Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


INGENIERIA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL
ASESOR LICDA. HEYDI VELA ARMAS

INFORME FINAL

PRACTICAS AMBIENTALES 1

MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ 07 DE NOVIEMBRE 2019

Gretelin Daniela Santiz Pérez 201541906


ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
II. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................5
III. OBJETIVOS..........................................................................................................................6
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA........................................................7
Datos del municipio......................................................................................................................18
Localización geográfica.................................................................................................................18
Lugares que limitan al municipio de San Francisco Zapotitlán.....................................................20
Integración Territorial:.................................................................................................................20
Cofradías......................................................................................................................................24
Grupos Religiosos.........................................................................................................................27
Grupos comunales........................................................................................................................27
Mejoramiento local......................................................................................................................27
Actividades económicas...........................................................................................................30
Agricultura..................................................................................................................................30
Distribución de la tierra.............................................................................................................30
Infraestructura............................................................................................................................31
Población indígena. (Etnia o etnias establecidas)...............................................................32
Otro tipo de población...............................................................................................................32
Etarios (edades)...........................................................................................................................32
A. ETARIO SEGÚN EDADES..................................................................................................32
Género (Masculino Femenino)................................................................................................32

2
Maya - hablante.........................................................................................................................33
Idioma Materno..........................................................................................................................33
Idioma que habla.......................................................................................................................33
Indígena propio de la región....................................................................................................33
Indígena propio del lugar de origen........................................................................................33
LOGISTICOS.............................................................................................................................35
FINANCIEROS..........................................................................................................................35
ACCIONES QUE SE EJECUTAN EN LA UNIDAD DE PRACTICA...................................36
V. PLAN DE ACTIVIDADES.........................................................................................................37
5.1 INFORMES MENSUALES..........................................................................................................41
5.2 INFORME DE AGOSTO............................................................................................................42
5.3 INFORME DE SEPTIEMBRE......................................................................................................43
5.4 INFORME DE OCTUBRE...........................................................................................................44
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................45
VII. RECOMENDACIONES............................................................................................................45
VIII. ANEXOS................................................................................................................................46
Índice de Figuras

Figura 1parroquia san francisco.........................................................................................................8


Figura 2 Figura Pre-Colonial.............................................................................................................14
Figura 3Artesania Pre-colonial.........................................................................................................14
Figura 4 Hacha Antigua....................................................................................................................15
Figura 5 Iglesia de Zambo.................................................................................................................15
Figura 6 Mapa del Municipio............................................................................................................19
Figura 7 Croquis del Municipio.........................................................................................................19

3
Figura 8 Organigrama corporación Municipal..................................................................................23
Figura 9 Municipalidad Sn. Francisco...............................................................................................23
Figura 10 Procesion Semana Santa..................................................................................................25
Figura 11 Alfombra Semana Santa...................................................................................................26
Figura 12 Estacion PNC.....................................................................................................................26
Figura 13Fotografía de la Iglesia Católica de este municipio............................................................27
Figura 14 mejoramiento de Infraestructura.....................................................................................28
Figura 15 Estadio Municipal.............................................................................................................29

4
I. INTRODUCCIÓN
Al inicio del curso de Prácticas Ambientales I de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, el estudiante
realizo la búsqueda del lugar de la unidad de practica dentro del departamento de Suchitepéquez, en esta ocasión la
práctica se realizó en la Municipalidad de San Francisco Zapotitlán, del departamento de Suchitepéquez, en el cual
quedaron 3 estudiantes, la municipalidad cuenta con el departamento de Unidad de Gestión Ambiental Municipal
Durante el tiempo transcurrido se realizaron varias actividades dependientes del programa del curso, la
programación de la municipalidad y las actividades programadas por los estudiantes para su desempeño dentro de
la práctica, entre algunas de las actividades realizadas se pueden mencionar la visita a la finca las margaritas para
la verificación de la captación de agua en esa zona, charlas inductivas en centros universitarios. En las prácticas se
puedo apreciar cómo maneja dicha unidad los temas ambientales, así como algunas necesidades del municipio.
El contenido del siguiente trabajo cuenta con algunos datos recolectados sobre la Municipalidad y la Unidad de
Practica en la que estamos y así poder establecer las funciones que la unidad de práctica realiza. También este
trabajo tiene varios temas agregados como los informes semanales, anexos, eso con la finalidad de generar un
panorama amplio para analizar el desarrollo del proceso de las prácticas ambientales 1.
Una de las experiencias adquiridas en las practicas fue el de poder impartir una charla sobre reciclaje a las personas
cercanas a la región.
La finalidad de las Prácticas Ambientales I es de poder adquirir conocimientos y experiencia en el funcionamiento
del departamento de Unidad de Gestión Ambiental, esto se llevó a cabo con las observaciones sobre las funciones,
actividades y la manera en la que resuelven la problemática del Municipio.

5
II. JUSTIFICACIÓN
El informe final del curso de prácticas ambientales I proveniente del pensum educativo del segundo semestre de la
carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del centro educativo del Suroccidente de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, esto con el fin de adquirir experiencia y conocimiento en el funcionamiento de una
municipalidad, sobre las actividades realizadas por la Unidad de Gestión Ambiental Municipal y sobre cuanta
importancia le dan al ambiente en el Municipio esto como formación académica de los alumnos que emprenden
esta carrera, esto en un plazo de 70 horas como mínimo dentro de la unidad de práctica, estas experiencias se
centran en los objetivos dentro del programa entregado por la licenciada Heydi Vela Armas docente del curso.
En la programación de las prácticas ambientales I inician desde el conocimiento del lugar de practica dando un
panorama amplio para el mejor desenvolvimiento de la actividad, la creatividad generada basada en los parámetros
establecidos se convierte en experiencia fundamental para el alumno sometido a la práctica, los parámetros
ambientales cobran una gran importancia cuando se piensa en una planificación ya que todas las acciones tomadas
dentro de la administración de la municipalidad depende de los recursos existentes y necesarios para el desarrollo
poblacional, por ello es importante para el alumno que se encuentra en formación en los temas de gestiones.

6
III. OBJETIVOS

GENERAL
Adquirir experiencia en el campo del medio ambiente mediante las Prácticas Ambientales I.
ESPECIFICOS
Determinar la importancia del medio ambiente dentro de los trabajadores municipales.
Determinar cuáles son las funciones que realiza la Unidad de Práctica a beneficio de la población.

