Está en la página 1de 78

Secretaria de la Defensa Nacional.

Dir. Gral.Educ.Mil. Esc. Mil. Sgtos

Rectoría de la U.D.E.F.A.
Curso de Formación de Sargentos 2/os. De Policía Militar,
con especialidad en Seguridad Pública.

Antología de Estudios de la unidad de aprendizaje de

“Comunicación Oral y Escrita e Informes Policiales”

Ciclo Escolar 2022

1|Página
GUÍA DEL DISCENTE

PRÓLOGO .

Como parte de la evolución de la humanidad, la comunicación es imprescindible para


todo acto de sobrevivencia: La Globalización; el impacto de estos cambios ha tocado
todos los ámbitos de la cultura humana. Por lo mismo la Educación, como espacio
orientador en la producción de conocimiento, no puede quedar al margen de estas
alternativas que se presentan en el siglo XXI. La Antología que ahora te presentamos,
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA E INFORMES POLICIALES pretende adaptarse, de
manera crítica y pertinente, a estos nuevos contextos comunicativos.

No se sabe con precisión cuándo el ser humano inventó la escritura, pero sí que la
lengua hablada fue primero que la escrita. Hay comunidades en el mundo que no tienen
un lenguaje escrito, sin embargo, tienen una organización grupal buena, lo que
demuestra un entendimiento entre ellos. Conocemos también personajes que no
saben leer ni escribir, pero su comunicación verbal es clara, mejor que algunos buenos
escritores.

En esta Antología están contenidas, un conjunto de estrategias básicas del área de


Comunicación, las cuáles, estamos seguros, tendrán una repercusión transversal en el
aprendizaje de otras asignaturas de tu Educación Formativa y de especialización en la
seguridad pública.

2|Página
ÍNDICE:
Introducción de la asignatura. 3
Tema 1.- Generalidad de la Comunicación oral y escrita . 6
1.1 Definiciones de comunicación 6
1.2 Proceso de comunicación. 6
1.3 Emisor. 7
1.4 Mensaje. 7
1.5 Canal. 7
1.6 Decodificador. 7
1.7 Receptor. 7
1.8 Definición de comunicación verbal y no verbal. 8
1.9 Relación entre el lenguaje verbal y no verbal. 10
1.10 Particularidades de la voz. 10
1.11 Entrenamiento para la vocalización. 11
1.12 Respiración correcta para hablar. 12
1.13 Respiración diafragmática. 12
1.14 Voz y pronunciación. 14
1.15 Dicción. 15
1.16 Impostación de la voz. 15
1.17 La comunicación no verbal y sus funciones. 16
1.18 Tipos de comunicación no verbal. 16
1.19 Kinestésica. 16
1.20 Proxémica. 16
1.21 Paralingüística. 17
1.22 Simbólica-icónica. 18
1.23 Lectura del lenguaje corporal. 18
1.24 Interpretación de las microexpresiones de Paul Ekman. 18

Tema 2.-Sistemas representacionales ( P.N.L.) 19

3|Página
2.1 Visual 20
2.2 Auditivo 21
2.3 kinestésico. 22

Tema 3.- 1ª/ evaluación parcial. 24

Tema 4.- Formas la comunicación oral. 24


4.1 La exposición. 24
4.2 La entrevista. 26
4.3 El relato. 27
4.4 El juicio oral. 28

Tema 5.- 2ª/ evaluación parcial. 29

Tema 6.- Documentos oficiales. 29


6.1. Parte de novedades. 30
6.2 Parte informativo. 30
6.3 Bitácora de servicio. 63
6.4 Tarjeta informativa. 33
6.5 Informe Policial Homologado. Puesta a disposición. 36

Tema 7.- Comunicación escrita (tipos de lenguaje). 56


7.1 El lenguaje y la lingüística. 56
7.2 El lenguaje y la comunicación escrita. 69

Tema 8.- Evaluación final. 77

Bibliografía. 77

4|Página
Introducción de la asignatura.

Con frecuencia hablamos de la comunicación como algo que de tanto repetir, lo damos
por bien conocido. Aunque quisiéramos olvidarnos de esta asignatura, estamos
inmersos en ella. Al convivir necesitamos comunicarnos; pero si analizamos
detenidamente el hecho, nos daremos cuenta de que, ni estar inmersos en la
comunicación ni hablar de ella con insistencia nos garantiza que sepamos bien lo que
es, las situaciones y condiciones que involucra, y las ventajas que pudiéramos obtener
de conocerla mejor, pues justamente lo que nos es más familiar es lo que con menor
frecuencia colocamos como objeto de estudio ante nuestra atención, ante nuestras
dudas y nuestras reflexiones.

Sin duda, el éxito del aprendizaje depende en gran parte de la buena


comunicación que se establezca entre docente y discente. Hay que aprovechar lo que
otros han estudiado sobre este tema y obtener beneficios de las técnicas que se han
establecido al respecto.

Hoy en día la comunicación rebasa nuestras fronteras en cuestión de segundos, y


la misma tecnología nos adentra a la globalización, por lo que es necesario que los
jóvenes estudiantes sopesen la gran importancia que tiene el sabernos comunicar
oralmente y por escrito, que vean la trascendencia de esta, y que, con los medios que
hoy disponen para la comunicación, sepan manejar sus habilidades para que se
comuniquen con propiedad y así llegar a persuadir con bases.

El objetivo de la asignatura es emplea los diferentes elementos comunicativos


durante el desempeño de las funciones, para realizar una adecuada intervención
durante la atención de necesidades de la comunidad en general y del ciudadano en
particular.

5|Página
Tema 1.- Generalidad de la Comunicación Oral y Escrita.

El objetivo del tema uno es aplica estrategias y tácticas básicas proporcionales para
resolver situaciones de emergencia, actuando proactivamente durante actividades que
le permitan salvaguardar la vida integra de las personas. El propósito es utilizar la
comunicación con sus elementos y barreras, así como los tipos de comunicación como
una forma de superación en lo profesional.

Este tema está integrado con objetivos de aprendizaje que le permitan al discente
a expresarse correctamente para su correcto desempeño profesional en su futura área
de trabajo.

1.1 Definiciones de comunicación.

En su sentido etimológico la comunicación proviene del vocablo latino COMUNICARE,


que significa "La reacción de poner en común" de modo que cuando alguien comunica
algo, está poniendo en común ese pensamiento.

La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre


un emisor y un receptor; los elementos del proceso son: el emisor, el código, el receptor
y la retroalimentación. La comunicación es considerada como la base del aprendizaje y
transformación de las personas, por lo que es importante desarrollarla correctamente.

Asimismo, es necesario enfatizar que el proceso de la comunicación es inevitable,


irreversible y continuo.

1.2 Proceso de comunicación.

La comunicación es un proceso con varias características resaltantes:

1. Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se


requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es
esencial para que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.

6|Página
2. Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar
en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su
retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.

3. Es indispensable para la interacción de los individuos y favorece la


organización social: la comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle
expresarse y transmitir un mensaje, y al mismo tiempo, influye en la interacción de
los grupos sociales que comparten un código común.

4. Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que ocurre


de forma continua y en diferentes niveles.

El proceso de comunicación está conformado por los siguientes elementos:

• Fuente/ Transmisor/ Mensaje/ Receptor/ Destino/ Ruido

Fuente. - Es el origen del mensaje y pueden ser un suceso, cosa, animar, persona o grupo
de personas.

1.3.-Emisor. - Es quien da a conocer el mensaje, es decir, lo emite.

1.4.-Mensaje. - Núcleo de la comunicación. Lo que se quiere transmitir.

1.5.-Canal. - Es el medio a través del que se transmite el mensaje.

1.6.-Decodificador. - Interpretar los signos en que se estructura el mensaje, el decir,


traducir el código.

1.7 Receptor. - Es quien recibe el mensaje.

Ruido. - Perturbación que afecta el mensaje

7|Página
Retroalimentación. - Es la reacción del receptor ante el mensaje recibido.

Un ejemplo es: Sí ocurre una tormenta y esto se anuncia por la T.V., la fuente es el
suceso, la tormenta misma; el emisor; es el locutor que da a conocer el mensaje, lo que
se dice es el mensaje: "Se ha registrado una gran tormenta en esa unidad"; el canal, es
el medio por el que se envió el mensaje, o sea, la voz del locutor. Por otra parte, el
decodificador de la información es quien mira y escucha el mensaje, y el receptor es el
televidente. Por último, la retroalimentación es la reacción que tiene el televidente ante
el mensaje; el ruido es cuando hay fallas en la pantalla o sonido, palabras desconocidas,
distracción del escuchar etc.

A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten información


entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la
sociedad. La comunicación se da mediante una lengua, la cual es una característica
específica del hombre.

1.8 Definición de comunicación verbal y no verbal.

La comunicación verbal es aquella en la que el emisor emplea palabras, ya sean habladas


o escritas, para transmitir el mensaje al receptor. Es la forma más efectiva de
comunicación debido a que el intercambio de información y la retroalimentación son
muy rápidos. Esto significa que hay menos posibilidades de malentendidos, ya que la

8|Página
comunicación entre las partes es clara, es decir, las partes están usando palabras para
expresar aquellos que quieren decir.
La comunicación se puede hacer de dos maneras:
▪ Comunicación cara a cara: oral, conferencias, llamadas telefónicas, seminarios.

▪ Por escrito: cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, etc.

La comunicación no verbal se refiere a la acción de comunicar sin hablar, y se


asocia a la inteligencia emocional; se basa en la comprensión o interpretación de cada
una de las partes que forman parte del acto comunicativo, ya que la transmisión de
mensajes no se produce a través de palabras sino de signos.

La inteligencia emocional se expresa a través de la comunicación no verbal y ésta,


mediante gestos, proximidad y sonidos sin palabras, logra comunicar asertivamente.

La comunicación no verbal se suele dividir en 3 tipos o componentes:


A. La kinésica
B. La proxémica
C. La paralingüística

Kinestésica, es el movimiento corporal del orador y se refiere a la postura, los gestos, los
movimientos de cabeza, hombros, piernas y los ademanes en general. Es muy
conveniente que los movimientos del cuerpo sean acordes al mensaje que se está
transmitiendo. (Mas adelante se profundizará en el tema).
Proxémica, se refiere al uso del espacio físico y consiste en el aprovechamiento de las
distancias para impresionar más efectivamente. No es lo mismos transmitir una idea de
lejos, que cara a cara, o sumamente cerca.
Paralenguaje, es el conjunto de variables que rodean al lenguaje, como la dicción, el
volumen, el ritmo y la emotividad; es decir, todo en tu voz, desde la articulación,
nasalidad, acento, tono, rango de voz y resonancia.

