estos juegos debe ser con capacidad inclusiva. En este sentido los juegos deberán estar
conectados a la ruta accesible y a través de esta, se conectarán con estacionamientos para personas con
discapacidad, paraderos de transporte público y otras áreas, si el diseño los contempla.

Según el contexto anterior se deberá considerar un concepto de “Espacio de diseño flexible para el
juego” que permita a todos los usuarios desarrollar una multiplicidad de actividades, incitando al
descubrimiento y la integración incorporando mobiliarios innovadores de acuerdo al contexto y usos
existentes.

7.3. CRITERIOS AMBIENTALES Y DE PAISAJE.


Es necesario incorporar al estudio de diseño criterios de ecología a través de un proyecto de Paisajismo
que apunte a recuperar y dar valor a los valores ambientales territoriales, tanto para flora como para la
fauna maulina, generando una coexistencia armónica entre los habitantes y las especies existentes.

 El modelo del circuito urbano debe dar cuenta de una cuidadosa selección de las especies
vegetales con un 60% de nativos, asegurando una buena adaptación al clima local, a la calidad
del suelo, resistencia a las plagas y condiciones de riego, permitiendo una variedad de especies
compatibles.
 Así mismo, se establece como criterio para la incorporación de especies exóticas que estás sean
siempre de carácter rustico, valores ornamentales singulares y capacidades adaptativas al clima y
sus requerimientos ambientales, así como representatividad en el paisaje vegetacional de la
región.
 Se debe considerar en el diseño del Parque, el uso eficiente del agua como un apoyo real al
sistema de riego que se utilice, evitando su desperdicio velando siempre por costos de
mantención razonables para el municipio.
 Otro elemento clave en el diseño es el costo de mantención que la propuesta paisajística implica.
En este sentido es necesario considerar la selección de especies que permitan facilitar su
cuidado y mantención.
 La seguridad es un tema clave para la calidad del proyecto. En este sentido se debe procurar
que el diseño paisajista favorezca una vigilancia natural de sus usuarios, a través del manejo
adecuado de la vegetación, en cuanto a la visibilidad y cierros.
 Las luminarias que se elegirán deben tener especial cuidado y respeto con la fauna existente,
éstas NO deben interrumpir el biorritmo de los animales mientras estén encendidas. Este criterio
se acompañará de un modelo de gestión que proponga iluminación a los sectores mas
importantes del Parque durante las noches.
7.4. AUTO SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA.
 Un elemento clave a considerar en el diseño es el cuidado y costo de mantenimiento que la
propuesta paisajística implica. En este sentido es necesario considerar la cantidad y una
minuciosa selección de las especies.
 Incorporación de los sistemas de riego e iluminación desde el comienzo del proceso de diseño
entendiéndolo como parte esencial y no como simple solución técnica. Por lo que el proyecto
deberá entenderse como un global en todo su recorrido. La solución propuesta deberá ser
eficiente en la utilización de recursos disponibles para su elaboración, considerando el
vandalismo como un punto importante en su diseño y los escasos recursos de los municipios
que, en general, no son compatibles con diseños de altos costos de mantenimiento y reposición.
 Particular interés deberá tener la utilización de sistemas de eficiencia energética como es el caso
de la tecnología LED de alta potencia. El tipo de luminaria deberá tener como resistencia al
impacto y grado de hermeticidad acordes con el lugar y condiciones ambientales.
 En la eventualidad de complementar la iluminación existente, la cual consiste en postación
tradicional con luminaria LED. Se propone que se estudie un diseño de iluminación solar, con
tecnología LED, para asegurar buena calidad de iluminación y bajo costo de mantención para el
Municipio, al ser un sistema que no depende de algún sistema de conexión eléctrica tradicional.

8. METODOLOGÍA GENERAL.

8.1. PROPUESTA DE DISEÑO.


Se debe desarrollar un estudio de diseño para el proyecto “CONSTRUCCIÓN PARQUE CÍVICO DE
MAULE”, con una superficie a intervenir de 39.363 m2 aproximadamente, que comprenda una propuesta
de arquitectura, paisajismo, de equipamiento y todas las especialidades, teniendo como guía lo indicado
en el perfil del proyecto, además de incorporar las observaciones y comentarios realizados por la
Comisión técnica y las entidades responsables de su aprobación, según lo indicado en el punto 11
Aprobaciones Organismos Competentes indicadas en las Bases Técnicas.

8.2 PARTICIPACIONES CIUDADANAS.


En lo concerniente a las actividades de participación durante las etapas del Estudio de Diseño, el
consultor deberá definir adecuadamente la forma mediante la cual interactuará con la comunidad sobre
el desarrollo del proyecto, el diseño que se realiza, fotografías, ideas principales y conclusiones de la
actividad de participación ciudadana anterior, las futuras actividades de participación que se
desarrollarán, así como las formas posibles para participar y convocar a la comunidad.

El consultor deberá incorporar a toda la comunidad en el proceso de diseño tanto a personas adultas
como a niñas, niños, adolescentes por separado, generando de esta manera espacios de participación
ciudadana que aumenten los grados de confianza y pertenencia de los habitantes del área de
intervención en el desarrollo y diseño de sus espacios públicos, con el objetivo de obtener la
admisibilidad de la comunidad para la propuesta resultante en cada etapa. Se deberán generar las
condiciones valiéndose de una metodología que informe y promueva la participación integrando de
manera óptima en este proceso a los niñas, niños y adolescentes, educando sobre el proyecto y el
proceso y como se configura el diseño estableciendo con toda claridad los mecanismos de participación.

En base a lo anterior, la temática de estas participaciones ciudadanas deberá buscar un enfoque centrado
en la Equidad de Género de manera de abordar temas atingentes escuchando a la comunidad en los
procesos de participación ciudadana, reconocimiento de estos como sujetos de derechos, incorporando
esta mirada que les permita expresar decisiones, ideas e inquietudes que sean reconocidas por el entorno
social y que afectan la vida propia y la vida en comunidad.

Es por esto el consultor en su metodología de participaciones ciudadanas deberá implementar de


manera óptima los mecanismos mediante los cuales se garanticen la inclusión de todos los grupos etarios
(niños, niñas, adolecentes, adultos y adultos mayores), educando, incentivando la participación, mediante
diversas formas de expresión, las que podrán ser en las reuniones de participación, entrevistas en el
espacio público, preguntas abiertas, cuestionarios, focus Group,etc.
Las fechas de las actividades de participación ciudadana de cada etapa deberán acordarse con el
Administrador del Contrato de SERVIU Región del Maule, previamente a ser definidas y coordinadas con
el Municipio.

Para la difusión del estudio a la comunidad se considera la implementación por parte del consultor de
todos los medios posibles, para generar una óptima convocatoria de la comunidad, como por ejemplo:
Flyers, puerta a puerta, llamados telefónicos y correos electrónicos a los actores relevantes, cartas,
afiches (Tamaño mínimo de 55 x 77cm), página web, blog, buzón, aviso en radio local, etc.), también se
debe considerar un diario mural en un lugar público del municipio próximo a la ubicación del proyecto,
estará durante todo el proceso de diseño, (dimensiones mínimas de 110 x 77cm).

En este diario mural el consultor deberá informar sobre el estado del Estudio de Diseño, avances,
actividades programadas y los productos validados (diseño), esta información de deberá renovar al final
de cada etapa. En cada uno de estos procesos, el consultor podrá contar con el apoyo de las unidades
sociales del respectivo Municipio (Dideco) y la Unidad Técnica (Serviu), sin olvidar que la responsabilidad
de dicha convocatoria pertenece a la consultora.

Deberá coordinar y convocar a los talleres y reuniones mediante invitaciones tanto a los actores
identificados y sancionados por las entidades ya antes mencionadas como a la comunidad en general,
utilizando los medios más adecuados, pero también siempre haciendo parte a las siguientes
organizaciones municipales de acuerdo a su relevancia en la iniciativa:

Se convocarán a las instituciones activas del sector junta de vecinos y representantes de la Unión
Comunal que pertenecen al centro urbano, Unión comunal de Adulto Mayor, Deportivos, Centro de
padres y apoderados, centros de madres.

