Está en la página 1de 22

Resumen - Psicología del Desarrollo II

ADOLESCENCIA (10-18 años)


FÍSICOS COGNITIVOS PSICOSOCIALES AUTOESTIMA-
IDENTIDAD
 proporción El desarrollo biológico  Proceso de significación cultural Cambia su concepto
múscular/grasa tiene efectos sobre las  Hábitos de salud personal... su...
 cambio en el peso habilidades cognitivas,  Códigos culturales
 estatura:"estirón" procesos atencionales  Nuevas capacidades de introspección AUTOESTIMA:
(pies, manos, y de memoria: (quién soy yo?) Autoestima (William
cabeza... brazos y James a finales
piernas... frente, Sobreproducción El deporte, de forma indirecta (liberacion de XIX): la capacidad
boca, labios se sináptica que influye en energía y autoregulación) ayuda a para evaluar la valía
ensanchan...y los procesos de relaciones sanas con otros (entornos propia como
toros, pecho, mielinización, en el seguros donde competir, aprender a ganar persona, así como la
hombros), desarrollo de la CF y perder). percepción de las
 mayor capacidad donde se dan las Son cosas que el adulto emergente capacidades y
pulmonar funciones superiores aprende en la adolescencia, que es donde características y
 desarrollo de pelo (planificación, solución su sentido del yo se organiza en cómo éstas encajan
genital y axilas, problemas, juicios identidades para su vida adulta. en las posibilidades
 problemas morales...) y ejecutivas de la sociedad en la
cutáneos (acné), (toma de decisiones y La menarquía se da a menor edad en los que viven.
control de impulsos).--> países occidentales (tendencia secular
 modificaciones en
la estructura
todo se está descendente).  Evolución de la
desarrollando... es autoestima a lo
corporal y
normal que olvide Intervalo de reacción EN LA largo de la
organos
cosas, que no tenga una MENARQUÍA: hay una predisposición adolescencia:
sexuales,
perspectiva del otro, no genética para el inicio de la menarquía, Mayor conciencia
 desarrollo
control sus impulsos pero el ambiente promueve el inicio de de sí mismo
mamario
(búsqueda de placer, ésta. (pensarse en
 menarquia en las conductas de riesgo, abstracto) y del
niñas-1ª más horas de sueño, Maduración temprana en niñas: estado otro. Mayor
menstruación necesidad de hacer de animo depresivo, imagen corporal comprensión
 primera ejercicio y tener una emocional (de sus
eyaculación, negativa, TA, atraen a los mayores lo que
buena nutrición. les lleva a estar con mayores (sexo, drogas emociones "soy
crecimiento de tímido cuando
vello facial precoz). Maduración tardía tiene efectos
Gasto enorme de +, en niñas. estoy ante la
(niños). energía. autoridad"·).
Maduración temprana en niños: imagen Debido a cambios
CTX sexuales 2 sistemas que cognitivos y
1arias: relacionadas corporal más favorable, popularidad,
interactúan ventaja en actividades deportivas, más ambientales.
con la coordinados...
reproducción... atractivos para las niñas, participan antes
en delicuencia y drogas. Maduración  La cultura donde
producción de Corteza frontal: tardía tiene efectos negativos en niños. vive tiene un efecto
esperma funciones superiores- importante.
(espermarquía) y ejecutivas. Debate gen-ambiente.  El sentido del Yo
óvulos (ovulación).
cambia en
CTX sexuales Sistema límbico: ESTILOS DE CRIANZA (PARENTALES): culturas
2arias: cambios regulación de las colectivistas o
hormonales no emociones y de la Hacemos una valoración cruzando las individualistas.
relacionados con la búsqueda de
reproducción... variables de SENSIBILIDAD y  Identidad
recompensas) EXIGENCIA. Ambas con valores "Alta" o bicultural fruto de
crecimiento vello
púbico y senos, "Baja". Y de ahí extraemos 4 estilos de la globalización
CAMBIOS crianza --> Con autoridad (Sensib:
cambios en cuerdas COGNITIVOS:
vocales (tono de Alta/Exig:Alta), autoritario (Sensib: Factores que
voz), cambios en piel Baja/Exig:Alta), permisivo (Sensib: influyen en la
 Pensamiento crítico: Alta/Exig:Baja), y no autestima:
y huesos... cambios en la toma de comprometido(Sensib: Baja/Exig:Baja). - Sentirse aceptado y
decisones e influencia aprobado por otros
Sistema de factores
endocrino(hormona (padres e iguales... y
psicososociales. maestros).
l): funciones
 Pensamiento formal: -El éxito académico.
correctas del
capacidad para yo ideal/yo real/yo

1
Resumen - Psicología del Desarrollo II

hipotálamo razonar de manera temido.


(regulación del abstracta, sobre el Opiniones de los
sueño/alimentación) futuro, hacer amigos uso de redes
Funciones correctas hipótesis, sociales, TRIC
de la hipófisis y las pensamiento (influencia en
gonadotropinas = complejo, apariencia física y la
producción de metacognición... aceptación social de
hormonas sexuales  Procesamiento de la los iguales)
(espermarquía- información:
1ªproducción-, y Mejora de la atención La autoestima es
menarquía-primera selectiva y dividida. importante. Se ve
menstruación) y Teoría del APEGO:
Mejora de la memoria a afectada en la
ovulación sana corto y largo plazo. adolescencia
(reproducción/embar Bowlby> el apego entre padres e hijos
Mejora de la velocidad y temprana
azos). tiene una base evolutiva en la necesidad
automaticidad en el (diferencias indiv)
de los jóvenes vulnerables de la especie
procesamiento de la info. pero aumenta en la
Cambios hormonales de permanecer cerca de los adultos
para que los cuiden y protejan. "adultez emergente".
afectan al desarrollo  Cambios en la Baja o alta
de la anatomía cognición social: autoestima puede
corporal y Mary Ainsworth >
Mejor toma de afectar a conductas
crecimiento físico y perspectiva en anómalas.
tb la obesidad y *Apego seguro: la madre como una “base
relación al
otras patologías. segura desde la cual pueden explorar”
egocentrismo IDENTIDAD:
cuando todo está bien, pero que buscan en
adolescente,
Necesidad del ella comodidad y consuelo físico si se
incluyendo la
deporte como forma sienten asustados o amenazado. Erikson planteaba el
audiencia imaginaria
de autoregulación, *Apego inseguro: los lactantes tienen reto de la identidad
y la falacia personal.
de rendimiento físico desconfianza de explorar el ambiente y se vinculado a la
para el resisten o evitan a la madre cuando intenta adolescencia. Sin
funcionamiento de ofrecerles comodidad o consuelo. embargo, en las
los mecanismos sociedades
neurofisiológicos CONFLICTOS CON LOS PADRES: desarrolladas
para el transporte de contemporáneas, en
oxigeno a los Dificultades de comunicación con los las que los
órganos que se padres, así como la necesidad (cada vez compromisos
están desarrollando más presente) de autonomía, y que definitivos en los
corporalmente. puede ser motivo de conflicto y requerir ámbitos laboral y
adaptaciones continuas en la relación familiar tienden a
La edad no es un paternofilial: Algunos estudios indican que posponerse, el
buen medidor de los conflictos con los padres se incre- proceso de
estos cambios, hay mentan repentinamente en la adolescencia formación de la
diferencias temprana y que persisten varios años antes identidad suele
individuales. de disminuir en la adolescencia tardía. los alargarse y acaba de
conflictos entre el adolescente común y sus resolverse entre los
padres es más alta que entre las parejas 20 y los 25/30 años,
con problemas. Es sólo en la adolescencia o en algunos casos
tardía y la adultez emergente que hay una incluso más tarde.
disminución considerable en los conflictos Esta pausa para
con los padres. explorar de manera
activa diferentes
alternativas, sin
Parte de la explicación se encuentra en los comprometerse
cambios biológicos (más grandes, definitivamente con
presencia física) y cognoscitivos ninguna todavía, es
(argumentaciones) de la adolescencia. lo que James Marcia
denomina moratoria
AMIGOS E INTIMIDAD: en la formación de la
identidad
Los amigos cobran mayor importancia,
siendo la característica principal la
intimidad que sería el grado en que ambas
partes de la relación comparten

2
Resumen - Psicología del Desarrollo II

conocimientos, opiniones y sentimientos


personales.

Para Sullivan (1953) la necesidad de


intimidad se intensifica en la
preadolescencia y la adolescencia
temprana, convirtió en un compañero o
amigo próximo.

Aumenta la empatía y ven a sus amigos


como individuos. El hecho de que
compartan sus pensamientos los motiva
para ver las cosas desde el punto de
vista del otro y se evalúan, lo que
contribuye a la formación de la identidad.
Propuestas: Promover actividad física, educación en nutrición, estilo de vida saludable, cambios de conducta.
Las instituciones gubernamentales podrían desarrollar espacios para la práctica pública del deporte, campañas en los
medios de comunicación, implementar modelos de fiscalidad que ayuden a las empresas de servicios de deporte.

JUVENTUD: .. y "adultez emergente" (18-25 años)


Se da un carácter marcadamente cultural del paradigma de la adultez emergente. Cada entorno cultural en
realidad genera sus paradigmas indígenas, y el de la adultez emergente no lo es menos, para estas edades,
además, en que pocas cosas pueden tomarse como universales para en el desarrollo, pues la mayoría de los
cambios en los individuos se deben a decisiones derivadas de su socialización y no de sus cambios
endógenos.

Se alcanza un mejor funcionamiento físico.

CARACTERÍSTICAS: (1) inestabilidad laboral y residencial, (2) exploraciones de la identidad, (3) el estar
especialmente centrado en sí mismo/a, (4) la apertura de posibilidad para la vida futura, con una moratoria en los
aspectos mencionados, y (5) el no sentirse identificado o identificada a nivel subjetivo como adolescente o adulta o
adulto.