7
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

8
ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

9
Por acuerdo del Gobierno del 28 de Septiembre de 1844, como indicado por Alejandro Marure en su Catálogo
Razonado de Leyes de Guatemala, 1856, se erigió el pueblo en municipio. El poblado es del periodo indígena. En el
título de la Casa Ixquín-Nehaib, la señora del Territorio de Otzoyá, que en calidad de prueba se presentó a
mediados del siglo XVIII en la versión conocida hoy en día ante el Juzgado Privativo de Tierras. En jurisdicción de
San Francisco Zapotitlán se ubica el primer asiento español “Santiago el Zambo” que antes se llamó Itzampoj de lo
que hoy solo queda la fachada de su iglesia colonial en ruinas y no sabemos por qué se despobló y hoy día es una
finca que está en jurisdicción de San Francisco Zapotitlan. Cuenta la historia que fue una plaga de vampiros que
extermino el pueblo e hizo huir al resto de habitantes hacia Cuyotenango. San Francisco es un pueblo
ancestralmente histórico, ya que en el periodo precolonial forma parte los territorios de Xetulul que en lengua
indígena significa “debajo de los Zapotes”, o tierra de los Zapotes. Más tarde los indígenas mexicanos que venían
con los hermanos Alvarado le dieron el Nombre de Zapotitlan que en lengua mexicana significa “lugar de los
zapotes”. El nombre de San Francisco se le dieron los padres Franciscanos que tuvieron allí su sede, pero el
templo colonial que ellos construyeron se desplomo hace muchos años.
Xetulul debajo de los Zapotes fue capital de Xochiltepeq; Asís, que significa “Francisco chicozapotero” uso folklórico
del gentilicio de los franciscanos. El municipio de San Francisco Zapotitlán antes de la colonia, formaba parte de la
extensa parte de la región del Xetulul, esta tierra de gran abolengo quiche, cuyos habitantes se distinguían por su
firme voluntad de trabajo y altivez de espíritu. Por el poblado pasó Pedro de Alvarado en su viaje al altiplano el lunes
8 de Febrero de 1,524, después de una batalla que le dieron los indios en las márgenes del río Samalá, cerca al
actual San Martín Zapotitlán. En su primera relación conocida, Alvarado anotó que ese día sentó real o acampó en
el mercado de Zapotitlán, que se supone ha de haber estado entre la cabecera municipal San Francisco y al casco
de la finca el Zambo, a unos 2 Km. Al norte, cuando los conquistadores procedentes de México invadieron este
territorio encontraron aquí la más dura resistencia librándose la más sangrienta batalla al grado de haber perdido
Alvarado una tercera parte de su ejército según testimonio de la carta que el conquistador Pedro de Alvarado dirigió
a Hernán Cortez, el 11 de Octubre de 1,525, quedo establecida la jurisdicción de Zapotitlán, integrada al circuito de
Mazatenango, correspondiente a Suchitepéquez. No obstante que los negros como tales desaparecieron de la
historia con toda probabilidad después del siglo XVII, se sabe que muchos de ellos ya vivían en el país en 1526. Así
mismo, ha podido notarse en varias zonas de las tierras bajas, de manera particular en los poblados del litoral
pacífico, una diferenciación entre mulatos y zambos. Es interesante que con la grafía de la época todavía en 1580
aparezca publicado con ocasión del Censo de ese año: “Zambo, caserío del departamento de Suchitepéquez,
depende de la jurisdicción de San Francisco Zapotitlán. Pertenece a doña Eusebia P. de Parra. Mide 4 caballerías,
produce café, caña de azúcar y zacatón; 28 habitantes. En la descripción de la Provincia de Zapotitlán y

10
Suchitepéquez escrita por su Alcalde Mayor, capitán Juan de Estrada, el 22 de Noviembre de 1579: “De San
Antonio a Samayac legua y media, y de allí a San Francisco otras dos. Y de San Francisco Zapotitlán a San Luis
tres, y de allí a Santa Catalina Retalhuleu dos. …Lo que pude saber, es que el pueblo de San Francisco Zapotitlán,
de donde tomó la denominación esta provincia, se llama así en la lengua Mexicana por tomar como tomo el nombre
de una fruta que hay mucha en la comarca donde está aquel pueblo, que se llama Zapotes y así de Zapotes se
llamó Zapotitlán, que quiere decir lugar donde hay muchos Zapotes… El pueblo de San Francisco Zapotitlán tiene
por anexos los pueblos de Zambo y San Pedro y Mazatenango.
En la relación de su viaje del Comisario Franciscano Alonzo Ponce se lee que el miércoles 16 de Abril 1586 saliendo
de San Antonio Suchitepéquez, pasados tres riachuelos y algunas cuestas llegó “a otro buen pueblo llamado San
Francisco” de indios achies, muy rico en cacao y que andada otra media legua llegó a otro pueblo llamado Santiago
Zambo, de los mismos indios. En la descripción que Juan de Pineda hizo en 1594 de la Provincia de Guatemala, al
referirse a San Francisco manifestó que los indios vecinos “cogen mucho cacao de sus milpas y achiote, ají y frijoles
y aves de la tierra y de Castilla y pescado y camarones grandes y muchas frutas de la tierra en abundancia y así la
cabecera como las estancias están ricos”. Agregó que era encomienda de Sancho de Barahona. El 13 de
Septiembre de 1765 Juan de Roa, residente en Cuyotenango, remitió de la Real Audiencia una relación de la
Provincia de San Antonio Suchitepéquez, “San Francisco Zapotitlán, no pasarán de unos treinta individuos, unos
leprosos y otros ciegos y viejos y pocos los robustos”. La mención de ciegos es interesante ya que se trata sin duda
de lo que se conoce como enfermad de Robles o sea la onchocercosis, debido a un simúlido.
El Arzobispo Cortés y Larraz realizó visita pastoral a su diócesis entre 1768 y 1970, habiendo legado a la parroquia
de San Francisco Zapotitlán: “Desde el pueblo de Retalhuleu al de Zapotitlán hay ocho leguas, rumbo de poniente a
oriente; las cinco primeras leguas es el mismo camino que arriba se dijo desde Cuyotenango hasta Retalhuleu,
porque se vuelve por el que se llegó las tres restantes desde Cuyotenango hasta Zapotitlán son de camino no malo,
con algunas cuestas de bastante piedra y cruzando tres o cuatro arroyos de algún caudal, que corren por las
barrancas. El camino está bien descubierto, pero a un lado y otro es bosque, en que hay confundidos cañahuatales
que se han cultivado en algún tiempo y están ya perdidos todo el bosque fuera hermosos campos mapa maíces,
algodones y cacao y se conoce que lo han sido, pero ha fallado el cultivo como también los vecinos del pueblo que
se han reducido a muy pocos y es regular que se acaben presto. La cabecera del curato es el pueblo de Zapotitlán
con un anexo, que es Santiago Zambo. …En el pueblo de Zapotitlán hay familias 60 con 310 personas. En el pueblo
de Zambo hay familias 180 con 790 personas.

