Está en la página 1de 23

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

ARTÍCULO 7.- Son símbolos nacionales: La Bandera, el Escudo y el Himno. La Ley


establecerá sus características y regulará su uso. La Ley establecerá sus características y
regulará su uso.

ARTÍCULO 8.- Las ciudades de Tegucigalpa, y Comayagüela, conjuntamente, constituyen


la capital de la República.

ARTÍCULO 12.- El Estado ejerce soberanía y jurisdicción en el espacio aéreo y en el


subsuelo de su territorio continental e insular, mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva y plataforma continental.
La presente declaración de soberanía no desconoce legítimos derechos similares de otros
Estados sobre la base de reciprocidad ni afecta los derechos de libre navegación de todas
las naciones conforme al derecho internacional ni el cumplimiento de los tratados o
convenciones ratificados por la República.

ARTÍCULO 41.- La calidad del ciudadano se suspende:


1. Por auto de prisión decretado por delito que merezca pena mayor;
2. Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de delito; y,
3. Por interdicción judicial.

ARTÍCULO 42.- La calidad de ciudadano se pierde:


1. Por prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras o de sus aliados;
2. Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un gobierno
extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional;
3. Por desempeñar en el país, sin licencia del Congreso Nacional, empleo de nación
extranjera, del ramo militar o de carácter político;
4. Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios
fraudulentos para burlar la voluntad popular;
5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la
República; y,
6. Por residir los hondureños naturalizados, por más de dos (2) años consecutivos, en el
extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo.
En los casos a que se refieren los numerales 1) y 2), la declaración de la pérdida de la
ciudadanía la hará el Congreso Nacional mediante expediente circunstanciado que se forme
al efecto. Para los casos de los numerales 3) y 6), dicha declaración la hará el Poder
Ejecutivo mediante acuerdo gubernativo; y para los casos de los incisos 4) y 5) también por
acuerdo gubernativo, previa sentencia condenatoria dictada por los tribunales competentes.

ARTÍCULO 43.- La calidad de ciudadano se restablece:


1. Por sobreseimiento definitivo confirmado;
2. Por sentencia firma absolutoria;
3. Por amnistía o por indulto; y,
4. Por cumplimiento de la pena.

ARTÍCULO 44.- El sufragio es un derecho y una función pública.


El voto es universal, obligatorio, igualitario, directo libre y secreto.

DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES


ARTÍCULO 65.- El derecho a la vida es inviolable

ARTÍCULO 69.- La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá ser
restringida o suspendida temporalmente.

ARTÍCULO 82.- El derecho de defensa es inviolable.


Los habitantes de la República tienen libre acceso a los tribunales para ejercitar sus
acciones en la forma que señalan las leyes.
ARTÍCULO 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de
orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia,
disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:
1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de ocho (8) horas diarias, ni de
cuarenta y cuatro (44) a la semana.
La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederá de seis (6) horas diarias, ni de treinta
y seis (36) a la semana.
La jornada mixta ordinaria de trabajo no excederá de siete (7) horas diarias ni de cuarenta y
dos (42) a la semana.
Todas estas jornadas se remunerarán con un salario igual al de cuarenta y ocho (48) horas
de trabajo. La remuneración del trabajo realizado en horas extraordinarias se hará conforme
a lo que dispone la Ley.
Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy calificados, que la Ley
señale.

2. A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que se extiendan a más de


doce (12) horas en cada período de veinticuatro (24) horas sucesivas, salvo los casos
calificados por el Ley.

3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el
puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales.
El salario deberá pagarse con moneda de curso legal.

4. Los créditos a favor de los trabajadores por salarios, indemnizaciones y demás


prestaciones sociales, serán singularmente privilegiados, de conformidad con la Ley.

5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente con
intervención del Estado, los patronos y los trabajadores suficiente para cubrir las
necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a las
modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de cada labor,
al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas de remuneración
de las empresas.
Igualmente se señalará un salario mínimo profesional en aquellas actividades en que el
mismo no estuviese regulado por un contrato o convención colectiva.
El salario mínimo está exento de embargo, compensación y deducciones, salvo lo dispuesto
por la Ley atendiendo a obligaciones familiares y sindicales del trabajador.

6. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus
establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad, adoptando las
medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos
profesionales y asegurar la integridad física y mental de los trabajadores. CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS.
Bajo el mismo régimen de previsión quedan sujetos los patronos de explotaciones
agrícolas, Se establecerá una protección especial para la mujer y los menores.
7. Los menores de diez y seis (16) años y los que hayan cumplido esa edad y sigan
sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán ser ocupados en
trabajo alguno.
No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren
indispensable para la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus hermanos y
siempre que ello no impida cumplir con la educación obligatoria.
Para los menores de diecisiete (17) años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no
podrá exceder de seis (6) horas ni de treinta (30) a la semana, en cualquier clase de trabajo.

8. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de vacaciones


remuneradas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la Ley.
En todo caso, el trabajador tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones causadas y
de las proporcionales correspondientes al período trabajado.
Las vacaciones no podrán compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está obligado
a otorgarlas al trabajador y éste a disfrutarlas.
La Ley regulará estas obligaciones y señalará los casos de excepción permitidos para
acumular y compensar vacaciones.

9. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días feriados que señale
la Ley. Esta determinará la clase de labores en que no regirá esta disposición pero en estos
casos los trabajadores tendrán derecho a remuneración extraordinaria.

10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día; los trabajadores
permanentes recibirán, además, el pago del decimotercer mes en concepto de aguinaldo. La
Ley regulará las modalidades y forma de aplicación de estas disposiciones.

11. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de su trabajo
ni de su salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día para
amamantar a sus hijos. El patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo de la
mujer grávida ni después del parto, sin comprobar previamente una causa justa ante juez
competente, en los casos y condiciones que señale la Ley.

12. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley.

13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley reglamentará su ejercicio y podrá


someterlo a restricciones especiales en los servicios públicos que determine.
14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse
libremente para los fines exclusivos de su actividad económica-social, organizando
sindicatos o asociaciones profesionales.

15. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y
trabajadores.
DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA

ARTÍCULO 151.- La educación es función esencial del Estado para la conservación, el


fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin
discriminación de ninguna naturaleza.
La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la
democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas
y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.

ARTÍCULO 154.- La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es


deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin,

ARTÍCULO 157.- La educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto
el nivel superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el
Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Educación, la cual administrará los centros
de dicho sistema que sean totalmente financiados con fondos públicos.

ARTÍCULO 164.- Los docentes en servicio en las escuelas primarias, estarán exentos de
toda clase de impuestos sobre los sueldos que devengan y sobre las cantidades que
ulteriormente perciban en conceptos de jubilación. 17 (17Artículo 164 vigente. Interpretado
mediante Decreto No. 227-2000 del 30 de noviembre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,373 del 9 de enero del 2001. En el sentido que gozan de exención
de toda clase de obligaciones tributarias a nivel nacional y municipal, todos aquellos
profesionales que administran, organizan, dirigen, imparten o supervisan la labor educativa
en los distintos niveles de nuestro sistema educativo nacional, siempre y cuando sustente la
profesión del magisterio. Es entendido que la exención a que se refiere este artículo, cubre
únicamente los sueldos que perciban bajo el concepto del ejercicio docente definido en los
términos descritos, y de las cantidades que puedan corresponderle en concepto de
jubilación o pensión. )

ARTÍCULO 171.- La educación impartida oficialmente será gratuita y obligatoria. Por un


año en el nivel pre-básico y en su totalidad en los niveles básicos y medio, totalmente
costeada por el Estado, quien establecerá los mecanismos de compulsión para hacer
efectiva esta disposición. 18 (Artículo 171 vigente. Reformado mediante Decreto No. 273-
2011 del 29 de enero de 2012, publicado en La Gaceta No. 273-753 del 21 de febrero de
2012 y Ratificado mediante Decreto No. 232-2012 del 23 de enero del 2013, publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,033 del 24 de enero del 2013. )
LEY DEPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Artículo 1.Los órganos y entidades de la Administración Pública estarán sujetos a la


presente Ley, cuando declaren, reconozcan o limiten los derechos de los particulares.