ASPECTOS GENERALES:
 búsqueda de sensaciones, la aprobación social, la falta de responsabilidad y de consciencia de las
consecuencias.
 la etapa en que se alcanza un mejor funcionamiento físico.
 aumento simultáneo de la independencia y los recursos para incursionar en conductas de riesgo.

PROBLEMÁTICAS HABITUALES:
o Accidentes de coche
o Delincuencia
o TA, trastornos de la alimentación
o Depresión.

... la incidencia en los diferentes factores personales y ambientales simultáneamente suelen ser los que mejores
resultados preventivos tienen.

PROPUESTAS relacionadas con las problemáticas juveniles:

Accidentes y conducción riesgosa: Es una de las causas principales de muerte en la adolescencia y adultez
temprana, y medidas como limitar el acceso a los vehículos, aumentar la edad de acceso o los controles de
alcoholemia han funcionado. Como medidas podrían proponerse el refuerzo de la supervisión paterna, mayor
formación obligatoria en concienciación sobre riesgos, o limitar el acceso a los carnets por fases, como se ha hecho
en EEUU, por ejemplo.

Conducta alimentaria: Las chicas son más propensas a presentar preocupaciones por el peso dadas las presiones

3
Resumen - Psicología del Desarrollo II

culturales; si bien en los últimos años las tasas de trastornos han aumentado para ambos sexos. Trastornos como la
anorexia y la bulimia suelen acompañarse de distorsiones cognitivas, en parte producto de los entornos culturales y
socioeconómicos que sobrevaloran la delgadez. En este sentido, se puede incidir en limitar aún más los modelos
hipersexualizados y sobre la misma (como ya se hace en España), acompañado de una mayor formación en salud
juvenil en lo referente a las dietas, la alimentación saludable y la importancia de otros índices de salud para una mejor
autopercepción y autoimagen (práctica de actividad física, enfoque en valores más allá de la apariencia física, ofrecer
más recursos para el conocimiento de sí, etc.), además de fomentar investigaciones sobre nuevos enfoques
terapéuticos que resulten efectivos.

La juventud suele ser también el momento en el que se toman importantes decisiones sobre el futuro y las
trayectorias evolutivas que uno desea seguir, una vez la difusión de la identidad y anclaje en el presente, típicos de
la adolescencia, tienden a haberse superado. Los jóvenes comienzan a tener una visión más clara y realista
sobre quiénes son y cómo les gustaría que fuese su vida adulta, cuestiones que en términos eriksonianos se
relacionan con la construcción de una identidad personal.

COGNITIVOS PSICOSOCIALES DESARROLLO VOCACIONAL


1) disminución de la RELACIONES PADRES E El aprovechamiento escolar de los adolescentes es
polarización y rigidez HIJOS: influido no sólo por factores escolares, sino también
2) convivencia con las por muchos factores externos, como la familia, ami-
incertidumbres Debe comprenderse el efecto de gos, trabajo y tiempo libre, y creencias culturales.
3) consideración de cada relación en el sistema
elementos contrarios familiar total(padre, madre y Las chicas tienen mejor desempeño que los
4) aceptación de más de adolescente) y sus subsistemas muchachos en casi todas las medidas del
una opción, argumento o (relaciones diádicas.. de dos: aprovechamiento acadé- mico, y en los años
posibilidad como válidas. padre-adolescente, madre- recientes se ha incrementado la pro- babilidad de
adolescente, madre-padre etc... y que estudien matemáticas o ciencias.
(¡Son cualidades que otras combinaciones de tres o
debe tener un presidente cuatro). En la actualidad se requiere un promedio de seis
de gobierno!) años para que los estudiantes univer- sitarios
Enfoque de sistemas obtengan un título de licenciatura, pero cerca de la
FACTORES familiares: 2 premisas --> mitad de los estudiantes abandonan la universi- dad
CULTURALES Y 1) cada subsistema influye en los antes de titularse
EDUCATIVOS: demás subsistemas de la familia.
2) Un cambio provoca un cambio Algunos factores relacionados con la retención
Estudios demuestran que (desequilibrio) en el sistema hasta (permanencia del estudiante en la universidad)
en determinadas culturas que se ajusta el sistema. son el desempeño académico anterior, los
se promueve más la antecedentes étnicos y la posición socioeconómica
integración dialéctica de También ocurren cambios como de la familia.
opciones diferentes o resultado del desarrollo
contrarias. cognoscitivo de los Cuatro subculturas de estudiantes(son tipos de
adolescentes, lo cual puede subculturas, no de estudiantes): universitaria,
El desarrollo de los generar desequilibrios, porque los vocacional, académica, rebelde.
elementos posformales cambios cognoscitivos afectan la
del pensamiento se ve percepción que tienen los ado- Las cuatro subculturas representan diferentes metas
más favorecido en lescentes de sus padres. que los adultos emergen- tes se fijan con respecto a
entornos que los sus experiencias universitarias.
promueven; centralmente Cuando los adultos emergentes
la educación universitaria, dejan el hogar, el desequilibrio
donde se entrena más el En el transcurso de los años en la universidad, los
causado por la partida (el
juicio reflexivo y la crítica. estudiantes adquieren valores estéticos e
“síndrome del nido vacío”) a intelectuales más claros. Obtienen una personalidad
menudo mejora su relación con más definida y ganan seguridad social. Se vuelven
Diferencias de género... los padres. menos dog- máticos, menos autoritarios y menos
en numerosos entornos etnocéntricos en sus opiniones políticas y sociales.
se promueve más la También causan desequilibrios el Mejoran su autoconcepto y su bienestar psicológico.
formación superior en divorcio de los padres o
hombres que en mujeres, problemas psicológicos del
a pesar de que en adolescente, el padre o la madre.
aquellos donde las cosas

4
Resumen - Psicología del Desarrollo II

se equilibran, ellas tienen En general, la relación de los Los jóvenes en culturas industrializadas tienen
resultados tan buenos o hijos con sus padres mejora al muchas opciones vocacionales para elegir.
mejores que los varones. dejar el hogar, y los ajustes
requeridos posteriores a la salida Dedicación a ocupaciones que complementan el
DIFERENCIAS CON LA se experimentan de manera desarrollo de la identidad vocacional y las
ADOLESCENCIA: positiva, mejorando la habilidades laborales en esta etapa (voluntariado,
satisfacción de ambas partes. trabajos anteriores a la universidad, etc.
En cuanto a las
decisiones, los PREDICCIONES DEL TIPO DE TEORÍA DEL DESARROLLO DE LAS METAS
adolescentes estarán APEGO: OCUPACIONALES DE DONALD SUPER
influenciados por más y (inicia con la adolescencia y pasa por cinco etapas
diversos factores La seguridad del apego hacia los de la adultez):
psicosociales que los padres en la adolescencia predice
adultos, y las decisiones diversos logros y problemas en 1) Cristalización (14-18): los adolescentes van más
que tomen en parte esta etapa. allá de la fantasía y empiezan a considerar cómo
dependerán de sus metas concuerdan sus talentos e intereses con las
o las experiencias que les Predicción 1: Los adolescentes posibilidades ocupacionales a las que tienen acceso.
provean; pudiendo en que tienen un apego seguro
ocasiones tomar hacia sus padres suelen tener 2) Especificación (18-21): las opciones
mejores decisiones que relaciones más cercanas con los ocupacionales se vuelven más centradas
los adultos, puesto que amigos y las parejas románticas. y específicas.
no siempre con la edad
desaparecen los errores y 3) Ejecución (21-24): incluye terminar la educación
Predicción 2: También se ha
distorsiones. Influyen o el entrenamiento que inició en la etapa de
encontrado que la seguridad del
también los aspectos del especificación y entrar al empleo. En parte, esto
apego hacia los padres en la
desarrollo cerebral y de puede significar que los jóvenes deben reconciliar
adolescencia predice diversos
la cognición cualquier discrepancia entre lo que les gustaría
resultados en la adultez
(procesamiento de la hacer y lo que hay en el mundo laboral
emergente, incluyendo los logros
información, enfoques académicos y laborales,
psicométrico y cultural). 4) Estabilización (25-35): los adultos jóvenes se
problemas psicológicos y
establecen en su carrera. El periodo inicial para
consumo de drogas.
familiarizarse con el trabajo llega a su fin y adquieren
mayor estabilidad y experiencia laboral.
Predicción 3: en la infancia así
como en la adolescencia, si los 5) Consolidación (35...): desarrollo profesional
hijos se sien- ten cercanos a sus significa continuar obteniendo destreza y experiencia
padres y confían en su amor e y tratar de progresar a posiciones superiores.
interés, es probable que al crecer
tengan un sentimiento sano de Cada vez menos común que el desarrollo profesional
autonomía con respecto a sus siga la trayectoria lineal que se describe en la teoría
padres. de Super (cada vez hay más estudiantes que
estudian pasados los 20 años).
Ahora opinan que el apego infantil Esta teoría no tiene en cuenta a las mujeres, que
establece tendencias y en muchas sociedades tienen dobles roles.
expectativas que pueden ser
modificadas luego por
experiencias posteriores en la Cómo eligen?... la elección vocacional es influida
niñez, la adolescencia y más allá. por la opinión que tiene el propio individuo sobre
sí mismo y qué vocación es más adecuada para su
Hay una disminución personalidad.
significativa de los conflictos,
comparado con la adolescencia JOHN HOLLAND investigó las características de
temprana y media, y según personalidad que son típicas de las personas que
aumenta la independencia y la desempeñan diversos empleos y de los
autonomía. También hay adolescentes que aspiran a ellos.
sentimientos de mayor
cercanía y una realineación de
Características de personalidad: realista,
las relaciones, tendiente a la
intelectual, social, convencional, emprendedora,
horizontalidad y la confianza
artística.
entre padres/hijos adultos, que