11
Por acuerdo gubernativo del 24 de Diciembre de 1901 se autorizó que la municipalidad pueda otorgar escrituras de
propiedad a los vecinos, por los lotes urbanos que les fueron adjudicados.
El acuerdo gubernativo del 16 de Septiembre de 1929 autorizó la compra a Moisés Reina Gálvez de una propiedad
para ensanchar el mercado. Se amplió cuando por acuerdo gubernativo del 06 de Junio de 1930 se autorizó la
compra a Francisco Alecio de un sitio y casa; el 3 de Febrero de 1931 declaró de utilidad y necesidad la adquisición
de un inmueble de Ernesto Chávez para construcción del mercado. El costo del alumbrado público fue motivo del
acuerdo del 1º. De Octubre de 1938, el 8 de Octubre de 1938 aprobó el contrato con la Empresa Hidroeléctrica del
Estado. en la actualidad del servicio de energía eléctrica es del sistema regional de Santa maría, distrito A,
Mazatenango, Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
La Oficial postal fue llevada a 2ª. Categoría por acuerdo del 26 de Junio 1915, el del 4 de Junio 1949 abrió al
servicio público oficina de 2ª. Categoría de Correos y Telecomunicaciones, que ahora es postal y telegráfica de 3ª.
Categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos. El puesto de salud se inauguró el 25 de Febrero de
1972 y en junio de 1973 el expendio municipal de medicinas. Como San Francisco, circulo Samayac 21º distrito,
aparece en la tabla que convocó a elección de diputados a la Asamblea Constituyente por decreto 225 del 9 de
Noviembre de 1878, en la actualidad pertenece al octavo distrito electoral.
Por acuerdo gubernativo del 6 de Octubre de 1970, publicado en el diario oficial el 16 de octubre de ese año, se
traspasó a la municipalidad la finca urbana inscrita en el segundo registro de la propiedad bajo número 15,731, folio
135, libro 81 de Suchitepéquez, con todo cuanto de hecho y por derecho correspondía a la citada finca.
En los datos que se publicaron a raíz de haberse practicado el Censo de Población el 31 de Octubre de 1880, bajo
Caminos y puentes dentro del departamento: “De Mazatenango a Cuyotenango, San Francisco y San Antonio,
caminos carreteros.
Hay además varios caminos de herraduras que unen los pueblos entre ellos y que conducen a algunos caseríos de
importancia, como son los de Santa Bárbara y de la salinas de Tahuexco”.
En 1955 se indicó que en la cabecera vivían 1,025 habitantes y en todo el municipio 6,520, que componían 1,502
familias. El porcentaje indígena era de 62.9 y de analfabetos 34.4. el servicio de agua potable era deficiente.
Carecía de asistencia médica y hospitalaria. En la localidad habían 2 farmacias. Las enfermedades endémicas eran
paludismo y gastrointestinales. Contaban con servicio de luz eléctrica. Tenían 2 escuelas que carecían de lo

12
indispensable. La municipalidad consideraba problemas urgentes construcción de edificios escolares e introducción
de agua potable con sus respectivos drenajes.
El censo de 1964 dio 7,891, Urbano 1,392 (masculino 673, femenino 719) grupo étnico no indígena 1,278
(masculino 630. femenino 648); indígena 114 (masculino 43, femenino 71), Rural 6,499 (masculino 3,458, femenino
3,041), grupo étnico no indígena 3,132 (masculino 1,679, femenino 1,453); indígena 3,367 (masculino 1,779,
indígena (1,588). Población de 7 años y más 6,054: Urbano 1,081 (alfabetos 646, analfabetos 3,591). Viviendas
1,554: Urbano 260 (particulares 257, colectivas 3); rural 1,294 (particulares 1,291, colectivas 3). Asistencia escolar
708 (urbano 220, rural 488). Se estimó una densidad de 132 habitantes por Km2.
Los datos proporcionados por Estadística corresponde al VIII Censo General de Población de 7 de Abril de 1973
dieron 8,973, de los cuales 4,679 eran hombres y 4,294 mujeres. Información posterior manifestó ser 8,545
(hombres 4,471, mujeres 4,074); alfabetos 2,702, indígenas 5,439. urbano 1,886 (hombres 937, mujeres 949),
alfabetos 980, indígenas 555.
TOPONIMIAS.
Entendiéndose: toponimias como el estudio del origen y significado de los nombres propios de un lugar, les
presentamos el significado de algunos vocablos propios de San Francisco.
Xetulul: Debajo de los Zapotes, fue capital de Xochiltepeq asís; que Significa Francisco.
Chicozapotero: uso folklórico del gentilicio de los Franciscanos.
Panceros: lugar donde se lavaba la panza de res en tiempo de la colonia para hacer la comida favorita de las
autoridades españolas residentes en aquel lugar, la cual era la deliciosa panza en mil tomates.
Chita, lugar del agua.
El Nin Quij o día titular de la fiesta es el 04 de Octubre que es cuando hay Misas y ritos en advocación a San
Francisco de Asís que es el Patrono Espiritual del Pueblo. La otra fiesta, que por cierto es la mejor del
Departamento, es la que se celebra con ocasión a Navidad en Honor a Emmanuel o el Niño Dios y comprende de
los días del 23 al 28 de Diciembre y en el Novenario anterior a esta fecha ya ha habido correo, convite y las
estampas folklóricas del “Diablo Hueco” que ha estado anunciando el Santoral de la fiestas de pascua. Se celebra
también las fiestas de advocación al cuerpo de Cristo o sea al Corpus Christi que es cuando salen a la calle a

13
danzar los tunes franciscanos con saleas de venado, con campanillas pequeñas que suenan en medio de la
ramazon del venado y que rememoran la Chepona que era una Joya Tañidera que se perdió hace muchos años del
campanario de San Francisco.
Para Semana Santa por ser una Celebración Universal en San Francisco se siguen casi las mismas costumbres de
los otros pueblos: Viacrucis, Precesiones de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección. Se realizan las
diferentes procesiones, se hacen alfombras en la calles, arcos que cubren toda la calle de ancho con motivo
semanantescos usando palmas, corozo, flores naturales y frutas.
Es muy especial en Xetulul la tradición de Pan Para Judas durante toda la noche del miércoles santo, desfilando
más de cien Judas con matracas. También se pone de manifiesto la dulzura de la época: Garbanzo en Miel,
Papaya, Arroz en Leche, Pan con Miel Blanca, así como también los deliciosos encurtidos con todas las verduras
habidas y por haber.
Es muy importante ver la forma en que se lleva a cabo las procesiones en su organización y orden, así como
también la participación de las hermandades de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa. Tiene un colorido folklórico
bastante subgéneros el papel que juegan los judíos franciscanos en esta época del regocimiento. Debemos de
recordar con nostalgia la ausencia de una joya colonial que hace muchos años tañía sus repiques en las
procesiones franciscanas me refiero a la Chepona, la campana colonial que era una joya que patentizaba su
abolengo en el campanario de lo que fuera la capital de la Provincia de Xochiltepeq, el cual es un patrimonio
Cultural de los franciscanos. También señalaremos el valor folklórico que tiene la realización del testamento de
Judas el Día Sábado de Gloria, donde los jóvenes hacen derroche de talento y picardía, ofreciendo los harapos y
desgracias de Judas, como herencia a las autoridades y personalidades que han puesto de manifiesto ciertos
desmanes en la comunidad chipozapotera.
Además de estas festividades se llevan a cabo otras celebraciones como la del Virgen del Rosario en la Iglesia de la
Colina. La Novena y celebración del Señor de Esquipúlas. El día de San José el 19 de Marzo en el Cantón San
José. La fiesta de año nuevo en el Zambo. Y la fiesta titular en honor al señor San Francisco de Asís, cuyoNin Quij
es el día 04 de Octubre y es una celebración eminentemente folklórica, es esta festividad donde se sirve la comida
típica de San Francisco, como lo es El Pepian, y el Atole de masa de Suchiles. La madrugada del 04 de Octubre es
muy alegre la tradicional alborada. Realizándose después de la misa la procesión del Señor de San Francisco de
Asís.