9|Página
1.9 Relación entre el lenguaje verbal y no verbal.

En muchas situaciones la comunicación verbal y la no verbal se complementan para


obtener una visión más global de la situación, comprender el estado de las personas (si
están nerviosas, relajadas, tristes…) y determinadas características de personalidad (si la
persona es tímida, extrovertida…). Cabe destacar que la mayor parte de la información se
obtiene mediante la observación y percepción de elementos no verbales, como lo son: el
entorno, la imagen personal, los gestos, la mirada, las expresiones faciales, la utilización
del espacio, la postura corporal, el tono de voz, el timbre, el volumen, el uso de silencios
y la fluidez del habla.

Es por ello, que resulta importante usar las características de persuasión no solo en
las estrategias organizacionales, sino también en nuestra vida cotidiana, para cambiar
actitudes, valores o actos.

Por lo que la comunicación verbal y no verbal son recursos clave para transmitir un
mensaje claro y coherente, lo que es fundamental para que una persona proyecte
respeto y confianza hacia los demás.

1.10 Particularidades de la voz.

La voz humana tiene cuatro cualidades fundamentales:


• Articulación. Los modos en que la voz se modifica a través de los movimientos de
los órganos del aparato fonador, para conseguir sonidos determinados y así
formar, por ejemplo, las palabras.
• Tono o entonación. La modulación en el ritmo de producción de la voz, que
permite atribuirle a los sonidos un cariz específico, como la emoción o el acento.
• Timbre. El modo individual y característico con que la voz es producida, pudiendo
ser graves (bajas) o agudas (chillonas).

10 | P á g i n a
• Intensidad. La cantidad de fuerza con que se obtienen los sonidos, pudiendo
recaer en algunas partes de la cadena sonora, como en las distintas sílabas de una
palabra. Fuente: https://www.caracteristicas.co/voz/#ixzz6HzxCSfN8

1.11 Entrenamiento para la vocalización.

De la misma forma que existen ejercicios de respiración que permiten una adecuada
ventilación pulmonar, existe una serie de ejercicios destinados a fortalecer y desarrollar
el aparato bucofaríngeo-laríngeo, cuya práctica diaria es indispensable para todos
aquellos que de manera directa o indirecta trabajen con su voz.

Ejercicios de boca.
A) Abrirla cuanto se pueda como boca de pez, frente a un espejo, hasta ver reflejado
en él el velo del paladar, la úvula y la pared posterior de la laringe.
B) Colocar de través entre los diente, dos dedos de cada mano y llevarlos lentamente
hacia las comisuras para estirar la boca. Soltar rápidamente para obligar a los labios a
adoptar la forma de embudo propia de la articulación de la U.

Ejercicios de lengua.
• Colocarla en posición normal.
• Llevarla cuanto sea posible fuera de la boca.
• Dirigir la punta hacia los incisivos superiores.
• Hacerla salir por la abertura de los labios más estrecha posible.
• Golpear la punta contra los incisivos superiores.
• Alzar la base.
• Hacer vibrar la punta.
• Arquearla hacia arriba y hacia abajo.
• Conducir la punta fuera de la boca a derecha e izquierda rápidamente.
• Girarla alrededor de la boca con la boca abierta.
• Extenderla y adelgazarla en toda su anchura.

11 | P á g i n a
1.12 Respiración correcta para hablar.

La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire


provocada por la contracción de los pulmones (segunda fase del proceso de respiración)
que se pone en vibración al pasar por la laringe (proceso de fonación) y es amplificado
modificado por los resonadores (proceso de resonancia) como son las fosas nasales, el
paladar y la faringe.

Una respiración correcta tiene como objetivo:


1. Relajación y Control de la Ansiedad Respirar de manera correcta y controlada es
el primer paso para que todo tu cuerpo mantenga la calma. Además, también te
puede ayudar a canalizar el estrés y la ansiedad gracias a la respiración
diafragmática.
2. Proyección de voz El aire es necesario para que puedas emitir tus sonidos. Si
consigues dominar tu respiración, podrás otorgarle mayor firmeza y fuerza con la
que poder proyectar tu voz sin oscilaciones.
3. Mejorar tu Dicción Una correcta respiración es imprescindible a la hora de
vocalizar. Sin el aire necesario o con la fuerza errónea, tus palabras no tendrán una
buena pronunciación.
4. Discurso uniforme sin ahogarte al hablar en público ¿Te ha ocurrido alguna vez
que comienzas a hablar no con excesiva rapidez y en dos frases comienzas a sentir
que te ahogas como si llevases un minuto sin respirar? Eso se debe a una mala
respiración, generalmente provocada por los nervios.

1.13 Respiración diafragmática.

Respiración diafragmática regular:


A).De pie, en posición normal, expulsar todo el aire empujando fuertemente con el
abdomen, hasta sentir una leve sensación de asfixia.
B).Aspirar profundamente por nariz y boca, manteniendo inmóviles las clavículas y las
costillas, sacando el estómago.

12 | P á g i n a
C).Expulsar gradualmente todo el aire aspirado, empujando con el estómago.

1. La entonación o tono: varía de lo más agudo a lo más grave, según el estado


emocional del hablante. Ante una emoción intensa el tono se torna más agudo. Por
ejemplo: una persona hablando demasiado fuerte parecerá agresiva y prepotente; y una
persona hablando con risas parecerá que no te toma en serio, esta alegre o feliz: influirá
mucho dependiendo del tema que estén hablando.

2. El volumen también expresa la emotividad del hablante. Si tu voz es demasiado


fuerte o suave. Una voz de tono alto o bajo transmitirá pistas significativas a los oyentes
también. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de querer
imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad
y dominio. El volumen bajo refleja la intención de que no quiere hacer el esfuerzo de ser
escuchada, con lo que se asocia a personas introvertidas.

3. El ritmo o fluidez: Puede ser monótono o variado, lento o rápido, fluido o


entrecortado. Un ritmo muy apresurado revela excitación, y no lento da la idea de
pasividad; demasiadas intermitencias revelan falta de interés, evasión o nerviosismo en
el hablante y obstaculizan la comprensión del mensaje. Lo deseable es un ritmo variado,
acorde con el contenido del mensaje.

4. La dicción: es la articulación y pronunciación correcta de los fonemas. Es frecuente


su omisión o confusión sobre todo en el habla coloquial, lo que puede afectar la
comprensión del mensaje y revela, además, un bajo nivel cultural del hablante. Ejemplo:
«no lo llevamos» por «nos lo llevamos», «autoridá» por «autoridad», «haiga» por «haya»,
«puedanos» por «podamos», «octuso» por «obtuso».

5. La cortesía: constituye un lenguaje convencional que se superpone al mensaje


para darle mayor eficacia e influir de manera persuasiva en el receptor. Está formado por
conductas estereotipadas, como el que un hombre ceda el asiento o el paso a una mujer
o a una persona de mayor edad o rango jerárquico; y por clichés o fórmulas verbales

13 | P á g i n a
establecidas, como decir «salud» cuando alguien estornuda, o hablarle de «usted» a una
persona para indicarle respeto.

La respiración es la combinación de la vocalización y elementos físicos porque también

podemos vocalizar un sonido mediante el proceso natural de respirar. Por ejemplo, en el

caso de admiración o miedo alguna persona puede “respirar” profundamente con la

boca. Estas exhalaciones son comunes y pueden enviar mensajes de exhaustividad o

cansancio.

1.14 Voz y pronunciación.

La voz por sí sola ofrece información sobre la personalidad del hablante, su estatus social,
además de su estado emocional, pues las características de la voz humana están
condicionadas por factores biológicos, como el sexo o la edad; psicológicos como la
personalidad del hablante; y socioculturales, en función de su pertenencia a un
determinado nivel sociocultural.

La pronunciación implica articular bien, por lo que es necesario pronunciar


distintamente todas las consonantes y vocales. Para pronunciar correctamente se deben
ejercitar los músculos del rostro, la lengua y los labios. Un cierto número de consonantes
como la d, z, ch, g y k dependen del movimiento activo de la lengua. Otros sonidos como
la p, b, m, f exigen una enérgica acción labial.

Una forma de ejercitar la pronunciación es a través del trabalenguas, el cual añade


al problema de precisión de los fonemas, propio del ejercicio de dicción, la dificultad de
la combinación sea de fonemas aislados, o bien, agrupados en sílabas. Se trata de
combinaciones poco frecuentes, o de agrupamientos difíciles por exigir un rápido
cambio de posición de los resonadores.

Ejemplo: Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo. Porque
si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo.

14 | P á g i n a
1.15 Dicción.

La dicción es la modulación de la voz en el acto de hablar. Tiene un aspecto anatómico y


fisiológico, ya que interviene toda la estructura física que participa en el lenguaje: el
diafragma, la laringe, la faringe, los labios, la boca, el paladar y las cuerdas vocales.

Es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada
o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y
acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de
lo expresado por el emisor. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar
correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los
sonidos musicales. Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario apoyo
para la interpretación de la música. Al hablar, y sobre todo al cantar, es preciso evitar los
vicios o defectos de dicción.

1.16 Impostación de la voz.

Según el Maestro Cristian Caballero en su obra: “Cómo educar la voz hablada y cantada”,
entendemos por impostación el aprovechamiento pleno de la respiración para la
producción de sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posible para
cada garganta. Para que esto se logre, el aparato fonador y el aparato resonador deben
trabar en forma natural y a su máxima capacidad. Es necesario que el aire expulsado por
la respiración sea totalmente puesto en vibración por la acción de las cuerdas vocales
inferiores; que estas, a su vez, vibren libremente bajo la doble influencia del aire que las
agita y de sus propios músculos tensores, que regulan sus movimientos en cuanto a
frecuencia y amplitud; y que el aire vibrante, alcance y aproveche con toda eficiencia los
órganos del aparato resonador contra las cuerdas vocales de modo de ponerlas en
vibración, se produce un sonido

“neutro”, indeterminando en su tono y timbre específico, pero característico en su tono


general: Es el sonido real, natural, de la voz que se ejercita.

15 | P á g i n a
1.17 La comunicación no verbal y sus funciones.

La comunicación no verbal se refiere a la acción de comunicar sin hablar y se asocia a la


inteligencia emocional. La inteligencia emocional se expresa a través de la comunicación
no verbal y ésta, mediante gestos, proximidad y sonidos sin palabras, logra comunicar
asertivamente.

1.18 Tipos de comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se suele dividir en 3 tipos o componentes:


A. La kinésica
B. La proxémica
C. La paralingüística

1.19 Kinestésica.

La comunicación kinésica o lenguaje corporal corresponde a los gestos corporales y a las


miradas. La palabra 'kinésico' proviene de la raíz griega que significa 'cinética' o
movimiento', por lo tanto, abarca todo el movimiento del cuerpo.