5
Resumen - Psicología del Desarrollo II

permite construir ‘una nueva Limitaciones de este enfoque a la comprensión de la


intimidad’. Las mejoras también elección vocacional: hay personalidades diferentes
aplican en la relación con nuevas observadas en diferentes empleos... es probable que
parejas de los padres. no haya un tipo único de personalidad que sea, en
potencia, el más conveniente para un empleo. La
Hay variabilidad: Quienes se personalidad de cualquier per- sona podría ser
han ido de casa tienden a llevarse adecuada para muchos de los empleos disponibles
mejor con sus padres que en una economía variada.
quienes permanecen en casa de
los padres. La convivencia se ve GÉNERO: El género tiene una influencia
facilitada si los padres tratan a considerable en la elección del empleo.
sus hijos/as de acuerdo a su nivel
madurativo; cosa a veces Los empleos que se reservan para las mujeres se
dificultada por las nuevas concentran en el sector de servicios; por ejemplo,
necesidades de intimidad o profesora, enfermera, secretaria y cuidadora de
independencia por parte de niños.
estos/as.
Los empleos que son desempeñados sobre todo por
Las dificultades de los hombres incluyen ingeniería, química, cirugía y
emancipación experimentadas diseño de programas de cómputo.
en nuestro país dificultan la toma
de decisiones vitales, tales como En general, los “empleos femeninos” suelen recibir
tener un proyecto de pareja y el menos pago y su estatus es inferior, mientras que los
establecimiento de una familia. “empleos masculinos” reciben mejores salarios y
Dificulta la autorrealización. ocupan niveles más altos.

Un importante de la juventud Otra influencia importante es que ya en la adultez


tiene o tendrá menos hijos de los emergente, las mujeres anticipan las dificultades
que desearía. que pueden enfrentar para equilibrar sus papeles
laborales y familiares, y esto también influye en su
SEXUALIDAD: inestabilidad y elección de empleo.
exploración, y más bien poco
compromiso en relaciones de
pareja duraderas —aunque
mayor que en la adolescencia—,
por lo que es habitual que los
futuros adultos exploren las
posibilidades que su cuerpo, su
sexualidad y el contacto íntimo
con otros les ofrecen al mismo
tiempo que van afianzando su
identidad sexual, van definiendo
el tipo de biografía sexual que les
gustaría construir, desarrollan un
mayor interés hacia la intimidad y
se vuelven más independientes
de los padres.
Propuestas:

ADULTEZ
Envejecimiento primario: proceso orgánico gradual e inevitable a lo largo de toda la vida.
Envejecimiento secundario: deterioros que aparecen y se acentúan como respuesta al estilo de vida.
FÍSICOS COGNITIVOS PSICOSOCIALES IDENTIDAD
El cuerpo experimenta FACTORES QUE INFLUYEN Una revisión de la
cambios que implican PROCESOS ATENCIONALES EN LA DECISIÓN identidad se produce a
un declive que afecta SUPERIORES: OCUPACIONAL: partir de el concepto

6
Resumen - Psicología del Desarrollo II

tanto a los sistemas *Autoeficacia (capacidades) de crisis de la


funcionales, como a los La era digital está influyendo *Expectativas de resultados mediana edad
órganos y repercute en en las capacidades (posibles resultados) aparece vinculado a
el autoconcepto y atencionales. *Intereses (inclinaciones) un fenómeno que ya
autoestima. Aumenta la *Elección de metas veíamos como
posibilidad de sufrir Los procesos atencionales (aspiraciones) impulsor de la
discapacidades. superiores son aquellos que generatividad: la
están sujetos a regulación SQT (Sindrome de Quemarse conciencia de la propia
Dentro de estos consciente y metacognitiva, en el Trabajo): mortalidad.
cambios físicos, cabe se ponen al servicio de metas, se caracteriza por un
destacar: intenciones o deseos de la agotamiento de la energía y la La generatividad
persona que realiza una motivación, la pérdida de las (Erikson) aparece de
a) cambios en la actividad voluntaria. expectativas ocupacionales y la la mano de una mayor
apariencia (canas, sensacion de explotación por conciencia de
arrugas) lo que conlleva parte de la empresa. mortalidad.
La atención es la expresión
en una parte de la organizativa básica del
población a no- COMPONENTES DEL SQT:
sistema nervioso que permite En la mediana edad, la
aceptación y *agotamiento emocional
captar estímulos ambientales, vida ya no se plantea
consecuentemente, en (abrumado por las demandas y
manipular de modo consciente como algo infinito
algunos casos, a la sentirse incapaz de responder a
el contenido mental o (como podría ser el
cirugía estética. La ellas), *despersonalización
pensamiento, seleccionar caso de la juventud),
acumulación de canas y (pérdida de empatía y actitud
respuestas apropiadas y sino limitado. A partir
arrugas, la redistribución distante), *baja realización
supervisar sus efectos o de esta conciencia de
de la grasa, la personal (sentimiento de
consecuencias. mortalidad surgiría la
disminución de masa fracaso). necesidad de
muscular, la pérdida de
Los sistemas atencionales comprometerse en la
turgencia de los CONSECUENCIAS DEL SQT
afectados son: creación y
pechos... *Físicas: trastornos del sistema mantenimiento de
respiratorio, digestivo, algo que vaya más
b) cambios *atención: sostenida: proceso musculoesquelético, aumento allá de uno mismo,
sensoriales (La que captura la estimulación de hospitalizaciones. que de alguna manera
necesidad de utilizar repetitiva por largos períodos *Psicológicas:Trastornos de vaya a sobrevivirnos y
alguna medida de tiempo. ansiedad, depresivo, insomnio. de sentido a nuestra
correctiva —como un *Ocupacionales: Disminución propia vida. La
audífono y visuales), * at. dividida: ayuda en la de la productividad, absentismo, persona que es capaz
cambios en el olfato, coordinación de la selección demandas laborales, jubilación de lograr la
gusto y tacto. de la información y de la anticipada... generatividad tiene
respuesta relativas a dos interés por ser útil a
c) cambios en el fuentes o tareas. Los mejores Explicaciones del SQT a partir los demás, se
sistema esquelético- niveles en su funcionamiento de la "pasión" laboral... preocupa por las
muscular (aquí cabe se observan en la adultez PASIÓN OBSESIVA (excitación necesidades de
destacar la sarcopenia y emergente, momento en el vs culpa) vs PASIÓN otros, especialmente
la osteoartritis), en el que se consuma la ARMONIOSA. de las generaciones
sistema maduración frontal. más jóvenes, y se
cardiovascular, Reducción del SQT en 3 siente implicado con
respiratorio, digestivo, *cambio de foco: proceso niveles de intervención: la comunidad a la
endocrino (cabe implicado en desplazar la que pertenece y
destacar los problemas captura desde un estímulo a *Organizacional(eliminación de comprometido en su
que originan los otro y adecuar la respuesta a elementos estresores en el sostenimiento y
cambios hormonales cada uno de ellos. trabajo y mejorar condiciones mejora.
debido a la menopausia) laborales)
y nervioso. *Grupal (fomentar procesos de
*at.selectiva: selección de Tradicionalmente, la
socialización),
información relevante, generatividad se ha
Algunos cambios *Individual (fomentar la pasión:
ignorando posibles asociado con la
afectan a la mindfulness, reestructuración
distractores. (e.g., localizar un paternidad. Tener
vulnerabilidad o la cognitiva).
estímulo rojo entre distractores hijos e implicarse en
muerte (deteriorio del
de otro color) su cuidado, desde
funcionamiento El SQT en la sanidad: cuando
fisiológico, sistema los sanitarios no ven la conexión este punto de vista, es
motor, audicion, vision), *control atencional: proceso esfuerzo-resultado final; ritmo; la tarea generativa por
mientras que otros a la para seleccionar respuestas presión laboral; alta demanda excelencia. Con la
identidad y autoestima que deben emitirse atendiendo laboral; falta de recursos, salario paternidad nos

7
Resumen - Psicología del Desarrollo II

(canas, pérdida de bajo; cambios de horario; estilo


flexibilidad...) a aspectos relevantes mientras directivo. enfrentamos al reto de
se suprimen tendencias de encauzar la vida de
... acostumbran a ser respuestas competidoras y FACTORES PREDICTORES otra persona, de
percibidos como prepotentes. CCA y CPDL. DE LA SATISFACCIÓN atender a sus
indicadores de que se LABORAL: necesidades y
está envejeciendo, por *monitorización: supervisa contribuir a su
lo que van alejando a 1)Características formación para así
los efectos de la respuesta y
la persona de los situacionales de los puestos promover la
pone en marcha mecanismos
modelos de belleza de trabajo: continuidad
de rectificación en caso de
imperantes a nivel Variables ambientales como la generacional de la
error... Incremento de los
social, que equiparan significatividad y familia y la
tiempos de reacción y de la
belleza a juventud. retroalimentación de la tarea. comunidad. Cuidando
precisión de las respuestas.
de los hijos, por otra
2) Características parte, damos cauce a
Autoconcepto y Por otro lado están los individuales: nuestra creatividad y
autoestima, pues, procesos atencionales *Alto nivel de autoestima, formamos personas
pueden peligrar debido elementales autoeficacia, y tendencias que nos van a
a estos cambios, como (preatentivos)son expresión disposicionales positivas y sobrevivir y van a
puede verse en el caso de las tendencias locus de control interno. contribuir, de esta
de las canas, que se organizativas básicas del *Antigüedad dentro de la manera, a asegurar
relacionan a menudo sistema nervioso y se empresa. una cierta
con pérdida de desencadenan de modo
juventud, fealdad, «inmortalidad
automático o involuntario y, ... El bajo compromiso puede
dependencia, falta de simbólica».
habitualmente, inconsciente. causar alienación, cuando no
salud y compromiso
se encuentra un sentido en la
social, e incluso También, a raíz de los cambios realización de las tareas
invisibilidad. físicos, la pérdida de visión y laborales.
audición afecta a los
procesos cognitivos.