14
Los bailes tradicionales que se pueden apreciar en las festividades de San Francisco son: baile del tun, baile de los
venados, baile de los moros y cristianos, baile de la conquista y baile de los diablos huecos.
La forma en que se llevan a cabo los casamientos al igual los otros municipios son las tradicionales pedidas de la
Novia, con la única diferencia que son solo dos y se observa solamente en la Etnia Quiché y más que todo en el
Área Rural. Para la pedida se lleva el repuesto consistente en Pan, Cerveza, Agua, Chocolate, Cigarros, Puros y
Gallinas ya preparadas. El casamiento se hace a la usanza ladina por lo civil y eclesiástico, con marimba y fiesta
muy alegre en la casa del Novio.
San Francisco mantiene viva la llamada Vernácula del folklore Nacional y debido a ello es que existen mucha
leyendas tales como: las del Guin, la del cadejo, la de la mula sin cabeza, la del dueño del monte, la de la ruinas del
Zambo, la del tanque de la Llorona.
FIGURAS PRE-COLONIALES ENCONTRADAS EN SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN.

Figura pre-colonial
que representa un
Jaguar, encontrado
en la construcción
del Instituto de
Educación Básica de
San Francisco
Zapotitlán. En el año
de 1992. Ahora se
encuentra en la
entrada principal de
la Municipalidad de
San Francisco
Zapotitlán.

15

Figura 1 Figura Pre-Colonial


Artesanía Pre-colonial, no se
tienen datos del lugar donde se
encontró, se asume que es una
piedra de moler , instrumento
muy utilizado en la cultura maya,
para la preparación de alimentos.
Al igual que la figura del jaguar se
encuentra en la municipalidad en
un lugar no muy adecuado,

Está foto es de un
Figura 2Artesania Pre-colonial hacha encontrada
en la construcción
de una vivienda en
san francisco,
algunos dicen que
la piedra es jade,
mientras otros
opinan que es tijax
ó piedra de rayo.
El hacha fue
encontrada en
marzo de 2004

ASPECTOS COLONIALES DE SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN.

Figura 3 Hacha Antigua


16
Tomas de la Fachada de la Iglesia El Zambo.

Figura 4 Iglesia de Zambo

17
IGLESIA EL ZAMBO:
Fue el primer asentamiento llamado Santiago El Zambo, lo que se observa sería la parte frontal de la parroquia con
una fachada hermosamente colonial, que hoy se encuentra en ruinas dentro de la finca llamada el Zambo, aquel
primer asentamiento según datos de 1,684 de la primera visita parroquial relata el padre Juan de Morales (cura
párroco) constaba 3 pueblos San Pablo que era la Cabecera, Santiago el Zambo y San Pedro Totonicapán.

Dentro de la iglesia se encuentran sembrados de café, debido a que fue en 1,871 que Justo Rufino Barrios, expulso
de Guatemala a la iglesia católica, y entrego las tierras a los cafetaleros, de ahí la explicación por que se sigue
sembrado café en esa área.

18
Esta fue la primera iglesia que se construyó en Suchitepéquez. Y obedecía a la orden de los Franciscano ya que
era un asentamiento de esos frailes.
El área aproximadamente de esta iglesia es de 8mts. De frente por 50 mts de largo.

19
Datos del municipio.
Ubicación geográfica.
Datos del municipio.
Localización geográfica
Zona de vida.
Organización político social.
Gobierno Loca
Otras organizaciones y/o autoridades.
Organización económica (producción)
Actividades económicas.
Producción Artesanal.
Población.
Composición étnica.
Población ladina.
Otro tipo de población.
Población por grupos.
Lugar de nacimiento. ( origen ) e idioma o idiomas .
Vestuario (Uso de traje)
Datos del municipio.
Ubicación geográfica.
El municipio de San Francisco Zapotitlán está ubicado al noroeste del departamento de Suchitepéquez.

20
Localización geográfica.
Esta limitado al norte por los municipios de Pueblo Nuevo y Zunilito: al sur, Cuyotenango y
Mazatenango; al este, Samayac y San Pablo Joco pilas; y al oeste, el municipio de San Felipe
Retalhuleu.

DEPARTAMENTO DE SUCHITEPEQUEZ Y SUS MUNICIPIOS.

Fig. 1: Mapa del municipio de San Francisco Zapotitlán.

Figura 5 Mapa del Municipio

21
Lugares que limitan al municipio de San Francisco Zapotitlán.

Norte: Municipio de Nahualá, en el Departamento de Sololá.


Sur: Municipios de Mazatenango y Cuyotenango, Suchitepéquez.
Oriente: Municipios de Samayac y Zunilito, Suchitepéquez, y Santa Catarina Ixtahaucán en el Departamento de
Sololá.
Poniente: Pueblo Nuevo y Cuyotenango, Suchitepéquez, y San Felipe en el Departamento de Retalhuleu.

22
Integración Territorial:
Su jurisdicción municipal comprende una población llamada San Francisco Zapotitlán, dos Aldeas que son San José
y Buena Vista, dos Colonias que son: “El Rosario” y “Xetulul”, Cuatro Caseríos los cuales son: San Miguelito,
Concepción, Las Animas y palestina un Cantón el cual es Villa Hermosa y también cuenta con 31 fincas.
Latitud y Longitud.
Según el mapa de este municipio nos ubicamos con una latitud de 14º 58´´ y la longitud nos ubicó el mismo
cuadrante de 14º, según las coordenadas verificadas en el mapa. (Mapa de Guatemala a escala 1:50,000, hoja No.
18,591)
Pico sobre el nivel del mar.
La cabecera municipal de San Francisco Zapotitlán registra una altura de 2,250 pies sobre el nivel del mar.
Vías de comunicación.
La distancia que separa a este municipio de Mazatenango es de 7 Km. en carretera asfaltada, de San Francisco
Zapotitlán a la ciudad de Guatemala hay 167 Km. Hay grandes facilidades para transportarse, tanto de la cabecera
municipal como a la departamental y a las fincas, utilizando los diferentes medios de transporte.
Medios de transporte.
Originalmente entre los medios de transporte de este municipio contamos con los siguientes:
Servicio extra-urbano: A este corresponden las camionetas de transporte colectivo, y se cuenta con un servicio con
rumbo a la ciudad capital a cada tres días semanales.
Servicios de alquiler: Entre estos contamos con taxis domiciliarios.
Servicios privados: Se incluye a los microbuses ruleteros, pick ups y Moto Taxis (Tuc Tuc).
Extensión en kilómetros cuadrados.
Su extensión territorial abarca un área de 60 km 2.
Zona de vida.
Clima.
El clima del municipio de San Francisco Zapotitlán se caracteriza por ser templado, el cual favorece al cultivo
principal de esta zona.

23
Temperatura.
Según las estaciones climatológicas registradas para el territorio guatemalteco, y dentro del perímetro de este
municipio contamos con temperaturas; siendo así para la época lluviosa un promedio de 22º a 25º C, y para la
época de verano un promedio de 23º a 28º C.

Lluvia y nivel de precipitación.


