Está en la página 1de 5

CAPÍTULO-RESUMEN 4 DEL CUADERNILLO- PERCEPCIÓN SOCIAL.

PERCEPCIÓN DE OTRAS PERSONAS Y FORMACIÓN DE IMPRESIONES SOBRE ELLAS.

Existen varios modelos que explican cómo integramos toda la información que recibimos de una
persona en una impresión final, hay dos enfoques en los que se agrupan los diferentes modelos
de la formación de impresiones:

“Configuración gestáltica”;

Cuando conocemos a una persona nos formamos una impresión global de ella según los
fragmentos que hemos ido recibiendo. Los rasgos o características que integramos se relacionan
entre sí, pero no tienen el mismo peso, se dividen en

1. Rasgos centrales -> tienen mayor importancia, determinan la impresión global y matizan el
significado del resto de rasgos.

2. Rasgos periféricos -> menor importancia, no modifican impresión global.

Este modelo se comprobó con la investigación de Asch: creó dos listas con 7 adjetivos (6 iguales
y 2 diferentes -fría y afectuosa- que son rasgos centrales), los sujetos se basaban en una 1º lista
(alguna de las descritas anteriormente) con rasgos estímulo para crear una impresión global;
cuando pasaban 2º lista con rasgos respuesta elegían los adjetivos que podían encajar en la
impresión inicial formada por la 1º lista. Las impresiones eran totalmente diferentes por los
rasgos centrales afectuosa y fría. Que sea un rasgo central o periférico depende del contexto y
los rasgos del estímulo.

“Configuración lineal”

La diferencia con el modelo anterior es que la imagen final que nos formamos de una persona
tiene un carácter evaluativo, más o menos favorable. La información percibida se combina.
Anderson defiende que el valor de los rasgos se suma o se promedian para una evaluación
global, hay 3 variantes:

1)Modelo suma-> se suma el valor de todos los rasgos, cuantos + rasgos positivos mejor
impresión (modelo cuantitativo).

2)Modelo promedio-> media del valor de todos los rasgos; mencionar pocos rasgos positivos
(modelo cualitativo).

3)Modelo media ponderada-> no todos los rasgos tienen = importancia en todos los contextos
(p.e: “divertido” es un rasgo importante en contexto informal, pero en uno formal tiene más
peso el de “trabajador”).
LA PERCEPCIÓN DEL YO

Tendemos a realizar interpretaciones que nos permitan tener una visión positiva del yo. La
interpretación favorable del yo puede tener más o menos sesgos, pero cumple con la función
adaptativa porque sin muchos de estos sesgos sería difícil afrontar la vida sin ansiedad.

Sesgos de auto-ensalzamiento más frecuentes:

1.Falsa singularidad-> tendemos a creer que nuestras capacidades son únicas y/o mejores que
las de la media.

2.Faslso consenso-> tendemos a creer que los demás comparten nuestras creencias y opiniones
y que por lo tanto actúan de forma similar.

3.Efecto “primus inter pares”-> tendemos a creernos superiores a los pares o personas similares
en características que son deseables o normativas a un contexto deter.

4.Ignorancia pluralista-> tendemos a inhibir la expresión de una actitud o emoción porque


pensamos que la mayoría no la comparte. Es un sesgo que cometemos cuando pensamos que
sabemos lo que creen o sienten los demás.

5.Ilusión de invulnerabilidad-> tendemos a creer que tenemos menos probabilidad que la media
de las personas de que nos ocurran acontecimientos negativos.

6.Optimismo ilusorio-> tendemos a creer que tenemos más probabilidad que la media de las
personas de que nos sucedan acontecimientos positivos.

¿Cómo preferimos vernos, diferentes o semejantes a los demás?

El objetivo general es demostrar que las personas tienden a percibir que existe consenso entre
sus conductas y lo que hacen los demás. Esto implica que perciben que su comportamiento y
sus juicios son frecuentes y apropiados para “x” circunstancias, mientras que juzgan las
respuestas alternativas como infrecuentes, desviadas o inapropiadas.