La velocidad de
procesamiento es un factor
determinante, porque el
enlentecimiento es una
constante en el rendimiento de
los adultos mayores
determinando no solo su
velocidad de respuesta, sino
también su eficacia
Propuestas: ej: cambio en el estilo de vida, no fumar, no consumir alcohol, una dieta equilibrada (mejora del sistema
digestivo y nervioso); introducción de ejercicio físico (mejora del sistema nervioso y músculo-esquelético), evitar el
sedentarismo, dormir bien, reducir el estrés… Higiene del sueño: hora fija para dormir y despertarse, evitar cafeína,
limitar siestas diurnas, evitar alcohol excesivo, evitar alimentos pesados, usar un sistema de descanso cómodo, y una
buena temperatura, ventilar habitación.

Propuestas en la sanidad para evitar el SQT: propuestas organizacionales (limitar los cambios de horario en los
turnos de noche y fines de semana); grupales (fomentar la participación en la toma de decisiones y cohesión en
equipos de enfermería); individual (espacios para hacer estiramientos y mindfulness).

Propuestas para atender los cambios cognitivos atencionales: Ver columna COGNITIVOS/ADULTEZ
*Atención sostenida: hacer sudokus para trabajar la atención sostenida, ya que permite mantener el foco de la
atención durante un tiempo determinado sin distracciones.
*Atención dividida:
*Cambio de foco:
*At.selectiva:
*Control atencional:
*Monitorización:

8
Resumen - Psicología del Desarrollo II

ENVEJECIMIENTO - VEJEZ
FÍSICOS COGNITIVOS PSICOSOCIALES IDENTIDAD/
ADAPTACIÓN
Elementos El edadismo genera
sensoriales (ej. situaciones de Teorías de la adaptación...
presbiopia, segregación y Emergencia de la Generatividad: ESTRATEGIAS DE
cataratas) y motores discriminación... Podemos Como veíamos en la ADULTEZ ADAPTACIÓN a través de
(ej. pérdidas a la observar diferentes (VER ADULTEZ), se produce a las METAS.
motricidad fina, estereotipos: VER MÁS partir de el concepto de crisis de la
artritis, coordinación, ABAJO LOS mediana edad aparece vinculado a TEORIA DE MCADAMS:
etc.) que pueden ESTEROTIPOS. un fenómeno que ya veíamos como yo actor (personalidad), yo
dificultar el uso de impulsor de la generatividad: la agente(metas, adaptación
dispositivos El estilo de vida, la conciencia de la propia mortalidad, reactiva y proactiva), yo
tecnológicos, estimulación intelectual que nos lleva a la necesidad de autor (biografía, única)
especialmente de y aspectos de la comprometerse en la creación y
aquellos diseñados personalidad (apertura a mantenimiento de algo que vaya TEORÍA DE
para ser móviles la experiencia) son más allá de uno mismo. BRANDTSTADTER, 2
(pequeño tamaño, FACTORES que afectan estrategias de
poco peso, etc.) o a la pérdida o adaptación (asimilación
CAMBIOS EN LAS RELACIONES
para responder a mantenimiento cognitivo. vs acomodación): las
FAMILIARES (capítulo 6, p.243):
estímulos finos (ej. personas estamos
Ser pareja, ser padres (teoría de
pantallas táctiles). GANANCIAS motivadas a lograr un
la solidaridad intergeneracional,
En ocasiones las COGNITIVAS DEL acercamiento o
intercambios de ayudas en forma
pérdidas auditivas ENVECIMIENTO: consistencia entre nuestro
de solidaridad: asociativa, afectiva,
(ej. presbiacusia) autoconcepto presente
de consenso, funcional, normativa y
también pueden ser *Inteligencia fluida (como creemos que
estructural.
relevantes en el caso desciende. Es la somos) y nuestro yo ideal
Ser abuelos: Según Neugarten
de dispositivos capacidad de la persona (como nos gustaría ser, es
estilos formales, buscadores de
tecnológicos que para adaptarse y rendir decir, nuestras metas).
diversion, distantes, padres
utilicen señales en tareas nuevas y Cuando la discrepancia
sustitutos, reserva de la sabiduría.
sonoras (ej. algunos abstractas, que implica entre ambos sobrepasa
Abuelos cuidadores auxiliares, co-
electrodomésticos). solucionar problemas y determinado nivel, la
parentalidad, paternidad sustitutiva.
(Ver mejoras más razonar sobre los mismos autoestima se resentiría y
abajo) desde el potencial se pondrían en marcha
Los abuelos actúan como agente
biológico. La inteligencia de socialización en cuanto a procesos adaptativos
Aumentan los fluida experimentaría destinados a reducir esa
aprendizajes, valores o habilidades.
cambios de la declives desde edades discrepancia. Estos
adultez, y aparecen tempranas (antes de los mecanismos pueden ser
nuevos como la Para los nietos supone una
30 años), que se de dos tipos: la
incontinencia oportunidad para relacionarse
agudizarían a medida que asimilación
urinaria. Puede con personas adultas que no
envejecemos. ("persecución tenaz de
aparecer demencia sean sus padres, y por tanto, para
objetivos"...proceso
y otras patologías. disfrutar con ellas de una relación
*Inteligencia cristalizada compensatorio de
más libre de normas y de una
aumenta. Representaría adaptación para actuar
Doble estándar de jerarquía menos rígida que la que
aplicar a la resolución de intencionalmente
envejecimiento: se establece normalmente con los
problemas el fondo de orientándonos para hacer
padres. Los abuelos constituyen
conocimientos adquiridos que una situación se
1) Hombres una importante figura de apego y
por una persona. ajuste a nuestras metas, y
jovenes / maduros vinculación afectiva para muchos
así elevamos nuestro nivel
2) Mujer nietos en sus primeros años de
de aspiracion o
joven /mujer *Efecto Flynn: los vida. Además, una buena relación y
cambiamos la meta) y la
madura coeficientes de un contacto frecuente facilitan un
acomodación ("ajuste
... Con el paso de los inteligencia mejoran a modelo de referencia y modelaje.
flexible de metas"...
años, los hombres medida que avanan las Por ejemplo, influyen en el
cuando ante una situación
madurarían y los generaciones. desarrollo de habilidades y
de excesiva discrepancia
cambios físicos conocimientos del mundo y de su
entre nuestra situación y
experimentados les **Pensamiento propia familia (la historia familiar),
nuestras metas,
podrían conferir postformal: A diferencia así como también en el desarrollo
modificamos estas metas
mayor atractivo, del pensamiento de valores tales como ideas
(bien reduciendo nuestro

9
Resumen - Psicología del Desarrollo II

mientras que las


mujeres operatorio formal y su religiosas, sexuales, políticas, nivel de aspiración, bien
envejecerían y énfasis en la abstracción ideal familiar, ideas educativas, abandonando unas y
perderían atractivo a y la lógica como ética en el trabajo o ideas estableciendo otras más
mayor velocidad. elementos que morales. Además, las relaciones accesibles) para disminuir
Se niega, pues, el caracterizan el análisis de con sus abuelos sirven a los nietos la brecha. Se trata de
modelo de belleza de problemas cerrados y con para construir sus imágenes y modificar la trayectoria
mujer madura, y se variables claramente estereotipos en relación con el evolutiva deseada para
genera más presión identificadas, los envejecimiento, tanto de forma que se ajuste en mayor
entre ellas por pensadores postformales positiva como negativa, lo que le medida a la trayectoria
conservar una serían especialmente ayudará, si la imagen es positiva, a real.
apariencia joven. hábiles en la solución de la hora de relacionarse con otras
... cada vez hay una los ambiguos problemas personas mayores y cuando deba Ej de ASIMILACIÓN:
mayor prevalencia de la vida cotidiana, unos encarar su propio proceso de Eliminacion de barreras,
de trastornos de la problemas envejecimiento. Por último, el papel selección y modificación
conducta extremadamente de los abuelos puede ser importante de mabientes, búsqueda
alimentaria como la complejos en los que para el desarrollo de la identidad de de nuevos medios,
anorexia, la bulimia y estarían implicados sus nietos adolescentes. Así, los conseguir ayuda, uso de
la vigorexia entre factores emocionales y abuelos contribuyen a ofrecer a sus tecnologias y mediuos
jóvenes, así como un sociales difícilmente nietos adolescentes elementos para adecuados...
mayor consumo de reducibles a entidades construir una biografía familiar.
tratamientos abstractas con las que
estéticos. Ej. de ACOMODACIÓN:
operar de manera
----- Reescalar metas, devaluar
exclusivamente lógica. Se PARTICIPACIÓN SOCIAL Y
SEXUALIDAD: unas y enfatizar otras,
caracterizaría por el CÍVICA (capítulo 8) durante el seleccionar metas
relativismo (supone la envejecimiento: p.344. Se trata de
Modelo Trifásico de adecuadas a las
conciencia de que no la implicación activa de los
Helen S. Kaplan...3 circunstancias, abandonar
existe un único sistema ciudadanos en la vida pública con
FASES: metas que difícilmente se
conceptual que pueda ser el objetivo de mejorar la vida de los
1) Deseo sexual> van a conseguir,
aplicable a todas las demás y ayudar a diseñar el futuro
es la motivación para seleccionar términos de
situaciones), la aplicación de la comunidad en la que viven.
la búsqueda de comparación adecuados.
de un pensamiento
placer y satisfacción dialéctico (la capacidad
sexual que se puede Barreras para la participación cívica: TEORÍA DE BALTES DE
para integrar perspectivas
acompañar, o no, de contradictorias del mundo LA ADAPTACIÓN, 3
conductas concretas en marcos más *Relacionadas con los recursos: ESTRATEGIAS:
dirigidas a alcanzar inclusivos... y educación, salud, tiempo libre.
tal fin. El deseo compasivos), lo que -Selección (de objetivos),
sexual se ve facilita la *Rel. con las motivaciones: -Optimización (regulación
influenciado, entre percepciones, actitudes y del desarrollo) y
otros, por las motivaciones hacia la participación -Compensación
..capacidad para
actitudes de la cívica. (respuesta ante la
encontrar los elementos
persona y las ausencia o pérdida de un
clave de los problemas,
creencias medio)
así como de *Rel. con las oportunidades: todas
predominantes a aquellas barreras socioculturales y/o
nivel social acerca organizacionales que dificultan la Se relaciona con la Teoría
de la sexualidad. se ... enriquecer la
participación de los individuos en de Heckhausen donde
activa en la subjetividad
actividades cívicas. plantea un control
adolescencia, y interrelacionando la primario (para cambiar el
puede estar presente razón y la emoción. mundo externo) y un
La disminución de las tasas de
el resto de la vida de control secundario (para
DE LAS ETAPAS DE participación en la vejez podría
las personas. El cambiar el mundo interno).
SCHAIE Y WILLIS (VER explicarse por la pérdida de
deseo parece ir
MAS ABAJO): recursos que muchas veces trae
disminuyendo en Y también podríamos
aparejado el envejecimiento. Así,
frecuencia a partir de relacionar las tres teorías
aspectos como el deterioro de la
los 20-30 años, pero ** Inteligencia Brandstadter/
salud o la disminución de la red
especialmente a reorganizativa: Heckhausen/ Baltés)
social podrían explicar las menores
partir de la década donde, donde el control
tasas de participación cívica de las
de los 50. **Inteligencia primario/asimilación sería
personas mayores en relación con
2) Excitación > se reintegrativa: la selección, y el control
las que se observan durante la
producen en el secundario (acomodación
adultez. Y la jubilación no ejerce
cuerpo una serie de **Sabiduría: Capacidad la optimización/