Los locales de reunión deberán ser adecuados para el grupo convocado y considerar todos los
elementos que contribuyan a generar un ambiente propicio para la participación, tales como, cercanía,
lugar acogedor, local climatizado, recepción de participantes. Siempre con el fin de propiciar todo lo que
aporte a un ambiente grato para la comunidad. Por otro lado, la convocatoria a este taller debe tener
una antelación de por lo menos 2 semanas completas, previo a la fecha y hora de la actividad, debe ser
bajo el acuerdo y aprobación con el administrador del contrato.
Todos y cada uno de los medios que se utilicen para convocar a la comunidad, deberán ser verificados y
validados por administrador del contrato, previo a la fecha de la participación ciudadana. Ej. Invitaciones
(Copia Firmada), llamadas telefónicas (Se enviarán registros de los teléfonos, para confirmar), afiches con
foto y ubicación, etc.
En base a lo anterior, no se validará el taller de participación Ciudadana, si no se cuenta con una
convocatoria de mínima de 15 personas que se vean directamente involucradas por la iniciativa y
representada por todos los grupos etarios requeridos

El consultor en la metodología para la participación ciudadana deberá indicar los objetivos, técnicas y
resultados que espera obtener de la participación ciudadana. Entre las técnicas posibles se consideran
talleres, reuniones, entrevistas, focus group, encuestas, etc.

El consultor deberá dejar registro de todas las actividades de participación que realice tanto en material
audiovisual, informe requerido, (nombre actividad, fecha, hora, objetivo, resultados, participantes
convocados, asistentes, fotografías, registro audio, afiches, correos, blogs, etc.), registros que deberán ser
adjuntados al informe de participación ciudadana de cada una de las etapas del estudio.

Cada taller de participación ciudadana, debe tener una metodología de desarrollo, por medio de láminas,
dibujos, hojas de trabajo, presentación digital (Powert Point), etc. Esta información debe ser validada por
el administrador del contrato, por lo menos 2 días previos al taller de participación ciudadana.

Nota: Cada Actividad de Participación ciudadana, deberá ser dirigida por el profesional a cargo y el Jefe
de Estudio del Proyecto, solo en la eventualidad que por motivos de fuerza mayor, alguno de los
profesionales mencionados no pueda asistir a dicha actividad, el consultor deberá solicitar autorización al
Administrador de Contrato para presentar un profesional en su representación para llevar acabo la
actividad de Participación Ciudadana.

La Comisión de técnica se reserva la facultad de aprobar o rechazar los resultados arrojados por el
proceso de participación ciudadana realizado por el consultor, según la representatividad (Nivel de
Convocatoria) y calidad relatora de la presentación a la comunidad.

9. ETAPAS Y CONTENIDOS DEL PROYECTO A DESARROLLAR.


El desarrollo del estudio de diseño considera cuatro (4) etapas, las que se explican detalladamente en el
Numeral 10.- “PRODUCTOS Y FORMATOS DE ENTREGA DEL ESTUDIO” de las presentes Bases Técnicas.

El plazo efectivo que tendrá el consultor para el desarrollo del diseño corresponde a la suma parcial de
los plazos de cada una de las Etapas señaladas en el cuadro siguiente, resultando un plazo de 100 días
hábiles para su desarrollo, dentro de este periodo no se encuentran incluidos los plazos de revisión,
corrección de observaciones y aprobación de etapas.

PLAZOS POR ETAPA


ETAPA DECRIPCION PLAZO
Etapa I Topografía, Anteproyecto Arquitectura y Paisajismo. 25 días hábiles
Etapa II Proyectos de Arquitectura y Paisajismo. 30 días hábiles
Etapa III Proyectos de Estructura y Especialidades. 35 días hábiles
Etapa IV Entrega Final Administrativa. 10 días hábiles
10 PRODUCTOS Y FORMATOS DE ENTREGA DEL ESTUDIO.
El consultor deberá entregar por cada una de las etapas los expedientes con los insumos y/o
antecedentes técnicos solicitados, tanto en forma impresa como también sus respaldos digitales, como
se indica a continuación para cada una de las Etapas.

LOS FORMATOS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN, DEBERÁN SER LOS SIGUIENTES:

Texto Archivos formato DOC


Documentos finales Archivos formato PDF Y WORD
Planillas Archivos formato XLS
Planimetrías Archivos DWG (versión 2007 o superior)
Medios audiovisuales Archivos formatos: PPT (PowerPoint), PSD (Photoshop), PEZ (PREZI)
Maquetas virtuales Archivos MPG, MPEG, AVI.
Modelado de Estructuras Archivos EPZ, SDB, EBD. Se deberá hacer entrega del Modelo en
formato digital de las estructuras
Cálculos de Estructuras Archivos EPZ, SDB, EBD
Todos los ingresos deben venir con los archivos en formato editable y definitivo. (DWG – PDF).

Todos los planos entregados deberán venir con una viñeta señalando como mínimo:
 Nombre completo del Estudio de Diseño y Programa al cual pertenece
 Contenido del Plano. (Ej. Planta de Arquitectura, Plano de Demoliciones, etc).
 Nombre, profesión y firma del profesional que desarrolla el diseño o proyecto
(Arquitectura, Ingeniería, Paisajismo, Inst. Sanitarias, etc.) Profesional ofertado en la licitación a
desarrollar la respectiva especialidad.
 Nombre Dibujante.
 Fecha.
 Escalas.
 Orientación (en las Plantas) Norte
 Plano de Ubicación.
 Recuadro donde se indicará las revisiones. (fechas)
 Recuadro donde se indica la lámina, Nº y especialidad; se utilizará una letra mayúscula, el Nº en
el costado inferior derecho indicará el Nº de la lámina; arriba del recuadro indicará el Nº de la
lámina y el total.
 Cuadro de Simbologías según especialidad (en todas las láminas de cada especialidad).
 Logo del Mandante – (La administración facilitara una viñeta para el contenido de los planos).

NOTAS:
1. Todos los planos deberán estar debidamente acotados, presentar pendientes, PR, cuadros de
superficies, cuadro de simbología coherente entre láminas, plano de ubicación, entre otros y
toda la planimetría necesaria, considerando un lenguaje e indicaciones precisas emitidas por la
comisión técnica o administrador del contrato, para la materialización de los proyectos.

2. Cuando el proyecto tenga una magnitud que no es legible desde las escalas propuestas y la
iniciativa se deba trabajar por sectores (Ej. Sector 1, Sector 2), siempre debe existir un plano
navegador que muestre la ubicación del sector dentro de la Intervención. Esto se debe ajustar a
toda la información que debe contener cada lámina, según el punto 1. Ej: Si la iniciativa se divide
en 2 sectores, a lo menos deben existir 2 PR. Y cada lámina debe contener, sus viñetas, cuadros
de simbología, cotas, etc.

3. En los casos que para la comprensión del proyecto se requiera utilizar una escala distinta a la
indicada por bases, nunca se negara en la medida que se proponga una escala mayor, que sea
en directo beneficio de la lectura del proyecto. No obstante, se deberá solicitar por medio de
correo electrónico al Administrador del Contrato la posibilidad del cambio de dicha escala,
previa presentación de la Etapa.

MEMORIAS EXPLICATIVAS:
Corresponden a la justificación de lo que es el partido general del proyecto y desarrollo del mismo,
estudio de suelos para plantaciones, construcciones y pavimentos, propuesta de paisajismo, estudio y
criterios de selección de especies vegetales a incorporar, reemplazar, trasladar y conservar, mecánica de
suelos para construcciones, estructuras y pavimentos, criterios de diseño y estudios especiales como los
sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, sistema evacuación de aguas lluvias, sistema
de electrificación e iluminación.

GENERALIDADES POR ETAPAS.


Cada expediente debe venir en un Archivador con una caratula con la información señalada en las
viñetas.

- Siempre debe venir un Check List con los insumos requeridos de acuerdo a las presentes bases
técnicas. Cuando un documento o producto no se ha podido ingresar por diversas razones, se
debe justificar su causa.

- Posterior a la primera emisión del Acta de observaciones, por parte de la Comisión Técnica, se
deberá adjuntar un insumo denominado Respuesta a observaciones, donde se debe justificar o
avalar cada una de las observaciones emitidas por el equipo técnico de revisión. Es importante
que consultor indique en su respuesta como y donde se resolvió la observación, indicando el
lugar en el expediente donde se encuentra abordada la observación.

Ej. Acta de Observaciones N°1: Se emiten las siguientes……………………….


Respuesta a Observaciones Nº1 (30.03.2017): Respuesta Consultora.