Artículo 4.Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, el órgano superior podrá


delegar el ejercicio de sus funciones en determinada materia al órgano inmediatamente
inferior.

Artículo 7.La incompetencia podrá declararse de oficio o a instancia de persona interesada.

Artículo 10.Las cuestiones de competencia entre dos Secretarías de Estado, serán resueltas
por el Consejo de Ministros, con exclusión de los Secretarios de Estado involucrados.

Artículo 15.Los funcionarios y empleados públicos que intervengan en el procedimiento


administrativo, podrán ser recusados cuando en ellos se dé alguna de las circunstancias
siguientes:
b) Vínculo matrimonial, unión de hecho, parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con los interesados o con los representantes legales,
socios o apoderados de las entidades interesada;

c) Amistad íntima o enemistad manifiesta con él o los interesados;

d) Tener interés personal en el asunto o en otro similar, cuya resolución pudiera


influir en la de aquél, o cuestión litigiosa pendiente con algún interesado;

e) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el


asunto o ser socio de la entidad interesada;

f) Ser o haber sido tutor o curador de alguno de los mencionados en el inciso a) anterior;

g) Haber estado en tutela o curaduría de alguno de los expresados en el literal a) anterior;

h) Tener pleito pendiente con alguno de los interesados;

i) Estar o haber sido denunciado o acusado por alguno de los interesados como autor o
cómplice de un delito o como autor de una falta;

j) Haber intervenido en el procedimiento de que se trate, como apoderado, como testigo o


perito; y,

k) Los demás que señalen las leyes.

Artículo 23.Los actos se producirán por escrito, indicando la autoridad que los emite y su
fecha, salvo que la Ley, las circunstancias o la naturaleza del acto exijan o permitan una
forma distinta.

Artículo 24.Los actos serán dictados por el órgano competente, respetando los
procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico. El objeto de los actos debe ser lícito,
cierto y físicamente posible.

Artículo 25.Los actos deberán sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de
causa y en el derecho aplicable.

Artículo 26.La motivación de los actos es obligatoria, expresándose sucintamente, lo


dispuesto en el Artículo precedente.

Artículo 34.Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, el acto administrativo es


nulo, en los siguientes casos:
a) Los dictados por órgano absolutamente incompetente;
b) Aquellos cuyo objeto sea imposible o configure un delito;
c) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento

Artículo 34.Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, el acto administrativo


es nulo, en los siguientes casos:
a) Los dictados por órgano absolutamente incompetente;
b) Aquellos cuyo objeto sea imposible o configure un delito;
c) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento

Artículo 45.Los plazos empezarán a correr desde el día siguiente en que tuviere lugar la
notificación o publicación, en su caso, del acto de que se trate.

Artículo 48. Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para una actuación
administrativa, éste será de diez días.

Artículo 84. La resolución de todo procedimiento se notificará:


a) En el plazo máximo de diez días, contados a partir del día siguiente de la presentación
del primer escrito, cuando lo solicitado se pueda resolver de plano, en el fondo; y,
b) En el plazo máximo de sesenta días, contados a partir del día siguiente de la notificación
de la primera providencia, en los demás casos.
No obstante lo anterior, las resoluciones podrán notificarse después de los plazos señalados
por causas excepcionales debidamente justificadas, las cuales se consignarán en el
expediente, mediante diligencia firmada por el titular del órgano competente para resolver.

Artículo 87. Las resoluciones se notificarán personalmente en el plazo máximo de cinco


días, a partir de su fecha; las providencias, cuando perjudiquen a los interesados, en el plazo
de dos días.

LEY DE CONTRATACIÓN DEL ESTADO


ARTÍCULO 5.-Principio de Eficiencia. La Administración está obligada a planificar,
programar, organizar, ejecutar, supervisar y controlar las actividades de contratación de
modo que sus necesidades se satisfagan en el tiempo oportuno y en las mejores condiciones
de costo y calidad. Cada órgano o ente sujeto a esta Ley, preparará sus programas anuales
de contratación o de adquisiciones dentro del plazo que reglamentariamente se establezca,
considerando las necesidades a satisfacer. Los procedimientos deben estructurarse,
reglamentarse e interpretarse de forma tal que permitan la selección de la oferta más
conveniente al interés general, en condiciones de celeridad, racionalidad y eficiencia; en
todo momento el contenido prevalecerá sobre la forma y se facilitará la subsanación de los
defectos insustanciales. La Administración incorporará el uso de tecnologías informáticas
en la gestión de los sistemas de contratación de modo que se puedan automatizar y dar la
publicidad a los procedimientos. Los Registros de Proveedores y Contratistas se
mantendrán en registros electrónicos.

ARTÍCULO 6.-Principio de publicidad y transparencia. Se garantiza el acceso de los


oferentes a la información relacionada con la actividad de contratación administrativa; así
como, la transparencia en todos los trámites y la posibilidad para los interesados de recibir
noticia oportuna del inicio de un procedimiento o de la necesidad de inscribirse en el
Registro que corresponda. No obstante lo anterior, se prohíbe proporcionar información que
por su naturaleza se considere reservada, o que pueda colocar a un oferente en posición de
ventaja respecto de otro, o de los documentos que en el Pliego de Condiciones se definan
como de acceso confidencial por referirse a desglose de estados financieros, cartera de
clientes, o cualquier aspecto relacionado con procesos de producción, programas de
cómputo o similares. Tampoco se suministrará, después del acto de apertura pública de las
ofertas y antes de que se notifique la adjudicación del contrato, información alguna, verbal
o escrita, relacionada con el examen o evaluación de las ofertas y sobre la recomendación
de adjudicación.

ARTÍCULO 7.-Principio de igualdad y libre competencia. Todo potencial oferente que


cumpla con los requisitos legales y reglamentarios, estará en posibilidad de participar en los
procedimientos de contratación administrativa en condiciones de igualdad y sin sujeción a
ninguna restricción no derivada de especificaciones técnicas y objetivas propias del objeto
licitado. En la aplicación de este principio respecto de oferentes extranjeros, se observará el
principio de reciprocidad. La aplicación de este principio no impedirá incluir en el Pliego
de Condiciones, márgenes de preferencia a favor de oferentes nacionales, según dispone el
Artículo 53 de esta Ley. La escogencia de la oferta más conveniente al interés general
se hará con aplicación del método objetivo de evaluación y comparación que
necesariamente se incluirá en el Pliego de Condiciones.
ARTÍCULO 15.-Aptitud para contratar e inhabilidades. Podrán contratar con la
Administración, las personas naturales o jurídicas, hondureñas o extranjeras, que teniendo
plena capacidad de ejercicio, acrediten su solvencia económica y financiera y su idoneidad
técnica y profesional y no se hallen comprendidas en algunas de las circunstancias
siguientes: 1) Haber sido condenados mediante sentencia firme por delitos contra la
propiedad, delitos contra la fe pública, cohecho, enriquecimiento ilícito, negociaciones
incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, malversación de caudales públicos o
contrabando y defraudación fiscal, mientras subsista la condena. Esta prohibición también
es aplicable a las sociedades mercantiles u otras personas jurídicas cuyos administradores o
representantes se encuentran en situaciones similares por actuaciones a nombre o en
beneficio de las mismas;
2) Haber sido objeto de sanción administrativa firme en dos o más expedientes por
infracciones tributarias durante los últimos cinco (5) años. En este caso, la prohibición de
contratar subsistirá mientras no se cumpla con la sanción impuesta de conformidad con el
Código Tributario;
3) Haber sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores, mientras no fueren
rehabilitados;
4) Ser funcionarios o empleados, con o sin remuneración, al servicio de los Poderes del
Estado o de cualquier institución descentralizada, municipalidad u organismo que se
financie con fondos públicos, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo 258 de la
Constitución de la República;
5) Haber dado lugar, por causa de la que hubiere sido declarado culpable, a la resolución
firme de cualquier contrato celebrado con la Administración o a la suspensión temporal en
el Registro de Proveedores y Contratistas en tanto dure la sanción. En el primer caso, la
prohibición de contratar tendrá una duración de dos (2) años , excepto en aquellos casos en
que haya sido objeto de resolución en sus contratos en dos ocasiones, en cuyo caso la
prohibición de contratar será definitiva;
6) Ser cónyuge, persona vinculada por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera de los funcionarios o empleados
bajo cuya responsabilidad esté la precalificación de las empresas, la evaluación de las
propuestas, la adjudicación o la firma del contrato;
7) Tratarse de sociedades mercantiles en cuyo capital social participen funcionarios o
empleados públicos que tuvieren influencia por razón de sus cargos o participaren directa o
indirectamente en cualquier etapa de los procedimientos de selección de contratistas. Esta
prohibición se aplica también a las compañías que cuenten con socios que sean cónyuges,
personas vinculadas por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de los funcionarios o empleados a que se refiere el
numeral anterior, o aquellas en las que desempeñen, puestos de dirección o de
representación personas con esos mismos grados de relación o de parentesco; y,
8) Haber intervenido directamente o como asesores en cualquier etapa de los
procedimientos de contratación o haber participado en la preparación de las
especificaciones, planos, diseños o términos de referencia, excepto en actividades de
supervisión de construcción.