10
Resumen - Psicología del Desarrollo II

cambios a nivel
genital y extragenital, para fluctuar entre los una influencia significativa en los compensación.
de entre los cuales DOS EJES del patrones de participación cívica de
los más típicamente conocimiento los individuos.
citados son la trascendente VS
erección en el práctico, y lo racional Podemos relacionarlo con la teoria
hombre y la VS lo emocional. Es de la generatividad.
hinchazón del clítoris decir la sabidura es el
y la lubricación y resultado Teoría de la selectividad
dilatación vaginal en La edad está vinculada a eventos y socioemocional
del...conocimiento
las mujeres, transiciones que experimentan los (Carstensen): postula que
experto: experto en
producidos por la individuos a lo largo del ciclo vital las emociones que
ciertos dominios y
vasocongestión de que influyen a su vez sobre sus experimentan los
contextos, que aportan un
los genitales. la niveles de participación cívica. Se individuos se encuentran
cuerpo de conocimiento
disminución da un "U" invertida. En la vejez hay en gran medida
rico e interrelacionado.
progresiva en la menos participación cívica. El determinadas por la
Los jóvenes rinden mejor
producción de trabajo es un poderoso agente de percepción subjetiva del
en situaciones
testosterona socialización que no solo aumenta tiempo que les queda por
novedosas, en las que
contribuirá a que la exposición de los individuos a vivir. Esta teoría postula
sacan partido a sus
requieran de más información cívico-política, sino que que las personas jóvenes
mayores capacidades
tiempo y/o incrementa también sus tienden a percibir que el
mecánicas, mientras los
estimulación para oportunidades para participar. tiempo que les queda por
mayores se sienten más
alcanzar la erección, cómodos en situaciones vivir es ilimitado y, por lo
que puede volverse conocidas, donde pueden Disminución de la red social en la tanto, tienden a implicarse
menos firme y de confiar en sus vejez: p.335 en actividades
menor ángulo. la capacidades pragmáticas relacionadas con adquirir
disfunción eréctil (conocimiento declarativo SEXUALIDAD: la vejez se ha nuevos conocimientos y
podría ser el y procedimental). asociado a una gran cantidad de experiencias, a pesar del
problema sexual más Comprensión de que la mitos, falsas creencias y alto coste emocional que
habitual entre los vida es un conjunto de estereotipos negativos que en la estas podrían
hombres mayores. contextos. Aceptación de mayoría de casos presentan esta potencialmente tener. En
3) Orgasmo> la fase la impredibilidad y la etapa del ciclo vital como un periodo cambio, a medida que los
más corta de la incerteza. Un experto indefectiblemente caracterizado por individuos avanzan en el
respuesta sexual. En conocen «atajos» que le la asexualidad, excepto en pocos ciclo vital perciben que su
ella, se libera la permiten reducir las casos, excepciones que confirman horizonte temporal de vida
tensión sexual que exigencias que ciertas esta regla y transgreden muchas se acorta, siendo esta
se ha ido tareas podrían suponer otras (p.ej. las personas mayores no percepción particularmente
acumulando en las para sus competencias tienen deseos sexuales, tener saliente durante la vejez.
fases anteriores y se cognitivas mecánicas. necesidades sexuales en la vejez e
producen unas intentar satisfacerlas puede ser
contracciones síntoma de algún proceso Las metas que definen
LA DISCREPANCIA
musculares que son patológico, la capacidad de nuestra identidad: cómo
EXISTENTE ENTRE
altamente responder sexualmente entre cambian esas metas
DATOS
placenteras y que hombres y mujeres mayores está afecta (rebajándose,
LONGITUDINALES Y
ayudarán al cuerpo a siempre alterada, etc.). sustituyéndose, o
TRANSVERSALES:
volver al estado buscando nuevos medios
Mientras que en la
previo al inicio de la para conseguirlas).
comparación transversal
excitación y, en el de muestras de diferente
caso del hombre, ej. si se habla de una
edad en un único
causarán la persona que le gusta salir
momento de medida se
eyaculación. a a pasear por la montaña
observa una curva de
medida que se pero ve limitada su
declive de la inteligencia
avanza en edad movilidad, se puede hablar
con la edad acentuada, al
incrementaría la de la ayuda de
comparar una misma
cantidad de tiempo instrumentos técnicos (ej.
muestra a lo largo de los
que las personas bastones, sería estrategia
diferentes puntos de
necesitan para llegar de asimilación), pero
medida (comparación
al orgasmo. también de reducir la
longitudinal) los
resultados muestran una intensidad y duración de
Los cambios que los paseos (sería
gran estabilidad e incluso
experimentan las estrategia de
algunas dimensiones de
mujeres a nivel acomodación).

11
Resumen - Psicología del Desarrollo II

sexual pueden la inteligencia parecen


deberse a, o verse incrementarse con la
agravados por, la edad
menopausia.

Edadismo, definido originalmente por Butler (1989) como «la estereotipificación y discriminación sistemática de las
personas mayores debido a su edad». Los estereotipos pueden ser tanto positivos como negativos.

Situaciones típicas: una típica se produce cuando la persona mayor va acompañada al médico, y éste cuando habla
se dirige al acompañante (ej. el hijo o hija) y no a la propia persona mayor, quizá porque asume que quien realmente
le puede entender es la persona más joven. De forma similar, el uso de un habla dirigida a niños (tono de voz afectivo,
uso de diminutivos, tono de voz alto, frases cortas y simples, etc.) cuando se habla con personas mayores también es
otra situación típica de edadismo basada en preconcepciones de falta de competencia.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTEREOTIPOS SOBRE LOS TRABAJADORES MAYORES

1. Estereotipo del bajo rendimiento: Los trabajadores mayores estarían menos motivados y serían menos
competentes y productivos que los trabajadores más jóvenes.

2. Estereotipo de resistencia al cambio: Los trabajadores mayores serían más difíciles de entrenar, y menos
adaptables y flexibles que los trabajadores más jóvenes

3. Estereotipo de la menor capacidad de aprendizaje: Los trabajadores mayores tendrían menos potencial para el
aprendizaje y el desarrollo que los trabajadores más jóvenes

4. Estereotipo de la fiabilidad: Los trabajadores mayores serían más fiables, más honestos y dignos de confianza,
más leales y más comprometidos con la organización que los trabajadores más jóvenes

Los estereotipos no solo configuran las creencias que tenemos sobre los trabajadores mayores, sino que generan
determinadas expectativas sobre qué podemos esperar de ellos y pueden conducir, por lo tanto, a prácticas
discriminatorias.

Ventajas de trabajadores mayores: A medida que transitamos por la adultez, cada vez cobra más importancia el
componente pragmático de la cognición. Así, hacerse mayor implica convertirse en experto en ciertos dominios o
contextos vitales. Cada vez más, en los paises industrializados la edad de jubilación se extiende o se ve modificada
debido a los cambios culturales las capacidades que tienen las perosnas mayores. Cabría también diferenciar entre
las demandas físicas y psicológicas de una ocupación para considerar “mayor” a un trabajador (Morgan y Kunkel,
2016) así como las expectativas sociales y culturales. Dentro de las ventajas podemos encontrar: motivación, cambios
cognitivos (experiencia, funciones ejecutivas y toma de decisiones), buenos mentores… Los ejemplos tienen que tener
como base los siguientes estereotipos: bajo rendimiento, resistencia al cambio, menor capacidad de aprendizaje,
fiabilidad.

