Está en la página 1de 19

PEC I Laura Sánchez García

El efecto del estrés sobre el procesamiento de mensajes persuasivos

GUION DE ANÁLISIS
1. Problema, objetivos e hipótesis: ¿cuál es el problema investigado? ¿qué
objetivos e hipótesis se ha(n) formulado como solución tentativa a dicho
problema?

En este primer artículo. El problema de estudio es el estrés, y cómo este afecta a cómo
procesan las personas la información persuasiva.

La hipótesis principal del estudio es que los participantes procesarán en mayor medida
la información de la propuesta persuasiva en la condición de estrés positivo que en la
condición de estrés negativo.

Otra hipótesis es que la falta de control (estrés negativo) redujese la capacidad y


motivación para procesar la propuesta persuasiva

Del mismo modo, para los participantes de la condición de distrés no se esperaba que
sus actitudes difiriesen entre aquéllos que recibieran argumentos fuertes y aquéllos que
recibieran argumentos débiles, debido a que este estrés negativo les impedirá
discriminar entre estas dos características del mensaje.

2. Método: ¿qué estrategia de investigación se ha(n) utilizado en el estudio: a)


cuantitativa, cualitativa; b) experimental, cuasiexperimental, ex post facto,
encuesta, observacional?

El método de investigación utilizado es el experimental dado que se manipulan las


variables independientes para medir sus efectos sobre las variables dependientes.
Por lo tanto, estamos hablando de un método cuantitativo.

3. Diseño: atendiendo a los diferentes criterios de clasificación, ¿cómo se


denomina el diseño utilizado?

El estudio utiliza un diseño de grupos independientes, donde los participantes


son asignados a condiciones diferentes (bajo control vs. alto control; argumentos
fuertes vs. argumentos débiles).

Se trata de un diseño intersujetos, ya que las observaciones y medidas se


tomaron de diferentes grupos de participantes, cada uno expuesto a una
condición experimental diferente.
PEC I Laura Sánchez García

Se utilizó un diseño factorial intersujetos 2 (condición de estrés organizacional:


distrés vs. eutrés) X 2 (calidad de los argumentos: fuertes vs. débiles).

4. Variables de estudio y condiciones: ¿cuáles son las variables de estudio, qué


papel juegan (Variable/s Independiente/s o predictoras, Variable/s
Dependiente/s o criterio)? ¿cómo se han operativizado?

Variables independientes:

• Estrés organizacional: estrés positivo y estrés negativo (eutrés/ distrés).


La condición de estrés fue creada manipulando el control personal para
satisfacer las demandas de la organización. A la mitad de los
participantes no se les dio ningún recurso para responder a la demanda
(bajo control o condición de distrés), estableciendo para ello que “debido
a los escasos recursos disponibles, tanto económicos como humanos
los alumnos tendrán que adaptarse de la mejor manera posible a estas
nuevas medidas”. A los participantes restantes se les comunicó que se
proporcionarían los recursos suficientes para resolver los requerimientos
del cambio (alta demanda / alto control), constituyendo de esta manera
el grupo de eutrés.

• Calidad de los argumentos: La mitad de los participantes recibió un


mensaje a favor de la implantación formado por argumentos fuertes y la
otra mitad, recibió un mensaje persuasivo, a favor del nuevo sistema
formado por argumentos débiles.

Variables dependientes:

- Actitudes: Las actitudes hacia las tarjetas magnéticas se evaluaron a través


de 6 escalas de diferencial semántico de 9 puntos, que estaban formadas
por adjetivos como “Indeseable-Deseable”, “Perjudicial-Beneficioso”,
“Rechazable-Recomendable”, “Inútil-Útil”, “Negativo- Positivo” y “Malo-
Bueno”.

5. Medición: ¿cómo se han medido las variables? ¿se ha evaluado o considerado


la calidad métrica de los instrumentos utilizados para medir las variables de la(s)
hipótesis? ¿cómo se ha hecho?

No se muestra como se ha realizado la medición de las variables


PEC I Laura Sánchez García

6. Muestra: ¿cómo y con qué criterios se ha seleccionado a los participantes que


integran la muestra del estudio? ¿qué tipo de muestreo se ha utilizado?