La frecuencia de lluvias para este municipio está comprendida entre los meses de Julio a Noviembre y se cuenta
con un nivel de precipitación de aproximadamente 2,500 a 3,000 mm anuales.
Tipo de suelos.
Según la clasificación USDA, el orden a que pertenece el suelo de San Francisco Zapotitlán está comprendido entre
los suelos Alfisoles, siendo estos muy fértiles. Generalmente se han formado bajo bosques con climas templados,
en regiones tropicales. Pueden contener texturas francas, francos arenosos y arcillas. Se caracterizan por la
presencia de un subhorizonte argilico (horizonte con alto contenido de arcilla) el cual se forma por arcillas que se
han lixiviado del horizonte superficial A al horizonte B.
Características: 1) Presencia de un horizonte argilico. 2) Mediano a alto contenido de bases. 3) Agua disponible
más de tres meses consecutivos durante una temporada.
Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso o Clases Agrológicas: La tierra de este municipio
corresponde a la clase cuatro que son terrenos apropiados para cultivos limpios ocasionales mediante el uso de
prácticas de conservación de suelos. Su pendiente varía entre mediana y fuerte con horizonte A delgado, o
medianamente profundo, condiciones físicas desfavorables para la retención de humedad, productividad por lo
menos moderada y, tan alta susceptibilidad a la erosión severa que, solo pueden defenderse económicamente
manteniéndolos con vegetación de carácter permanente, excepto por cortos periodos en los cuales pueden
sembrarse cultivos limpios, acudiendo al uso de prácticas intensivas de conservación de suelos.
Hidrografía.
El municipio es irregular topográficamente, pues registra algunas elevaciones en la parte norte y planicies en el sur,
sus tierras son generalmente fértiles y regadas hidrológicamente por varios riachuelos y quebradas.

24
Nacimientos de agua (ojos de agua).
Estos recursos están ubicados en:
a. Finca la Fuente: Lugar que abastece “Cantón buena vista”.
b. Finca las Margaritas: Lugar que abastece “Cantón San José”, y la totalidad de la
población.
c. Finca San Juan: Lugar que abastece “Labor San Miguel.

Ríos.
Cuenta con el cauce de los siguientes ríos.
a. Río Cita, el cual corresponde a uno de los más grandes.
b. Río Camella, fuente caudalosa que atraviesa los linderos del municipio.
c. Los Ajos.
d. Río Negro.
e. Río Ixcus.
f. Río Pensativo.
g. Río Chuma.
h. Río Sis que es el de mayor caudal.
i. Río Cumatzá.
j. Río Pancero.
k. Río Conejo.
l. Río Xulá.
m. Río Icán.

Organización político social.


La misma está distribuida de la siguiente manera:

Gobierno Local
Precedido por el Alcalde Municipal, elegido democráticamente en elecciones populares; entidad política Frente
Republicano Guatemalteco.
25
Municipalidad. (Corporación municipal).

Figura 7 Organigrama corporación Municipal

La Municipalidad de San Francisco está construida en madera, no se pudo ubicar el año exacto de su construcción
pero se cree que fue en la década de 1940.

26
Auxiliares.
Cada finca cuenta con 5 mayores y un alcalde auxiliar, que se encargan del orden de la comunidad.
Otras organizaciones y/o autoridades.
Cofradías.
Las únicas cofradías que quedan como recuerdo de la grandeza folklórica de xetulul son las de San Francisco de
Asís y la del señor de la Ascensión, existiendo además las hermandades del Jesús de Nazareno, la Virgen de
Dolores y la del señor sepultado, dirigidas por los católicos mas devotos que todavía guardan el recuerdo de lo que
fueran en tiempos de la colonia San Francisco de Asís.
Cofradía del Señor de la Ascensión: La existencia de la cofradía de la ascensión o Corpus Christi, como la llaman
muchos es de suma importancia en la existencia del folklore franciscano. La fe en el señor de la ascensión fue
inculcada a los franciscanos por Fray Francisco Gómez Arias una vida religiosa que se forjó en Zapotitlán y de quien
se dice que su deseo perpetuo había sido vestir el Sayal de San Francisco. Esto data desde 1600. Actualmente
ésta cofradía está compuesta por el alcalde tercero de cofradías y diez mayordomos, diez capitanas y los padrinos
que se nombran para las tres celebraciones que esta cofradía hace anualmente. El alcalde Tercero y su esposa son
quienes se encargan de organizar y dirigir todas las actividades que los cofrades van a llevar a cabo, así como
también se encarga de supervisar que se lleven a cabo las comisiones de los mayordomos y las capitanas. La
primera celebración que la cofradía lleva a cabo es la de Cuaresma que culmina con la celebración de la Ceremonia

27
de la Ascensión de Domingo de Resurrección. La segunda es la Celebración del Corpus Christi, y la Tercera es la
Celebración del Santo Patrono San Francisco De Asís. Para la Cuaresma los mayordomos son los encargados de
conseguir el adorno que consiste en cogollos de coyol y se la entregan a las capitanas. Las cuales también
buscan el adorno que consiste en flores de la Cruz, estas flores serán buscadas cuando comienza la Cuaresma, la
que empieza el miércoles de ceniza, adornando la cruz con estas flores los padrinos mantendrán el buen
mantenimiento de la imagen del señor de la Resurrección sustituyendo a los alcaldes en su momento oportuno.
Para cada celebración se acostumbra catar comidas y bebidas del lugar: para el domingo de resurrección Pepían y
fresco de Súchiles, para Corpus Christi el Pulique de Marrano y bebidas de Pazunque servido en Jícaras de morro y
para la fiesta de San Francisco de Asís se come el Plato Regional de San Francisco: El Pepián y el Refresco de
Súchiles. No usan ningún traje tipo regional pues en casco de la población ya no hay indígenas; pero quines llegan
a los cantones, fincas, aldeas y caseríos, si participan en la ceremonias en traje autóctono. Cada dos años hay
cambio de cofrades se entrega la cofradía a los nuevos miembros el cambio de cofrades requiere de una nueva
ceremonia especial de bautizo o introducción de las nuevas a sus puestos colocan un petate en el suelo
simbolizando el Pop o Estera de la sabiduría que nos habla el Pop-Vúh. Las capitanas antiguas y nuevas se
colocan en el petate catando las comidas y bebidas que ellos deseen y los mayordomos se situan en una mesa para
dar oportunidad a que los cofrades salientes conozcan a los entrantes, les dan las instrucciones y consejos al
respecto del manejo y dirección de la cofradía y la responsabilidad que se adquiere ante el pueblo al haber aceptado
los cargos en la ancestral Cofradía de la Ascensión. Igual cosa hacen las capitanas salientes con las entrantes todo
con el fin de que la hermandad de la cofradía perdure como una manifestación del Patrimonio Cultural de San
Francisco Zapotitlán. El Jueves de la Ascensión se reúnen las capitanas de cofradía para ir a lavar la ropa del
Señor de la Resurrección del Nuevo Alcalde tercero de cofradía visita al nuevo autor o bajador del baile del Tun para
que de ese jueves ordene tocar el Palo Tun por las tardes hasta el jueves del Corpus. Hay un pequeño ritual en el
inicio “llamado del Tun”, y este consiste en que el alcalde de cofradía le lleva un cuarto de Licor al que toca y otro
para que se lo derramen al palo de Tun para que toque bien. El cuarto jueves de Corpus salen los tunes a bailar en
señal de jubiló para las bendiciones que el santísimo le ha dado al pueblo y por las llegadas de la época de la
cosecha del pan de cada día, el santo maíz. El baile se compone de un viejo, el venado principal, un tigre, doce
tunes, siete burlistas, el señor que toca el palo del tun, los dos que se cargan el palo y algunos otros que agregan
como cuerpo del baile. Melodías que entonan con el instrumento del tun: el venado, el viejo, el tigre, arranca
cintura, traba canilla, van y viene en la procesión haciendo reverencias a la imagen del santísimo sacramento del
altar.

