Está en la página 1de 3

Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez Zona Escolar: 034 Sector XIV

Maestro: Judith Arely Sandoval Patiño


Mes: Noviembre

Grado Escenario Campo Formativo


2° A Comunidad Lenguaje
Metodología
Aprendizaje basado en problemas
Problemática Ejes articuladores
 La alimentación Lenguajes, inclusión.
 Lectura y escritura
Apoyo lectoescritura
 Solicitar que escriba fecha, su nombre y apellidos en sus
trabajos, poniendo atención en el uso de mayúscula
inicial.
 Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la
separación de palabras y el uso de la letra mayúscula al
iniciar una oración y en los nombres propios.
 Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al
momento de redactar preguntas.
Título del proyecto y Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
páginas
Madre Tierra Uso de los lenguajes  Reconoce y representa aspectos característicos de
Pág. 22 a 33. artísticos para su identidad personal a través del uso de formas,
expresar rasgos de colores, texturas, sonidos, movimientos y/o gestos.
las identidades  Reconoce aspectos que conforman la identidad
personal y colectiva. colectiva con sus pares y representa rasgos
identitarios que comparten mediante formas,
colores, texturas, sonidos, movimientos y/o
gestos.
 Representa por medio de formas, figuras,
colores, texturas, sonidos, movimientos y/o
gestos los elementos de la naturaleza que le
despiertan distintas emociones, como
curiosidad, temor, gusto y asombro.
Libro de múltiples lenguajes Libro Nuestros Saberes
Somos lo que comemos, somos hombres y
mujeres de maíz. Pag. 76 Pag. 138
Secuencia didáctica
Identificamos
 Leer el propósito del proyecto, preguntar a los niños que actividades creen que trabajaremos durante este
proyecto.
 Preguntar si ellos saben que se festeja el 22 de abril y explicar que es el día internacional de la Madre Tierra.
 Investigar que elementos naturales eran importantes para las culturas prehispánicas del lugar donde vives y que
danzas se hacían en honor a esos elementos.
Recuperamos
 Responder las preguntas de la página 23 con la información recabada en la investigación anterior.
 Visitar algunos espacios de cultivo de la comunidad como milpas y huertos, tomar algunas fotografías, después
responder las preguntas de la página 24.
 Investigar como son los espacios de cultivo en otras ciudades.
Planificamos
 Organizar una exposición donde se realizarán las siguientes actividades: muestra de fotografías de cultivos y
receta saludable elaborada con productos cultivados desde la época prehispánica en la región donde viven y una
exhibición de una danza mexicana relacionada con la comunidad donde viven.
Nos acercamos
 Realizar el punto 1 y 2 de la página 25 y 26.
 Registrar la información recabada en el punto 2 en el recuadro.
 Elaborar fichas informativas de los os dioses con imágenes organizados por equipo. (tierra, agua, aire, fuego).
Vamos y volvemos
 Elaborar una receta en sus cuadernos de platillos saludables que se puede preparar con plantas y hortalizas que
se cultivan localmente.
 Comentar que platillos y recetas hicieron.
Reorientamos
 Observar un video sobre una danza típica de la región (danza del venado).
 Comentar acerca de los pasos y la vestimenta utilizada, los alumnos pueden imitar la coreografía de la danza.
 Complementar la información guiados con las preguntas del punto 2 en la página 29.
Seguimos
 Organizar la exposición “Madre Tierra”.
Integramos
Enmarcar las fotografías, impresiones y dibujos de los cultivos, así como las recetas elaboradas.
Difundimos
 Llevar a cabo la exposición de los materiales y al finalizar reflexionar acerca de las preguntas de la pagina 32.
Consideramos
 Dialogar sobre cómo se sintieron en la exposición.
Avanzamos
 Escribir los acuerdos asamblearios.
ENTREGABLES: Presentación de imágenes.

Evaluación Formativa Recursos y materiales


 Lista de cotejo para evaluar actividades. Marcadores
Colores
Cartulinas
Revistas, libros, periódicos.
Imágenes impresas
Pegamento
Hojas blancas y de colores.

También podría gustarte