La muestra del trabajo fue elegida utilizando el muestreo aleatorio. Los


participantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se presentaron de
manera voluntaria, pero más tarde, se asignaron aleatoriamente a las
condiciones experimentales. Este estudio gracias a la asignación aleatoria
favorece su validez interna, ya que reduce el sesgo de selección y aumenta la
probabilidad de que las diferencias que se observen no sean debidas a las
manipulación experimental.

7. Procedimiento: ¿qué procedimiento se ha utilizado para recoger los datos en la


investigación?

- Con respecto a la entrega de información preliminar: a los participantes se


les dio información sobre modificaciones académicas y lo que iba a cambiar
con respecto a las políticas de créditos con el fin de adaptarse al Espacio
Europeo de Enseñanza Superior.

- Se manipuló el control y el estrés organizacional: una mitad de los


participantes no pudo tener alternativa ante las consecuencias de las nuevas
políticas (condición de distrés), y, la otra mitad tubo opciones para afrontar
los cambios (condición de eutrés). Esta manipulación se llevó a cabo para
dar lugar a situaciones de alta demanda organizacional.

- Se realizó una propuesta de implantación del Sistema de Tarjetas


Magnéticas: Se les expuso a los participantes una propuesta persuasiva
relacionada con la implantación de un sistema de tarjetas magnéticas. La
mitad fue expuesto a un mensaje con argumentos fuertes, y la otra mitad a
un mensaje con argumentos débiles.

- Además, se realizó una evaluación de actitudes hacia la propuesta: Fueron


evaluadas las actitudes de los participantes en relación con la propuesta del
sistema de tarjetas magnéticas.

- Con respecto al análisis estadístico: Se llevó a cabo un ANOVA 2 x 2 para


analizar las actitudes en relación a la calidad de los argumentos, así como,
el nivel de estrés organizacional. Fueron calculados los tamaños del efecto y
PEC I Laura Sánchez García

se analizó la interacción entre la calidad de los argumentos y el estrés


organizacional.

8. Control: ¿cuáles son las posibles variables extrañas en este estudio? ¿cómo han sido
controladas?

No aparece especificado el control de variables extrañas como pueden ser:

- Condiciones ambientales: ruido, distracción…

- Características individuales

- Motivación individual

- Conocimientos previos

9. Resultados: ¿son adecuadas las técnicas de análisis de los datos? ¿cuáles son los
resultados más importantes? ¿apoyan la(s) hipótesis formulada(s) al inicio de la
investigación, si las hubiera?

Análisis de Datos:

- Se utilizó un ANOVA 2 x 2 para evaluar el índice de actitudes.

- Encontramos un efecto principal que fue significativo para la variable calidad


de los argumentos. Esto indica que los participantes que fueron expuestos
al mensaje con argumentos fuertes presetaron actitudes más favorables que
aquellos que recibieron argumentos débiles.

- No se encontró un efecto principal significativo para la variable estrés


organizacional.

- La interacción entre el estrés organizacional y la calidad de los argumentos


resultó estadísticamente significativa. Este sugiere que el impacto del estrés
en las actitudes depende de la calidad del mensaje.

Los resultados son:

- La calidad de los argumentos tuvo un efecto significativo en las actitudes. Se


confirmó por la significativa interacción con el estrés organizacional.

- Los participantes bajo eutrés que recibieron argumentos fuertes expresaron


actitudes más favorables que aquellos que recibieron argumentos débiles.
PEC I Laura Sánchez García

- En la condición de distrés, los participantes que recibieron argumentos


fuertes expresaron actitudes menos favorables en comparación con la
condición de eutrés.

- Los resultados apoyan la hipótesis de que la calidad de los argumentos


influiría en las actitudes.

Además, la interacción significativa sugiere que el impacto del estrés en las actitudes
está condicionado por la calidad del mensaje.

Con respecto a la adecuación de las técnicas de análisis de datos:

- Se utilizaron pruebas estadísticas que fueron apropiadas, como ANOVA,


para analizar las diferencias entre grupos y la interacción entre variables.