ARTÍCULO 19.-Nulidad de contratos. Serán nulos los contratos suscritos con personas que
carezcan de la capacidad legal o que estén comprendidos en cualesquiera de las
prohibiciones o inhabilidades indicadas en los Artículos 15 y 16 de la presente Ley. En
estos casos, la Administración procederá a la liquidación del contrato y tomará las
providencias que fueren necesarias para resarcirse de los daños y perjuicios que le fueren
ocasionados, de los cuales responderán solidariamente el Contratista y los funcionarios que,
a sabiendas, hubieren adjudicado el contrato. Excepcionalmente, cuando hubiere grave
riesgo de daños al interés público, podrá autorizarse mediante resolución motivada
emanada de la autoridad superior competente, la continuación de los efectos del contrato
por el tiempo que fuere estrictamente necesario, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda

ARTÍCULO 36.-Requisitos de inscripción y efectos. Los requisitos de inscripción serán


similares para todos los interesados. La inscripción durará tres (3) años y podrá ser
renovada a solicitud del interesado; podrá también ser cancelada en los casos que disponga
el Reglamento. La inscripción en el Registro no implicará costo alguno. Quienes hubieren
sido inscritos no estarán obligados a presentar en las licitaciones o concursos documentos
relativos a su personalidad o representación, salvo los supuestos de modificación o de
sustitución, tampoco estarán obligados a acreditar documentalmente cualquier otra
información que ya conste en el Registro; salvo cuando fuere requerida su comprobación
según disponga el Reglamento. Las constancias de inscripción acreditarán los aspectos
anteriores. La falta de inscripción no será obstáculo para presentar ofertas en estos casos, el
oferente deberá presentar con su propuesta los documentos que acrediten su personalidad,
representación y su solvencia e idoneidad para contratar con la Administración y
previamente solicitará su inscripción a la Oficina Normativa. En todo caso, el oferente
tendrá que acreditar su inscripción antes de que se le adjudique un contrato.

ARTÍCULO 38.-Procedimiento de Contratación. Las contrataciones que realicen los


organismos a que se refiere al Artículo 1 de la presente Ley, podrán llevarse a cabo por
cualquiera de las modalidades siguientes:
1) Licitación Pública;
2) Licitación Privada;
3) Concurso Público;
4) Concurso Privado; y,
5) Contratación Directa.

En las disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la


República, se determinarán los montos exigibles para aplicar las modalidades de
contratación anteriormente mencionadas, de acuerdo con los estudios efectuados por la
Oficina Normativa, según el ARTÍCULO 31 numeral 7) de la presente Ley, debiendo
considerarse siempre el índice oficial de inflación y la tasa anual de devaluación que
determine el Banco Central de Honduras.

ARTÍCULO 39.-Pliego de Condiciones. El Pliego de Condiciones a incluirá la información


necesaria para que los interesados puedan formular válidamente sus ofertas; su contenido
incluirá las reglas especiales de procedimiento, los requisitos de las ofertas y los plazos,
también incluirá el objeto, las especificaciones técnicas y las condiciones generales y
especiales de contratación, según se dispongan reglamentariamente.

ARTÍCULO 46.-Invitación a licitar. La invitación a presentar ofertas se hará mediante


avisos que se publicarán en el Diario Oficial La Gaceta, y por lo menos en un diario de
circulación nacional, con la frecuencia y anticipación que se determine de acuerdo con la
naturaleza e importancia de las prestaciones objeto de la licitación; en las licitaciones de
obras públicas, en todo caso, el plazo que medie entre la invitación y la fecha de
presentación de ofertas no será inferior a quince (15) días calendario. Si la licitación fuere
internacional, el aviso de precalificación y el aviso de invitación a presentar ofertas se
publicará también en el extranjero.

ARTÍCULO 61.-Objeto del concurso. Los contratos de consultoría se adjudicarán mediante


concurso, ajustándose a las modalidades de invitación pública o privada según los montos
que se establezcan en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República, según lo determina el Artículo 38 de la presente Ley; el
procedimiento se sujetará a las reglas siguientes:
1) La Administración preparará los términos de referencia, incluyendo la descripción
precisa del trabajo a realizar, las condiciones generales y especiales del contrato, los
factores para calificar las ofertas, el plazo de su presentación y las demás condiciones y
requisitos que reglamentariamente se establezcan;
2) Los términos de referencia podrán determinar también la precalificación de los
interesados, en cuyo caso se preparará una lista de tres (3) a seis (6), a quienes se invitará a
presentar ofertas;
3) El resultado de la evaluación de las propuestas técnicas, con consideración o no de
costos, según dispongan los citados términos de referencia, decidirá el orden de mérito de
las mismas; el resultado de esta evaluación deberá ser comunicado a los participantes en el
plazo que al efecto se disponga; y,
4) El proponente mejor calificado será invitado a negociar el contrato. Si no hubiera
acuerdo se invitará a negociar al segundo mejor calificado y así sucesivamente, hasta
obtener un resultado satisfactorio, sin perjuicio de declarar fracasado el procedimiento si
hubiera mérito para ello. El procedimiento para la evaluación y negociación, será
desarrollado vía Reglamento, incluyendo lo atinente a las propuestas con consideración de
costos.

ARTÍCULO 63.-Supuestos. La contratación directa podrá realizarse en los casos siguientes:


1) Cuando tenga por objeto proveer a las necesidades ocasionadas por una situación de
emergencia al amparo de lo establecido en el Artículo 9 de la presente Ley;
2) Cuando se trate de la adquisición de repuestos u otros bienes y servicios especializados
cuya fabricación o venta sea exclusiva de quienes tengan patente o marca de fábrica
registrada, siempre que no hubieren sustitutos convenientes;
3) Cuando se trate de obras, suministros o servicios de consultoría, cuyo valor no exceda de
los montos establecidos en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República, de conformidad con el Artículo 38 de la presente Ley,
en cuyo caso podrán solicitarse cotizaciones a posibles oferentes sin las formalidades de la
licitación privada;
4) Cuando las circunstancias exijan que las operaciones del Gobierno se mantengan
secretas;

ARTÍCULO 64Concepto de obra pública. Contrato de obra pública es el celebrado por la


Administración con una o más personas naturales o jurídicas, para la construcción, reforma,
reparación, conservación o demolición de bienes que tengan naturaleza inmueble o la
realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del suelo o del subsuelo, a
cambio de un precio. Se consideran también los Contratos de obra pública denominados
“llave en mano” de acuerdo con los cuales el contratista se obliga a proporcionar, mediante
un único Contrato, todos o algunos de los siguientes elementos: Los diseños técnicos,
servicios de ingeniería, financiamiento, construcción, así como, en su caso, el terreno
necesario o el suministro e instalación de plantas, equipos u otros similares, incorporadas a
la obra.