Algunos ejemplos de comunicación no verbal kinésica son: Levantar las cejas, pararse en
posición de triángulo, respirar aceleradamente, posiciones de la mirada, posición de los
ojos y guiños.

1.20 Proxémica.

Es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al


comunicarse verbalmente.

Factores de la Proxémica:

• Grado de intimidad: el emisor tiene con el receptor y la distancia será más próxima
cuando más íntima la relación.

16 | P á g i n a
• Motivo del encuentro. -si es formal, como por motivos de trabajo la distancia será
mayor que en una reunión amistosa.
• La personalidad. - Los extrovertidos mantienen una distancia menor que los
introvertidos.
• La edad. - Los jóvenes suelen situarse entre sí; más cerca que las personas mayores,
salvo cuando entablan una conversación con ellas mismas (personas mayores).

Distancias de proximidad o espacio táctico relativo.

Las zonas que marcan la distancia a veces dependerán de las técnicas o tácticas
policiales.- para estos efectos tomaremos en cuenta los espacios denominados tácticos
relativos y con ello dependerán los movimientos que la intervención policial requiere, es
decir dependerá de las circunstancia del momento ya que si se presenta una resistencia
ante la autoridad deberá de actuar en consecuencia aplicando el uso legítimo de la
fuerza o la simple presencia policial, un ejemplo la técnica de aproximación a una
entrevista policial.

DISTANCIA INTIMA UN CODO DE DISTANCIA O 50 CM

DISTANCIA PERSONAL UN BRAZO EXTENDIDO O UN METRO MINIMO

DISTANCIA SOCIAL MÁS DE UN METRO DE DISTANCIA.

DISTANCIA PÚBLICA MÁS ALLA DE LOS DOS METROS

1.21 Paralingüística.

Cuando nos comunicamos verbalmente empleamos un determinado tono y timbre de


voz un volumen más alto o bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausas, etc. Se
trata de características que no pueden ser consideradas como verbales, ya que
dependen de circunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones al
emitir el mensaje y que conforman el denominado comportamiento paralingüístico.

17 | P á g i n a
1.22 Simbólica-icónica.

Este tipo de comunicación no verbal se refiere a imágenes, iconos, indicios señales y


símbolos. Ejemplos:

Envase reciclable

1.23 Lectura del lenguaje corporal.

Las posturas del cuerpo son comportamientos que suelen ser más estables que los
gestos y pueden durar de minutos hasta horas, al estudiarles se analizan la forma de
estar de pie o sentado y también como caminos, suelen comunicar intensidades
emocionales o expresar cual es nuestro estado afectivo en un momento dado. Por
ejemplo, cuando cruzamos los brazos estamos indicando que no tenemos mucha
predisposición a hacer algo o simplemente que tenemos frio.

1.24 Interpretación de las micro- expresiones de Paul Ekman.

Paul Ekman (15 de febrero de 1934) es un psicólogo norteamericano conocido por ser el
precursor del estudio sobre las emociones y expresiones faciales. Uno de sus trabajos
más renombrados ha sido el Proyecto Diógenes, originalmente llamado Proyecto
Wizards, donde el experto describió las micro expresiones faciales, las cuales pueden
utilizarse para la detección de mentiras con un cierto grado de confiabilidad.

18 | P á g i n a
A través de la cara y más concretamente de los gestos que realizamos con ella,
transmitimos gran cantidad de información, en especial a través de los ojos y de la boca,
que expresan sentimiento o actitudes del emisor.

Las investigaciones llevadas por EKMAN concluyeron que existen siete emociones
básicas propias del ser humano que trasmitimos a través de la expresión facial:

Alegría, tristeza, miedo, enojo, asco, desprecio, sorpresa.

Cobra especial atención al análisis de la sonrisa y de la mirada.

Tema 2.- Sistemas Representacionales (P.N.L.)

El objetivo es Identificar las características que distinguen los tipos de sistemas


representacionales. Programación Neurolingüística es el estudio de nuestros patrones
mentales. La PNL nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar
información, y por lo tanto cambiar nuestra forma de pensar y de actuar; pero todavía
más importante COMUNICAR.

Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están


conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos
rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando
repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un
programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras
conductas y nuestras reacciones.

El Propósito de aprendizaje es explicar los sistemas representacionales y aprender


a tener un mejor dominio de uno mismo, de nuestras emociones y de nuestras
respuestas. Programación Neurolingüística te permite practicar para definir las
características de las Personas Visuales, definir las Características de las Personas
auditivas y definir las Características de las Personas Kinestésicas.

19 | P á g i n a
Llamamos Sistemas Representacionales a la manera en que captamos,
seleccionamos, almacenamos, codificamos y recreamos la información en nuestra
mente. Podríamos decir que nuestro cerebro procesa y archiva la información del medio
en base a lo que vemos, oímos y sentimos.

De esta forma hablamos fundamentalmente de la existencia de tres tipos de


sistemas representacionales, visual, auditivo y cinestésico o kinestésico, que en su
conjunto denominamos VAK.

En ocasiones también podemos oír hablar del VAKOG, que incluye el sistema
olfativo y gustativo, no obstante, ambos suelen incluirse dentro de la modalidad
kinestésica.

Los sistemas representacionales no se usan de manera aislada, de la misma


manera que no experimentamos el mundo con uno sólo de nuestros sentidos. Todos y
cada uno de nosotros utilizamos estos tres sistemas de representación para recrear la
realidad, aunque solemos utilizar uno de ellos de forma dominante.

Es importante y enriquecedor que desarrollemos la capacidad de utilizar los tres


de manera equilibrada en función de las necesidades y de las actividades que estemos
realizando. Para ello un buen punto de partida es conocer cuál es nuestro canal
preferente y entrenar los canales sensoriales o sistemas representacionales que usamos
de modo menos frecuente.

2.1.- Visual.
Características de las personas visuales:
Las personas eminentemente visuales usan como canal principal de codificación y
recuperación de información las imágenes. Cuando interpretan, recuerdan o se
expresan lo hacen a través de las imágenes que han formado o están formando en su
mente. Esto les ayuda a ordenar y procesar la información adecuadamente. A una
persona visual le es más fácil memorizar fotos, imágenes y caras. De la misma forma, les

20 | P á g i n a
cuesta asociar nombres a dichas caras. Tienen gran facilidad para absorber grandes
cantidades de información y por eso son capaces de traer a su mente muchos datos y
detalles a la vez. Visualizar les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y
conceptos. Además, tienen mucha habilidad para la abstracción. Aprenden mejor
cuando leen o pueden ver la información. En una conferencia, por ejemplo, preferirán
leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán
notas para poder tener algo que leer.

Las personas visuales «se desconectan» del mundo cuando inician una
conversación telefónica. Cuando hablan por teléfono parecen distraídos en exceso (o
inclusive no reaccionan a estímulos externos, incluso cuando se intenta llamar su
atención). Tienen que hacer un esfuerzo mayor para procesar la información sónica.

Además, suelen padecer tensión muscular, particularmente en los hombros,


porque elevan la cabeza y la tiran un poco hacia atrás, como si estuvieran retando a sus
interlocutores. Esto provoca que en ocasiones sean catalogados como prepotentes o
altivos. Nada más lejos de la realidad. Las personas visuales hablan muy rápido. Sus ideas
se proyectan en su mente en forma de imágenes y tienen que llenar de palabras esas
imágenes (ya sabes, una imagen vale más que mil palabras). Por otra parte, son capaces
de poder procesar varias ideas a la vez y esto también afecta a su velocidad en el habla.

2.2 Auditivo.
Características de las personas auditivas:
Las personas que usan preferentemente el sistema de representación auditivo
interpretan la realidad a través de sonidos. Los sonidos, el tono y la linealidad son los que
marcan el modo particular de recordar las experiencias del pasado, fijar las experiencias
presentes e imaginar contextos futuros.

21 | P á g i n a
Las personas auditivas suelen hablar de manera muy armónica y monótona. Se centran
muchísimo en sus palabras, siendo muy pausados. Cuidan muchísimo el mensaje para
que éste resulte claro al receptor.

A la hora de escuchar parece que estén leyendo una partitura musical. Leen
secuencialmente y si falta alguna palabra (alguna nota) ya no suena igual para ellos. Los
auditivos tienen un pensamiento secuencial y eso los lleva a explicar una idea detrás de
la anterior. Hasta que no han terminado con una no empiezan con la siguiente.
Aprenden escuchando, hablando y repitiéndose a sí mismos los conceptos que quieren
comprender. Piensan y memorizan en pasos, procedimientos y secuencias. Profundizan
mucho en sus ideas, todo lo contrario que las personas visuales, quienes abarcan
muchísimos temas sin profundizar demasiado en cada uno de ellos.

Para las personas auditivas es muy importante la cronología y el orden. Tienen una
gran memoria sonora, pudiendo repetir la letra de una canción con tan sólo escucharla
una vez.

En cuanto a su lenguaje no verbal: tienen pocos registros con las manos y, de


hecho, casi ni las mueven. Tocan objetos con los que juguetean en todo momento.
Cuando están de pie suelen balancear su cuerpo como si se acunaran. Este movimiento
les tranquiliza, sobre todo cuando perciben cierta inseguridad. Sus ojos se mueven de
izquierda a derecha como leyendo una partitura.

2.3 Kinestésico.
Características de las personas kinestésicas:
Hace tiempo que sabemos que en ocasiones una experiencia recordada puede generar
el mismo estado en la persona que la experiencia real que lo generó. Esto se debe al
hecho de que el mundo físico no tiene una existencia independiente de la persona que
lo observa.

22 | P á g i n a
Experimentamos qué es el mundo a través de nuestros sentidos. Nuestros órganos
sensoriales (la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato), son los responsables de captar
la información de nuestro entorno y de trasmitirla a nuestro cerebro mediante impulsos
nerviosos. Éste, el cerebro, se encarga de analizar esa información para seguidamente
generar una respuesta.
Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos
con el medio, por lo que nuestra experiencia de la realidad cotidiana es fruto de nuestra
experiencia sensorial. Es decir, de la representación interna que creamos a través de
nuestras sensaciones.

Así pues, el mundo tal y como lo conocemos es una interpretación de la


información que experimentamos a través de nuestros sentidos. Nuestros órganos
sensoriales se convierten en receptores de información a través de los sabores, texturas,
colores y formas que captamos de nuestro entorno. Generando como resultado
pensamientos, emociones y conductas que definen nuestra forma de interactuar con el
mundo.

• El sistema visual: Representa su experiencia del mundo en términos de imágenes.