28
Fotografías de las Costumbres y Tradiciones en Semana Santa:

Figura 9 Procesion Semana Santa

29
Alfombra que se realiza el Viernes Santos en la Procesión del
Santo Entierro a un Costado de la Municipalidad y el
Parque Municipal

Policía Nacional Civil.


Esta se encuentra conformada por un
Capitán, un secretario, y cuatro agentes, los
cuales transitan en una sola patrulla,
recorriendo las calles y avenidas de este
municipio.
Fig: 3: Fotografía de la Estación de la Policía
Nacional Civil, de este municipio.

Figura 11 Estacion PNC

30
Grupos Religiosos.
Católicos: Carismáticos, caminantes, catequistas, y de colores.
Evangélicos: Príncipe de Paz, Oreb, El Alfarero, ELIM, Ebeen ezer, Emanuel, Iglesia del 7to. día, Presbiteriana,
Bethania, Cristo es la Roca, Iglesia de Dios, Sol de Justicia, Cordero de Dios, Genesareth, Berea, Centroamericana.
Mormones: Iglesia de Los Santos de los últimos Días.
Testigos de Jehová.

Figura 12Fotografía de la Iglesia Católica de este municipio.

Grupos comunales.
Son aquellos grupos de personas cuya función es el pro mejoramiento de la comunidad, dentro los cuales se
mencionan a continuación.

31
Mejoramiento local.
Inversión en infraestructura, tren de aseo, comité nacional de medio ambiente (CONAMA), etc.

Entre su infraestructura también se encuentran calzadas muy importantes como la calzada “LA
DEMOCRACIA” ubicada al sur y a un costado del campo de fútbol.

Figura 13 mejoramiento de Infraestructura.

Educación.
La educación pública organizada de la siguiente manera: en cada establecimiento existe un comité de educación,
que cuenta con el apoyo y asistencia profesional de Conalfa, Pronade; y a nivel municipio cuentan con una junta de
padres de familia, mismos que se encargan de la supervisión educacional en cada establecimiento.

32
Listado de los diferentes establecimientos educacionales:
Inst. Básico por Cooperativa San Francisco.
Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Palestina
Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San José, Jornada Mat. Y Ves.
Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Buena Vista.
Escuela Oficial Urbana Mixta, 15 de Septiembre.
Escuela Oficial Rural Mixta, Licda. Dairin Mabel Portillo de Peña, Cantón Villa Hermosa.
Escuela Oficial urbana de Párvulos Profa. Enma Leticia Girón de García
Escuela Oficial Rural Mixta Caserío San Miguelito.
Hogares Comunitarios.
Escuela de Autogestión Comunitaria, Lotificación Panorama.
Escuela de Autogestión Comunitaria, Caserío las Animas.
Escuela de Autogestión Comunitaria, Comunidad La Perla.
Establecimiento Privados.
Colegio San Francisco de Asís.
Colegio El Triunfo.
Colegio Liceo La Razón.
Colegio Elemental Superior Sn. Fco. Zap.
Colegio Pre-Universitario Franciscano.

Deportivos .
La Junta deportiva municipal abarca las siguientes disciplinas: Fútbol, Básquet-ball, Natación, y
Voley-ball.

33

Figura 14 Estadio Municipal


Fotografía del Estadio Municipal de San Francisco Zapotitlán.
Dentro de este taller se encuentra una pila pública que tiene aproximadamente 100 años y que está llena de
cuentos y leyendas del lugar, La llorona, el duende entre otras

También debajo del mismo taller se encuentra un puente colonial que ahora está cubierto por un puente más
moderno, y en causa al rio que curso todo el parque municipal, la misma municipalidad y el taller.
Salud.
Este sector está conformado por los siguientes centros asistenciales: I.G.S.S., delegación y clínica, atendiendo
maternidad y enfermedad común, Centro de Salud, Clínicas médicas particulares, clínicas naturistas, que están a
cargo de velar de la salud de los ciudadanos.

34
Grupos políticos.
UCN, CAN, DC, FRG, PAN, ANN, FDNG, GANA, UNE, PATRIOTA.
La comunidad del municipio de San Francisco Zapotitlán con el afán de velar por la seguridad de sus habitantes
cuenta adicionalmente a la seguridad publica brindada por el Estado, (Policía Nacional Civil) cuenta con un comité
de seguridad de vecinos adjunto a los agentes de la policía nacional civil, que se encargan del orden y el bienestar
de la población.
El municipio actualmente cuenta actualmente con las siguientes instituciones: Correos y Telégrafos, Municipalidad,
Puestos de salud, Policía municipal, Alcohólicos anónimos, Teléfono comunitario y Teléfonos domiciliares,
COMCEL, Telefónica, CONALFA, Tribunal supremo electoral, INDE, Farmacia municipal, Academias de
mecanografía, Mercado municipal, Rastro municipal, Transporte extraurbano, Clínicas médicas, Clínicas dentales y
el IGSS, cabinas telefónicas.
Organización económica producción
Actividades económicas.
La economía de San Francisco está basada en la agricultura, ya que produce café banano y caña de azúcar en gran
escala, pero también se cultivan frutas tropicales en gran variedad, ya que la tierra es generalmente fértil, la
ganadería bovina y porcina, la crianza de aves de corral son atendidas para el consumo local.
Industrialmente pueden citarse beneficios de café, dos fábricas de carrocerías, estructuras y pequeñas industrias
domésticas.
Agricultura.
En la agricultura económica agrícola del municipio se encuentran diversidades de cultivos, siendo la base
fundamental en el desarrollo del mismo:
Café, Caña de Azúcar, Cardamomo, Banano y en ciertas épocas se alternan cultivos como: el maíz y el fríjol;
adicionalmente a esto es importante mencionar actividades ganaderas, donde figuran con mayor importancia el
ganado vacuno, porcino, aves de corral etc.
Distribución de la tierra.
Propiedad latifundista.
La misma está conformada por diecisiete fincas que se encuentran alrededor del municipio.