ARTÍCULO 65.-Objeto de la obra pública. Se consideran expresamente comprendidos en


este Capítulo, los contratos que tengan por objeto:
1) La construcción y mantenimiento de carreteras, instalaciones ferroviarias, puertos,
presas, puentes, edificios, aeropuertos, acueductos, obras de control de inundaciones,
instalaciones varias y otras obras análogas de ingeniería;
2) La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del
subsuelo, como dragados, inyecciones, perforaciones y otros semejantes; y,
3) La reforma, reparación, conservación o demolición de las obras indicadas en los incisos
anteriores.

ARTÍCULO 66.-Contratos de conservación de la red vial. Los contratos de conservación de


la red vial se consideran contratos de servicio público, sin embargo, se regirán por las
formalidades establecidas en el presente Capítulo. Estos contratos serán susceptibles a la
aplicación de modalidades de pago por niveles de servicio, los cuales se desarrollarán en el
Reglamento respectivo.

ARTÍCULO 83.-Concepto. Contrato de suministro es el celebrado por la Administración


con una persona natural o jurídica que se obliga a cambio de un precio a entregar uno o más
bienes muebles o a prestar

ARTÍCULO 94.-Concepto. Contrato de consultoría es aquel por el cual una persona natural
o jurídica, a cambio de un precio, se obliga a prestar servicios específicos a la
Administración en la medida y alcances que ésta determine, para efectuar estudios, diseños,
asesoría, coordinación o dirección técnica, localización de obras, preparación de términos
de referencia y presupuestos, programación o supervisión técnica de obras u otros trabajos
de la misma naturaleza.

ARTÍCULO l06.-Garantía en los contratos de consultoría. En los contratos de consultoría la


garantía de cumplimiento se constituirá mediante retenciones equivalentes al diez por
ciento (10%) de cada pago parcial por concepto de los honorarios. En los contratos para el
diseño o supervisión de obras también será exigible una garantía equivalente al quince por
ciento (15%) de honorarios con exclusión de costos.

ARTÍCULO 127.-Causas de resolución. Son causas de resolución de los contratos:


1) El grave o reiterado incumplimiento de las cláusulas convenidas;
2) La falta de constitución de la garantía de cumplimiento del contrato o de las demás
garantías a cargo del contratista dentro de los plazos correspondientes;
3) La suspensión definitiva de las obras o la suspensión temporal de las mismas por un
plazo superior a seis (6) meses, en caso de fuerza mayor o caso fortuito, o un plazo de dos
(2) meses sin que medien éstas, acordada en ambos casos por la Administración;
4) La muerte del contratista individual si no pudieren concluir el contrato sus sucesores;
5) La disolución de la sociedad mercantil contratista;
6) La declaración de quiebra o de suspensión de pagos del contratista, o su comprobada
incapacidad financiera;
7) Los motivos de interés público o las circunstancias imprevistas calificadas como caso
fortuito o fuerza mayor, sobrevinientes a la celebración del contrato, que imposibiliten o
agraven desproporcionadamente su ejecución;
8) El incumplimiento de las obligaciones de pago más allá del plazo de cuatro (4) meses si
no se establece en el contrato un plazo distinto;
9) La falta de corrección de defectos de diseño cuando éstos sean técnicamente
inejecutables;
lO) El mutuo acuerdo de las partes; y,
11) Las demás que establezca expresamente el contrato. No podrán ejecutarse las garantías
de un contrato cuando la resolución contemplada en este Artículo sea consecuencia del
incumplimiento contractual de la Administración, o por mutuo acuerdo.

ARTÍCULO 140.-Sanción de suspensión entre un (1) año y cinco (5) años. Será suspendido
para participar en procedimientos de contratación administrativa, por un período de uno (1)
a cinco (5) años según la gravedad de la falta, la persona natural o jurídica, que:
1) Incumpla por más de tres (3) ocasiones el plazo o cumpla defectuosamente el objeto del
contrato sin motivo suficiente, sin perjuicio de la resolución del mismo cuando corresponda
de conformidad con esta Ley;
2) Reincida en cualquiera de las conductas a que se refiere el Artículo anterior, dentro de
los tres (3) años siguientes a la fecha en que quede firme la sanción;
3) Obtenga fraudulentamente, directa o indirectamente, información confidencial que la
coloque en una situación de ventaja respecto de otros competidores potenciales;
4) Suministre dádivas, comisiones o regalías, directamente o por intermedio de otra
persona, a los funcionarios o empleados involucrados en un procedimiento de contratación
administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que se incurra;
5) Suministre un objeto o servicio de inferior condición o calidad al ofrecido; y,
6) Participe, directa o indirectamente, en un procedimiento de contratación aun cuando esté
incluido en el régimen de inhabilidades previsto por esta Ley.

LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Artículo 7. Los actos de la Administración Pública, deberán sujetarse a la siguiente


jerarquía normativa:
1) La Constitución de la República;
2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3) La presente Ley;
4) Las leyes administrativas especiales;
5) Las leyes especiales y generales vigentes en la República;
6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes;
7) Los demás Reglamentos generales o especiales;
8) La jurisprudencia administrativa; y,
9) Los principios generales del Derecho Público

Artículo 9. La Administración Pública Centralizada, está constituida por los órganos del
Poder Ejecutivo.

Artículo 10. Son órganos del Poder Ejecutivo:


1) La Presidencia de la República;
2) El Consejo de Ministros; y,
3) Las Secretarías de Estado

Artículo 14. El Presidente de la República, podrá crear comisiones permanentes o


temporales, integradas por funcionarios públicos u otras personas representativas de los
diversos sectores de la vida nacional para el examen y consideración de las materias que
determine el Decreto de creación.

Artículo 18. Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista en esta
Ley, integraran el Consejo de Ministros.

Artículo 22. El Consejo de Ministros, tendrá las siguientes atribuciones:


1) Autorizar la negociación de operaciones crediticias a largo plazo que la
Administración Pública centralizada o descentralizada, celebre para financiar proyectos de
desarrollo, los que serán sometidos a la aprobación del Congreso Nacional;
2) Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de Desarrollo a efecto de que el
Poder Ejecutivo lo someta a aprobación del Congreso Nacional;
3) Aprobar el Plan Operativo Anual que se formule;
4) Formular y aprobar, de conformidad con los planes de desarrollo, el Proyecto de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos que el Poder Ejecutivo deberá someter
anualmente al Congreso Nacional;
5) Aprobar los proyectos de tratados o convenios internacionales que la
Administración Pública se proponga someter a la aprobación del Congreso
Nacional;
6) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten entre dos o más
Secretarías de Estado;
7) Dirimir, en forma definitiva, las cuestiones de competencia que se susciten
entre dos o más entidades de la Administración Pública descentralizada o entre cualquiera
de éstas y la Administración Pública centralizada;
8) Modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, en los casos
señalados en la Constitución de la República;
9) Conocer y resolver los asuntos que le someta el Presidente de la República; y,
10) Las demás que le confieran la Constitución de la República y las demás leyes.