Teniendo en cuenta que, de acuerdo con la teoría de las inferencias correspondientes, es más
fácil hacer atribuciones a causas personales cuando una conducta se considera rara e
infrecuente. Los autores de las inferencias correspondientes avanzaron con la hipótesis de que
las personas tienden a hacer con más seguridad atribuciones internas (a características
personales) de las conductas u opiniones que son opuestas a las propias.

Respecto al sesgo de falsa singularidad, la necesidad de sentirnos especiales y de mantener un


autoconcepto positivo responde al motivo social básico de potenciación personal, así como con
la necesidad de crear una buena impresión en los demás para que nos acepten, proceso
relacionado con el motivo básico de pertenencia.

El efecto conformidad superior del propio comportamiento o «efecto primus inter pares»
permite integrar los resultados relacionados con el sesgo de falso consenso y con el de falsa
singularidad que, conceptualmente, pueden parecer contradictorios.

Para Jean-Paul (autor de efecto de conformidad superior del propio comportamiento), la forma
en que las personas se comparan con los demás depende de lo que es deseable o normativo en
cada contexto. En cualquier situación, existen una serie de características o comportamientos
que se consideran más adecuados; se puede decir que esas características o conductas
deseables son normativas. Se da una tendencia en las personas a presentarse a sí mismas como
más de acuerdo con esas normas deseables que el resto. No obstante, no se trata de un
mecanismo de autoensalzamiento (autoensalzarse no implica compararse con los demás, si no
solamente atribuirse características positivamente valoradas).

Según Codol se producen simultáneamente dos procesos que parecen contradictorios.


1º la persona tiende a la conformidad social (se muestra de acuerdo con las características
deseables y normativas de la situación) lo que la llevaría a comprenderse a lo que según cree
que piensa o hace la mayoría.
2º buscaría diferenciarse como individuo único. Esto lo soluciona la persona considerando que,
en aspectos relacionados a lo normativo, es similar a los demás pero mejor (es el mejor entre
los iguales, o «primus inter pares»; se presenta como «más que los otros» ).

Para Codol, las respuestas que las personas dan sobre ellas y sobre otros están relacionadas. Se
da un proceso comparativo, similar al del falso consenso, en el que cada persona expresa su
opinión en según lo que cree que piensan los demás y en el que evalúa a los otros de acuerdo
con su propia opinión. Debido a este proceso, se puede predecir que las características propias
y las atribuidas a otras personas generalmente seguirán la misma dirección.

Sesgos defensivos del yo y conductas de riesgo.

La ilusión de invulnerabilidad puede hacer que se lleven a cabo comportamientos arriesgados.


Si pensamos que otras personas también actúan como nosotros (falso consenso) es más fácil
que creer que nuestra conducta es adecuada, ya que la evaluaríamos comparándola con lo que
hacen las personas semejantes a nosotros ->nuestra conducta nos parece correcta y socialmente
aceptable si otros similares también actúan así.

Ilusión de invulnerabilidad.

Esta variable se estudió en un escenario en que se hacía alusión a las relaciones sexuales coitales
con una persona poco conocida y sin utilización de preservativo. Hallaron los siguientes
resultados:

-El 76% de la muestra atribuía más probabilidad de mantener relaciones de riesgo sin
protección al joven medio de su entorno que a ellos mismos (ilusión de invulnerabilidad). El 20%
estimó que la probabilidad era la misma para ellos que para el joven medio de su entorno. Sólo
el 4% de los participantes se atribuyeron más probabilidad a ellos mismos que a otros jóvenes.

La ilusión de invulnerabilidad correlacionaba significativa y positivamente con la percepción de


gravedad de las consecuencias de mantener ese tipo de conductas y con la percepción de
capacidad de control que los participantes se atribuían a sí mismos.

Falso consenso.

Esta variable se estudió en un escenario referido a las relaciones sexuales prematrimoniales en


las que el riesgo puede ser mayor si no se toman precauciones, ya que los cambios de pareja son
frecuentes. Sólo se analizaron las correlaciones entre variables en la muestra de jóvenes que
mencionaron que habían mantenido relaciones prematrimoniales. Los resultados:
-El sesgo de falso consenso afectaba al 84% de los jóvenes que habían mantenido ese
tipo de relaciones. Cuanto mayor era el sesgo, más favorable era la actitud personal hacia esas
relaciones

En el experimento se encontraron correlaciones que muestran:


a) que, a mayor falso consenso, mayor era la proporción de amigos que se estimaba mantenían
ese tipo de relación;
b) que se atribuía a las personas similares una actitud más favorable hacia ese tipo de intimidad
sexual.
Los autores interpretan estos resultados como una consecuencia de la tendencia a relacionarse
con personas similares, por lo que es más accesible la información sobre conductas iguales a la
nuestra, aunque sean conductas minoritarias.