La edad habitual de jubilación podría parecer a primera vista un punto de corte evidente para considerar a un
trabajador como «mayor», este criterio resulta problemático por una serie de motivos. En primer lugar, debido a la
existencia de una gran variabilidad sociocultural en la edad de jubilación. La ocupación es otra variable, no es lo
mismo un deportista que un abogado.

CAMBIOS EN LA INTELIGENCIA A LO LARGO DEDE LAS ETAPAS SEGUN SCHAIE Y WILLIS:


Según estos autores, la inteligencia se adapta a las demandas cambiantes de cada fase de la vida, desarrollando
capacidades específicas, EN NIVELES DE COMPLEJIDAD, que permiten abordar eficientemente los retos propios de
cada etapa.
Juventud:
Orientación hacia una inteligencia de logro.
Aplicación creativa de habilidades a metas vitales en ámbitos profesional y personales.
Enfrentamiento de tareas más complejas con consecuencias personales más profundas que van más allá de lo
académico.
Mediana Edad:

12
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Desarrollo de una inteligencia responsable y ejecutiva.


Aplicación de habilidades cognitivas en situaciones con responsabilidad social.
Manejo de complejidades en roles familiares, laborales y comunitarios.
Toma de decisiones de alto nivel con impacto en sistemas y organizaciones jerárquicas, potenciando la inteligencia
ejecutiva.
Fin de la Etapa Laboral:
Reorganización de la vida para adaptarse a nuevas circunstancias.
Búsqueda de nuevos objetivos significativos.
Desarrollo de una inteligencia reorganizativa que selecciona cuidadosamente las áreas en las que invertir tiempo y
esfuerzo.
Vejez:
Declinación en la adquisición de nuevos conocimientos.
Enfoque en una inteligencia personal que aborda problemas relevantes para esta etapa.
Adaptación a limitaciones, pérdidas o amenazas de pérdidas.
Desarrollo de una inteligencia reintegrativa que reflexiona e integra experiencias previas.
Muy Mayores (80 años o más):
Anticipación del final de la vida y enfoque en dejar un legado.
Creación de un legado que puede manifestarse en diversas formas, como autobiografías o la distribución de
pertenencias.

PROPUESTAS: En suma, el mantenimiento de estilos de vida saludables, ya desde la juventud, podría tener un
importante impacto en el mantenimiento y posibilidades de crecimiento cognitivo a lo largo de la vida. Un segundo
factor importante que se relaciona con la conservación de las capacidades cognitivas en la vejez es el grado de
estimulación intelectual que experimentamos a lo largo de nuestra vida. "Lo que no se usa tiende a perderse".

Un tercer factor tiene que ver con aspectos de personalidad. Numerosas investigaciones han comprobado la
existencia de relaciones robustas entre factores de personalidad con medidas de competencia intelectual

El estilo de vida se puede relacionar con la capacidad de responder sexualmente, pues determinados hábitos poco
saludables como el sedentarismo o el consumo de tabaco y alcohol pueden, por ejemplo, deteriorar el sistema
vascular e interferir en la correcta vascularización de los genitales.

MEJORAS EN EL DISEÑO DE APARATOS TECNOLÓGICOS: Ciertos elementos de diseño no accesible a


determinados colectivos grandes pueden basarse en concepciones edadistas (p.e. basar el diseño en las capacidades
de los jóvenes, priorizar su atractivo por encima de la funcionalidad universal) o de veces reforzarlas y crear nuevas
discriminaciones (p.e. dificultar su uso por ciertos perfiles de personas mayores, digitalizar obligatoriamente trámites
ciudadanos básicos). La configuración de ciertos dispositivos con mayor letra, áreas táctiles más anchas o
configuraciones de colores más contrastantes pueden facilitar su acceso y facilidad de uso. Disponer de dobles avisos
(sonoros y visuales) también puede ser una mejora útil en ciertos casos.

PARADOJA DEL ENVEJECIMIENTO para describir los niveles comparativamente más altos de bienestar
experimentados por las personas mayores a pesar de las numerosas pérdidas y amenazas que se experimentan en la
vejez, tanto en el ámbito físico (cambios en la apariencia, pérdida de fuerza física, mayor presencia de ciertas
enfermedades) como en el psicosocial (pérdida del rol laboral, mayor pérdida de seres queridos).

La esencia de los cambios biológicos, cognitivos y psicosociales que ocurren desde la


adolescencia hasta la adultez emergente:

ADOLESCENCIA (10-18 AÑOS)


Cambios Físicos
Aumento de la masa muscular y cambios en la distribución de grasa.
Cambios en el peso y estirones de crecimiento que afectan la altura, pies, manos, cabeza, brazos,
piernas y rasgos faciales.
Aumento de la capacidad pulmonar.
Desarrollo de vello genital y axilar.
Problemas cutáneos como el acné.
Cambios en la estructura corporal y órganos sexuales, incluyendo el desarrollo de los senos, la
menarquía en las chicas, y la primera eyaculación y el crecimiento de vello facial en los chicos.
Características sexuales primarias relacionadas con la reproducción, como la producción de
espermatozoides (espermarquia) y la ovulación.

13
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Características sexuales secundarias no relacionadas con la reproducción, incluyendo el crecimiento del


vello púbico, desarrollo de senos, cambios de voz y alteraciones en la piel y los huesos.
Funcionamiento adecuado del sistema endocrino, incluyendo el hipotálamo (regulación del sueño y la
alimentación) y la glándula pituitaria con gonadotropinas, lo que lleva a la producción de hormonas
sexuales, espermarquia, menarquía y ovulación saludable.
Cambios hormonales que afectan la anatomía corporal, el crecimiento físico, la obesidad y otras
patologías.
Importancia del deporte para la autorregulación y el rendimiento físico, ayudando a los mecanismos
neurofisiológicos para transportar oxígeno a los órganos en desarrollo.
Cambios Cognitivos
Sobrepoblación sináptica y procesos de mielinización en el desarrollo del córtex frontal, responsable de
funciones superiores como la planificación, resolución de problemas, juicio moral y funciones ejecutivas
como la toma de decisiones y el control de impulsos.
Desarrollo del pensamiento crítico, pensamiento formal, procesamiento de información y cognición
social.
Mejoras en la atención selectiva y dividida, memoria a corto y largo plazo, y velocidad de
procesamiento y automatización.
Cambios Psicosociales e Identidad
Desarrollo de un sentido del yo e identidad, influenciado por factores culturales y socialización.
Rol del deporte en la formación de relaciones saludables y aprendizaje para navegar entornos sociales.
Impacto de la maduración temprana o tardía en el estado de ánimo, la imagen corporal y
comportamientos como la delincuencia y el consumo de sustancias.
Importancia de los estilos parentales y la teoría del apego en el desarrollo adolescente.

ADULTEZ EMERGENTE (18-25 AÑOS)


Aspectos Generales
Caracterizada por influencias culturales en el paradigma de la adultez emergente.
Pico físico con un mejor funcionamiento general.
Período marcado por la inestabilidad en el trabajo y las situaciones de vida, exploración de la identidad,
enfoque en uno mismo, apertura a posibilidades futuras y una sensación subjetiva de no ser ni
adolescente ni adulto pleno.
Problemas Comunes
Accidentes automovilísticos, delincuencia, trastornos alimentarios y depresión.
Efectividad de intervenciones que aborden factores personales y ambientales simultáneamente.
Desarrollo Cognitivo y Psicosocial
Disminución de la polarización y rigidez en el pensamiento.
Habilidad para vivir con incertidumbres y considerar múltiples opciones o argumentos válidos.
Influencia de factores culturales y educativos en el desarrollo del pensamiento postformal, especialmente
en entornos de educación superior.
Diferencias de género en el acceso a la educación superior y sus resultados.

CÓMO AFECTAN LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS DE LA ADOLESCENCIA AL DESARROLLO


COGNITIVO

Durante la adolescencia, los cambios biológicos tienen un impacto significativo en el desarrollo cognitivo.
Estos cambios incluyen la sobreproducción sináptica y los procesos de mielinización, que influyen en el
desarrollo de las funciones cognitivas superiores y ejecutivas, como la planificación, la resolución de
problemas, los juicios morales, la toma de decisiones y el control de impulsos.

Estos cambios cognitivos se manifiestan de varias formas:

-**Pensamiento crítico**: Los adolescentes comienzan a experimentar cambios en la toma de


decisiones e influencias de factores psicosociales.
- **Pensamiento formal**: Los adolescentes desarrollan la capacidad de razonar de manera abstracta,
pensar en el futuro, hacer hipótesis, tener un pensamiento complejo y practicar la metacognición, que es
la capacidad de pensar sobre su propio pensamiento.
- **Procesamiento de la información**: Mejora la atención selectiva y dividida, así como la memoria a
corto y largo plazo. También se mejora la velocidad y la automaticidad en el procesamiento de la
información.

14
Resumen - Psicología del Desarrollo II

- **Cambios en la cognición social**: Los adolescentes mejoran la toma de perspectiva en relación al


egocentrismo adolescente, incluyendo la audiencia imaginaria y la falacia personal (expresar un
argumento que parece válido pero que no lo es, y de ahí atacar al otro no a sus argumentos).

Además, los cambios hormonales que ocurren durante la adolescencia pueden afectar el desarrollo
cognitivo. Por ejemplo, los cambios en el sistema endocrino, que incluyen la producción de hormonas
sexuales, pueden influir en el desarrollo de la anatomía corporal y el crecimiento físico, así como en la
obesidad y otras patologías.