Artículo 36. Son atribuciones y deberes comunes a los Secretarios de Estado:


1) Orientar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus respectivos
despachos, sin perjuicio de las atribuciones que la
Constitución y las leyes confieran a otros órganos;
2) Cumplir y hacer cumplir lo prescrito por la Constitución de la República, la
leyes y los reglamentos generales y especiales y las órdenes que legalmente les imparta el
Presidente de la República, a quien deberán dar cuenta de su actuación;
3) Informar por escrito al Presidente de la República, con copia para el
Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, de las actuaciones oficiales
que realicen fuera del país;
4) Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros;
5) Formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes, reglamentos
y demás actos del Presidente de la República;
6) Emitir los reglamentos de organización interna de sus respectivos despachos;
7) Remitir ante el Congreso Nacional, los proyectos de ley que haya aprobado el Consejo
de Ministros y que versen sobre asuntos de su competencia;
8) Emitir los acuerdos y resoluciones en los asuntos de su competencia y aquellos que le
delegue el Presidente de la República, y cuidar de su ejecución. La firma de los Secretarios
de Estado en estos actos, será autorizada por los respectivos Oficiales Mayores;
9) Elaborar conforme esta Ley y las normas especiales correspondientes, el
Ante-Proyecto de Presupuesto de la Secretaría de Estado a su cargo y presentarlo, para su
estudio y tramitación, a la Secretaría de Estado competente;
10) Ejercer la superior administración, dirección, inspección y resguardo de
los bienes muebles e inmuebles y valores asignados a la Secretaría de
Estado.
11) Ejercer sobre la entidades de la Administración Pública descentralizada, comprendidas
dentro del sector que les asigne el Presidente de la
República, las funciones de dirección, coordinación y control que les correspondan
conforme esta Ley y las demás leyes;
12) Ordenar los gastos de la Secretaría de Estado e intervenir en la tramitación de
asignaciones adicionales y demás modificaciones del respectivo presupuesto;
13) Resolver los asuntos de que conozcan en única instancia y los recursos administrativos
por medio de los cuales se impugnan sus propios actos o
los de sus inferiores jerárquicos en la correspondiente instancia;
14) Autorizar con su firma, previo el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables,
los contratos relacionados con asuntos propios de la
Secretaría de Estado, cuyo valor no exceda las cantidades prescritas en las leyes
presupuestarias;
15) Comunicar al Procurador General de la República, lo que sea pertinente para proteger,
desde el punto de vista legal, los intereses del Estado que se hallen bajo el cuidado de la
Secretaría de Estado;
16) Cumplir oportunamente las obligaciones que la Ley establece respecto de la Contraloría
General de la República;
17) Resolver los conflictos de atribuciones que se susciten entre las dependencias de la
Secretaria de Estado a su cargo;
18) Suscribir los actos y correspondencia del Despacho a su cargo;
19) Delegar atribuciones en los Sub-Secretarios, Oficial Mayor o Directores
Generales;
20) Autorizar las diligencias judiciales que deban cumplirse en las dependencias de la
Secretaria de Estado;
21) Refrendar los Decretos, Acuerdos y demás actos del Presidente de la
República;
22) Preparar la Memoria Anual de las actividades de la Secretaría de Estado
y someterla a la consideración del Congreso Nacional;
23) Atender los llamamientos que el Congreso Nacional o sus Comisiones
Permanentes les hagan sobre asuntos de su competencia, referente a la
Administración Pública; y,
24) Requerir la colaboración de cualquier dependencia gubernamental, quien tendrá la
obligación de proporcionársela dentro de los límites de sus atribuciones.

Artículo 42. La desconcentración podrá ser funcional o geográfica.

Artículo 47. La administración descentralizada está integrada por la siguiente categoría de


entidades:
1) Instituciones Autónomas; y,
2) Municipalidades o Corporaciones Municipales..

Artículo 51. Las instituciones autónomas se dividen en institutos públicos y empresas


públicas, y el grado de autonomía de cada una se determinará en la Ley de su creación,
según la naturaleza y propósito de sus respectivas funciones.

Artículo 113. De cada sesión se levantará acta que contendrá la indicación del lugar, la
fecha y orden del día de la reunión, los nombres y la calidad representativa de los presentes,
los puntos de deliberación, el procedimiento y resultado de la votación y el contenido de los
acuerdos.
Artículo 116. Los actos de los órganos de la Administración Pública adoptarán la forma de
Decretos, Acuerdos, Resoluciones o Providencias.

Artículo 120. Adoptarán la forma de Resoluciones, las decisiones que se tomen para
dar por concluido el procedimiento en que intervengan los particulares, como parte
interesada.

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 1. NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA LEY.


Esta Ley es de orden público e interés social. Tiene por finalidad el desarrollo y ejecución
de la política nacional de transparencia, así como el ejercicio del derecho de toda persona al
acceso a la información pública para el fortalecimiento del Estado de Derecho y
consolidación de la democracia mediante la participación ciudadana.

ARTICULO 2. OBJETIVOS DE LA LEY.


Son objetivos de esta Ley establecer los mecanismos para:
Garantizar el ejercicio del derecho que tienen los ciudadanos a 1. participar en la gestión de
los asuntos públicos;
Promover la utilización eficiente de los recursos del Estado; 2.
Hacer efectiva la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas 3. y en las
relaciones del Estado con los particulares;
Combatir la corrupción y la ilegalidad de los actos del Estado; 4.
Hacer efectivo el cumplimiento de la rendición de cuentas por parte 5. de las entidades y
servidores públicos; y,
Garantizar la protección, clasificación y seguridad de la información 6. publica y el respeto
a las restricciones de acceso en los casos de: a) Información clasificada como reservada por
las entidades publicas conforme a esta ley, b) información entregada al Estado por
particulares, en carácter de confidencialidad, c) los datos personales confidenciales; y, d) la
secretividad establecida por ley.
ARTICULO 3. DEFINICIONES.
Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:
1) Transparencia: El conjunto de disposiciones y medidas que garantizan la publicidad de la
información relativa de los actos de las Instituciones obligadas y el acceso de los
ciudadanos a dicha información;1
2) Publicidad: El deber que tienen las instituciones públicas de dar a conocer a la población
la información relativa a sus funciones, atribuciones, actividades y a la administración de
sus recursos;
3) Derecho de Acceso a la Información Pública: El derecho que tiene todo ciudadano para
acceder a la información generada, administrada o en poder de las instituciones obligadas
previstas en la presente Ley, en los términos y condiciones de la misma.
4) Instituciones obligadas: a) El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, las
instituciones autónomas, las municipalidades y los demás órganos e instituciones del
Estado; b) Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S), las Organizaciones Privadas
de Desarrollo (OPD´S) y en general todas aquellas personas naturales o jurídicas que a
cualquier título reciban o administren fondos públicos, cualquiera que sea su origen, sea
nacional o extranjero o sea por si misma o a nombre del Estado o donde éste haya sido
garante, y todas aquellas organizaciones gremiales que reciban ingresos por la emisión de
timbres, por la retención de bienes o que estén exentos del pago de impuestos;
5) Información Pública: Todo archivo, registro, dato o comunicación contenida en
cualquier medio, documento, registro impreso, óptico o electrónico u otro que no haya sido
clasificado como reservado se encuentre en poder de las Instituciones Obligadas que no
haya sido previamente clasificada como reservada, y que pueda ser reproducida. Dicha
información incluirá la contenida en los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones,
oficios, decretos, acuerdos, directrices, estadísticas, licencias de todo tipo, personalidades
jurídicas, presupuestos, liquidaciones presupuestarias, financiamientos, donaciones,
adquisiciones de bienes, suministros y servicios, y todo registro que documente el ejercicio
de facultades, derechos y obligaciones de las Instituciones Obligadas sin importar su fuente
o fecha de elaboración;
6) Información Reservada: La información pública clasificada como tal por esta Ley, la
clasificada como de acceso restringido por otras leyes y por resoluciones particulares de las
instituciones del sector público;
7) Datos personales confidenciales: Los relativos al origen étnico o racial, características
físicas, morales o emocionales, domicilio particular, número telefónico particular, dirección
electrónica particular, participación, afiliación a una organización política, ideología
política, creencias religiosas o filosóficas, estados de salud, físicos o mentales, el
patrimonio personal o familiar y cualquier otro relativo al honor, la intimidad personal,
familiar o la propia imagen;
8) Servidor Público: cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, en
todos su niveles jerárquicos, incluidos los que hayan sido seleccionados, nombrados,
contratados o electos para desempeñar actividades o funciones que sean competencia del
Estado, de sus entidades o al servicio de esta, incluyendo aquellas personas que las
desempeñan con carácter ad-honorem;2
9) Información confidencial: La información entregada al Estado por particulares a la que
la ley le atribuya carácter confidencial, incluyendo las ofertas selladas en concursos y
licitaciones antes de la fecha señalada para su apertura; y,
10) Recursos y Fondos del Estado: Bienes financieros y no financieros pertenecientes al
Estado.