35
Parcelamientos, Patrimonio Agrario.
El municipio no cuenta con parcelamientos y refiriéndonos al patrimonio agrario se localiza únicamente un área
destinada para el mismo la cual corresponde al nombre de comunidad agraria Argueta, cuya población asciende
aproximadamente a casi 1,000 habitantes.
Fincas otorgadas a retornados y producto de Acuerdos de paz.
Según la información recabada por la investigación se determinó que no existen fincas otorgadas ni
producto de acuerdos de paz para la comunidad.
Arrendamiento.
Dentro del mismo se cuenta únicamente una finca arrendada por particulares siendo la misma Finca Venecia.
Usufructo.
De la extracción de productos de esta calidad tenemos los siguientes: Café oro y pergamino, especies maderables
maderables, diversidad de frutas, carnes etc.
Cultivo Principal.
Lo recabado en la investigación y en conclusión con la gente del municipio de San Francisco Zapotitlán, nos dio
como cultivo principal el Café.
Cultivos no tradicionales.
Aquí podemos mencionar que se investigó a fondo para saber la información más específica de los cultivos no
tradicionales que se manejan dentro del municipio de San Francisco Zapotitlán llegando a la conclusión que existe
pimienta gorda y achiote siendo estos los únicos.
Producción Artesanal.
Aquí podemos mencionar dentro de la artesanía más importante la elaboración de canastos hechos a base de
bambú en los que la gente se organiza en los diferentes cantones para realizarlos con bastante esmero y realce.

Población.

36
La población actual de este municipio es de 18,689 habitantes, 9,388 son hombres y 9,301 son mujeres, de los
cuales 32% son de área urbana y el 68% son del área rural. Las personas empadronadas fueron 7,594 de las
cuales 4,197 hombres y 3,397 mujeres, su densidad poblacional es de 311 personas por kilómetro.
Infraestructura.
El 93% cuenta con servicio de agua.
82% cuenta con servicio Sanitario.
2,336 usuarios de energía eléctrica.
En salud, no cuenta con hospitales ni tampoco cuenta con centros de salud, cuenta con un puesto de salud,
correos, mercado municipal, cementerio general y el parque central considerado como uno de los más pintorescos
del departamento.
Composición étnica.
Población indígena. (Etnia o etnias establecidas)
Según la investigación inferida en el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se compone de 7,264 indígenas, que
corresponde a un 41 % de la población total.
Población ladina.
También se investigó y se recabo la información de que existen 11,425, que corresponden a la población ladina,
siendo un 59 % de la población en general.
Otro tipo de población.
Dentro de la comunidad pudimos constatar la existencia de algunas personas de diferente nacionalidad siendo
estos: Americanos, Españoles, Orientales, Mexicanos, Nicaragüenses, Salvadoreños, etc.

Población por grupos.


Etarios (edades).
Dentro de la comunidad se cuenta una edad promedio para sus pobladores siendo estos ; Ladinos, Indígenas y
Extranjeros ; Niños, Jóvenes, Adultos y Ancianos distribuida de la siguiente manera :

37
Cuadro 1:

ETARIO SEGÚN EDADES


00-06 Años 4,492 Personas
07-14 Años 4,893 Personas
15-64 Años 8,612 Personas
65 y Más 0692 Personas
TOTAL 18,689 Personas

Fuente: INE.
Género (Masculino Femenino)
Dentro de la población del Municipio se recabo la información necesaria para la presentación de la siguiente tabla.
Cuadro 2:
HOMBRES 8,945
MUJERES 9,744
TOTAL 18,689

Fuente: INE.
Lugar de nacimiento. (Origen) e idioma o idiomas.
Maya - hablante
El folklore lingüístico de San Francisco Zapotitlán está integrado por la lengua quiche que hablan los indígenas, y
en la información recopilada tenemos el quiche con un 42%.

38
Idioma Materno.
El idioma materno está dominado en su mayoría por influencia occidental.
Idioma que habla.
El idioma español que es hablado por la etnia ladina. Mediante la información recopilada, tenemos que el español
es hablado en un 68%.
Vestuario ( Uso de traje)
Indígena propio de la región.
Sucede un fenómeno muy especial en cuanto a traje típico se refiere pues en algunas aldeas, cantones y caseríos
se observa la existencia del trajes regionales a la usanza de Santa Catarina Ixtaguacan, debido a la cercanía de
múltiples aldeas de Sololá que se encuentran al norte del territorio de San Francisco.
Indígena propio del lugar de origen.
En lo refente a los trajes de la etnia quiche que reside en jurisdicción de San Francisco, las mujeres eligen sus
cortes de color predominantemente rojo o verde, aunque vemos a veces que el traje diario de la mujer es de
cualquier color con güipil de diversos colores, llevan un paño tejido que posee variedad de usos, le sirve como
tapado para ir a la iglesia , se lo colocan en el hombro al salir a la calle o lo llevan en la mano para envolver su
casheta de dinero, generalmente los compran en comunidades cercanas: Samayac, San Gabriel, San Lorenzo;
pues a pesar que Zapotitlán fue cuna de telares en Xochiltepetl, se ha ido extinguiendo como medio de trabajo en
San Francisco. Los hombres ya no usan traje regional y hoy los vemos vestidos para toda ocasión la Usanza ladina,
y a veces vestido hasta en forma demasiado extranjerizada debido a la alienación que somos víctimas de todos los
pueblos explotados.
Occidentalizado.
Los trajes en su mayoría influenciados por el occidentalismo, se refiere, a los trajes típicos de la gente, que vienen a
vender su mano de obra en calidad de usufructo a las fincas cafetaleras y cañeras, identificándose con sus
vestuarios típicos del lugar de origen, terminando el periodo de cosecha retornan a sus pueblos.
INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA
VISIÓN: Ser la municipalidad número uno a nivel nacional e internacional para lograr el desarrollo socioeconómico
de nuestro municipio.

39
MISIÓN: Brindar servicios de excelencia a las comunidades del municipio, con el apoyo de nuestros clientes
internos y externos basados en la confianza mutua.
Utilizando la eficiencia y eficacia para impulsar el crecimiento del Departamento y obtener el desarrollo de las
familias. Consolidándonos.
Fue fundada a partir de las nuevas elecciones electorales ya que fue una regla de que en las municipalidades
existiera la Unidad de Ambiente para poder ejercer y realizar mejoras en el municipio y lugares que colindan con
ellos.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA
Unidad de Gestión Ambiental Municipal.
LOCALIZACIÓN
A un costado del parque central. En el antiguo centro de salud.
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
Erradicar la mosca
Erradicar el sancudo
Erradicar la basura
Contaminación visual y auditiva
15.6 HORARIO DE FUNCINAMIENTO
8:00 am a 1:00 pm retornando 14:30 pm a 16:00 pm
ADMINISTRACIÓN
ORGANIZACIÓN
Instituciones de servicio
Departamento de Unidad De Gestión Ambiental Municipal

40
Departamento Dirección Municipal de la Mujer
Departamento de Drenajes y Desagües
Tren de Aseo

PLANIFICACIÓN A CORTE MEDIANO Y LARGO PLAZO


No tienen planificación si no que ellos trabajan a base de emergencias de los fenómenos que se dan en el municipio
y lugares que colindan con él.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Evalúan sus actividades en base a los resultados y así se pueden dar cuenta si los proyectos que ellos realizan son
de beneficio para la comunidad.
ORGANIZACIÓN PUESTOS
Fue establecida por el licenciado Danilo Madrazo, él es el encargado de distribuir los puestos y de encontrar a las
personas adecuadas para la UGAM y la distribución de la misma.
RECURSOS FISICOS, HUMANOS, LOGISTICOS, FINANCIEROS Y OTROS.
FISICOS
Bombas
Hidrolavadora
Carretas
Palas
Piochas
Machetes
HUMANOS (personal operativo)

Hugo Romero (jefe operativo)