En resumen, los resultados confirman las hipótesis planteadas al inicio del estudio, y las
técnicas de análisis parecen apropiadas para abordar las preguntas de investigación.

10. Discusión y Conclusiones: ¿son los resultados consonantes con los resultados
ofrecidos por la literatura? ¿qué limitaciones del estudio señalan los autores? ¿qué otras
posibles limitaciones podrían haberse indicado? ¿son adecuadas las conclusiones?

Limitaciones:
- Una cuestión que queda por resolver es la relacionada con la medida en que
el estrés organizacional influye en la motivación o en la capacidad de las
personas a la hora de elaborar la información organizacional. Se ve muy claro
que, a partir de los resultados obtenidos, el estrés reduce la cantidad de
pensamiento sobre propuestas organizacionales de cambio, pero no está tan
claro si ese efecto se debe a que los participantes no quisieran o no pudieran
llegar a cabo dicho procesamiento.

En futuros trabajos resultaría útil incluir otras medidas adicionales sobre estados de
ánimo, poder y confianza.
Además, sería conveniente tener en cuenta para futuras investigaciones la ausencia de
medidas de personalidad y otros aspectos de la situación que resultan fundamentales a
la hora de estudiar los efectos del estrés. Del mismo modo, estaría bien analizar los
efectos que tendrían las mismas condiciones de control y demanda, tal y como han sido
manipuladas en este estudio, cuando las personas poseen niveles altos de estrés
personal (e.g., estrés crónico).
PEC I Laura Sánchez García

Desde mi punto de vista, las conclusiones me parecen acertadas. Parece muy lógico
pensar que el estrés afectará al impacto persuasivo de una propuesta. Sin embargo,
como se afirma en la discusión, hay muchas otras variables que pueden influir en el
proceso y que no han sido tenidas en cuenta ni controladas. De forma general, las
actitudes correlacionan con la calidad de los argumentos, cuando se trata de una
situación de eutrés y una condición persuasiva se consiguen resultados
significativamente favorables. No se encontró un efecto principal significativo en la
variable de estrés organizacional, por lo que el estudio para mi parecer no se cumplió
con éxito.
Del mismo modo, se tomaron medidas de otras investigaciones y deberían de haberse
realizado nuevas métricas con las variables en la población de estudio presente, se da
por supuesto que se ha hecho una división de la población entre población con eutrés y
distrés, pero no se ha pasado ningún cuestionario para medirlo; se afirma que se ha
realizado de forma aleatoria.

Además, la forma de realizar el estudio no ha sido la adecuada, dado que se suelen


utilizar diseños correlaciones. Es decir, tanto el estrés como las consecuencias
asociadas con el mismo suelen ser medidas en lugar de manipuladas, y en el presente
trabajo de investigación se pretende abordar esta problemática manipulando
experimentalmente las condiciones
relevantes para generar una respuesta de estrés. Por tanto, la literatura no corresponde
a lo que se ha tenido en cuenta para llevar a cabo este experimento, dado que tampoco
se han tenido en cuenta las variables intervinientes como ya he comentado y según la
literatura la falta de
control directo sobre las variables estudiadas dificulta el establecimiento de relaciones
causales entre las mismas.

¿Influyen las diferencias culturales en los resultados de los programas de intervención


con maltratadores? Un estudio con agresores españoles y latinoamericanos

1. Problema, objetivos e hipótesis: ¿cuál es el problema investigado? ¿qué


objetivos e hipótesis se ha(n) formulado como solución tentativa a dicho
problema?
PEC I Laura Sánchez García

El objetivo que pretende este estudio es averiguar si influyen las diferencias


culturales en los resultados de los programas de intervención con maltratadores.
En concreto las diferencias con población española u latinoamericana

Además, este estudio, tiene dos objetivos específicos:


- Comprobar si hay diferencias entre agresores inmigrantes
latinoamericanos y españoles con respecto a variables asociadas
con la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja;
como las actitudes hacia la violencia (i.e., gravedad percibida, culpabilización
de la víctima y aceptabilidad de la violencia), la atribución de responsabilidad,
las creencias sexistas y el riesgo de reincidencia.
- Comprobar si hay diferencias en la eficacia de un programa de intervención
con varones condenados por violencia contra la mujer en las relaciones de
pareja en relación con la pertenencia al colectivo de inmigrantes
latinoamericanos vs. autóctonos.