ARTÍCULO 4. DEBER DE INFORMAR Y DERECHO AL ACCESO A LA


INFORMACIÓN PÚBLICA.
Todas las instituciones obligadas deberán publicar la información relativa a su gestión o, en
su caso, brindar toda la información concerniente a la aplicación de los fondos públicos que
administren o hayan sido garantizados por el Estado.
Sin perjuicio de lo previsto en la Ley de Contratación del Estado en relación con las
publicaciones, todos los procedimientos de selección de contratistas y los contratos
celebrados, se divulgarán obligatoriamente en el sitio de Internet que administre la Oficina
Normativa de Contratación y Adquisiciones (ONCAE). A este efecto, los titulares de los
órganos o instituciones públicas quedan obligados a remitir la información respectiva.
A su vez, toda persona natural o jurídica, tiene derecho a solicitar y a recibir de las
Instituciones Obligadas, información completa, veraz, adecuada y oportuna en los límites y
condiciones establecidos en esta Ley.

ARTÍCULO 6.- PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA Y


APERTURA DE LA INFORMACIÓN.
Las Instituciones Obligadas deberán capacitar y actualizar de forma permanente a sus
servidores públicos en la cultura de acceso a la información, la cultura de apertura
informativa, transparencia de la gestión pública y el ejercicio de la garantía de Hábeas Data.
Las instituciones obligadas deberán, asimismo, capacitar sobre el contenido de esta Ley y
los procedimientos específicos definidos por dicha Institución para ser efectivo su
cumplimiento.
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación por conducto de las instituciones de
educación formal o no formal y las universidades públicas y privadas, incluirán contenidos
sobre esta materia en los planes o programas de estudio.

ARTÍCULO 7. - TRANSPARENCIA EN RELACIONES COMERCIALES Y


CONTRACTUALES CON EL ESTADO.
Los particulares, el Estado y todas las Instituciones Públicas, están obligados a regir sus
relaciones comerciales con las Instituciones Obligadas por los principios de la buena fe, la
transparencia y la competencia leal cuando participen en procesos de licitaciones,
contrataciones, concesiones, ventas, subastas de obras o concursos. Están igualmente
obligados a cumplir con las condiciones de la contratación, los términos de referencia, las
especificaciones o pliegos de condiciones, documentos y condiciones de contratación
establecidas en la Ley.
Los contratos deben incluir cláusulas de integridad que obliguen a los particulares a
observar reglas de conducta ética en todo este proceso. La Oficina Normativa de
Contratación y Adquisiciones (ONCAE) en coordinación con el Instituto de Acceso a la
Información (IAIP) y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) elaborarán los formatos
de dichas cláusulas conforme a lo prescrito en la Ley de Contratación del Estado.
Igual Obligación deberá tener las instituciones del Estado de regir sus relaciones
comerciales con los particulares
ningún caso para exigir la identificación de fuentes periodísticas dentro de los órganos del
sector público, ni la información que sustente las investigaciones e información periodística
que haya sido debidamente publicada y que obre en los archivos de las empresas de medios
de comunicación.

ARTICULO 17. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO RESERVADA.


Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley sobre la secretividad de datos y procesos y
confidencialidad de datos personales y de información entregada por particulares al Estado
bajo reserva; la clasificación de la información publica como reservada procede cuando el
daño que puede producirse, es mayor que el interés público de conocer la misma o cuando
la divulgación de la información ponga en riesgo o perjudique:
La seguridad del Estado; 1)
La vida, la seguridad y la salud de cualquier persona, la ayuda 2) humanitaria, los intereses
jurídicamente tutelados a favor de la niñez y de otras personas o por la garantía de Habeas
Data;
El desarrollo de investigaciones reservadas en materia de actividades 3) de prevención,
investigación o persecución de los delitos o de la impartición de justicia;
El interés protegido por la Constitución y las Leyes; 4)
La conducción de las negociaciones y las relaciones internacionales; 5) y,
La estabilidad económica, financiera o monetaria del país o la 6) gobernabilidad.

ARTICULO 19. DURACIÓN DE LA RESERVA.


La información clasificada como reservada, tendrá este carácter mientras subsista la causa
que dio origen a la reserva, fuera de esta circunstancia, la reclasificación de la reserva solo
tendrá lugar, una vez que se haya cumplido un término de diez (10) años, contados a partir
de la declaratoria de reserva, salvo que exista una orden judicial, en cuyo caso, la
reclasificación se circunscribirá al caso específico y para uso exclusivo de la parte
interesada, es decir bajo reserva de uso público.

PÚBLICA
ARTÍCULO 20. SOLICITUD.
La solicitud de acceso a la información pública deberá presentarse por escrito o por medios
electrónicos, indicándose con claridad los detalles específicos de la información solicitada,
sin motivación ni formalidad alguna. Esta disposición no facultará al solicitante para copiar
total o parcialmente las bases de datos.
En caso de que el solicitante sea persona jurídica, deberá acreditar además de su existencia
legal, el poder suficiente de quien actúa a nombre de ésta.

ARTÍCULO 21. FUNDAMENTACIÓN Y TÉRMINO PARA RESOLVER.


Presentada la solicitud, se resolverá en el término de diez (10) días, declarándose con o sin
lugar la petición. En casos debidamente justificados, dicho plazo podrá prorrogarse por una
sola vez y por igual tiempo.
En caso de denegatoria de la información solicitada, se deberán indicar por escrito al
solicitante los fundamentos de la misma.

ARTICULO 22.- ACCESO A LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS


PERIODISTAS.
Las autoridades están obligadas a dar protección y apoyo a los periodistas en el ejercicio de
su profesión, proporcionándoles la información solicitada sin más restricciones que las
contempladas en esta Ley y en las demás Leyes de la República.
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ARTICULO 1.- Las disposiciones contenidas en este Código son de orden público y los derechos que
establecen en favor de la niñez son irrenunciables e intransigibles.

ARTICULO 3.- Constituyen fuentes del Derecho aplicable a los niños: 1. La Constitución de la
República; 2. La Convención sobre los Derechos del Niño y los demás tratados o convenios de los
que Honduras forme parte y que contengan disposiciones relacionadas con aquéllos; 3. El
presente Código; y, 4. El Código de Familia y las leyes generales y especiales vinculadas con los
niños.

ARTICULO 4.- En la aplicación de las disposiciones relacionadas con la niñez los órganos
competentes se ajustarán a la jerarquía normativa siguiente:

ARTICULO 11.- Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la
dignidad, a la libertad personal, a la de expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la
identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte, a la
recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la familia, y a los
demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y demás
leyes generales o especiales.

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 35.- Los niños tienen derecho a la educación, la cual será organizada por el
Estado como un proceso integral y coordinado en sus diversos niveles. La educación, en
todos sus niveles, tenderá al logro del desarrollo de la persona humana y a prepararla para
el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes. Se impartirá de manera que
asegure: a. La igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema
educativo b. El respeto recíproco y un trato digno entre educador y educando; c. La
impugnación ante las instancias correspondientes, de acuerdo con la ley y los reglamentos,
de las evaluaciones hechas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; ch) La formación
de organizaciones estudiantiles y juveniles o su participación o permanencia en las mismas;
d) La participación en programas de becas de estudio; y, e) El acceso a escuelas públicas
gratuitas cercanas a su residencia.

ARTICULO 36.- El derecho a la educación incluye el de tener acceso a una instrucción


actualizada y de calidad, acorde con las necesidades de la persona y de la sociedad. Incluye
también el derecho de gozar de un ambiente favorable para d aprendizaje tanto en el
sistema educativo formal como en el no formal.

Son deberes del Estado en este campo:

a. Asegurar la enseñanza primaria, laica, obligatoria y gratuita;

b. Hacer obligatoria, en forma progresiva, la educación media;

c. Establecer y promover servicios de atención y educación especial para los niños discapacitados y
para quienes tengan un nivel de inteligencia superior;

ch) Prestar, dentro de las posibilidades presupuestarias, servicios de guardería preescolar y escolar
a niños hasta de seis años;

d. Fomentar la educación física y los deportes;

e. Estimular la educación en salud y relaciones familiares;


f. Incentivar la enseñanza en áreas creativas, artísticas y especializadas; y,

g. Establecer servicios de asistencia para los alumnos carentes de recursos económicos a fin de
que puedan gozar de los beneficios de la educación.