 Se solicita al consultor que, en virtud de un orden en los insumos del proyecto, pueda utilizar
una nomenclatura similar a la siguiente:

Ejemplo:
Plano de Topografía TOPO_LAM 01/01
Plano de Demoliciones ARQ – DEM - 01/01
Plano General de Emplazamiento ARQ - EMP- 01/01
Planta de Arquitectura ARQ – GEN - 01/02
ARQ – GEN - 02/02
Planos de Cortes ARQ – CORT - 01/02
ARQ – CORT - 02/02
Planos de Detalles Mobiliario ARQ – DET - 01/03
Planta y detalles de señalética informativa ARQ –SEÑ - 01/01
Trazado Arquitectura ARQ – TRA – ARQ - 01/01
Trazado Mobiliario ARQ – TRA - MOB – 01/01
Trazado Pavimento ARQ – TRA – PAV - 01/01
Plano de superficies ARQ – SUP - 01/01
Planta de Accesibilidad ARQ –ACCES - 01/01

10.1 ETAPA I: TOPOGRAFÍA, ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA Y PAISAJISMO.

ESTA ETAPA SE DIVIDE EN DOS (2) ENTREGAS;


Entrega I: La primera se deberá realizar el décimo día hábil contado desde el inicio de Etapa, esta entrega
corresponde solo a los insumos de Topografía la cual debe Contener un (1) expediente técnico y cuatro
(4) CD o DVD con el respaldo digital, los cuales deberán contener los archivos editables y aquellos
escaneados con las firmas correspondientes.

Entrega II: La segunda entrega corresponderá a todos los demás antecedentes solicitados, la cual se
realizará en el plazo señalado en el punto 9 de estas bases técnicas, esta entrega deberá contener un (1)
expediente técnico y cuatro (4) CD o DVD con el respaldo digital, los cuales deberán contener los
archivos editables y aquellos escaneados con las firmas correspondientes. Además de incorporar los
insumos de topografía que fueran objeto de modificaciones o actualización, producto de observaciones
realizadas por la Comisión Técnica, Equipo de Revisores o propias por el desarrollo del proyecto.

Los planos impresos deben ser en papel bond 80 grs. o superior formato A0, los documentos deben
entregarse impresos en hojas tamaño oficio. Formato modificable, previa coordinación con el
Administrador del Contrato.

EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEBERÁ CONTENER:

10.1.1LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Se deberá realizar el levantamiento topográfico del polígono de intervención con suficiente nivel de
detalles respecto del emplazamiento de construcciones y sus distanciamientos, deslindes de las
propiedades (según inscripción legal y según levantamiento topográfico), calles, senderos, accidentes
naturales del terreno, servidumbre de paso, postación, cauces naturales de agua, masas arbóreas
importantes, elementos urbanos, etc.

El consultor deberá entregar planos de topografía general y por sectores con la siguiente información:

 Orientación.
 Escala de planimetría, Esc. 1: 200. (Si se requiriera utilizar una escala distinta a la indicada por
bases, se deberá consensuar con la contraparte técnica dicha escala, previa presentación de la
Etapa.)
 Cotas referidas a nivel medio del mar de tamaño legible y no sobrepuestas.
 Curvas de nivel a 0,50 metros.
 Líneas de cierro (indicando alturas, tipo de cierro, muros medianeros, construcciones aledañas,
etc.).
 NPT de construcciones aledañas al área de intervención (accesos peatonales y vehiculares)
 Emplazamiento de construcciones existentes, calles, soleras, solerillas, mobiliario, jardineras y de
todo elemento fijo que exista en el terreno.
 Emplazamiento y características de instalaciones existentes, indicando sus diámetros,
profundidades y alturas (redes, postaciones, MAP, cámaras, etc.).
 Vialidad, ángulos de las distintas esquinas de calles, anchos y soleras de calles existentes.
 Árboles, silueta de construcciones, pavimentos, equipamiento externo, si hubiese.
 Curvas de nivel.
 Puntos de Referencia debidamente marcados, de preferencias puntos amarrados a elementos
existentes que no vayan a ser removidas o demolidas (grifos, postaciones, etc.). Si debido a la
magnitud de la iniciativa, esta debe dividirse por sectores, se deberá considerar 1PR por sector.
 Cuadros de puntos de referencia con toda información de georreferenciación.
 Considerar cota de solera.
 Incluir cortes transversales y longitudinales del terreno y las construcciones aledañas, Esc. 1:200.
 Informe topográfico.

Todos los planos deberán venir georreferenciados de acuerdo al sistema de coordenadas WGS84-18 sur.
Se debe incluir una memoria descriptiva del sistema utilizado para georreferenciar, de preferencia debe
ser realizado apoyándose en vértices trigonométricos IGM de 1° o 2° orden y mediante medición de dos
o más estaciones durante una hora o más según se utilice un GPS estacionario de doble o simple
frecuencia. Se deberá establecer 1 (uno) Punto de Referencia (P.R.), por sector a intervenir indicado en la
formulación del proyecto y términos de referencia, marcados a través de un monolito de hormigón difícil
de mover y fácil de identificar, los cuales deberán pintarse con color rojo.

Nota:
 Es requisito contar con el V°B° de Serviu, de acuerdo al punto 9.1.2. Levantamiento Topográfico,
para así dar curso a la aprobación de Etapa 1.

10.1.2 DOCUMENTOS.

 Documento que acredite solicitud de factibilidades en los servicios sanitarios y eléctricos.


 Certificado de Bien Nacional de Uso Público municipal.
 Perfiles de calles aprobados por la Dirección de Obras Municipales.

El Consultor, deberá solicitar a la Dirección de Obras Municipales de la comuna de Maule, el perfil de la


calle de acceso al Parque que será abordada por el proyecto, para tener claridad de los límites entre el
espacio público y el privado, además de los anchos de aceras y calles, en caso de ser necesarios, cuando
la Dirección de Obras Municipales no cuente con dichos perfiles el consultor deberá entregar estos
insumos a la Dirección de Obra correspondiente, para su respectiva aprobación y utilización en el estudio
de diseño.

10.1.3 CATASTRO GENERAL E INFORME DE PRE-EXISTENCIA.

PLANIMETRÍA.
Se debe realizar un catastro general donde se especifique el levantamiento de todos los elementos
existentes en el espacio a intervenir y su entorno inmediato, el cual debe ser representado a partir de un
plano de ubicación con su respectiva simbología. Se debe considerar todos los elementos que son parte
de la topografía, como el levantamiento de mobiliario urbano (escaños, luminarias, basureros, bebederos,
etc), pavimentos existentes, acequias, sumideros, cámara de servicios y todas las construcciones presentes
en las áreas a intervenir, tales como piletas, construcciones. Además, se debe tener la precaución de
levantar todas las instalaciones en el área de intervención, cómo, por ejemplo: líneas de distribución de
tendido eléctrico (BT, MT, AT, Subestaciones), corrientes débiles (telefonía, fibra óptica, etc.), matrices de
agua potable, redes sanitarias, colectores de aguas lluvias, sumideros y, en general, cualquier pre
existencia que pueda intervenir con el proyecto.

Todos los elementos indicados anteriormente se reflejarán en El Plano de Pre-existencias (Esc. 1/200), los
cuales deberán estar asociados a una simbología (Cuadro de Simbología), en la cual se señalará la
cantidad y acompañará con la fotografía real, además de indicar el estado de la operatividad de los
elementos.

INFORME
Se deberá preparar un informe que complemente la planimetría de preexistencias con monografías
completas de los elementos existentes, identificando estado actual, operatividad y uso, entre otros.
Además, deberá desarrollar un levantamiento fotográfico del espacio a intervenir y su entorno inmediato.
El cual incluirá una simbología señalando la cantidad y fotografía real de cada elemento catastrado.

10.1.4 ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA.


El anteproyecto de arquitectura debe contemplar en su diseño todos los lineamientos expuestos en el
diagnóstico. Para su comprensión debe entregarse la siguiente información:

 Plano de Demoliciones (Esc. 1/200 o 1/100)


 Plano de Pre-existencias (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta general Arquitectura (Esc. 1/500 o 1/200)
 Plantas de intervención por zona (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta de Accesibilidad (Esc. 1/200 o 1/100)
 Cortes principales y/o elevaciones (Esc. 1/200) – Indicarlos en planta de
Arquitectura.
 Planta general de pavimentos (Esc. 1/500)
 Planta de Superficies con Cuadros y esquemas Generales de superficies.
 Memoria de propuesta arquitectónica, considerando análisis de los posibles riesgos y sus
respectivas obras de mitigación si correspondiese.
 Presupuesto resumido del Anteproyecto.
 Especificaciones Técnicas Resumidas

Cualquiera de escalas indicadas anteriormente, podrá ser modificada con aprobación previa del
Administrador del contrato, en beneficio de una mejor lectura grafica del proyecto.