2. Método: ¿qué estrategia de investigación se ha(n) utilizado en el estudio: a)


cuantitativa, cualitativa; b) experimental, cuasiexperimental, ex post facto,
encuesta, observacional?

Método cuasiexperimental por la ausencia de asignación aleatoria; los


participantes vienen derivados al programa en lugar de ir a prisión. Por otro lado,
también es cuasiexperimental porque se realiza una comparación entre grupos
con diferentes características sobre las diferentes variables.

3. Diseño: atendiendo a los diferentes criterios de clasificación, ¿cómo se


denomina el diseño utilizado?
Se utiliza un diseño intrasujetos de medidas repetidas al presentarse un método
pre-post de análisis de datos con la misma muestra de participantes. Además de
un diseño entre-sujetos para averiguar las diferencias entre los participantes
latinoamericanos y españoles.

4. Variables de estudio y condiciones: ¿cuáles son las variables de estudio, qué


papel juegan (Variable/s Independiente/s o predictoras, Variable/s
Dependiente/s o criterio)? ¿cómo se han operativizado?
- Variables Independientes:
o Nacionalidad (Grupo): Españoles y Latinoamericanos
PEC I Laura Sánchez García

o Variables Sociodemográficas (en los análisis ANOVA y ANCOVA):


Edad, Nivel de estudios, Nivel socioeconómico
- Variables Dependientes (Evaluadas en los Diferentes Tiempos): Gravedad
percibida de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
Culpabilización de la víctima. Aceptabilidad de la violencia hacia la pareja.
Sexismo benevolente. Sexismo hostil. Atribución de responsabilidad. Riesgo
de reincidencia de violencia contra la pareja.

El método de análisis que se utilizó fue un ANOVA univariante para comparar


características sociodemográficas, un ANOVA para evaluar diferencias entre
grupos (españoles y latinoamericanos) en variables dependientes en el tiempo
1. Un ANCOVA para el mismo propósito, pero incluyendo covariantes (variables
sociodemográficas) para controlar sus efectos. Y, un ANOVA de medidas
repetidas para determinar cambios antes y después de la intervención, tratando
la nacionalidad como factor entre-sujetos y las covariables relevantes.

5. Muestra: ¿cómo y con qué criterios se ha seleccionado a los participantes que


integran la muestra del estudio? ¿qué tipo de muestreo se ha utilizado?

La muestra está formada por 278 hombres con penas menores a dos años de
prisión por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Todos se
derivaron al Programa Contexto (Programa de Investigación, Formación e
Intervención para Hombres Penados por Violencia contra la Mujer en la Provincia
de Valencia) desde Servicios Sociales Penitenciarios, como medida alternativa
a la pena de prisión.

El rango de edad del total de los participantes estuve entre los 18 y 76 años. La
muestra se dividió en dos grupos según lugar de nacimiento (españoles y
latinoamericanos). Estaba formada por participantes de nacionalidad española
(n = 211, 75.89%) y el segundo grupo por participantes nacidos en algún país
latinoamericano (n = 67, 24.1%), de los más numerosos los ecuatorianos con un
52.23% (n = 35), a los que les seguían los bolivianos (n = 10, 14.92%) y, por
último, los colombianos (n = 9, 13.43%).

En relación a las variables sociodemográficas de la muestra españoles; la media


de edad era de 41.68 años (DT = 12) con un rango entre los 18 y 76 años. En
relación a los estudios completados, el 10.48% de los españoles no tenían
estudios, el 57.62% tenían estudios primarios, el 24.76% estudios secundarios y
el 7.14% completaron los estudios universitarios y teniendo en cuenta el nivel de
ingresos, el 75% del grupo de españoles con ingresos menores a 18.000 euros.
PEC I Laura Sánchez García

El grupo de latinoamericanos tenía una media de edad de 34 años (DT = 8.89) y


un rango entre los 19 y 53 años. El nivel de estudios de los latinoamericanos fue:
el 2.99% sin estudios, el 25.37% estudios primarios, el 37% estudios secundarios
y el 16.42% estudios universitarios. Por último, el 87% de los latinoamericanos
tenían unos ingresos menores a 18.000 euros anuales.