Dentro de estos servicios debe quedar incluido el otorgamiento de becas de estudio para el cinco
por ciento (5%), por lo menos, del alumnado de cada establecimiento educativo público o privado.

ARTÍCULO 37.- La educación que se imparta en los establecimientos privados será supervisada,
controlada y estimulada por el Estado.

ARTÍCULO 38.- El padre y la madre, así como los representantes legales de los niños y sus
maestros, son responsables de su educación.

ARTÍCULO 39.- Las autoridades escolares, los padres o representantes legales de los niños y los
maestros velarán porque el ambiente y tratamiento escolar constituyan un incentivo para evitar la
deserción, la repitencia y el ausentismo. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Pública adoptará las medidas que sean necesarias para que se cumpla el principio de la educación
obligatoria. Pondrá en práctica, además, programas alternativos de enseñanza adecuada para la
niñez que trabaja.

ARTICULO 40.- La educación estará orientada a:

a. Desarrollar al máximo de sus posibilidades la personalidad, aptitudes, talentos, capacidad


mental y física de los niños;

b. Inculcar en los niños el respeto y amor a sus padres y demás miembros de su familia, a la propia
identidad cultural, al idioma y a los ,valores humanos nacionales y de otras culturas;

c. Difundir el respeto de los derechos humanos y los principios fundamentales consagrados en la


Carta de las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Constitución de
la República, así como el conocimiento de la historia y de la geografía nacional;

ch) Capacitar a los niños para que puedan desenvolverse responsable y solidariamente durante la
vida y puedan contribuir a crear y mantener una sociedad libre, democrática, tolerante, pacífica,
igualitaria y amistosa con los demás pueblos. Desarrollar programas en todos los niveles
educativos sobre formación de Valores Humanos y Familiares con el objeto de crear conciencia en
los niños de la responsabilidad que conlleva ser padres de familia;

d. Crear en los niños un sentido de respeto por el medio ambiente;

e. Incentivar en los niños el conocimiento de sus deberes y derechos y un hondo sentido de


responsabilidad;

f. Orientar y capacitar a los niños para que en la edad adulta consideren a la familia como un bien
primordial y al trabajo como un medio indispensable para realizarse y para promocionar el
desarrollo económico y social del país;

g. Formar a los niños de modo que en la edad adulta puedan hacer un aprovechamiento adecuado
de la naturaleza, de la ciencia y de la tecnología;

h. Contribuir a la conservación de la salud, a la formación y elevación espiritual del ser humano y al


sostenido mejoramiento de la sociedad nacional.

ARTÍCULO 41.- La enseñanza será libre, aunque se orientará a alcanzar los fines previstos en la
Constitución de la República, en el presente Código y en las leyes educativas.

ARTICULO 42.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y las
universidades privadas, sin menoscabo de sus respectivas competencias, realizarán las
investigaciones, estudios y trabajos que sean necesarios para renovar la enseñanza tomando como
base las necesidades sociales y de la producción, así como las variables culturales, étnicas,
lingüísticas y de género, evitando toda forma de discriminación.

ARTICULO 43.- Los educandos, así como sus padres o representantes legales, tienen el derecho de
obtener información sobre los procesos pedagógicos y el de elegir la institución donde los
primeros han de cursar sus estudios. Los padres o el representante legal, en su caso, tienen
derecho de participar en la definición de propuestas educacionales.

ARTÍCULO 44.- Los centros de enseñanza primaria y secundaria procurarán brindarle a los
educandos, además de la educación ordinaria, el aprendizaje de un arte u oficio acorde con la
vocación y la capacidad de aquéllos y las posibilidades económicas y técnicas de dichos centros.

ARTÍCULO 45.- Todos los centros de educación preescolar, primaria y secundaria deberán ser
previamente autorizados por el Poder Ejecutivo para prestar sus servicios. Dicho Poder, asimismo,
a través de las Secretarías de Estado en los Despachos de Educación Pública y de Salud Pública,
dentro de la esfera de sus atribuciones, vigilará y fiscalizará el funcionamiento de aquéllos.

ARTICULO 56.- Para todos los efectos legales, familia es la institución integrada por los padres
biológicos o adoptivos y por los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, que tiene como finalidad la conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas
de la vida de la especie humana.

ARTICULO 84.- Todos los días y horas son hábiles para atender los casos relacionados con la niñez.
Incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa las autoridades que sin causa justificada
desatiendan los asuntos que se sometan a su conocimiento.

ARTICULO 104.- La solicitud del impedimento de salida deberá contener: a. El nombre y apellidos
del niño cuya salida se pretende impedir; b. El nombre y apellidos y demás generales de la persona
que pretende trasladar ilícitamente al niño; y, c. La relación de los hechos en que se funda la
solicitud, con la cual se presentarán la certificación de la partida de nacimiento y demás pruebas
pertinentes. La persona contra quien se haya decretado el impedimento podrá oponerse dentro
de los tres (3) días siguientes a la fecha de la notificación. Presentada la oposición, el juez conocerá
del asunto breve y sumariamente. No habiendo oposición, el juez estimará las pruebas y resolverá
el asunto dentro de los cinco (5) días siguientes. Contra la resolución del juez cabrán los recursos
de reposición y apelación subsidiaria.
CÓDIGO DE CONDUCTA ÉTICA DEL
SERVIDOR PÚBLICO
ARTÍCULO 1.
El presente Código establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades
aplicables, sin excepción a todas las personas que se desempeñen en la función pública en
todos los Poderes, órganos e instituciones del Estado, niveles y jerarquías, en forma
permanente o transitoria, por elección popular, nombramiento, concurso o por cualquier
otro medio legal.
El ingreso a la función pública obliga al servidor público a conocer y cumplir fielmente el
presente Código.

ARTÍCULO 2.
La administración pública tiene por objeto promover el desarrollo de una sociedad política
libre y democrática, económica y socialmente justa que propicie la plena realización de la
persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la equidad, la seguridad, la estabilidad, el
pluralismo, la paz, la democracia representativa y participativa y el bien común, de acuerdo
a la Constitución de la Republica, los tratados y las leyes vigentes en Honduras.
CAPÍTULO II
Sujetos del código y definiciones sujetos del código

ARTÍCULO 3.
Las normas de este código de Conducta son aplicables a todos los servidores públicos que
laboren en:
1) El Poder Ejecutivo que comprende la administración pública central, las instituciones
desconcentradas y descentralizadas, incluyendo las autónomas y semiautónomas; y las
empresas públicas, estatales y mixtas con participación mayoritaria del Estado.
2) Los poderes Legislativo y Judicial y todos sus órganos y dependencias.
3) Las municipalidades y las empresas en las cuales éstas tengan participación mayoritaria.
Todos los demás órganos del Estado, tales como la Fiscalía General de la República, la
Procuraduría General de la República, el Tribunal Supremo Electoral, el Registro Nacional
de las Personas, la Superintendencia de Concesiones, el Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, el Tribunal Superior de Cuentas, La Procuraduría del Ambiente, La
Comisión Nacional de Defensa y Protección de la Competencia, el Instituto de Acceso a la
Información Pública las Comisiones reguladoras de los servicios públicos y cualquier otro
ente público de naturaleza análoga que sea creado mediante ley, decreto o acuerdo
ejecutivo.