Recogiendo información relativa al brillo, la luz, la claridad, la nitidez, la perspectiva,
el contraste, el movimiento, etc. Se podría decir que una persona preferentemente
visual “ve” la información y la traduce en imágenes.
• El sistema auditivo: Hace referencia al mundo de los sonidos hablados y
escuchados. Lo usamos cuando estamos escuchando música, cuando hablamos
con nosotros mismos o cuando recreamos internamente las voces de otras
personas. Presta atención al tono, timbre, volumen, etc. En base a esto podríamos
decir que una persona preferentemente auditiva “escucha” la información y la
traduce en sonidos.
• El sistema kinestésico: Está relacionado con el sentido del tacto, y la conciencia.
Normalmente incluye también el sentido del gusto y del olfato. Las emociones
también pueden entran dentro del sistema kinestésico, aunque sean sensaciones

23 | P á g i n a
referentes a un estímulo concreto. El foco de atención en este sistema
representacional se centra en las sensaciones físicas, texturas, cambios de
temperatura, olores, sabores, etc. Cuando una persona es preferentemente
kinestésica “siente” la información y la traduce en sensaciones.
*Referencia https://competenciasdelsiglo21.com/sistemas-representacion-visual-
auditivokinestesico/

Tema 3.- 1ª/ evaluación parcial.

Objetivo: Resolución de una evaluación escrita y/o computarizada.

Tema 4.- Formas de la comunicación oral.

El objetivo es que el discente tendrá que demostrar las formas que hay en la
comunicación, el propósito es que el discente reconozca la importancia de la
comunicación oral en el ámbito social y laboral. Así como determinar la comunicación
oral a través de exposición, entrevista, relato, así como Juicio Oral.

4.1 La exposición.

Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la


finalidad de informar o convencer a un público en específico.

Los elementos de la exposición son:


• El emisor .- Ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la
exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y,
a la vez, comprensible para su potencial receptor.
• El receptor .- Es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición.

El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos


del receptor. La relación entre emisor y receptor: es básica para que la información se

24 | P á g i n a
trasmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de
receptor al que va a dirigirse.

25 | P á g i n a
4.2 La entrevista.

El término de la entrevista proviene del francés “entrevoir” que significa “verse a uno a
al otro”, pero también incluye “ver imperfectamente, dar un vistazo a”.

La diferencia entre entrevista y conversación. Ambas implican a dos o más


personas hablando entre sí, la diferencia radica en que la primera es dirigida por uno de
los participantes quien está interesado en obtener información de la otra persona,
mientras que la conversación no está dirigida ni orientada a un propósito especial.

Características de la entrevista:

Los tipos de entrevista son:


• ABIERTA.- El entrevistador tienen una amplia libertad para las preguntas.
• CERRADA.- Las preguntas ya están previstas, no se obtiene más información,
tienen una forma ya establecida las preguntas, no hay flexibilidad.
• SEMIABIERTA.- Contiene temas generales estratégicos y presenta preguntas
concretas.

26 | P á g i n a
4.3 El relato.

El relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un


cierto hecho. El relato es importante cuando una persona le cuenta algo a otra, está
narrando una situación, es decir, construyendo un relato. Los relatos pueden ser ficticios
y no ficticios.

Estructura de un relato:
• Planteamiento.- Aparecen los personajes y se sitúan en un tiempo y lugar
determinado.
• Nudo.- es el momento de mayor interés, el momento de la intriga.
• Desenlace.- es donde se resuelven los hechos.

27 | P á g i n a
Actividad grupal extra clase: realizar un relato de algún hecho que involucre por
lo menos a 4 de los integrantes del equipo.

4.4 El juicio oral.

Es aquel juicio en el que sus etapas o procedimientos se llevan a cabo en forma verbal y
se rige por los principios de oralidad, inmediación, concentración, continuidad,
contradicción y publicidad.

¿Qué busca su implementación?


• Justicia Inmediata.
• Disminución de la Corrupción.
• Imparcialidad.
• Respeto de los Derechos Humanos.

28 | P á g i n a
Puntos por verificar:
• Legislación secundaria.
• Preparación de los actores Jurídicos.
• Dotación de los recursos materiales.

Finalidad de los juicios orales.

Su finalidad es el predominio de la expresión verbal sobre la escrita. El inculpado


será juzgado en audiencia pública por un juez, en juicio predominante oral, donde las
partes, testigos, peritos , el Juez y su Secretario expresarán sus argumentos de forma
oral, mismos que son conservados en audio o videograbación.

Como conclusión, es que la implementación de Juicios Orales en México es una


forma de disminuir la corrupción y la población total de reos. Es una buena reforma , ya
que una de sus finalidades es acelerar el proceso, pero ha faltado la preparación y
capacitación para su implementación.

Tema 5.- 2ª/ evaluación parcial

Objetivo: Resolución de una evaluación escrita y/o computarizada.

Tema 6.- Documentos oficiales

El objetivo es conoce los documentos que aplicará en su práctica diaria y el correcto


uso de la información recabada en alguna acción policial la cual debe quedar
plasmada de forma correcta, tanto en el sentido formal como en el fondo del
informe.

Por esta razón la importancia tan detallada de llevar a cabo una correcta
redacción del informe policial, correspondiente, sin dejar de olvidar, que cada
corporación maneja sus propios formatos, solamente los que son de obligación

29 | P á g i n a
nacional, como el IPH y CADENA DE CUSTODIA, son los que manejan un formato
establecido para todas las corporaciones.

6.1 Parte de novedades.

• Es la presentación por escrito de los


hechos relevantes del turno, se entrega
El parte de de forma diaria, debe ser dirigido a un superior
Novedades jerárquico y presenta las características de
respeto y formalidad en la redacción.

6.2 Parte informativo

• Es la presentación por escrito de una relación


de los hechos involucrados en un hecho
Parte específico, como un accidente, una detención
o cualquier intervención del policía en el
informativo ejercicio de sus funciones. El parte
informativo normalmente forma parte del
inicio de una acción legal y es leído por
personas que no estuvieron en el lugar de los
hechos.

La redacción del parte de novedades y el parte informativo:

El parte de novedades es la presentación por escrito de los hechos relevantes del


turno.

30 | P á g i n a
El parte informativo es la presentación por escrito de una relación de los hechos
involucrados en un hecho específico, como un accidente, una detención o cualquier otra
intervención del policía en el ejercicio de sus funciones. El parte informativo
normalmente forma parte del inicio de una acción legal y es leído por personas que no
estuvieron en el lugar de los hechos.

Elementos básicos del parte de novedades y del parte informativo. Como agente
de la autoridad, el policía debe proporcionar toda la información que deje bien
claro lo sucedido y los indicios que lleven a aplicar la justicia. Es importante recordar que
las notas deben ser claras, completas y precisas. Para lograr tal precisión debemos incluir
siempre:
a. Fecha completa
b. Hora exacta
c. Ubicación correcta del lugar donde se desarrollaron los hechos
d. Nombre completo de las personas involucradas
e. Domicilio y otros datos que ayuden a la localización de los mismos en caso de
solicitarlos
f. Descripción de los hechos ocurridos
g. Autoridad o autoridades que tomaron conocimientos de los hechos
h. Medidas tomadas en el caso

En términos generales, las anotaciones deben sujetarse a cierto orden para


realizarlas en forma sistemática. Deben ser concisas sin dejar de describir todo lo
sucedido por medio de una redacción corta. Buscar la exactitud en las anotaciones
excluyendo opiniones personales y conclusiones que pueden resultar falsas. Deben
estar de tal modo completas, que no se omitan datos.1

1
https://studylib.es/doc/5219284/redacci%C3%B3n-del-parte-de-novedades-y-el-parte-informativo

31 | P á g i n a
Cómo debe redactar un parte de novedades o informativo. El parte de novedades
o informativo debe ser:

32 | P á g i n a
6.3 Bitácora de servicio

Se considera un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de


diversas acciones. Su organización es cronológica, por lo que facilita la revisión de
los contenidos anotados. En casos más exactos estos registros concentran procesos
y experiencias de experimentos.

Tipos de Bitácora

Manual: Electrónico:
• Es un registro a manera de diario • Generalmente recopilan
en el cual se presentan datos información de todo tipo (textos,
comunes
audio, imagen, códigos, etc.) y
- Fecha
- Hora pueden ser escritos por uno o
- Identificación más autores.
- Proceso
- Observaciones
- Firma

Se encuentra organizado de forma cronológica, tal modo que a medida que van
ocurriendo las acciones, se logra tener un claro seguimiento de toda la labor realizada.
En una bitácora de este tipo deberán registrarse todas las condiciones en las que se ha
desarrollado el día a día, incluyendo la identificación de la persona y su firma.

Al igual que ocurre con las actas jurídicas, no pueden arrancarse hojas (deben estar
enumeradas); si se llega a cometer algún error de escritura o lo que sea, deberá hacerse
una llamada con una errata explicándolo. Esto se hace de este modo porque se
considera que aquello que en un momento puede ser considerado erróneo en el futuro
puede servir para resolver el mismo u otro problema.

33 | P á g i n a
Como elaborar una bitácora.
Instrucciones:
1- Lo primero que debe hacer es seleccionar a un miembro del equipo que se
desempeñará en la función de actualizar la bitácora momento a momento.
2- Puede ser un archivo digital, que son fácilmente modificables, pero corre el
riesgo de que se borre fácilmente, en cambio un cuaderno no.
3- Se anotará, en la primera página o página de inicio, en qué consiste el registro
(concepto) del cuadernillo.
4- A continuación, se comienzan a escribir las actividades que se van
desarrollando, se deben determinar cuáles son los ítems a completar.
5- Puede realizar la bitácora día por día, hora por hora o por uso, eso depende de la
rigurosidad que se ponga a la hora de contar las experiencias.

6.4 Tarjeta informativa

Formato policial diseñado para transmitir información sobre un hecho especifico, que ha
sido solicitada por un superior jerárquico, o que el evento debe ser informado. Es de
manejo rápido y su objetivo es informar de manera extremadamente rápida sobre un
hecho.

CARACTERISTICAS
34 | P á g i n a
• Es sobre un hecho en particular
• Va dirigida a una persona, con características de superior jerárquico
• Contiene el nombre de la persona que la realiza
• Es de elaboración ejecutiva
• Se puede realizar sobre algún hecho o sobre alguna situación a explicar a un
superior

• Realizada en un formato reducido


• Contiene fecha y lugar
• Logos de la institución

Debe cumplir con los siguientes parámetros


de formulación:
Desarrollo:
Corresponde a la
información
que desea
comunicar la
organización o
Lugar y fecha: compañía. Debe
Asunto: En el ser Despedida o
Deben estar
debes incluir el redactado de disculpa si la
situados en la Firma y sello de
asunto que lleva manera sencilla y información va a
esquina superior la persona que
esta carta clara, con el generar algún
derecha.
Informativa, así objetivo de que inconveniente a envía la
como a las correspondencia.
cualquier persona las personas que
personas a las
pueda entender la lean.
que va dirigida.
la
información. Hay
que evitar
contenido o
palabras
rebuscadas.