6. Procedimiento: ¿qué procedimiento se ha utilizado para recoger los datos en la


investigación?

Medición: ¿cómo se han medido las variables? ¿se ha evaluado o considerado


la calidad métrica de los instrumentos utilizados para medir las variables de la(s)
hipótesis? ¿cómo se ha hecho?

Se realizaron dos recogidas de datos: antes del inicio de la intervención (tiempo


1) y al finalizar la intervención (tiempo 2).

Se utilizaron los siguientes instrumentos:

- Datos Sociodemográficos: Nacionalidad, edad, nivel de estudios, nivel


socioeconómico.

- Escala de Percepción de Gravedad de la Violencia: Puntuación de 1 a 10


para la gravedad de situaciones hipotéticas de violencia.

- Culpabilización de la Víctima: Escala Likert (1 a 5) para mostrar acuerdo con


la afirmación sobre la provocación de la víctima.

- Aceptabilidad de la Violencia: Escala Likert (1 a 4) para indicar el nivel de


aceptación en diversas circunstancias.

- Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI): Escala Likert (0 a 5) para evaluar


sexismo hostil y sexismo benevolente.

- IPVRAS (Responsabilidad en Violencia de Pareja): Escala Likert (1 a 5) para


evaluar atribución de responsabilidad al sistema legal, a la víctima y al
contexto personal.

- SARA (Spousal Assault Risk Assessment Guide): Protocolo clínico actuarial


para evaluar factores de riesgo de reincidencia.

Las variables se midieron de la siguiente forma:

- Se utilizaron escalas numéricas (puntuaciones de 1 a 10, escalas Likert de 1


a 5, y Likert de 1 a 4) para cuantificar percepciones, actitudes y creencias.
PEC I Laura Sánchez García

- Se emplearon ítems específicos en las escalas para medir aspectos


particulares de las variables, como la atribución de responsabilidad en el
IPVRAS.

Con respecto a la calidad métrica:

- Se utilizaron alfas de Cronbach para algunas escalas (por ejemplo, Gravedad


de la Violencia, Sexismo Ambivalente),donde se podía sacar la consistencia
interna y fiabilidad de los instrumentos.

- La utilización de protocolos clínicos actuariales como el SARA explica que se


han utilizado unos factores de riesgo validados en la literatura.

7. Control: ¿cuáles son las posibles variables extrañas en este estudio? ¿cómo han
sido controladas?

En este estudio pueden están influyendo las variables como la cultura, el número
de años de condena, así como, la edad, nivel de estudios y nivel económico que
se introdujeron después como variables control. Estas variables se metieron
como covariantes con el fin de controlar sus efectos (ANCOVA).

8. Resultados: ¿son adecuadas las técnicas de análisis de los datos? ¿cuáles son
los resultados más importantes? ¿apoyan la(s) hipótesis formulada(s) al inicio
de la investigación, si las hubiera?

Las técnicas de análisis utilizadas parecen ser adecuadas para los objetivos del
estudio. Fueron aplicadas ANOVAs, ANCOVAs y análisis de medidas repetidas
para comparar y evaluar diferencias entre grupos y a lo largo del tiempo.

Resultados Más Importantes:

- Variables Sociodemográficas: Fueron encontradas diferencias significativas


entre grupos españoles y latinoamericanos en edad, nivel de estudios y nivel
socioeconómico. Los españoles tenían más edad, menor nivel educativo y
mayor nivel socioeconómico.

- Primer Objetivo: Con respecto a las diferencias iniciales entre españoles y


latinoamericanos, fueron encontradas diferencias significativas en gravedad
percibida de la violencia, culpabilización de la víctima y aceptabilidad de la
violencia. En el grupo latinoamericano se encontró menor percepción de
gravedad y puntuaciones mas altas en culpabilización y aceptabilidad.