ARTÍCULO 6.
Los servidores públicos se encuentran obligados a cumplir con las normas de conducta
éticas siguientes:
1) Conocer, respetar y hacer cumplir la Constitución de la República, el presente
Código de Conducta Ética del Servidor Público, las leyes, los reglamentos y demás
normativa aplicable al cargo que desempeña.
2) Observar en todo momento un comportamiento tal que, examinada su conducta
por los ciudadanos, ésta no pueda ser objeto de reproche.
3) Abstenerse de participar en actividades, situaciones o comportamientos incompatibles
con sus funciones o que puedan afectar su independencia de criterio para el desempeño de
las mismas.
4) Actuar, cuando exista discrecionalidad, con transparencia, integridad, honestidad y
responsabilidad. Ningún acto discrecional debe ser ejecutado en contra de los fines
perseguidos por la Ley y el interés colectivo. Los actos discrecionales deben ser siempre
motivados con una explicación clara sobre las razones de hecho y jurídicas que los
fundamentaron. En ningún caso los actos discrecionales deben obedecer a un interés o
beneficio personal de quien adopta la decisión o de terceras personas naturales o jurídicas a
quienes el servidor público desee beneficiar indebidamente.
5) Actuar en todo momento de acuerdo al bien común, con lealtad a los intereses de
Honduras sobre cualquier otro interés ya sea personal, económico, financiero, comercial,
laboral, político, religioso, racial, partidista, sectario, gremial o asociativo de cualquier
naturaleza.
6) Observar de acuerdo a las reglas de la moral, buenas costumbres y de convivencia
social, una conducta digna y decorosa dentro y fuera de la institución en la cual labora.
7) Desempeñar sus obligaciones y funciones con honestidad, integridad y responsabilidad
conforme a las leyes, reglamentos y demás normas administrativas.
8) Desarrollar sus funciones con respeto hacia los demás y con sobriedad, usando las
prerrogativas inherentes a su cargo y los recursos humanos y materiales de que disponga de
manera racional y únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes oficiales.

9) Administrar con eficiencia y eficacia los recursos públicos que le sean confiados en
virtud de sus responsabilidades como servidor público.
10) Ser diligente, justo e imparcial en el desempeño de sus funciones y solícito y cortés en
sus relaciones con los ciudadanos y el público en general.
11) Otorgar a todas las personas igualdad de trato. En ningún momento y por ninguna
circunstancia dará preferencia no discriminará a ninguna persona o grupo de personas, ni
abusará de otro modo del poder ni de la autoridad de que está investido. Este
comportamiento lo observará también en las relaciones que el servidor público mantenga
con sus subordinados.
12) Motivar a sus subordinados a actuar con independencia de criterio y buen juicio, con
honestidad, integridad y responsabilidad.
13) Rendir cuenta de sus actos y decisiones informando periódicamente a la sociedad de
acuerdo con los procedimientos que dicte el Tribunal Superior de Cuentas o, en su defecto,
los que deberán ser establecidos por cada Institución dentro de los noventa (90) días
siguientes a la entrada en vigor de este Código.
14) Presentar ante el Tribunal Superior de Cuentas su declaración jurada de ingresos,
activos y pasivos conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal.
15) Guardar reserva administrativa respecto de hechos, acciones o informaciones de
los cuales tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones y cuya divulgación
pueda traer un daño a los intereses de la nación y del Estado de Honduras. El servidor
público debe abstenerse de difundir toda información que hubiera sido calificada como
reservada, confidencial o secreta conforme a las disposiciones legales vigentes.
No debe utilizar en beneficio propio o de terceros o para fines ajenos al servicio público,
información de la que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones y que no esté destinada al público en general.
16) Ajustar su conducta al derecho que tienen los ciudadanos a ser informados sobre su
actuación.
17) Abstenerse de usar su cargo, poder, autoridad o influencia para obtener o procurar
beneficios o ventajas indebidas o ilegales para sí o para terceras personas naturales o
jurídicas.
18) Dar cumplimiento a las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente,
siempre y cuando éstas reúnan las formalidades del caso, se ajusten a la Ley y tengan por
objeto la ejecución de actos que le competan al servidor público en virtud de las funciones
inherentes a su cargo.
19) Denunciar ante su superior jerárquico o las autoridades o entidades a quienes
corresponda, los actos de los que tuviera conocimiento y que pudieran causar perjuicio al
Estado o constituir un delito, violaciones a la Ley o falta a cualquiera de las disposiciones
del presente Código, su reglamento o aquellas contenidas en sus manuales e instructivos. El
superior o las autoridades que reciban la denuncia están obligados a mantener y proteger la
confidencialidad sobre la identidad del denunciante.
20) Facilitar la investigación en el caso que se le impute un delito preterintencional y
colaborar con las autoridades para que se ejecuten las medidas administrativas y judiciales
necesarias para esclarecer la situación a fin de dejar a salvo su honra y la dignidad de su
cargo.
CAPÍTULO IV
Conductas no Éticas del Servidor Público
Son conductas contrarias a la ética pública:
1) Negar la información solicitada de conformidad a la Ley. En los casos en que deba
guardarse reserva, confidencialidad o secreto por razones legales, deberá señalarse
claramente al solicitante la prohibición o circunstancia existente que legalmente impide dar
a conocer la información pública solicitada.
2) Valerse de su cargo para influir sobre una persona con el objeto de conseguir un
beneficio indebido o ilegal, sea éste directo, o indirecto para sí o para una tercera persona
natural o jurídica.
3) Tomar indebidamente o apropiarse de dinero, bienes o servicios, ya sea en préstamo o
bajo cualquier otra forma, de la institución para la cual preste sus servicios.
4) Intervenir directa o indirectamente, por sí o por medio de terceras personas, en la
sustanciación o decisión de asuntos en los cuales anteriormente haya conocido en el
ejercicio profesional, o tenga un interés personal, familiar, de amistad o colectivo.
5) Usar en beneficio personal o de terceros información reservada o privilegiada de la que
tenga conocimiento en el ejercicio de su función pública.
6) Utilizar la publicidad institucional o los recursos públicos en general para la promoción
personal del nombre, imagen o personalidad del servidor público, cualquiera que sea su
función o rango o de terceras personas con interés en postularse a un cargo de elección
popular, aunque no sean funcionarios públicos.
7) Cualquier otra contraria a las normas de comportamiento ético, establecidas en este
Código.

ARTÍCULO 11.
Todo servidor público está obligado a recibir un curso sobre este Código de Conducta Ética
del Servidor Público y sobre las reglas de ética específicas de la institución para la cual
preste sus servicios, sin perjuicio de la obligación de asistir a los cursos, talleres,
conferencias o seminarios que sobre ética y moral públicas que se impartan por su
institución pública u otros que programe el Estado.

ARTICULO 32
Al servidor público se le garantiza el derecho individual de objeción de conciencia, como
derecho fundamental y como explicitación del derecho a la libertad, el respecto a la
integridad ética y moral y el derecho a la libertad de religión y culto.
Los servidores públicos no podrán ser obligados a desempeñar funciones y tareas en
contra de sus convicciones, principios y valores morales, éticos, religiosos y filosóficos.
El objetor de conciencia debe presentar una solicitud de reconocimiento de su objeción ante
la máxima autoridad jerárquica de la institución para la cual labore el servidor público. De
las resoluciones denegatorias podrá pedir reposición ante la misma autoridad y
subsidiariamente apelación ante el Tribunal Superior de Cuentas, cuya decisión agotará el
procedimiento administrativo, quedando expedita la vía judicial. En sus decisiones, las
autoridades recurridas preservarán la dignidad y libertad personales del servidor público
con la única limitación de las exigencias del orden público.
ARTICULO 33
El ejercicio adecuado del cargo lleva implícita la obligación del cumplimiento personal del
presente Código, así como las acciones del servidor público encaminadas a la observancia
del mismo por sus subordinados. A fin de destacar estas obligaciones y de dar publicidad al
compromiso de fiel cumplimiento de este Código, todo servidor público antes de tomar
posesión de su cargo deberá, según corresponda, leer en voz alta ante sus subordinados o
ante su superior jerárquico, e inmediatamente después suscribir la siguiente declaración de
cumplimiento del Código de Conducta Ética del Servidor Público: “Prometo y declaro
solemnemente ante la patria y mis conciudadanos, observar y cumplir fielmente las
disposiciones del Código de Conducta Ética del Servidor Público y desempeñar mis
funciones con integridad, honestidad, transparencia, responsabilidad, respeto hacia
los demás, sobriedad, imparcialidad, dignidad, decoro eficiencia, eficacia y reserva,
actuar siempre dentro de la ley y contribuir a alcanzar una sociedad política libre y
democrática, económica y socialmente justa.”

También podría gustarte