CLAVES DEL CONTEXTO Y RECONSTRUCCIÓN DE SUCESOS

Cada situación es distinta y por tanto atenderemos a las claves del contexto que nos faciliten
comportarnos de forma adaptativa (p.e.: si nos asaltan, estaremos más atentos a las posibles
huidas que al aspecto del asaltante). En estos casos, los sesgos perceptivos pueden afectar a los
testimonios de los testigos cuando declaran, los factores pueden sesgar los testimonios.

Sesgos perceptivos en testigos.

En dos experimentos, el primero de un asalto fingido y el segundo de un accidente de tráfico se


demostró por los testimonios y pruebas realizadas a los testigos (mejor explicadas en el manual);
que la memoria no es un bando de datos 100% confiable de nuestras percepciones.

Reconstruimos los recuerdos en el momento de la recuperación del evento e inferimos muchos


aspectos que recordamos según el conocimiento que tenemos en cada momento.
También hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones vemos lo que queremos ver y
focalizamos la atención en “x” aspectos ignorando otros, o distorsionamos lo que recordamos.
En otras muchas nos influenciamos por las pistas de otros (las claves que facilita la policía, otros
testimonios…). Estos sesgos perceptivos afectan a los testigos y a los jurados que deciden el
veredicto en un juicio.

INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS PREVIAS EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS

Una vez que se tiene una creencia, esta influye sobre cómo se percibe la información (p.e.: las
personas con prejuicios racistas, religiosas, etc, puede distorsionar la realidad de sus
apreciaciones).
¿Cómo influyen nuestras actitudes o el conocimiento que tenemos sobre una persona en la
valoración que hacemos de sus características?

Para explicar este apartado describiré el experimento de Rothbart y Birrell (1977):

Pidieron a tres grupos de estudiantes de la Universidad de Oregón a que evaluaran la expresión


facial de el hombre mostrado en la imagen. Había dos condiciones experimentales (información
biográfica positiva o negativa del señor de la imagen) asignadas cada una un grupo distinto de
estudiantes, y el restante era grupo de control (ausencia de condición experimental).

Las características biográficas (condiciones experimentales) con las que se manipulaban las
actitudes fueron similares a las siguientes:

- Información positiva; “se señalaba que esa persona, Kurt Walden, había nacido en Alemania y
emigrado a los Estados Unidos, donde se destacó por su participación en una organización a
favor de los derechos humanos. Antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, volvió a
Alemania para luchar en pro de un trato más humanitario a los judíos y a otros grupos
perseguidos por los nazis. A pesar de no ser judío, salvó la vida de miles de ellos y fue
condecorado por el General Eisenhower al terminar la guerra.” (Cuaderno de Investigación de
Psicología Social UNED).

-Información negativa; “se afirmaba que Kurt Walden había nacido en Alemania y emigrado a
los Estados Unidos, donde se enroló en una organización que abogaba por la superioridad
genética de la raza blanca. Antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial regresó a Alemania
y llegó a un puesto elevado en la Gestapo, siendo responsable de los experimentos médicos más
bárbaros que se realizaron en un campo de concentración, justificándolos en sus escritos por ir
dirigidos a razas inferiores. Después de la guerra desapareció, pero fue condenado por el
tribunal de Nüremberg, en su ausencia, por sus crímenes contra la humanidad.” (Cuaderno de
Investigación de Psicología Social UNED).

Las VD tomadas fueron: 1. Cómo era su mirada (dura vs dulce) y 2. cómo era la expresión general
(cruel vs bondadosa).

Los estudiantes con VI información negativa, optaron por la mirada dura y la expresión cruel,
pero los de la condición de información positiva optaron por mirada dulce y expresión
bondadosa. El grupo control obtuvo una puntuación media próxima a la del grupo con biografía
positiva.

También podría gustarte