35 | P á g i n a
6.5 Informe Policial Homologado. Puesta a disposición.

A partir del día 21 de Febrero del año 2020, se actualiza el nuevo formato de IPH, ese día
sale publicado en el diario oficial de la federación, las directrices, guía de llenado, base de
datos, forma de captura del nuevo IPH, donde llama la atención el espacio destinado
para el RND (Registro Nacional de Detenciones), algo nuevo en comparación con los
anteriores formatos, y la aparición de la Guardia Nacional, como corporación de
seguridad Publica.

36 | P á g i n a
Las mejores corporaciones policiales del mundo cuentan con instrumentos para
compilar información, hacer inteligencia y garantizar el debido proceso. En México este
instrumento se llama Informe Policial Homologado.

Antecedentes: En 2010 nace el IPH como el instrumento enfocado al registro de la


actividad en las investigaciones policiales.

En 2015 se modifica el IPH y se implementa un formato mucho más extenso y


complejo. Lo anterior se tradujo en un tiempo excesivo de llenado, resistencia por parte
de los policías a su uso, poca receptividad por parte de las Fiscalías y Agencias de
Ministerio Público y una disminución en la cantidad de formatos registrados.

A partir de enero de 2019, el Centro Nacional de Información inició un proceso de


simplificación, modernización y fortalecimiento del Informe Policial Homologado.
Actualmente, luego de diversas reuniones con especialistas y operadores del formato, se
cuenta con un nuevo proyecto, el IPH 2019.2

Comparación de Formatos de IPH

2
https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/modernizacion-del-informe-policial-homologado-iph

37 | P á g i n a
En el desarrollo del actual Gobierno se identifica de forma clara un problema con
la aplicación y llenado del IPH, las cuales son:

a. Estandarización: No se tiene un formato único, se utilizan diferentes versiones,


incluso con modificaciones propias de cada corporación
b. Coordinación: nula relación entre MP y policías
c. Llenado: extenso y complejo, desconocimiento del llenado y un tiempo excesivo
en su entrega.

Identificados estos problemas, se procede a realizar un actualización al IPH, en el


cual se incluye las opciones relacionadas al actuar de la Guardia Nacional como Primer
Respondiente.

El IPH está conformado por 5 secciones

38 | P á g i n a
De igual forma presenta 7 anexos los cuales serán entregados dependiendo
cada caso, no es obligatoria la entrega de los 7 anexos. (El apartado G, fue diseñado
con una hoja complemento para las entrevistas).

39 | P á g i n a
*se anexa formato de IPH

40 | P á g i n a
Se anexa la guía de llenado del IPH (64 páginas)

Diversidad de posibilidades (con o sin detenidos, con o sin aseguramiento de objetos,


etc.) con detenido anexo A

41 | P á g i n a
42 | P á g i n a
43 | P á g i n a
Inventario de armas y objetos anexo D

44 | P á g i n a
Puesta a disposición. SECCIÓN 1.

45 | P á g i n a
Protocolo de detenciones y Protocolo de traslados.

46 | P á g i n a
Objetivos
Objetivo General
Dotar a aquellas autoridades que realicen el traslado de personas, de un instrumento en
el que se homologuen los lineamientos de su actuación y coordinación, de conformidad
a lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte y el Código Nacional de
Procedimientos Penales.

Objetivos Específicos
∙ Establecer el procedimiento necesario que garantice la actuación del personal
encargado del traslado, bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

∙ Brindar seguridad y orientación al personal encargado de realizar el traslado, mediante


el desarrollo sistemático de su actuar, en coordinación con las autoridades
correspondientes.

∙ Planear la ejecución del traslado, a efecto de evitar cualquier contingencia.

Con independencia del origen del traslado, el PRT llevará a cabo las siguientes
actividades, con el objeto de garantizar la logística adecuada para el traslado:

I. Planeación del traslado.


II. Ejecución del traslado.
III. Entrega de la persona.
IV. Documentación.

I. Planeación del traslado.


Para llevar a cabo la planeación del traslado, el PRT deberá considerar lo siguiente:
1. El posible riesgo en el traslado de las personas.

2. Motivo y lugar del traslado.

47 | P á g i n a
3. Número de personas a trasladar.

4. Número de policías necesarios para el traslado.

5. Número de RCI, asignados, los cuales serán determinados dependiendo el posible

riesgo que represente el Traslado.


6. Número de policías del sexo femenino, en el caso de que las personas a trasladar

sean mujeres.
7. Número de PESPT.

8. Distancia del punto de origen al punto de destino del traslado.

9. Rutas y horario de traslado.

10. Número y tipo de transporte.

11. Determinar posiciones de los vehículos del convoy.

12. Verificar el riesgo de la zona geográfica, para determinar la ruta más segura.

13. Condiciones meteorológicas en el horario del traslado.

14. Coordinación con otras autoridades.

15. Armamento y equipo táctico requerido para el traslado.

16. Equipos de radio comunicación requeridos para el traslado.

17. Equipo de Protección Personal.

48 | P á g i n a
49 | P á g i n a
50 | P á g i n a
Link de mapa de planeación para traslados https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/398705/t-
DiagramadelProcesoPNAT.pdf

51 | P á g i n a
Uso legítimo de la fuerza

Capítulo II

Principios del Uso de la Fuerza

Artículo 4. El uso de la fuerza se regirá por los principios de:

I.-Absoluta necesidad: para que el uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar
la vida e integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente
protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado otros
medios para el desistimiento de la conducta del agresor;

II.-Legalidad: para que la acción de las instituciones de seguridad se realice con estricto
apego a la Constitución, a las leyes y a los Tratados Internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte;

III.-Prevención: para que los operativos para el cumplimiento de la ley sean planificados
y se lleven a cabo, en la medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando
esto sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de ello puedan resultar;

IV.-Proporcionalidad: para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde con el nivel de
resistencia ofrecido por el agresor y el nivel de riesgo exhibido, de tal forma que los
agentes apliquen medios y métodos bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo de
la fuerza, y

V.-Rendición de cuentas y vigilancia: para que existan controles que permitan la


evaluación de las acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del
desempeño de las responsabilidades y funciones previstas por esta Ley.

52 | P á g i n a
Artículo 6. El impacto del uso de la fuerza en las personas estará graduado de la
siguiente manera:

I.-Persuasión: cese de la resistencia a través del uso de indicaciones verbales o de la


simple presencia de la autoridad, para lograr la cooperación de las personas con la
autoridad;

II.-Restricción de desplazamiento: determinar un perímetro con la finalidad de controlar


la agresión;

III.-Sujeción: utilizar la fuerza física con moderación para lograr el control o


aseguramiento de los individuos;

IV.-Inmovilización: utilizar la fuerza física con intensidad, pudiendo emplear medios o


equipos destinados a restringir la movilidad de las personas para lograr su
aseguramiento;

V.-Incapacitación: utilizar la fuerza física con máxima intensidad, permitiendo el empleo


de armas menos letales, así como sustancias químicas irritantes que perturben las
funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la resistencia y la violencia, teniendo
alta probabilidad de causar lesiones que no pongan en riesgo la vida del agresor;

VI.-Lesión grave: utilizar la fuerza epiletal, permitiendo el uso de armas menos letales o
de fuego con la finalidad de neutralizar a los agresores y proteger la integridad de la
autoridad o de personas ajenas, con alta probabilidad de dañar gravemente al agresor, y

VII.-Muerte: utilizar la fuerza letal como una acción excepcional, permitiendo el uso de
armas menos letales o de fuego con la finalidad de repeler y neutralizar la agresión, no

53 | P á g i n a
teniendo otra opción para proteger la vida de las personas ajenas o la propia, a sabiendas
que existe un alto riesgo de causar la muerte del agresor. 3

3
LEY NACIONAL SOBRE EL USO DE LA FUERZA TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2019.

54 | P á g i n a
Anexo B. Informe de uso legítimo de la fuerza

55 | P á g i n a
Tema 7.- Comunicación escrita (tipos de lenguaje)

El objetivo es aplicar las formas de comunicación escrita en los documentos oficiales. El


lenguaje constituye nuestro medio de comunicación por excelencia. El lenguaje se haya
relacionado con todas nuestras actividades. De nuestra capacidad de redactar una
pequeña nota, un recado o cualquier tipo de escrito, podrían depender muchas cosas:
conseguir un empleo, una beca, etc. Nuestra forma de usar el lenguaje es una forma de
presentación: habla de nosotros; dice quiénes somos y cómo somos.

El propósito de aprendizaje es que el alumno comprenda y aplique diversas reglas


de redacción, así como de ortografía. Al mismo tiempo se determinarán los formatos
más comunes en los documentos y formatos oficiales y se darán a conocer las
características de debe tener un texto.

7.1 El lenguaje y la lingüística.

Como propósito de aprendizaje es el conocer las normas para el correcto uso de las
palabras y de las variables de una oración. Criterios de aprendizaje:

-Explicar las técnicas para redactar correctamente aplicando las partes de la Oración.
-Definir la correcta escritura de las palabras homófonas.

-Conocer las reglas de la ortografía.

-Determinar la estructura de documentos de uso cotidiano. (Circular, informe, oficios,


reportes memorándum)

-Conocer y analizar los protocolos de atención al Informe Policial Homologado

Técnicas de redacción. Para redactar en forma correcta, primero debemos conocer


los elementos que integran una oración. Una oración está integrada por un sujeto y un
predicado; el sujeto tiene a su vez un sustantivo, un artículo y en ocasiones lleva un
adjetivo.

56 | P á g i n a
El sustantivo es la palabra que sirve para designar personas, cosas, cualidades
físicas o morales, acciones o estados.

Persona Carlos
Cosa Mesa
Cualidad física Belleza
Cualidad moral Caridad
Acciones Brinco
Estados Inmovilidad
Ejemplo: La casa bella de Carlos se encuentra en la ciudad de Monterrey.

El adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, generalmente se coloca después


de éste. Ejemplo: Una mujer grande ¿Cuál es la cualidad física?

El verbo es la palabra que expresa acción, esencia o estado del sujeto. También expresa
lo que le ocurre al sujeto y concuerda con él en número y persona.