10.1.5 ANTEPROYECTO DE PAISAJISMO.

10.1.5.1 PLANOS Y DOCUMENTOS EVALUACIÓN VEGETAL.


Se deberá elaborar una Monografía de Paisajismo por cada área a intervenir, que refleje el estado actual
de la vegetación existente y siente las bases y directrices para la futura intervención paisajística.
La monografía deberá contener como mínimo un inventario detallado de todas las especies presentes en
las áreas a intervenir, así como la evaluación del estado fitosanitario de los ejemplares existentes, junto a
fotografías, tablas y gráficos de apoyo que complementen la información.

a) Monografía como mínimo deberá hacer referencia a los siguientes contenidos:


- Descripción del contexto general para cada área de estudio
- Definición del área de estudio
- Inventario y catastro de especies vegetales
- Tabla individuos totales por tipo/origen
- Evaluación estado fitosanitario
- Tabla individuos totales por estado morfológico
- Tabla individuos totales por valoración paisajística
- Tabla individuos totales por RT (Recomendación técnica)

b) Plano de catastro especies vegetales existentes a extraer y/o trasladar. Esc. 1:100 o 1:200
PAI – CAT – 01/01

c) Plano de evaluación de la vegetación:


Deberá contener la ubicación de todos los ejemplares evaluados, así como el valor global
asignado a cada especie resultante de la evaluación realizada a cada una de ellas. Para esto, se
podrá utilizar una escala de jerarquización de los resultados.

Representada mediante colores, Ejemplo:

Rojo Valor muy alto


Naranjo Valor alto
Amarillo Valor medio
Verde Valor bajo
Azul Valor muy bajo

10.1.5.2 PLANOS Y DOCUMENTOS ANTEPROYECTO DE PAISAJISMO.

 Memoria propuesta paisajismo: documento que fundamenta conceptualmente la selección


vegetal a utilizar en el diseño de paisaje, debe contener las fichas técnicas de la vegetación
propuesta.
 Planta de Paisajismo y especies vegetales propuestas (Esc. 1/200) ARQ – PAI 01/01

10.1.6 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.


Será necesario realizar estudios de mecánica de suelos de acuerdo a lo exigido en la Nch. 1508 del 2014,
por un Laboratorio autorizado y con inscripción vigente en el Registro Oficial de Laboratorios de Control
Técnico de Calidad de Construcción del MINVU, para obtener todos los parámetros necesarios para el
diseño de los proyectos de estructuras y especialidades, deberá entregar el informe de Mecánica de
suelos, el cual deberá incluir la Granulometría, Límites de Atterberg o índices de Plasticidad, clasificación
de suelos, densidad del suelo, CBR y Proctor modificado. Debe considerar, además, ensayo de
infiltración de terreno por método Porchet y/o índice de absorción en caso de usarse alcantarillado
particular como solución. En el caso de utilizar agua subterránea para abastecer alguno de los usos,
deben realizarse los análisis de agua correspondientes para verificar que cumple con la Nch. 1333 Of
1978 de Calidad del agua para diferentes usos.

El proyectista deberá Proponer a la Unidad Técnica la cantidad y frecuencia de las muestras de suelos a
extraer y analizar, y deberá contemplar una prospección en sectores homogéneos y/o en cada programa
del proyecto mediante calicatas de 2,0 m como mínimo o en el caso de rellenos hasta encontrar terreno
natural.

La toma de muestras deberá efectuarse según las normativas del MINVU y ser emitidos por laboratorios
oficiales, autorizados por éste.

Una vez tomadas las muestras de un pozo, éste deberá rellenarse con el material proveniente de la
excavación, el cual tendrá que compactarse con una densidad al menos igual a la existente antes de la
excavación. El contratista deberá tomar todos los resguardos y medidas de seguridad tanto para
peatones, vehículos o propietarios, rellenando inmediatamente las excavaciones realizadas para evitar
cualquier tipo de riesgo.

El estudio de mecánica de suelos se presentará de la siguiente forma:


 Se realizarán todas las calicatas que sean necesarias.
 Listado de pozos indicando su emplazamiento, profundidad y nivel de cada muestra.
 Resumen de resultados de los ensayos efectuados.
 Memoria de determinación de los parámetros de diseño del proyecto.
 Monitoreo e informe de profesional Arqueólogo respecto a las calicatas ejecutadas.

Los antecedentes que se deben adjuntar a la mecánica de suelo son:


 Características y propiedades del terreno natural (Granulometría, Clasificación del suelo, Límites
de Plasticidad, etc.).
 Niveles de fundación.
 Capacidad de soporte del suelo de fundación (Densidades, Proctor, CBR).
 Empuje de tierras sobre elementos de contención (Resistencia al corte y cohesión del suelo).
 Especificaciones generales y especiales.
 Exploraciones y ensayos de mecánica de suelos necesarios para infiltración de terreno, índice de
absorción en caso de usarse alcantarillado particular como solución, en caso de utilizar agua
subterránea para abastecer alguno de los usos deben realizarse un análisis del agua para
verificar que cumple la Nch1333.Of78 Calidad del agua para diferentes usos.

10.1.7 PRIMERA ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


La primera Actividad de Participación ciudadana tendrá el carácter de validación, la cual se deberá llevar
a cabo durante el desarrollo de la Etapa I en los plazos exclusivos del consultor, para esto el consultor de
deberá coordinar con el administrador del contrato. Esta actividad deberá considerar lo indicado en el
punto 8.2 “Participaciones Ciudadanas” de las presentes Bases Técnicas.

El objetivo del primer taller de participación ciudadana, es recoger la visión de la comunidad usuaria
como apoyo al desarrollo de este espacio público. Por lo que el propósito, es generar un trabajo
comunitario que pueda reflejar, las posibles materialidades, escalas e identificar las intenciones por parte
de los actores principales.
El desarrollo de esta actividad y resultados obtenidos quedaran consignados en un informe de
participación ciudadana el cual deberá contener al menos lo siguiente:

 Indicar forma de difusión de convocatoria, además de registrar y validar cada medio de difusión
utilizado.
 Listado de actores relevantes invitados.
 Actividades Realizadas (Tipo, fecha, objetivos, participantes).
 Registro fotográfico de las actividades.
 Registro de firmas de los asistentes.
 Documentos que acrediten y validen toda la difusión de las actividades de participación
ciudadana (folletos, volantes, afiches, invitaciones, difusión radial, llamados telefónicos, etc).
 Presentación expuesta a la comunidad en formato ppt y papel.
 Conclusiones o resultados obtenidos de la información aportada por los actores relevantes que
resulte importante considerar en el Estudio de Diseño.
 Respuestas a inquietudes, dudas o consideraciones planteadas por los asistentes de las reuniones
de participación ciudadana, cuando estas tengan estreche relación en aspectos relevantes en el
estudio de diseño y que se hace necesario conocer la forma en que estos se abordaran por parte
del consultor.

Notas:
 Esta actividad deberá estar dirigida por la persona a cargo de las Participaciones Ciudadanas a la
cual también deberá asistir el Jefe de Estudio, solo en la eventualidad que, por motivos de fuerza
mayor, alguno de los profesionales mencionados no pueda asistir a dicha actividad, el consultor
deberá solicitar autorización al Administrador de Contrato para presentar un profesional en su
representación para llevar acabo la actividad de Participación Ciudadana
 De ser necesario, el administrador de contrato podrá solicitar la presencia del profesional que
tiene a su cargo alguna de las especialidades inherentes al proyecto.

10.1.8 EXPOSICIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA DEL ESTUDIO.


Una vez ingresado el Expediente Técnico correspondiente a la Etapa I, el consultor deberá realizar una
exposición a la Comisión de técnica, dentro del plazo correspondiente al primer periodo de revisión,
(dentro de los primeros días hábiles siguientes a la fecha de ingreso de dichos antecedentes) el consultor
coordinará con el administrador del contrato con quien acordara el día, hora en el cual se llevara a cabo
la presentación en software PowerPoint de aprox. 15 minutos, con los conceptos e ideas principales
graficadas mediante los esquemas, planos, animaciones, etc. que sean necesarios para su comprensión.

Esta actividad tiene la finalidad de generar una mesa de trabajo, junto a la Comisión técnica, equipo de
revisores y administrador del contrato, para guiar al consultor en el desarrollo de la propuesta. El
consultor deberá hacer entrega del respaldo digital de la presentación.

Notas:
 La exposición es considerada como parte de la entrega de la etapa, por lo tanto, la no
realización de ésta, es causal de la no conformidad por parte de la Comisión técnica para la
respectiva aprobación de Etapa.
 Esta actividad deberá estar dirigida por el Jefe de Estudios, solo en la eventualidad que por
motivos de fuerza mayor, no pueda asistir a dicha actividad, el consultor deberá solicitar
autorización al Administrador de Contrato para presentar un profesional en su representación
para llevar acabo la actividad
 De ser necesario, el administrador de contrato podrá solicitar la presencia del profesional que
tiene a su cargo alguna de las especialidades inherentes al proyecto.