Luis Ramás
José de León

41
David López
Bosbelly Saldaña
Rubén Lima
Hugo Romero
LOGISTICOS
Sistema Kardex (único)
FINANCIEROS
Financiamiento proveniente de la Municipalidad tesorería municipal.
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE HAYAN PRESENTADO EN LOS ULTIMOS AÑOS (Especialmente del
encargado de la unidad de practica)
Contaminación por la gallinaza, plurificación de moscas, mal olor provocado por la aplicación de la gallinaza en los
cafetales, pluriferación de los basureros clandestinos.
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA
Señalización de rótulos, aplicación de veneno de moscas y sancudos y el control de basureros clandestinos.
ACCIONES QUE SE EJECUTAN EN LA UNIDAD DE PRACTICA.
Realización de las funciones y actividades

42
FUNCIONES DE LA UGAM

Nuestra unidad de práctica no tiene una planificación formal y que la mayoría de sus actividades son espontaneas y
no cuentan con proyectos ya realizados que se la un seguimiento para cierto factor ambiental en la comunidad, si no
cada vez realizan más actividades de parte de la municipalidad que del departamento de gestión ambiental
municipal, y con la realización de nuestras prácticas se han abocado más a nosotros para realizar las actividades
que tenemos planificadas y así ellos poder agregarse a nosotros y tener más experiencia en los labores como el
departamento de .

43
V. PLAN DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR-OCCIDENTE
INGENIERIA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

PRACTICAS AMBIENTALES I
PLAN DE ACTIVIDADES
N OBJE ACTIVI METOD RECU CALENDA EVALU
O TIVOS DADES OLOGÍA RSOS RIZACIÓN ACIÓN
. H/F
1 Reducir Eliminar Visualizar Recipie
la plaga la plaga puntos ntes Agosto
de de estratégico Insectici Fotografí
moscas moscas s donde da a
en que existe “Quick
puntos afecta al mayor Bayt”
estraté municipio concentrac Recurso
gicos. de San ión de s
Francisco moscas. Human
. os
2 Dar Diagnosti Observar y Cámara
solució co y planificar Recurso Agosto Fotografí
n a los supervisi la solución s a
distinto ón de las que se Human
s áreas llevará os
proble donde se acabo.

44
mas aplico el
contami insecticid
nantes a
del
centro
educati
vo.
3 Necesar Repoblaci Reforestar Árboles
io para ón y zonas que Septiembre
activida restaurac important ayuden Fotografí
des ión del es del a a
impacta medio municipio. amarrar
ntes en ambiente Los ríos el suelo
el . con para
medio problemas provoca
ambien de erosión r
te en sus menos
apostan orillas. erosión
do por de los
medida suelos.
s
económ
icas y
eficient
es.
5 Hacerle Charla de Sensibiliza Cooper
concien sensibiliz ción a ación
cia a las ación. través de con el Octubre Fotografí
persona charlas persona a
s que impartidas l de la
trabaja a los UGAM.
n en el trabajador Daniela
mercad es del Allan
o mercado. Irayda

45
municip
al de
san
Francisc
o.
6 Sensibili Charla de Darles a Alumno
zar a los sensibiliz conocer a s del
estudia ación los niños colegio
ntes estudiant atraves de Daniela Septiembre- Fotografí
sobre el es del material Materia Octubre a
cudidad colegio audivisual l
o y los ¨El los Audiovi
impacto Alfarero¨ impactos y sual
s del cuidados
medio del medio
ambien ambiente.
te.

46
ACTIVIDADES NO PLANIFICADAS

Objetivo Actividad Descripción

Recopilar datos sobre el recopilación de datos en Viajamos hacia la finca las


abono y la captación de finca las nubes y finca las nubes para la recopilación
agua. margaritas de datos sobre la planta
de tratamiento que ellos
utilizan y el abono
vermicompost, y la
captación de agua en finca
las margaritas.
Reducir la plaga de Repartición de veneno Este veneno se repartió
moscas en el municipio. Quick Bayt. entre las ventas cercanas
al mercado y el mercado.
Pintar las instalaciones de La mejora de dichas
la UGAM instalaciones.
Sensibilizar a la población Charla de contaminación y Dar a conocer conceptos
del reciclaje reciclaje sobre el reciclaje y
conceptos de reutilización,
y sobre la contaminación.
Limpiar la calzada por Limpieza y pintar los Podar lo arboles y
fiestas patrias arboles de la calzada. pintarlos debido a que se
aproximaban las fiestas
patrias
Reducir la suciedad en los Limpieza de los tanques Utilizamos pastillas de
tanques que distribuyen al de agua municipales cloro, la limpieza del filtro
pueblo de agua y las piscinas
donde se reposa
47
Actividades no Realizadas

objetivos actividades metodología Calendarización


Sensibilizar a la población Jornada de reciclaje y Demostración a la
sobre cómo ayudar al conciencia ambiental a la población del reciclaje de
medio ambiente reciclando población. los desechos para poder Agosto
la basura ayudar al medio ambiente.

Reducir la contaminación Limpieza y colocación de Limpieza de las zonas con


del rio y sensibilizar a la carteles en el rio negro más basura y colocación
población para que ya no ubicado en La colonia El de los rótulos de prohibido
tiren basura. Rosario. tirar basura Cooperación
del personal de la UGAM, Septiembre
vestimenta cómoda,
bolsas de basura, camión
de la basura.

Sensibilizar a los jóvenes Charla de educación y se les enseñara y


desde ya que es necesario conciencia ambiental en explicara cómo cuidar el
cuidar el entorno para el un centro educativo medio ambiente y sus Agosto
presente como para su “Colegio El Alfarero” problemas, si no lo hacen
futuro. A los enseñarles a cómo
alumnos
Reducir las áreas sucias Limpieza y detección de Con ya alguna información
ya que con el tiempo han basureros clandestinos empezaríamos por la parte
sido afectadas por basura de los ríos ya que esa es Septiembre
y otros componentes el primer factor de la
químicos. contaminación
Reducir la mala calidad del Verificación del agua Con un grupo de

48
agua potable que da a la potable “tanque de la compañeros de la UGAM
sector bajo del municipio Colonia EL Rosario” desperfecto Octubre

5.1 INFORMES MENSUALES

49
5.2 INFORME DE AGOSTO

50
5.3 INFORME DE SEPTIEMBRE

51
5.4 INFORME DE OCTUBRE

52
VI. CONCLUSIONES

La unidad de gestión ambiental municipal realiza las siguientes funciones: la repartición del veneno “QUICK BAYT”
para la reducción de la plaga de moscas, colocación de botes de basura, colocación de rótulos en los ríos,
recopilación de datos de la captación de agua en Finca Las Margaritas.

La UGAM es uno de los departamentos fundamentales de la municipalidad ya que es el encargado de velar por el
mantenimiento.

VII. RECOMENDACIONES

Se les recomienda a los trabajadores de la unidad de ambiente que promuevan y que lleven a cabo más actividades
que favorezcan a la comunidad.
Que tengan planificación de trabajos y proyectos que beneficien al medio ambiente por medio de la municipalidad.
Que se organicen de acuerdo a las actividades de dicho departamento para el beneficio de la población.

53
VIII. ANEXOS

54
2

También podría gustarte