Ejemplo:
1- Canta
2- Baila
3- Brinca
4- Camina
Con los sustantivos colectivos el verbo se utiliza en singular, Ejemplo:
1- El gentío llegó haciendo mucho ruido.
2- El grupo llamó la atención del maestro.
Los verbos se usan en singular con los sustantivos partitivos como: mitad, parte, tercio,
cuarto, resto, etc.

Ejemplo:
1- La mayor parte de los asistentes permaneció callada
2- Casi un tercio de los empleados llegó tarde.

57 | P á g i n a
El sujeto compuesto por varios sustantivos o frases exige un verbo en plural, sea cual sea
el orden del sujeto y del predicado.
Ejemplo:
1- La televisión, el radio y las malas publicaciones, con frecuencia, son las responsables
de muchos errores lingüísticos.
2- La fiesta, la piñata y el pastel le gustaron mucho al niño.

El adverbio es la palabra que modifica a un verbo, un adjetivo o un adverbio.


El adverbio debe de ir lo más cerca posible de la palabra a la que modifica.
Ejemplo:
1. Repentinamente, los niños inquietos y nerviosos entraron en el salón.
Se refiere. Los niños, inquietos y nerviosos, entraron repentinamente en el salón.

Los verboides llamados también formas no personales del verbo, tienen la característica
de poder desempeñar dos funciones diferentes. Así el infinitivo puede ser un verbo o un
sustantivo; el participio, un verbo o un adjetivo; y el gerundio, un verbo o un adverbio.
Ejemplo:
1- El niño entró corriendo
2- El gerundio tiene carácter adverbial.
3- Esa mujer habla gritando.
4- El señor salió dando un portazo
Verificar más información en el libro de Redacción de Ana María Maqueo, editorial
Limusa.

El objeto directo es en el que recae directamente en la acción verbal. Expresa la cosa


hecha por el verbo.
Ejemplo. Los empleados entregaron los paquetes en la oficina.
1- Los empleados los entregaron en la oficina
Ejemplo: (El objeto directo)

58 | P á g i n a
1- Lupe puso las flores sobre la mesa del comedor
2- Lupe las puso sobre la mesa del comedor.

El objeto indirecto se refiere a la persona o cosa que recibe el daño o el provecho de la


acción verbal. El objeto indirecto no recibe solamente la acción del verbo, sino la
expresada por una especie de unidad que forman el verbo y el objeto directo.
Generalmente va precedido de las preposiciones A y/o PARA.
Ejemplo.- Jacinto prepara la red para el pescador
Pregunta : ¿Para quién prepara la red Jacinto?

La oración simple consta de un sujeto y un predicado.


Se caracteriza por ser independiente; eso es, no forma parte de ninguna otra oración.
La niña salió a la calle.
Un hombre gordo y mal encarado se le apareció silenciosamente.
La persona gramatical ( el sujeto) puede estar expresada en el propio verbo.
Cuando decimos “Cantamos”, sabemos por la terminación que el sujeto es “nosotros”.
También es importante recordar que el sujeto se encuentra en cualquier parte de la
oración, ejemplo:
1- La niña salió a la calle.
2- Salió la niña a la calle.
3- A la calle salió la niña.

El sujeto de una oración puede ser simple o compuesto, esto depende del número del
sustantivo.
El doctor y la enfermera se veían preocupados.
Los alumnos decidieron protestar por ese asunto.
Tampoco ella y yo estamos de acuerdo.

El sujeto en una oración puede estar constituido por un verbo en infinitivo, ejemplo.
Hacer deporte es bueno para la salud.

59 | P á g i n a
Leer y escribir son una necesidad para él.
A ellos les gusta mucho viajar.

El predicado está constituido por un verbo que puede llevar diferentes complementos o
modificadores.
A ellos no les interesó la película
Teresa vino con sus primas ayer.
Ya cerca de las nueve llegaron Jorge y Luisa.
Hicieron una reunión todos los maestros

Práctica 1. Integrados por equipos de cinco personas, se identificarán las oraciones


completas del siguiente texto.
"UNA CIUDAD CASTELLANA"
La ciudad está edificada en una ladera, al pie corre un riachuelo- El término es extenso;
se compone de tierras paniegas y de olivares.
El trigo lo muelen en las aceñas de río, y el aceite lo fabrican en vetustas y toscas prensas
de viga. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas; algunas tienen soportales
sostenidos por pilastras y antiguas y rotos columnas de piedra. Hay calles que se llaman:
de las Dueñas, las Angustias, Boteros, Tenerías, Colegio Viejo, la Encomiendo, la Puerta
Roto, Bachilleres, Pon y Carbón, Tahonas Viejos, Bermejeemos, Donados, Labrador Chico.
Dar albergue en la ciudad a trajinantes, corsarios y almocárabes, tres viejos posadas la
de Antón Gallardo, la de Las Animas y la de la Luna; la primera es la más surtida; en el
balcón único hay un poste con una tabla en que se lee: "Hay paja,
¡cebada y agua!”. Cuatro iglesias se levantan en la ciudad: la Vieja, la Nueva, la de Son
Felipe y la de Santiago El Verde. La de Son Felipe está cerrado por ruinosa. De la Vieja
sólo quedan los muros exteriores, la techumbre se halla desfondada; crecen unos
jaramagos en lo alto de las paredes. La de Santiago el Verde es una bella edificación
gótica, del siglo XVI. Tiene un pequeño patio, silencioso, embaldosado con grandes losas,
con un pozo de ¡obrado brocal. La iglesia Nueva es clásica, herreriana, severa, desnuda y

60 | P á g i n a
fría. Aparte de estos templos existen en la ciudad tres ermitas: la del Cristo del Candilico,
la de Nuestra Señora de la Paz y la de San Roque.
En lo alto de la colina que domina el pueblo se destaca el Calvario; se va a él por un
caminejo plantado de cipreses: las capillitas que sirven de estaciones aparecen medio
desmoronados, en ruinas. Se cuentan también en la ciudad dos conventos de monjas: el
de las Bernardas y el de las Carmelitas. (Azorín).

✓ Definir la correcta escritura de las palabras homófonas.


Las palabras homófonas son las que se escuchan igual, pero se escriben diferente y
también su significado es distinto.
Diferencias entre las palabras: basta y vasta; tuvo y tubo; baca y vaca; cabo y cavo; grabar
y gravar; basar, vasar y bazar; bello y vello; bienes y vienes; hierba y hierva; rebelar y
revelar; ¡bah! y va; sabia y savia; barón y varón; había y avía; bote y vote; bota y vota; voto
y boto; cabe y cave; baya, vaya y valla; veta y beta; base y vase; ribera y rivera; bobina y
bovina; aprehender y aprender; alambra y alhambra; azahar y azar; aremos y haremos;
había y avía; ablando y hablando; haré y are; habría y abría; ha, a y ¡ah!; ¡ay!, hay y ahí; ala
y hala; haya y aya; hasta y asta; hato y ato; hecho y echo; hice e ice; hatajo y atajo; honda
y onda; hacia y Asia; ¡hola! y ola; hierro e yerro; hora y ora; abrasar y abrazar; asar, azar y
azahar; loza y losa; taza y tasa; as, has y haz; liza y liza; encima y enzima; sumo y zumo.

Actividad en clase. - el docente presentará el significado de algunas de estas palabras en

clase, sin embargo, los alumnos tendrán que investigar la mayor parte de ellas. Tarea 2.

Los alumnos investigarán el significado de las palabras anteriores.

Práctica 2. Cada alumno elaborará un enunciado aplicado cada una de estas palabras
con el significado y escritura correcta.; Dicha práctica se entregará por escrito.

✓ Conocer las reglas ortográficas.

Reglas para el uso de la “b”

61 | P á g i n a
Se escribe “b” después de m.
-Los prefijos bi, bis, biz que significan dos veces, se escriben con “b”.
-Los prefijos bien y bene significan “bueno” o “a favor de “se escriben con “b”.
-Se escriben con “b” las terminaciones del copretérito de verbos terminados en ar.
-Se escriben con “b” las terminaciones ble, bundo, bunda y bilidad, excepto movilidad y
civilidad.
-Se escriben con “b” los vocablos que inicien con el sonido bibl.
-Se escribe “b” en las palabras que comienzan con las sílabas ta y la, y a continuación
inmediata de las mismas. ●

-Las palabras que comienzan con bu, bur y bus se escriben con “b”. Excepciones vulva,
vulgo, vulgar, vuelo, vuelta, vuelco, vulnerar. ●

-Se escriben con “b” todas las formas de los verbos cuyo infinitivo acabe en bir, menos las
correspondientes a hervir, servir y vivir.
-Delante de una consonante se escribe “b” (y no v). Se incluyen las sílabas bla, ble, bli, blo,
blu y bra. bre. bri, bro, bru que siempre se escriben con “b”.
- Se escriben con “b” los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber y los
infinitivos y casi todos los tiempos de caber, haber y saber.
-Se escribe “b” en las palabras que comienzan por las sílabas tri, tur, ha, al y a
continuación inmediata de las mismas. Se exceptúan: trivial, trivialidad, álveo, alvéolo,
alverja, alvino (relativo al bajo vientre) y alveario.
-Se escribe con “b” las palabras que comienza n con so, cu y ra y a continuación inmediata
de las mismas. Se exceptúan revelan y ravioles.
-Se escriben con “b” los compuestos y derivados de las palabras que llevan la
“b”. Ejemplos de bondad, bonachón; de bien, bendito, beneficio; de bandera,
abanderado.

Reglas del uso de la “v”


● Se escribe “v” después de la b, d, y n.
● Se escriben con “v” los adjetivos terminados en ava, ave, avo eva, eve, evo, iva, ivo.

62 | P á g i n a
● Se escriben con “v” los vocablos que tienen los prefijos vice y villa, se exceptúan
billar y sus compuestos.
● Después de las sílabas pre, pri, pro se escribe “v”. Se exceptúan probar, probidad,
prebenda y sus derivados y compuestos.
● Se escriben con “v” las palabras terminadas en viro, vira y en voro, vora.
Exceptuando víbora.
● Se escriben con “v” los comienz os de las palabras eva, eve, evi, y evo. Se exceptúan
ébano y ebanista.
● Se escriben con “v” las formas del presente de indicativo, presente del subjuntivo
e imperativo del verbo ir.
● Se escriben con v las formas del pretérito de indicativo, pretérito de subjuntivo y
futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos.
● Se escriben con v en las palabras que comienzan con la sílaba di y a continuación
inmediata de la misma. Se exceptúan dibujar, dibujo, dibranquial.
● Se escribe v en las palabras que comienzan por las sílabas cla, na y sal.
Excepciones: nobato, nabo, nabu, nabor, nalbora y nalbanda.
● Se escribe v en las palabras que comienzan por las sílabas pa, pro y no.
Excepciones: noble, nobiliario, nobilísimo, probar, probador, probable, probidad,
probeta, problema, prosódica, pabellón, pábulo.
● Se escribe v después de ol.
● Se escriben con v los verbos terminados en ervar y sus derivados. Excepción:

exacerbar.