Es importante destacar que estos cambios cognitivos no ocurren de manera aislada, sino que están
influenciados por una variedad de factores, incluyendo el entorno social y cultural del adolescente. Por
ejemplo, la práctica de deportes puede ayudar a liberar energía y autoregularse, lo que puede tener un
impacto positivo en las relaciones sociales y el desarrollo cognitivo.

EL ENFOQUE DEL CICLO VITAL:


El enfoque del ciclo vital, considerado como uno de los marcos más relevantes para comprender el
envejecimiento, se presenta como un conjunto de principios generales sobre el desarrollo a lo largo de la
vida. A diferencia de la visión clásica del desarrollo asociada solo a la ganancia y limitada a las primeras
décadas, este enfoque propone una perspectiva más compleja y diversa que abarca todo el ciclo de vida.

Este enfoque critica la visión tradicional del desarrollo y destaca la importancia de conceptos como
multidireccionalidad, diferencias individuales y la concurrencia de pérdidas y ganancias a lo largo de la
vida. Baltes identificó tres metas del desarrollo: crecimiento, mantenimiento y regulación de la pérdida.
Estas metas están presentes a lo largo de toda la vida, pero la distribución de recursos y energía
dedicada a cada una cambia con el tiempo.

En los primeros años, el desarrollo se centra principalmente en el crecimiento, mientras que el


mantenimiento y la regulación de la pérdida ganan relevancia en las últimas décadas. Aunque siempre
existe la posibilidad de ganancia, se destaca la adaptación a pérdidas y cambios en niveles de
funcionamiento. Desde la perspectiva del ciclo vital, se redefine la influencia en el desarrollo,
considerando tres tipos: influencias normativas relacionadas con la edad, normativas relacionadas con la
historia y no normativas.

Las influencias normativas relacionadas con la edad afectan a todos en ciertos momentos de la vida,
como la maduración biológica o la educación obligatoria. Las influencias normativas relacionadas con la
historia ocurren en momentos históricos y afectan a generaciones específicas, como las creencias sobre
la educación. Las influencias no normativas son factores que afectan a individuos o grupos concretos,
como eventos vitales inesperados.

Este esquema destaca que el aspecto social y cultural es tan importante como el biológico en la
configuración de trayectorias evolutivas. La cultura homogeneiza, diferencia generaciones y contribuye a
experiencias únicas. Además, en las últimas décadas de la vida, la cultura desempeña un papel crucial al
permitir la compensación de pérdidas y la promoción de nuevas ganancias mediante conocimientos y
recursos disponibles.

-----

SÍNTESIS PUNTOS

CAMBIOS Y DESARROLLO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA (10-18 años)

I. FÍSICOS:

Proporción múscular/grasa
Cambios en el peso
Estirón en estatura (pies, manos, cabeza, brazos, piernas, frente, boca, labios)
Mayor capacidad pulmonar

15
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Desarrollo de vello genital y axilas


Problemas cutáneos (acné)
Modificaciones en la estructura corporal y órganos sexuales
Desarrollo mamario
Menarquia en niñas
Primera eyaculación y crecimiento de vello facial en niños

Características sexuales 1arias y 2arias: Relacionadas con la reproducción y cambios hormonales no


relacionados.
Sistema endocrino: funciones del hipotálamo, hipófisis, gonadotropinas.
Deporte como autoregulación y transporte de oxígeno en desarrollo corporal.

II. COGNITIVOS:

Sobreproducción sináptica y mielinización afectan habilidades cognitivas.


Desarrollo de la corteza frontal (funciones superiores-ejecutivas) y sistema límbico (regulación
emociones).

Cambios cognitivos:

Pensamiento crítico y formal


Procesamiento de información mejorado
Mejora de atención, memoria y velocidad de procesamiento
Cambios en cognición social y significación cultural
Desarrollo de hábitos de salud y códigos culturales
Capacidades de introspección (identidad)

III. PSICOSOCIALES:

Deporte como facilitador de relaciones sanas y sentido del yo.


Menarquia a menor edad en países occidentales.
Intervalo de reacción y maduración temprana/tardía en niñas y niños.
Estilos de crianza: autoridad, autoritario, permisivo, no comprometido.

Teoría del apego:

Seguro e inseguro (exploración y comodidad/consuelo)


Conflicto con padres durante adolescencia temprana, disminución en adolescencia tardía.
Importancia creciente de amigos e intimidad en relaciones.

IV. IDENTIDAD Y AUTOESTIMA:

Autoestima como evaluación de valía personal y percepción de capacidades.


Evolución de autoestima durante adolescencia: conciencia de sí mismo y del otro.
Influencia cultural en cambio del sentido del yo.
Factores: aceptación, éxito académico, opiniones de amigos y uso de redes sociales.
Importancia de la autoestima; afecta conductas anómalas.
Desafío de identidad según Erikson y moratoria en formación de identidad según Marcia.

V. PROPUESTAS:

Promover actividad física, educación en nutrición y estilo de vida saludable.


Cambios de conducta y desarrollo de espacios públicos para deporte.
Campañas gubernamentales y modelos de fiscalidad para empresas de servicios de deporte.

-----

JUVENTUD Y ADULTEZ EMERGENTE (18-25 años)

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Carácter cultural del paradigma de la adultez emergente.

16
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Inestabilidad laboral y residencial, exploración de identidad.


Centrarse en sí mismo/a y apertura a posibilidades futuras.
Búsqueda de sensaciones, aprobación social, falta de responsabilidad y conciencia de consecuencias.
Mejor funcionamiento físico y aumento de independencia.

II. PROBLEMÁTICAS HABITUALES:

Accidentes de coche, delincuencia, trastornos de la alimentación, depresión.


Influencia simultánea de factores personales y ambientales.
Propuestas preventivas: limitar acceso a vehículos, concienciación sobre riesgos, limitar acceso a
carnets por fases.

III. DESARROLLO COGNITIVO:

Disminución de polarización y rigidez.


Convivencia con incertidumbres y consideración de elementos contrarios.
Aceptación de más de una opción como válida.
Desarrollo de metas ocupacionales según la teoría de Donald Super.

IV. RELACIONES PADRES E HIJOS:

Influencia de cada relación en el sistema familiar.


Efecto del desarrollo cognoscitivo de los adolescentes en la percepción de sus padres.
Mejora de relaciones tras dejar el hogar y realineación de las mismas.
Seguridad del apego hacia los padres predice logros y problemas en la adolescencia y adultez
emergente.

V. SEXUALIDAD:

Exploración e inestabilidad en relaciones de pareja.


Exploración del cuerpo, sexualidad e intimidad.
Construcción de la identidad sexual y definición de biografía sexual.
Toma de decisiones importantes sobre el futuro y trayectorias evolutivas.

VI. EDUCACIÓN Y VOCACIÓN:

Elección vocacional influida por la opinión sobre su adecuación a la personalidad.


Teoría de Super: etapas de cristalización, especificación, ejecución, estabilización y consolidación.
Influencia del género en la elección del empleo y limitaciones del enfoque.
Importancia del equilibrio entre roles laborales y familiares en la elección de empleo.

VII. PROPUESTAS:

Reforzamiento de la supervisión paterna en la conducción.


Mayor formación en concienciación sobre riesgos y limitación de acceso a carnets por fases.
Limitación de modelos hipersexualizados y formación en salud juvenil en relación a la alimentación.
Promoción de la autonomía y confianza en las relaciones padres/hijos adultos.
Fomento de investigaciones sobre enfoques terapéuticos efectivos en trastornos alimentarios.
Promoción de la educación en valores y recursos para la construcción de una identidad sólida.

----

CAMBIOS EN LA ADULTEZ

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Carácter cultural del paradigma de la adultez emergente.


Inestabilidad laboral y residencial, exploración de identidad.
Centrarse en sí mismo/a y apertura a posibilidades futuras.
Búsqueda de sensaciones, aprobación social, falta de responsabilidad y conciencia de consecuencias.
Mejor funcionamiento físico y aumento de independencia.

17
Resumen - Psicología del Desarrollo II

II. PROBLEMÁTICAS HABITUALES:

Accidentes de coche, delincuencia, trastornos de la alimentación, depresión.


Influencia simultánea de factores personales y ambientales.
Propuestas preventivas: limitar acceso a vehículos, concienciación sobre riesgos, limitar acceso a
carnets por fases.

III. DESARROLLO COGNITIVO:

Disminución de polarización y rigidez.


Convivencia con incertidumbres y consideración de elementos contrarios.
Aceptación de más de una opción como válida.
Desarrollo de metas ocupacionales según la teoría de Donald Super.

IV. RELACIONES PADRES E HIJOS:

Influencia de cada relación en el sistema familiar.


Efecto del desarrollo cognoscitivo de los adolescentes en la percepción de sus padres.
Mejora de relaciones tras dejar el hogar y realineación de las mismas.
Seguridad del apego hacia los padres predice logros y problemas en la adolescencia y adultez
emergente.

V. SEXUALIDAD:

Exploración e inestabilidad en relaciones de pareja.


Exploración del cuerpo, sexualidad e intimidad.
Construcción de la identidad sexual y definición de biografía sexual.
Toma de decisiones importantes sobre el futuro y trayectorias evolutivas.

VI. EDUCACIÓN Y VOCACIÓN:

Elección vocacional influida por la opinión sobre su adecuación a la personalidad.


Teoría de Super: etapas de cristalización, especificación, ejecución, estabilización y consolidación.
Influencia del género en la elección del empleo y limitaciones del enfoque.
Importancia del equilibrio entre roles laborales y familiares en la elección de empleo.

VII. PROPUESTAS:

Reforzamiento de la supervisión paterna en la conducción.


Mayor formación en concienciación sobre riesgos y limitación de acceso a carnets por fases.
Limitación de modelos hipersexualizados y formación en salud en relación a la alimentación.
Promoción de la autonomía y confianza en las relaciones padres/hijos adultos.
Fomento de investigaciones sobre enfoques terapéuticos efectivos en trastornos alimentarios.
Promoción de la educación en valores y recursos para la construcción de una identidad sólida.