10.2 ETAPA II: PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PAISAJISMO.


Corresponde a la entrega del Proyecto de Arquitectura y Paisajismo. La entrega debe contener un (1)
expediente técnico y cuatro (4) CD o DVD con el respaldo digital los cuales deberán contener los archivos
editables y los escaneados con las firmas correspondientes. Los planos impresos deben ser en papel bond
80 grs. o superior formato A0, los documentos deben entregarse impresos en hojas tamaño oficio. Formato
modificable, previa coordinación con el Administrador del Contrato.

EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEBERÁ CONTENER:

10.2.1 PROYECTO DE ARQUITECTURA.


El proyecto de arquitectura debe contener a lo menos lo siguiente:
 Plano de Demoliciones (Esc. 1/200 o 1/100)
 Plano de Pre-existencias (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta general Emplazamiento (Esc. 1/500 o 1/200)
 Plantas de Arquitectura (Esc. 1/50, 1/100 o 1/200)
 Cortes principales y elevaciones (Esc. 1/50 o 1/100)
Indicarlos en planta de Arquitectura.
 Plantas de Accesibilidad (Esc. 1/200 o 1/100)
 Memoria de Accesibilidad
 Planta general de pavimentos (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta de Señalética y demarcación (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta de trazados de Arquitectura con punto de referencia (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta de trazados de Mobiliario con punto de referencia (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta de trazados de Pavimento con punto de referencia (Esc. 1/200 o 1/100)
 Planta de Superficies con Cuadros y esquemas Generales de superficies. (Esc. 1/200 o 1/100)
 Plano de Detalles (Esc. 1/20 o 1/10 o
1/5)
 Cortes constructivos de todos aquellos sectores que presentan diferencias de alturas, materiales,
sistemas constructivos, detalles de solución para personas de movilidad reducida, señalización,
rampas, escaleras, barandas, etc. (Esc. 1/20 o
1/10 o 1/5)
 Planos de detalles: Jardineras, soleras, cierres, mobiliario urbano y pavimentos. (Esc. 1/50 o
1/20 o 1/5)
 Especificaciones Técnicas de Arquitectura
 Presupuesto Preliminar del Proyecto.
 Memoria de análisis de posibles riesgos y sus respectivas obras de mitigación.

Plano de Trazado: Planos de trazado de arquitectura deberán estar acotados a un punto de referencia o
en su defecto, georreferenciados si la topografía del terreno lo amerita.

Nota: Es necesario que, en la Etapa, se cierre el desarrollo de la Arquitectura, para que en la Etapa III se
pueda dar curso al desarrollo a cabalidad de especialidades, sin perjuicio que en el desarrollo de estos
proyectos se requiera una nueva modificación.

10.2.2 PROYECTO DE PAISAJISMO.


Es necesario que, en la Etapa, se cierre el desarrollo del Paisajismo, para que en la Etapa III se pueda dar
curso al desarrollo a cabalidad de especialidades, sin perjuicio que en el desarrollo de estos proyectos se
requiera una nueva modificación.

El diseño de paisajismo, selección vegetal y a la matriz de plantación de las especies arbóreas, arbustivas
y cubresuelos que conformaran el diseño de paisaje. La planimetría debe distinguir claramente las
especies vegetales existentes de las propuestas, a través de una nomenclatura alfanumérica y el uso de la
gráfica.

La planimetría debe incluir cuadro de las cantidades totales de las especies a incorporar en el diseño, así
como las superficies de cubresuelos (uní/m2) y césped de ser necesarios.
Productos a entregar:

 Plano de catastro especies vegetales existentes a extraer y/o trasladar. Esc. 1:100 o
1:200
PAI – CAT – 01/01
 Plano de Paisajismo (Diseño de paisaje). Esc. 1:100 o 1:200
PAI – PAI – 01/01
 Plano de Trazado (plano de plantación) Esc. 1:100 o 1:200
PAI – TRA– 01/01
 Detalles de tratamiento de suelos según especie a plantar (árboles, arbustos, etc.).
 Memoria Propuesta Paisajismo
 Especificaciones Técnicas de Paisajismo
 Presupuesto de Paisajismo
 Plan de manejo de especies vegetales (árboles, arbustos, etc.).

Plano de Paisajismo: Plano técnico de paisajismo que muestra en su totalidad la propuesta de paisajismo.

Plano de Trazado: Plano técnico que indica y señala la forma en la cual se debe realizar la plantación de
las especies vegetales. Para esto, las especies de mayor tamaño como árboles y arbustos, deben
presentar su ubicación acotada a la arquitectura y/o georreferenciadas si la topografía del terreno lo
amerita.

Memoria Proyecto Paisajismo: Documento que fundamenta conceptualmente la selección vegetal a


utilizar en el proyecto de diseño de paisaje, debe contener las fichas técnicas de la vegetación propuesta.

Ejemplo de itemizado, Se deberá incluir cuando el proyecto lo amerite, las siguientes partidas:

Ítem Partida
1. Control fitosanitario especies existentes
2. Extracción y retiro de árboles en mal estado
3. Extracción y retiro de arbustos en mal estado
4. Podas especies existentes
5. Trasplante especies existentes
5.1 Trasplante de árboles
5.2 Trasplante de arbustos
6. Provisión y Plantación de árboles
6.1 Provisión
6.2 Plantación
6.2.1 Preparación Ahoyaduras
6.2.2 Fertilización
6.2.3 Mezcla de suelo
6.2.4 Tutores y amarres
7. Provisión y Plantación de Arbustos
7.1 Provisión
7.2 Plantación
7.2.1 Preparación Ahoyaduras
7.2.2 Fertilización
7.2.3 Mezcla de suelo
8. Provisión y Plantación de cubresuelos
8.1 Provisión
8.2 Plantación
8.2.1 Preparación y limpieza de terreno
8.2.2 Fertilización
8.2.3 Mezcla de suelo
9. Provisión e Instalación de césped
9.1 Preparación de terreno
9.1.1 Preparación de suelo
9.1.2 Fertilización
9.1.3 Mezcla de suelo
9.2 Instalación de césped
9.2.1 Césped

Presupuesto de Paisajismo: Documento de cubicación y costos asociado a todo lo previamente indicado


en Especificaciones Técnicas, por lo cual debe existir una correcta correlación entre ambos.

El presupuesto deberá ser detallado por partidas, de acuerdo al itemizado de las Especificaciones
Técnicas, indicando la unidad, cantidad, valor unitario, total neto por partida, la suma total neto, el IVA y
el total.

Se deberán incluir los precios unitarios de todas las partidas del proyecto, en cuanto a precios totales, las
cuales deberán tener el V°B° de SERVIU Región del Maule.

10.2.3 MEMORIA EXPLICATIVA DE ARQUITECTURA


Corresponde a la justificación de lo que es el partido general del proyecto y desarrollo del mismo, estudio
de suelos para plantaciones, construcciones y pavimentos, propuesta de paisajismo, estudio y criterios de
selección de especies vegetales a incorporar, reemplazar, trasladar y conservar, mecánica de suelos para
construcciones, estructuras y pavimentos, criterios de diseño y estudios especiales como los sistemas de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, sistema evacuación de aguas lluvias, sistema captación
de agua para riego, sistema de electrificación e iluminación, estos últimos deberán basarse en sistema
sustentables. Es importante plasmar en la memoria de arquitectura, todas las decisiones que se van
tomando en el desarrollo de la propuesta, para entender la priorización programática y toda resolución
que ver afectada a la iniciativa.

10.2.4 SEGUNDA ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Se deberá realizar la actividad de participación ciudadana a modo de validación, la cual se llevará a cabo
dentro de la Etapa III, previa coordinación con el administrador del contrato, para esta actividad se
considerará los indicado en el numeral 8.2- “Participaciones Ciudadanas” de las Bases Técnicas.

El objetivo del segundo taller de participación ciudadana, es validar la propuesta de Arquitectura con la
comunidad, y recoger las inquietudes o planteamientos que manifiesten los participantes.

El desarrollo de esta actividad y resultados obtenidos quedaran consignados en un informe de


participación ciudadana el cual deberá contener al menos lo siguiente:

 Indicar forma de difusión de convocatoria, además de registrar y validar cada medio de difusión
utilizado.
 Listado de actores relevantes invitados.
 Actividades Realizadas (Tipo, fecha, objetivos, participantes).
 Registro fotográfico de las actividades.
 Registro de firmas de los asistentes.
 Documentos que acrediten y validen toda la difusión de las actividades de participación
ciudadana (folletos, volantes, afiches, invitaciones, difusión radial, llamados telefónicos, etc.).
 Presentación expuesta a la comunidad en formato ppt y papel.
 Conclusiones o resultados obtenidos de la información aportada por los actores relevantes que
resulte importante considerar en el Estudio de Diseño.
 Respuestas a inquietudes, dudas o consideraciones planteadas por los asistentes de las reuniones
de participación ciudadana, cuando estas tengan estreche relación en aspectos relevantes en el
estudio de diseño y que se hace necesario conocer la forma en que estos se abordaran por parte
del consultor.