Reglas de uso de la h

● Se escriben con h todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y todas
las formas de los demás verbos que llevan h en el infinitivo.
● Se escriben con h todas las palabras que empiezan por hidro, hiper, hipo.
● Se escriben con h las palabras que empiezan con los prefijos homo, hemi, heter,
hexa, hecto, hepta, hum. Se exceptúan eterno, éter, omoplato, umbral, umbilical,
umbrío.

63 | P á g i n a
● Se escriben con h las palabras que comienzan por ia, ie, ue, ui.
● Se escriben con h las palabras que empiezan por Hosp., holg, herb, hist, host, hor.
Se exceptúan: Olga, orear, orla, oro, órgano, orgullo, orar, orden, oriente, origen,
orificio, ornamento, ostentar, istmo.
● Se escriben con h los compuestos y derivados de las palabras que empiezan por h.

Se exceptúan los derivados de: huérfano, hueco, huevo, hueso.

● Principales interjecciones con h. Con h inicial: ¡hala!, ¡hola!, ¡huy!, ¡hu!, ¡hum!, ¡hurra!.
Con h final: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡bah!. Sin h: ¡ay!, ¡ea!, ¡aupa!, ¡ojalá!, ¡ole! u ¡ole!.

Reglas de uso de la g.
● Se escriben con g las palabras que empiezan o terminan en geo(tierra).
● Se escriben con g los verbos terminados en ger, gir y gerar, menos tejer, destejer
● Se escriben con g las palabras que empiezan por leg y gest. Se exceptúan lejía,

lejitos y lejísimos.

● Se escriben con g las palabras terminadas en logia (transformación de logos, que


significa tratado, estudio).
● En las sílabas gue, gui, cuando deba sonar la u debe colocarse sobre esta letra el
signo llamado diéresis(u).
● Se escriben con g las voces terminadas en gia, gia y gio. Se exceptúan: bujía, lejía,

tejía, apoplejía, herejía, hemiplejía o hemiplejía, paraplejía o paraplejía.

● Se escriben con g las palabras que llevan el grupo gen. Excepciones: berenjena,
comején, jengibre, ajeno, enajenar, avejentarse, ojean, ajenjo y los tiempos que
llevan j en el infinitivo.
● Se escribe con g las palabras que terminan en geno, gelico, gesico, gético, gesimo,
gentesimo, gesimal y sus plurales y femeninos.
● Se escribe g (antes de e, i) en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el
infinitivo.

Regla del uso de la letra j

64 | P á g i n a
● Se escriben con j todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en
jar y jear.
● Se escribe con j las palabras que empiezan por aje y eje. Se exceptúan: agenda,

agenciar, agencia, agente, agestarse, agencia.

● Se escriben con j las palabras que terminan en jero, jera y jeria.

Excepciones: ligero, flamígero y belígero.

● Se escriben con j las palabras que terminan en aje y eje. Se exceptúan en a la ge y


los tiempos de los verbos que en el infinitivo llevan g en la última sílaba, como
protege de proteger.
● Se escribe con j en las formas verbales en que figuren je o ji y los infinitivos
correspondientes no llevan ni g ni j.
● Se escriben con j las palabras derivadas de otras que se escriben con j.

Reglas de uso de la “c”


● Se escriben con c la terminación ces que resulta de formar el plural de las palabras
terminadas en z.
● Se escriben con c las palabras terminadas en cia, cie y cio. Excepciones: amnesia,
anestesia, autopsia, epilepsia, eugenesia, eutanasia, displasia, controversia, iglesia,
idiosincrasia, gimnasia, Asia, Polinesia, Rusia, magnesio.
● Se escriben con c las palabras terminadas en ación cuando sean afines a un
participio en ado.
● Se escriben con c los diminutivos cito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos
cuando procedan de palabras que no tengan s en la última sílaba.
● Se escriben con c las palabras terminadas en ancio, ancia, encia, iencia. Se

exceptúan: ansia, hortensia.

● Se escriben con doble c toda palabra terminada en acción, acción, chillón, hocino,

acción. Para saber si una palabra terminada en ción se escribe con c sencilla o

doble, fíjate si en la familia de esta palabra hay alguna que contenga el grupo ct

(acción, actor; construcción, constructor; extracción, extractor). Para que haya cc

65 | P á g i n a
en acción debe poder separarse esta terminación uniendo la primera c a la vocal

precedente. Con excepciones las palabras que se escriben con x: anexión,

conexión, complexión, crucifixión, flexión, inflexión, reflexión, genuflexión.

● Los verbos con infinitivo terminados en zar cambian la z por c antes de la letra e.
● Los verbos terminados en sar forman su derivado nominal con el sufijo ciòn si en
el derivado persiste la sílaba sa; en caso contrario, se escribe con s la sílaba siòn con
que termina el derivado.
● Se escriben con c las formas de los verbos que terminen en ceder, cender, cer, cibir,
cir y citar si no proceden las raíces que tengan s.Se escriben con c las palabras
terminadas en ciòn que tengan palabras afines en to, tor, torio y tivo.
● Se escriben con c las palabras terminadas en iciòn que sean afines de un participio
en ido.

Regla del uso de la s


● Se escribe s en las palabras terminadas en sor, sible, sivo y sis. Se exceptúan
invencible, irascible y predecible.
● Se escriben con s los adjetivos terminados en oso (osa). Pero los sustantivos como
mozo, pozo, esbozo, sollozo, etc., se escriben con z.
● Se escriben con s las palabras terminadas en eso, iso, uso, usa.
● Se escriben con s los sustantivos terminados en siòn, derivados de palabras

terminadas en so, sor, sivo o sible.

● Se escriben con s las palabras que comienzan por seg y sig. Excepciones: cegar,
ceguera, cigarro, cigarra, cigüeña, ciguatera y sus derivados.

Reglas del uso de la x

● Se escriben con x los compuestos de las proposiciones latinas extra o ex (fuera de).
Por no serlo, se exceptúan palabras como estrategia, estratagema, estrambótico,
estrabismo, estrado, estrangular, estratosfera, estéril, espectáculo, espectro,
estentóreo, espontáneo, estricto, estremecer, estreñimiento...

66 | P á g i n a
● Se escribe ex y no es en las palabras que comienzan por este sonido seguido de
vocal o h. Excepciones: esa, ese, eso, esófago, esencial, esencia, esotérico (oculto).
● Se escribe con x la preposición latina ex que se antepone separada al nombre de
dignidades, cargos o condición que ya no tiene la persona de quien se habla.
● Se escribe x delante de las sílabas pla, ple, pli, pre, pri, pro. Se exceptúan: esplendor,
espléndido, espliego, espléndido, esplenitis.Se escriben con x las voces que llevan
el prefijo hexa, que significa seis.

Regla del uso de la z.


● El fonema /z/ está representado por la c delante de e, y por la z delante de a, o, u
(esta particularidad crea problemas ortográficos en Hispanoamérica y en algunas
regiones de España donde se presenta en seseo.) Se exceptúan los siguientes
términos que, pudiéndose escribir con c, llevan z: zigzag, Ezequiel, zipizape,
herziana, enzima (sustancia proteínica), zeppelín, zeda o zeta.
● La z se antepone a la c en la primera persona del presente de indicativo y todas las
personas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer
y ucir
● Llevan z al final los adjetivos que terminan en az y oz si algunos sustantivos
terminados en az y oz como agraz, antifaz, capataz, disfraz, faz, haz, paz, solaz, arroz,
hoz, coz, voz.
● Se escribe z en las terminaciones de los aumentativos azo y aza.
● Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z. ● Se
escriben con z las terminaciones zuelo, zuela, cuando indican disminución o
desprecio. Excepción; mocosuelo.
● Se escriben con z los sustantivos terminados en anza.

Regla del uso de la r


● La r(sencilla) tiene un sonido suave siempre que no vaya en principio de palabra.
Cuando va en principio de palabra o en medio precedida de s, l, b, r, aunque suena
fuerte, se escribe también sencilla.

67 | P á g i n a
● La r debe duplicarse (rr) para representar el sonido fuerte entre vocales.
● En las palabras compuestas, el segundo elemento que comienza con r debe

duplicar esta letra (se escribirá rr) para mantener el sonido fuerte de la r inicial.

● En las palabras compuestas separadas por guión, la r no se duplica.

Regla del uso de la m


● Se escribe m antes de b y p.
● Suele escribirse m al final de sílaba cuando la siguiente sílaba comienza por na, ne,
ni, no. Se exceptúan perenne y los compuestos de los prefijos en, in, con, sin.

Regla del uso de la n


● Se escribe n delante de f y v.

Regla del uso de la i


● A principio de palabra, se escribe i cuando siga una consonante; cuando siga una
vocal, se escribe y.
● Al final de palabra se escribe i cuando esta letra vaya acentuada; en cambio, se

escribe y cuando no lleve acento.

Regla del uso de la y


● Se escribe y en las formas de los verbos que tiene este sonido y cuyos infinitivos no
tienen ni y ni doble l.
● Se escribe y cuando este fonema va entre dos vocales.
● Se escribe y después de los prefijos ad, dis, su y en las palabras que llevan la sílaba
yec.
● La y se utiliza como conjunción copulativa, pero se sustituye por e, por razones
fonéticas, cuando va delante de palabras que comienzan por i o hi. No obstante, se
mantiene la y si la palabra siguiente comienza por hie.

68 | P á g i n a
Regla del uso de la doble ll
● Se escriben con doble L (ll) y no y todas las palabras terminadas en illo, illa y sus

plurales respectivos

Práctica 3. Se aplicará ejercicios ortográficos del uso de la b, v, s, c ,z.


Práctica 4. Se aplicarán ejercicios del uso de la h, g, j, m, n.

7.2 El lenguaje y la comunicación escrita.

El criterio de aprendizaje es determinar la estructura de documentos de uso cotidiano


(oficio, memorándum, reportes, carta circular, currículo vite).

La Circular o Carta Circular es una escrito que tiene por objeto difundir un mensaje en
un área o sector determinado. Por lo general, la emite alguien que ejerce el mando y
contiene órdenes, instrucciones o avisos que demandan determinada conducta.

Las partes más comunes son:

1. Membrete.
2. Nombre del escrito (circular).
3. Datos de control de archivo. (número, clave, ... lo necesario para su clasificación).