----

CAMBIOS EN LA VEJEZ

I. ENVEJECIMIENTO COGNITIVO:

Edadismo y discriminación en la vejez.


Estereotipos asociados a la vejez.
Factores que afectan la pérdida o mantenimiento cognitivo: estilo de vida, estimulación intelectual,
apertura a la experiencia.

II. GANANCIAS COGNITIVAS DEL ENVEJECIMIENTO:

Inteligencia fluida vs. inteligencia cristalizada.


Efecto Flynn: mejora de coeficientes de inteligencia generacionales.
Pensamiento postformal: adaptación a problemas ambiguos de la vida cotidiana.

18
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Teorías de Schaie y Willis: inteligencia reorganizativa, inteligencia reintegrativa.

III. SABIDURÍA:

Fluctuación entre conocimiento trascendente vs. práctico, racional vs. emocional.


Conocimiento experto y adaptación a situaciones novedosas.
Aceptación de la imprevisibilidad y la incertidumbre.

IV. CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES:

Ser pareja, ser padres (teoría de la solidaridad intergeneracional).


Ser abuelos: estilos formales, buscadores de diversión, padres sustitutos, reserva de sabiduría.
Rol de los abuelos en la socialización y modelaje de valores.

V. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CÍVICA:

Definición y barreras para la participación cívica en la vejez.


Teorías de adaptación (McAdams, Brandtstadter, Baltes) aplicadas a la participación cívica.
Cambios en las tasas de participación cívica a lo largo del ciclo vital.

VI. DISMINUCIÓN DE LA RED SOCIAL EN LA VEJEZ:

Importancia de la red social en la salud mental y emocional.


Estrategias de adaptación para mantener conexiones sociales.

VII. SEXUALIDAD EN LA VEJEZ:

Desmitificación de mitos y estereotipos negativos.


Relación entre estilo de vida y capacidad de respuesta sexual.
Importancia de hábitos saludables en la vejez.
VIII. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y TEORÍAS:

Teoría de McAdams (yo actor, yo agente, yo autor).


Teoría de Brandtstadter: asimilación vs. acomodación.
Teoría de Baltes: selección, optimización, compensación.
Teoría de la selectividad socioemocional y su relación con la percepción del tiempo.

IX. ESTEREOTIPOS Y EDADISMO EN EL TRABAJO:

Estereotipos sobre trabajadores mayores (bajo rendimiento, resistencia al cambio, menor capacidad de
aprendizaje, fiabilidad).
Ventajas de los trabajadores mayores en el ámbito laboral.
La edad de jubilación como criterio problemático.

X. CAMBIOS EN LA INTELIGENCIA SEGÚN SCHAIE Y WILLIS:

Adaptación de la inteligencia a las demandas de cada etapa de la vida.


Fases: juventud, mediana edad, fin de la etapa laboral, vejez, muy mayores (80 años o más).

XI. PROPUESTAS Y MEJORAS:

Mantenimiento de estilos de vida saludables y estimulación intelectual.


Diseño de aparatos tecnológicos accesibles para todas las edades.
Paradoja del envejecimiento: bienestar a pesar de pérdidas y amenazas.

-----

19
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Cambios y Desarrollo Evolutivo a lo largo del Ciclo Vital: de la


Adolescencia a la Vejez
El desarrollo humano es un proceso dinámico que abarca diversas etapas, cada una caracterizada por
cambios significativos en los niveles físicos, cognitivos, psicosociales e identitarios. Comprender estas
transformaciones es crucial para diseñar estrategias adaptativas y propuestas que mejoren la salud a lo
largo de todo el ciclo vital. A continuación, se exploran los cambios clave en cada etapa, desde la
adolescencia hasta la vejez, y se presentan propuestas para optimizar la salud en cada fase de la vida.

Adolescencia (10-18 años)


I. Físicos:
La adolescencia se caracteriza por cambios físicos notables, como la proporción músculo/grasa, el
estirón en estatura y el desarrollo de características sexuales secundarias. La actividad física,
especialmente el deporte, desempeña un papel crucial en la autoregulación y el transporte de oxígeno,
contribuyendo al desarrollo corporal saludable.

II. Cognitivos:
Cambios sinápticos y mielinización impactan las habilidades cognitivas. Se desarrolla la corteza frontal y
el sistema límbico, mejorando el pensamiento crítico, el procesamiento de información y las funciones
ejecutivas. La promoción de hábitos de salud y códigos culturales es esencial.

III. Psicosociales:
El deporte facilita relaciones saludables y un sentido del yo. La teoría del apego muestra la importancia
de relaciones seguras durante esta etapa. Se produce un cambio hacia la importancia de amigos e
intimidad en las relaciones.

IV. Identidad y Autoestima:


La autoestima evoluciona, influenciada por factores como la aceptación, el éxito académico y las
opiniones de amigos. Los desafíos de identidad según Erikson y Marcia son fundamentales en la
formación de una identidad sólida.

V. Propuestas:
Promover actividad física, educación en nutrición y estilo de vida saludable. Invertir en espacios públicos
para deporte y campañas gubernamentales. Modelos de fiscalidad para empresas de servicios
deportivos pueden fomentar la actividad física.

Juventud y Adultez Emergente (18-25 años)

I. Características Generales:
La adultez emergente se caracteriza por inestabilidad y exploración de identidad. Existe una búsqueda
de sensaciones y aprobación social, con un aumento de independencia física.

II. Problemáticas Habituales:


Accidentes de coche, delincuencia y trastornos alimentarios son comunes. Propuestas incluyen limitar el
acceso a vehículos, concienciación sobre riesgos y regulaciones graduales para obtener carnets.

III. Desarrollo Cognitivo:


Se experimenta una disminución de la polarización y rigidez cognitiva. La teoría de Donald Super
destaca el desarrollo de metas ocupacionales.

IV. Relaciones Padres e Hijos:

20
Resumen - Psicología del Desarrollo II

La influencia de las relaciones en el sistema familiar es crucial. El desarrollo cognitivo del adolescente
afecta la percepción de los padres. La seguridad del apego predice logros y problemas.

V. Sexualidad:
La exploración e inestabilidad en las relaciones de pareja es común. La identidad sexual se construye, y
las decisiones importantes sobre el futuro se toman en esta etapa.

VI. Educación y Vocación:


La elección vocacional se ve influenciada por la percepción de adecuación a la personalidad. Equilibrar
roles laborales y familiares es crucial.

VII. Propuestas:
Reforzar la supervisión paterna en la conducción y concienciar sobre riesgos. Limitar modelos
hipersexualizados y promover la educación en valores. Fomentar la autonomía en relaciones
padres/hijos y recursos para construir una identidad sólida.

Cambios en la Adultez

I. Características Generales:
La adultez se caracteriza por un mayor enfoque en sí mismo/a, inestabilidad laboral y búsqueda de
sensaciones.

II. Problemáticas Habituales:


Accidentes de coche, delincuencia y trastornos alimentarios siguen siendo relevantes. Propuestas
similares a las de la adultez emergente.

III. Desarrollo Cognitivo:


Disminución de la polarización cognitiva y mayor flexibilidad. Desarrollo de metas ocupacionales según la
teoría de Donald Super.

IV. Relaciones Padres e Hijos:


Mejora de relaciones tras dejar el hogar y realineación de las mismas. La seguridad del apego predice
logros y problemas.

V. Sexualidad:
Exploración e inestabilidad en relaciones de pareja continúa. Construcción de la identidad sexual.

VI. Educación y Vocación:


Influencia del género en la elección del empleo. Equilibrio entre roles laborales y familiares es esencial.

VII. Propuestas:
Medidas similares a las de la adultez emergente, con énfasis en la mejora de relaciones familiares.

Cambios en la Vejez

I. Envejecimiento Cognitivo:
Desafíos de edadismo y discriminación. Estereotipos asociados a la vejez y factores que afectan la
cognición.

II. Ganancias Cognitivas del Envejecimiento:


Inteligencia fluida vs. cristalizada. Efecto Flynn y pensamiento postformal.

III. Sabiduría:
Fluctuación entre conocimiento trascendente y práctico. Adaptación a situaciones novedosas.

IV. Cambios en las Relaciones Familiares:


Roles de pareja, padres y abuelos. Influencia en la socialización y modelaje de valores.

V. Participación Social y Cívica:


Barreras y teorías de adaptación aplicadas a la participación cívica.

VI. Disminución de la Red Social:

21
Resumen - Psicología del Desarrollo II

Importancia de la red social en la salud mental y emocional. Estrategias para mantener conexiones
sociales.

VII. Sexualidad en la Vejez:


Desmitificación de mitos y estereotipos. Relación entre estilo de vida y capacidad sexual.

VIII. Estrategias de Adaptación y Teorías:


Teorías de McAdams, Brandtstadter y Baltes. Selectividad socioemocional y su relación con la
percepción del tiempo.

IX. Estereotipos y Edadismo en el Trabajo:


Estereotipos sobre trabajadores mayores y ventajas de la experiencia.

X. Cambios en la Inteligencia según Schaie y Willis:


Adaptación de la inteligencia a demandas de cada etapa de la vida.

XI. Propuestas y Mejoras:


Mantenimiento de estilos de vida saludables y estimulación intelectual. Diseño de tecnologías accesibles.
Enfrentar estereotipos y fomentar una visión positiva del envejecimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Arnett, J.J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: Enfoque sociocultural (Tercera Edición). Pearson.

Triadó, C., Celdrán, M., Villar, F. (2019). Desarrollo adulto y envejecimiento. Alianza.

22

También podría gustarte