Notas:
 Esta actividad deberá estar dirigida por la persona a cargo de las Participaciones Ciudadanas a la
cual también deberá asistir el Jefe de Estudio, solo en la eventualidad que por motivos de fuerza
mayor, alguno de los profesionales mencionados no pueda asistir a dicha actividad, el consultor
deberá solicitar autorización al Administrador de Contrato para presentar un profesional en su
representación para llevar acabo la actividad de Participación Ciudadana
 De ser necesario, el administrador de contrato podrá solicitar la presencia del profesional que
tiene a su cargo alguna de las especialidades inherentes al proyecto.

10.2.5 EXPOSICIÓN A COMISIÓN TÉCNICA.


Una vez ingresado el Expediente Técnico correspondientes a la Etapa II, el consultor deberá realizar una
exposición a la Comisión Técnica, dentro del plazo correspondiente al primer periodo de revisión, (dentro
de los primeros días hábiles siguientes a la fecha de ingreso de dichos antecedentes) el consultor
coordinará con el administrador del contrato con quien acordara el día, hora en el cual se llevara a cabo
la presentación en software PowerPoint de aprox. 15 minutos, con los conceptos e ideas principales
graficadas mediante los esquemas, planos, animaciones, etc. que sean necesarios para su comprensión.

Esta actividad tiene la finalidad de generar una mesa de trabajo, junto a la Comisión Técnica, equipo de
revisores y administrador del contrato, para guiar al consultor en el desarrollo de la propuesta. El
consultor deberá hacer entrega del respaldo digital de la presentación.

Notas:
 La exposición es considerada como parte de la entrega de la etapa, por lo tanto, la no
realización de ésta, es causal de la no conformidad por parte de la Comisión Técnica para la
respectiva aprobación de Etapa.
 Esta actividad deberá estar dirigida por el Jefe de Estudios, solo en la eventualidad que por
motivos de fuerza mayor, no pueda asistir a dicha actividad, el consultor deberá solicitar
autorización al Administrador de Contrato para presentar un profesional en su representación
para llevar acabo la actividad.
 De ser necesario, el administrador de contrato podrá solicitar la presencia del profesional que
tiene a su cargo alguna de las especialidades inherentes al proyecto.

10.3 ETAPA III: PROYECTOS DE ESTRUCTURAS Y ESPECIALIDADES.


Corresponde al desarrollo los proyectos de estructura y especialidades. La entrega debe contener un (1)
expediente técnico y cuatro (4) CD o DVD con el respaldo digital, los cuales deberán contener los archivos
editables y los escaneados con las firmas correspondientes. Los planos impresos deben ser en papel bond
80 grs. o superior formato A0, los documentos y/o antecedentes deben entregarse impresos en hojas
tamaño oficio. Formato modificable, previa coordinación con el Administrador del Contrato.

EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEBERÁ CONTENER:

10.3.1 MEMORIA EXPLICATIVA.


Corresponde a la justificación de lo que es el partido general del proyecto y desarrollo del mismo, estudio
de suelos para plantaciones, construcciones y pavimentos, propuesta de paisajismo, estudio y criterios de
selección de especies vegetales a incorporar, reemplazar, trasladar y conservar, mecánica de suelos para
construcciones, estructuras y pavimentos, criterios de diseño y estudios especiales como los sistemas de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, sistema evacuación de aguas lluvias, sistema captación
de agua para riego, sistema de electrificación e iluminación, estos últimos deberán basarse en sistema
sustentables. Es importante plasmar en la memoria de arquitectura, todas las decisiones que se van
tomando en el desarrollo de la propuesta, para entender la priorización programática y toda resolución
que ver afectada a la iniciativa, además de análisis de posibles riesgos y sus respectivas obras de
mitigación.

10.3.2 MAQUETA VIRTUAL, RENDERS Y ANIMACIÓN.


Se deberá entregar una maqueta electrónica virtual en formato 3DS, SKP, MAX con sus respectivas
texturas, así como una animación realizada a partir de estas en formato AVI tamaño 640x480 con una
duración no menor a 3 minutos con calidad de renderizado, la cual considera un viaje o vuelo por toda
la extensión del proyecto, enfatizando los sectores más importantes desarrollados y 6 renders de alta
resolución específicos tamaño al menos 1024x768 y 300 DPI para ser impresos que den cuenta de la
imagen que tendrá el proyecto una vez construido.
10.3.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
Coordenadas U.T.M, las cotas altimétricas sist. I.G.M.
El levantamiento se entregará estrictamente según lo descrito en el numeral 9.1.2.

10.3.4 PROYECTO DE ARQUITECTURA.


Proyecto de arquitectura aprobado en etapa 2, según punto 10.2.1.

10.3.5 PROYECTO DE PAISAJISMO.


Proyecto de paisajismo aprobado en etapa 2, según punto 10.2.2.

10.3.6 PROYECTOS DE ESTRUCTURAS.

 Planta de fundaciones. Esc. 1:50


 Planta de estructuras. Esc. 1:50
 Planta de Estructura de Cubierta. Esc. 1:50
 Cortes (Todos los necesarios para la correcta ejecución de la obra o que sean solicitados por la
comisión técnica), Esc. 1:50
 Elevaciones de todos los ejes. Esc. 1:50
 Detalles de Muros de Contención, Cerchas, Fundaciones, Uniones, Vigas, Pilares, Armaduras,
refuerzos y anclajes y otros que sean necesarios. Esc. 1:20/1:10/1:5.
 Memoria de cálculo justificando cada una de las estructuras indicadas en el proyecto, de acuerdo
a la normativa vigente.
 Especificaciones técnicas detallando todos los materiales utilizados (Ej: Tipo de hormigones,
acero, madera, sistema de encofrados, etc.).
 Mecánica de Suelos según punto 10.1.6 de estas Bases
 Presupuesto de Estructuras.

10.3.7. PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN.


El proyecto de Pavimentación deberá ser presentado en formato ISO A0 (841 x 1189 mm) según lo
indicado en el Código de Normas y contendrá como mínimo los siguientes antecedentes:

 Plano de Loteo o Perfil tipo con V°B° de la Dirección de Obras Municipales


 Plano de Ubicación Escala no inferior a 1:5000
 Planos de Planta Esc. 1:500 (excepcionalmente se aceptará escala 1:1000)
 Plano de Perfil Longitudinal. Escala horizontal igual a la planta del proyecto y vertical 10
veces la horizontal.
 Plano de perfiles transversales Escala horizontal 1/100 o 1/200 y vertical 10 veces la
horizontal.
 Planos de detalles y obras complementarias
 Estudio de mecánicas de suelos en original. (Certificados de ensayes de laboratorio, índice
de absorción del suelo e informe respectivo del Mecánico de suelos) por Laboratorio
autorizado, con inscripción vigente en el Registro de Consultores.
 Memoria de diseño de pavimentos.
 Proyecto de aguas lluvias. Análisis de las condiciones existentes, diseño hidráulico, estudio
de permeabilidad del terreno, clasificación sus del suelo, detalle de descargas con cotas de
fondo, aguas máximas y revancha, etc.
 Proyectos especiales (muros de contención, mejoramiento de canales, etc.).
 Presupuesto y especificaciones técnicas.

Nota: Este proyecto deberá ser ingresado junto con el expediente técnico, de acuerdo a cada ingreso o
subsanación, pero en una carpeta separada que contenga todos los antecedentes solicitados, para
revisión de la Unidad de Proyectos Urbanos de SERVIU.

10.3.8 PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS.

 Plano de Canales de Aguas lluvias y/o riego Esc. 1:200


 Sistema de evacuación, filtrado y/o almacenaje de aguas lluvias Esc. 1:200
 Memoria de cálculo para el diseño del sistema de evacuación de aguas lluvias.
 Detalles Constructivos
 Especificaciones Técnicas
 detallado según EETT.

Nota: Este proyecto deberá ser ingresado junto con el expediente técnico, pero en una carpeta separada
que contenga todos los antecedentes solicitados.

10.3.9 PROYECTO ELÉCTRICO.

 Suministro de Energía Eléctrica desde la Red Pública


 Certificado de factibilidad para la potencia del proyecto
 Diagramas Unilineales y cuadros de carga de Fuerza y Alumbrado
 Planos de Alumbrado fuerza, Esc. 1:100/1:50.
 Planos de Alumbrado exterior, Esc. 1:100/1:50.
 Planta de enchufes, Esc. 1:100/1:50.
 Planos de Corrientes Débiles, Esc. 1:100/1:50
 Planos de modificación tendidos, si corresponde
 Detalles y esquemas de sistema de puesta a tierra (malla de tierra) 1:20/1:10/1:5.
 Memoria de Cálculo que incluya: Conductores, tableros, redes, empalme eléctrico norma
CGED, subestación eléctrica si procede (justificar), malla puesta a tierra, alimentadores y
subalimentadores, canalización, etc.
 Especificaciones Técnicas (incluyendo protecciones eléctricas, lámparas y equipos de
iluminación, enchufes, etc.).
 Propuesta tarifaria y equipo de medida del proyecto
 Presupuesto detallado según EETT.