4. Asunto.
5. Fecha.
6. Dirección y nombre del destinatario.
7. Mensaje.
8. Despedida.
9. Antefirma y firma.

El Oficio es una escrito que se refiere a cuestiones relacionadas con los servicios públicos
de las dependencias del estado. Sus partes son.

69 | P á g i n a
1. Membrete.
2. Sello.
3. Datos de control.
4. Asunto.
5. Lugar y fecha.
6. Datos del destinatario.
7. Antecedentes (si se alude a otro documento).
8. Texto. 9. Lema.

10. Antefirma.
11. Firma.

12. Iniciales de identificación.

El Memorándum. El nombre de este documento proviene de una voz latina


“memorándum”, que significa cosa que debe tenerse en la memoria”.

Es una comunicación breve en la que se enumeran hechos y razones para que se tengan
presentes. Es un tipo de comunicación interna que no sale de la empresa y sus
sucursales. Se caracteriza por ser un documento formal y recordatorio de asuntos de
importancia.

Su estructura puede variar, pero los elementos que contiene son los mismos.
● De
● Para
● Asunto
● Fecha.

Estos elementos son característicos del documento. Sus partes son.


1. Membrete.
2. Encabezado (lleva los elementos indispensables de, para, etc.).
3. Texto.

70 | P á g i n a
4. Iniciales de identificación.
5. Firma.

Práctica 5. El alumno elaborará dos oficios, dos memorándums, dos circulares y su propio
Curriculum vitae.
Entregará por escrito los documentos, aplicando la estructura correcta e inventando la
información de estos. Deberá utilizar un lenguaje claro y sin errores de ortografía.

Características de la redacción.

Propósito de aprendizaje: Describir las características de un escrito.

Criterio de Aprendizaje: Determinar la claridad, exactitud, sencillez y organización de las


ideas en un párrafo.

Características del párrafo. Un párrafo se caracteriza por:


1. La presencia de una idea central alrededor de la cual se construyen ideas
secundarias, El desarrollo de una sola idea, le da unidad al párrafo.
2. El ordenamiento interno que debe existir entre la idea central y el resto de las
ideas que componen el párrafo.
3. La selección del vocabulario preciso, correcto y exacto.
Actividad en clase .- Leer y atender instrucciones

VUELVE LA FIEBRE AMARILLA LUEGO DE 30 AÑOS

Después de tres décadas desde su erradicación de las regiones urbanas del Brasil, el
mosquito transmisor de la fiebre amarilla, el "Aedes Aegypti" está reapareciendo a
niveles preocupantes en varias ciudades del país. En Río de Janeiro solamente 17 barrios
de los 153 existentes están estadísticamente libres de la presencia del mosquito
transmisor, así como de sus larvas. Según los técnicos, el aumento de la presencia del

71 | P á g i n a
mosquito transmisor se debe a la disminución de la vigilancia epidemiológica y a la falta
de control del medio ambiente. *

Idea central: Reaparición de la fiebre amarilla


¿Cuándo? Después de tres décadas.
¿Dónde? En Brasil.
¿Por qué? Disminución de vigilancia epidemiológica y falta de control del medio
ambiente.
Se anuncia el problema
Después de tres...
Se comenta la magnitud del problema
En río... de sus larvas...
Se explica
Según los técnicos...
En un párrafo siempre hay un ordenamiento interno y el manejo de una idea central.

Práctica 6. Actividad de reforzamiento; de un documento que tu escojas encuentra un


párrafo donde identifiques todas las características que debe tener este, transcribe y
subraya con colores cada uno de los elementos que lo conforman y si atiende a las
prerrogativas solicitadas de la redacción del Párrafo.

La claridad.

Por claridad entendemos la expresión de una sola idea central, el uso correcto
de las palabras y los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas,
así como el empleo adecuado de enlaces, sin caer en el abuso de oraciones
subordinadas.

Lee:
Héctor, sin duda mi mejor amigo, de quien te he platicado tanto porque vive cerca de mi
casa, que me ayuda mucho con mis clases de música, aunque a veces no puede porque

72 | P á g i n a
también toma sus clases de piano, a quien de veras quiero mucho porque es un gran
amigo, ganó ayer, que por cierto fue un día muy lluvioso, los pronósticos deportivos,
aunque casi nunca juega. El abuso de oraciones subordinadas, así como el desorden en
las ideas, da como resultado un párrafo como el anterior, oscuro, confuso, incoherente,
además de horrible desde el punto de vista del estilo.

La exactitud.

La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda


interpretarse de ninguna otra forma.

La sencillez

La sencillez tiene que ver tanto con las ideas como con el vocabulario
empleado. Se debe expresar una idea sin añadirle conceptos innecesarios y
emplear para ello palabras claras y no rebuscadas.

Análisis de Texto

Criterio de aprendizaje: Identificar las partes de un texto y determinar sus partes.

Los textos deben estar integrado por una introducción, un desarrollo y una
conclusión.

Actividades en clase.

● El Docente determinará qué es una introducción y los elementos que ésta


lleva, al igual que un desarrollo y una conclusión.
● En clase se identificarán las diferentes formas de presentar las conclusiones
y cuál de ellas es la más indicada, de acuerdo con el objetivo.
● También se determinará la diferencia entre introducción y prólogo.

73 | P á g i n a
Práctica 9. Cada alumno presentará una introducción, desarrollo y conclusión de un
tema libre. Presentará el trabajo por escrito.

Redacción

Propósito de aprendizaje: Señalar las diversas formas de presentar un informe con una
estructura correcta.

Criterio de aprendizaje: Reconocer la estructura de un informe.

Un informe es una comunicación escrita que se emplea actualmente en las


empresas e instituciones públicas y privadas, con diversos fines, entre ellos:
1. Manejo de información.
2. Resumen de actividades.
3. Previsión de situaciones.
4. Solución de problemas.

Por su contenido y objetivo, el informe puede ser de tres tipos.

1. Informe Expositivo.
a. Expone los hechos o situaciones en forma ordenada.
b. Se evitan las posturas analíticas e interpretativas.
c. Se destaca el antecedente en un resumen introductorio de interés para el receptor.
d. Su estilo es conciso. Se recurre al tono narrativo y descriptivo.
e. No incluye conclusiones, sólo datos e información relevante.

2. Informe Interpretativo.
a. Se analiza e interpreta. (valoran o miden situaciones o hechos de trascendencia
para la empresa).
b. Se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones.
c. Su estilo es analítico, documentado y formal.

74 | P á g i n a
3. Informe demostrativo.
a. Se parte de una tesis.
b. Es necesario establecer una distancia clara entre los hechos y sus comentarios.
c. Se deben evitar las opiniones superfluas.
d. Se deben presentar todos los pasos que avalen las principales proposiciones del
documento.
e. Su estilo es formal, argumentado y deductivo.

Comúnmente se habla de informes extenso y cortos, sin embargo, los puntos básicos de
esta forma de comunicación no varían, debe llevar:
1. Tema. ¿De qué se va a hablar en el informe?,¿es válido?
2. Destinatario. ¿A quién o a quiénes va dirigido?
3. Método. ¿Cómo se elabora? Es deductivo o inductivo.
4. Meta. ¿Qué pretende informar y hasta dónde?

Existen diferentes metodologías para presentar un informe, pero la que a continuación


se propone es de las más aceptadas en las empresas.
1. Portada.
2. Abstrac. (extracto).
3. Índice.
4. Introducción.
5. Cuerpo del trabajo.
6. Conclusiones, recomendaciones y sugerencias.
7. Notas o referencias.
8. Bibliografía.

En la portada se incluye:
a. Nombre de la empresa o institución.
b. Título del estudio.
c. Subtítulo.

75 | P á g i n a
d. Nombre del autor.
e. A quién se presenta.
f. Lugar y fecha.

El abstrac. Es un texto breve y específico en donde se resumen las ideas esenciales del
trabajo. Se coloca una página después de la portada. En un Abstrac no se deben incluir
citas, gráficos o evidencia .

Sus ventajas son:


Ayuda al investigador en la búsqueda y manejo de la información.
Por su brevedad, cumple con su función informativa.
Economiza tiempo.
En el índice se incluye: La organización de temas y subtemas en forma jerárquica
dependiente. Se recomienda utilizar el sistema decimal, los números romano o las letras
con las subdivisiones correspondientes.
En la introducción se explica:
Objetivos.
Método.
El porqué del contenido.
Metas.

Otros aspectos de importancia en su elaboración.


En el desarrollo: Se recomienda revisar los esquemas de ideas principales en la estructura
de párrafos, así como el ordenamiento de las ideas.
Las conclusiones: Pueden ser de manera global o con base en incisos. (como se observó
en el tema anterior).
Las notas o referencias. También conocidas como citas deben manejarse de acuerdo con
la metodología para la investigación. Es importante entrecomillar la información textual
que se tome de otros autores.

76 | P á g i n a
La bibliografía. Ésta también deberá acoplarse a la metodología de la investigación con
el objeto de aclarar cómo se citan libros, revistas, artículos y demás fuentes de
información.

Práctica 9. Integrados en equipos de cinco personas, los alumnos redactarán un informe


siguiendo los pasos del presente tema.

Tema.- 8 Evaluación final.

Objetivo: Resolución de una evaluación escrita y/o computarizada

Bibliografía.

Delgado, Conchita. (1997). Manual de Referencia para la Oficina Moderna. México:


Editorial Graw Hill.

Diario Oficial de la Federación. 18 de Junio del 2008. DECRETO por el que se


reforma y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Diario Oficial de la Federación. 05 de marzo del 2014. DECRETO por el que


se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Duce, Mauricio y Riego, Cristián. (2000). Desafíos del Ministerio Público Fiscal en América
Latina. Chile: CEJA. 2003. Disponible en
http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/463.pdf

González Obregón, Diana Cristal. (2012). Manual práctico del Juicio Oral. Segunda Edición.
México: Editorial Ubijus.

Maldonado, Héctor. (1996). Manual De Comunicación Oral. México: Editorial Limusa.

Maqueo, Ana María (1994). Redacción. México: Editorial Limusa S.A de C.V.

Maqueo, Ana María. (1994). Ortografía. México: Editorial Limusa.

77 | P á g i n a
Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación,
Información y Análisis. Dirección de bibliotecas y de los sistemas de
información. Proceso legislativo de reforma constitucional en materia de
justicia penal y seguridad pública. Junio del 2008.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. El sistema de justicia penal en


México: retos perspectivas. Edición y diseño a cargo de la Dirección General
de la Coordinación, Compilación y Sistematización de Tesis de
Jurisprudencia de la Nación. Primera Edición. México, octubre del 2008.

78 | P á g i n a

También podría gustarte