10.3.10 ILUMINACION.

 Fotometría y especificaciones técnicas de luminarias LED proyectadas y postes ornamentales.


 Memoria de Cálculo, considerando la aplicación del Reglamento de Alumbrado Público de
Bienes Nacionales de Uso Público destinados al Tránsito Peatonal. Se debe indicar el tipo de
vía, clase de alumbrado para aceras adyacentes a vías de tránsito vehicular, iluminancias
horizontal mantenida, iluminancia vertical mínima, intensidad luminosa máxima, calificación
energética de la instalación
 Plano de Iluminación, considerando la incorporación detallada de:
- Equipo de iluminación
- Postes o brazos para postes
- Ubicación de equipos

10.3.11 PROYECTO DE ALCANTARILLADO AGUA POTABLE Y RIEGO.

El proyecto de Agua potable, riego y alcantarillado deberá contar con la aprobación de Nuevo Sur Maule
y además contener lo siguiente:

 Estudio Hidrogeológico en caso de requerir la construcción de un pozo para el


abastecimiento de agua potable.
 Plano del sistema de riego. Esc. 1:100 o 1:200
 Planos de detalles de sistema de riego (Llaves de jardín, Aspersores, programadores, válvulas
solenoides, etc.). Esc. 1:100 o 1:200
 Proyecto de Agua Potable. .Esc. 1:100 o 1:200
 Detalle de Instalaciones de Agua Potable (MAP, RAP, Nicho, bebederos, detalles de
arranque, etc.)
 Detalle instalaciones de Alcantarillado, sistema de piletas, cámaras, colectores con planos y
detalles.
 Planos de modificación sanitarias, si corresponde.
 Cuadros de pérdidas probables.
 Especificaciones Técnicas de estas especialidades.
 Memorias de cálculo, justificando todos sus cálculos
 Presupuesto detallado por especialidad.

Se debe contar con un sistema automático de riego, privilegiando el riego por exudación mediante
mangas, vasijas o similares. En caso de ser riego mediante pozo, se debe contar con un estanque de
regulación y equipos de presurización.

10.3.12 PRESUPUESTO.
El presupuesto deberá ser detallado por partidas, de acuerdo al itemizado de las Especificaciones
Técnicas, indicando la unidad, cantidad, valor unitario, total neto por partida, la suma total neto, el IVA y
el total.
Se deberán incluir los precios unitarios de todas las partidas del proyecto, en cuanto a precios totales, las
cuales deberán tener el V°B° de SERVIU Región del Maule.

El Consultor deberá entregar conjuntamente con el legajo de Planos y Especificaciones Técnicas


(Arquitectura, Instalaciones, Especialidades Concurrentes y Coordinación), lo siguiente:

1. Análisis de Precios Unitarios por partida, según itemizado de especificaciones técnicas


(Respaldo en archivo digital Excel), indicando:
 Materiales (no debe indicar marca comercial)
 Mano de Obra
 Equipo
 Maquinaria
 Subcontratos
 Total

2. Presupuesto por partida, según itemizado especificaciones técnicas, contemplando lo siguiente:


 La unidad de medida
 La cubicación (Según Nch 355 Of 2000)
 El precio unitario
 El total de cada ítem
 La suma total
 Utilidades
 Gastos Generales
 Gastos Financieros
 IVA
 Total

ITEM PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


NETO TOTAL
GASTOS GENERALES %
UTILIDADES %
SUBTOTAL
19 % IVA
TOTAL

Nota: El presupuesto, es un insumo que debe ser revisado y aprobada, por la unidad de proyectos
urbanos de SERVIU, por lo que debe ser subsanado y aprobado de manera independiente para la
incorporación en el expediente final.

10.3.13 GANTT DE LA OBRA.


 Programación mediante Carta Gantt de la ejecución de la obra. En formato papel y digital
(*.mpp), la cual debe considerar la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT), de manera
coincidente con el presupuesto y especificaciones técnicas.
 Respaldo de cálculo de duraciones de partidas, donde se considere, cantidad y tipo de mano de
obra, rendimiento.

Es importante indicar que esta programación debe ser coincidente con lo analizado en los precios
unitarios en cuanto a rendimientos de mano de obra. Esta Carta Gantt será revisada y aprobada Serviu
región del Maule, por lo tanto, esta deberá ser entregada con las firmas correspondientes en coherencia
con presupuesto asociado.

10.3.14 COSTOS OPERACIÓN Y MANTENCIÓN.


Se deberá adjuntar planilla de costos operacionales anual para la operación y mantención de las obras.
Confeccionando Manual con especificaciones técnicas de mantención. El cual deberá contener entre
otros temas los siguientes:

 Detalle de los costos de consumo eléctrico


 Detalle de los costos de consumo de agua potable
 Detalle de los costos de mantención de pavimentos
 Detalle de mantención de áreas verdes y reposición de plantas
 Detalle de mantención de mobiliario urbano, equipos de iluminación, riego etc.
Todo debe estar estrictamente de acuerdo al plan de mantenimiento contenido en el manual con
especificaciones técnicas para la mantención.

Lo anterior requerirá de la aprobación por parte del Concejo Municipal de la I. Municipalidad de Maule,
previo V°B° del Director de Obras y/o SECPLAN de la misma institución. Esta información debe ser
totalmente coherente con el certificado de costos aprobado por el consejo.

10.3.15 MODELO DE GESTIÓN.


Se deberá adjuntar un informe que proponga el modelo de gestión orientado a promover el uso de la
infraestructura construida. Dicho modelo debe estructurar los objetivos, actividades, programación anual,
recursos y responsables que permita el óptimo uso de la infraestructura. Dicho modelo deberá ser
concordado con la contraparte municipal para su adecuada ejecución posterior por la I. Municipalidad de
Maule.

El proyecto tiene que ser sustentable en el tiempo, conforme a las capacidades y estándares que se
consideran, la cual debe ser valorizada e incluida en los flujos del proyecto. Lo que implica definir las
acciones a llevar a cabo para asegurar la obtención de los beneficios que se proyectan. Debe considerar
las acciones de fomento a la práctica de ocupación de espacios públicos, actividades de difusión, guía y
enseñanza, programación de eventos, etc.

EL PLAN DE GESTIÓN DEBE CONTENER:

 Metas: Explicitar fines, participación de personas de la población objetivo en actividades,


detallando grupos de intereses, disciplinas, programas y horarios y sus cargas de uso.
 Servicios ofrecidos.
 Periodicidad y duración.
 Grupos objetivos.
 Unidad responsable y encargados operativos.
 Recursos; horarios; y usuarios.
 Encargados de la administración y/u operación.
 Presupuesto: Identificar los costos en recursos profesionales, técnicos, en implementación,
etc.
 Identificaciones de actividades que conllevarán la operación y mantención del proyecto
durante su vida útil.
 Reposiciones de equipos y equipamientos, materiales e insumos.
 Número y calificación de administrativos y profesionales encargados de la operación y
mantención o Jornadas que serán contratadas.
 Carta Gantt asociada al modelo de gestión.

10.3.16 MEDIDAS DE CONTROL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.


Se deberá adjuntar documento relativo a las Medidas de control y gestión de calidad de las obras,
orientadas a garantizar la buena calidad tanto en los materiales, procesos constructivos y mano de obra
del proyecto a construir, indicando la normativa particular de acuerdo al proceso de control de calidad y
plan de muestreo y proponer los responsables de llevar estos procesos en obra, todo debidamente
firmado por profesional competente. Carta Gantt y programación financiera asociada a la ejecución de
las obras.
Lo anterior apunta directamente a generar un documento, tipo manual, para que la empresa
constructora que posteriormente ejecute la obra tenga claramente establecido todos los procedimientos
constructivos y normativos para este tipo de obra paisajística, el cual será parte del proyecto.

La normativa técnica utilizada para el diseño y construcción de la iniciativa, deberá corresponder a las
mencionadas en el Decreto Supremo D.S. Nº47 - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y el
decreto supremo D.S. Nº10 del Minvu, cualquier otra normativa técnica que se utilice para el desarrollo
del Estudio de Diseño que no se encuentre mencionada en los documentos anteriores o no tenga el
carácter público, el consultor deberá incluir esta normativa junto al expediente técnico o incluir en las
especificaciones técnicas que correspondan.

10.3.17 INFORME DE TERCERA ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


El consultor deberá realizar la actividad de participación ciudadana de carácter informativo, la cual se
llevará a cabo previa coordinación con el administrador del contrato, previo al término de la Etapa IV,
esta actividad deberá considerar lo indicado en el punto 8.2 - “Participaciones Ciudadanas”, de las Bases
Técnicas.

“El objetivo del Tercer taller de participación ciudadana, es exponer a la comunidad el proyecto
desarrollado, desde la mirada del porqué se tomaron las decisiones que determinaron el diseño final
expuesto.”

 Indicar forma de difusión de convocatoria


 Listado de actores relevantes
 Actividades Realizadas (Tipo, fecha, objetivos, participantes)
 Registro fotográfico de las actividades.
 Registro de firmas de los asistentes.
 Documentos que acrediten la difusión de las actividades de participación ciudadana
(folletos, volantes, afiches, invitaciones, difusión radial, etc.).
 Presentación expuesta a la comunidad en formato ppt y papel.
 Conclusiones obtenidas de la información aportada por los actores relevantes que resulte
importante considerar en el Estudio de Diseño.
 Respuestas a inquietudes, dudas o consideraciones planteadas por los asistentes de las
reuniones de participación ciudadana, cuando estas tengan estreche relación en aspectos
relevantes en el estudio de diseño y que se hace necesario conocer la forma en que estos
se abordaran por parte del consultor.

Además el consultor deberá elaborar un informe Final, donde se registre el resumen con lo relevante y
conclusiones de cada una de las actividades de participación ciudadana realizadas durante el desarrollo
del estudio de diseño (etapa I, II y III).

Notas:
 Esta actividad deberá estar dirigida por la persona a cargo de las Participaciones Ciudadanas a la
cual también deberá asistir el Jefe de Estudio, solo en la eventualidad que por motivos de fuerza
mayor, alguno de los profesionales mencionados no pueda asistir a dicha actividad, el consultor
deberá solicitar autorización al Administrador de Contrato para presentar un profesional en su
representación para llevar acabo la actividad de Participación Ciudadana
 De ser necesario, el administrador de contrato podrá solicitar la presencia del profesional que
tiene a su cargo alguna de las especialidades inherentes al proyecto.

10.3.18 EXPOSICIÓN A COMISIÓN TÉCNICA DEL ESTUDIO.


Una vez ingresado los el Expediente Técnico correspondiente a la Etapa III, el consultor deberá realizar
una exposición a la Comisión Técnica, dentro del plazo correspondiente al primer periodo de revisión,
(dentro de los primeros días hábiles siguientes a la fecha de ingreso de dichos antecedentes) coordinará
con el administrador del contrato con quien acordara el día, hora en el cual se llevara a cabo la
presentación en software PowerPoint de aprox. 15 minutos, con los conceptos e ideas principales
graficadas mediante los esquemas, planos, animaciones, etc. que sean necesarios para su comprensión.

Esta actividad tiene la finalidad de generar una mesa de trabajo, junto a la Comisión Técnica, equipo de
revisores y administrador del contrato, para guiar al consultor en el desarrollo de la propuesta. El
consultor deberá hacer entrega del respaldo digital de la presentación. El consultor deberá hacer entrega
del respaldo digital de la presentación.

Notas:
 La exposición es considerada como parte de la entrega de la etapa, por lo tanto, la no
realización de ésta, es causal de la no conformidad por parte de la Comisión Técnica para la
respectiva aprobación de Etapa.
 Esta actividad deberá estar dirigida por el Jefe de Estudios, solo en la eventualidad que por
motivos de fuerza mayor, no pueda asistir a dicha actividad, el consultor deberá solicitar
autorización al Administrador de Contrato para presentar un profesional en su representación
para llevar acabo la actividad.
 De ser necesario, el administrador de contrato podrá solicitar la presencia del profesional que
tiene a su cargo alguna de las especialidades inherentes al proyecto.

10.4 ETAPA IV: ENTREGA ADMINISTRATIVA.


Una vez que el proyecto haya sido revisado y aprobado, por la unidad técnica y la comisión Técnica, el
consultor deberá realizar la entrega definitiva, correspondiente a la entrega Final del Estudio de Diseño
de Arquitectura, Paisajismo, y Especialidades debidamente actualizado, firmado y aprobado por los
organismos detallados en punto 11 de estas las Bases Técnicas.

Donde se considera todos los insumos aprobados y complementarios pertenecientes a las etapas
anteriores, memorias, especificaciones técnicas, presupuestos y todos documentos técnicos solicitados en
las etapas anteriores, se deberán confeccionar en lo posible cinco (5) expedientes con documentos
originales con firmas en fresco o en su defecto tres expedientes originales y dos copias en color además
de los cinco (5) respaldos digitales (CD o DVD) en el cual deberán incluir tanto los archivos en formatos
editables y los documentos escaneados con las respectivas firmas. El CD o DVD deberá contar con
caratula, indicando nombre del proyecto, fecha, etapa y consultora.

Además, se deberán adjuntar los siguientes documentos:

 Certificado de factibilidad de redes de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias y energía


eléctrica del Año en que se está aprobando la iniciativa.
 Certificado de acuerdo del Concejo Municipal con respecto a la mantención y operación de
las obras en forma permanente, si corresponde.
 Actas de aprobación de las distintas etapas.
 Certificado de la Dirección de Tránsito que aprueba señalética, cruces peatonales y pasos de
rodados.
 Certificado de Aprobación CMN (Consejo de Monumentos Nacionales).
 Certificado de Aprobación MOP (Ministerio de Obras Publicas), cuando corresponda.
 Más todas las aprobaciones finales solicitadas de acuerdo al punto 11 de las presentes bases
y las que sean requeridas por la presente iniciativa.

11. APROBACIONES ORGANISMOS COMPETENETES.

Será responsabilidad del consultor la gestión y aprobación de los proyectos de Arquitectura, Paisajismo y
todas las especialidades con sus respectivas aprobaciones por las entidades y servicios correspondientes,
las cuales se detallan a continuación:

PROYECTO APROBACIONES
Anteproyecto de Arquitectura Comisión técnica del estudio.
Comisión Técnica del estudio.
Arquitectura
Municipalidad de Maule.
SERVIU Región del Maule
Paisajismo
Municipalidad de Maule.
Topografía SERVIU Región del Maule
Estructuras SERVIU Región del Maule
Dirección de Obras Municipales y Aprobación de la compañía de
Electricidad
electricidad cuando corresponda modificación de servicio.
Riego SERVIU Región del Maule y Dirección de Aseo y Ornato Maule.
Agua Potable Aguas Nuevo Sur Maule o Servicio de Cooperativa según
Alcantarillado corresponda.
SERVIU Región del Maule, Seremi de Transporte, dirección de
Pavimentación y Aguas Lluvia
tránsito Municipal.
Presupuesto Oficial SERVIU Región del Maule
Programación y Carta Gantt SERVIU Región del Maule
Demarcación y señalética vial Dirección de Tránsito o Dirección de Obras Municipales.
Costos de Operación y Mantención Ilustre Concejo Municipal
Plan de mantención de áreas verdes Dirección de Aseo y Ornato o Dirección de Obras Municipales.

 El consultor deberá gestionar y aprobar el proyecto de señalética y demarcación, ante la


Dirección de Tránsito

 El consultor deberá realizar el Análisis de Impactos viales con sus medidas de mitigación y
aprobación del proyecto en SECTRA, cuando corresponda.

 En caso de corresponder deberá adjuntar informe de revisor independiente de arquitectura y/o


estructuras.

 Cuando dentro del área de intervención, se encuentren cursos de agua, estos proyectos deberán
ser aprobados por la institución correspondiente (Asociación de Canalistas o DGA), según
corresponda.
 En caso de tratarse de vías bajo tuición MOP, el proyecto requerirá de su aprobación, previa al
ingreso del mismo a la especialidad de pavimentación y otras relacionadas al SERVIU Región del
Maule.

 El consultor deberá gestionar y aprobar estos proyectos con las entidades correspondientes, por
ejemplo: Nuevo sur S.A., Servicio de Salud del Maule, APRs, cuando la propuesta lo requiera y
corresponda.

 Una vez finalizado el proyecto, el consultor deberá tramitar los antecedentes para pago de
permisos de edificación cuando corresponda, los que serán de cargo del contratista que ejecute
las obras.

 El Consultor adjudicado deberá actualizar, tramitar y pagar las factibilidades correspondientes,


las que servirán de aval para la solución técnica de los proyectos de especialidades respectivos.

También podría gustarte