- Variable Sexismo Benevolente: Fueron observadas diferencias significativas


en sexismo benevolente entre los grupos, observándose más alta en el grupo
latinoamericano. La covariable significativa fue el nivel de estudios.
PEC I Laura Sánchez García

- Segundo Objetivo: Con respecto al cambio o no realizado tras la intervención.


Fueron observados cambios significativos en varias variables en la muestra
general, como mayor percepción de gravedad y menor culpabilización,
sexismo benevolente y hostil, atribución de responsabilidad al sistema legal
y a la víctima, así como en el riesgo de reincidencia. Algunas variables no
mostraron ningún cambios como aceptabilidad de la violencia y atribución de
responsabilidad al contexto personal.

En general, los resultados concuerdan con ambos objetivos planteados. Se


observaron diferencias iniciales entre agresores inmigrantes latinoamericanos y
españoles en variables asociadas con la violencia, y la intervención fue efectiva,
con cambios favorables en ambas poblaciones sin diferencias significativas en
la eficacia del programa entre los grupos.

9. Discusión y Conclusiones: ¿son los resultados consonantes con los resultados


ofrecidos por la literatura? ¿qué limitaciones del estudio señalan los autores?
¿qué otras posibles limitaciones podrían haberse indicado? ¿son adecuadas las
conclusiones?
Los resultados del estudio son similares a los encontrados en investigaciones anteriores
que muestran tasas más elevadas de violencia contra la mujer en relaciones de pareja
entre inmigrantes latinoamericanos si los comparamos con la población de españoles.
Además, se relacionan con estudios previos que han demostrado que los inmigrantes
latinoamericanos pueden mostrar mayores niveles de culpabilización a la víctima, mayor
aceptabilidad de la violencia y un clima social más favorable hacia la violencia de pareja.
Con respecto a las limitaciones del estudio:
- Homogeneidad de la Muestra: bajo la denominación "latinoamericano" se
juntaron a agresores que provenían de países muy diversos, sin tener en
cuenta las diferencias entre los mismos.
- Generalización de los Resultados: Los resultados no pueden ser
generalizados a todos los hombres penados por violencia contra la mujer,
debido a que la muestra esta formada únicamente de hombres a los que se
les suspendió la condena, con penas menores a dos años de prisión.
- Adaptación Cultural de la Intervención: Aunque no aparecen diferencias en
los resultados entre participantes españoles y latinoamericanos, se puntúa
que sería interesante comparar los efectos de una intervención estándar con
los de una intervención adaptada culturalmente.

Otras Posibles Limitaciones del estudio:


PEC I Laura Sánchez García

- Sesgo de la Deseabilidad Social: se menciona la influencia de la deseabilidad


social en las respuestas de los usuarios en los cuestionarios, por lo que
estaría bien observar cómo este sesgo podría afectar la validez de los
resultados y las percepciones reales de los participantes.
- Duración del Seguimiento: No se encuentra mención alguna a la duración del
seguimiento después de la intervención. Sería interesante un seguimiento a
largo plazo para proporcionar información sobre la sostenibilidad de los
cambios observados.
Las conclusiones parecen ser correctas dado que los autores reconocen las limitaciones
y sugieren áreas para futuras investigaciones, lo que deja ver una evaluación crítica de
su propio trabajo.
Desde mi punto de vista las conclusiones son adecuadas, pero tiene bastantes
limitaciones como ya se comenta en el artículo. Al no tener un grupo control con el que
poder comparar un programa que este adaptado culturalmente, no sabemos si
funcionaría, es decir si la diferencia sería significativa. Del mismo modo, la población
tiene que elegirse o dividirse en más grupos de individuos, tantos como culturas o
procedencias hubiera, así como, por nivel de condena. A lo mejor cambiarían los
resultados si introducimos estos nuevos grupos y variables.

Evaluación de la eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja


(PRIA) en la comunidad

1. Problema, objetivos e hipótesis: ¿cuál es el problema investigado? ¿qué


objetivos e hipótesis se ha(n) formulado como solución tentativa a dicho
problema?

Se pretende investigar la eficacia de los programas de tratamiento con agresores de


pareja (PRIA).

El objetivo principal se reduzca el riesgo de producirse una nueva


agresión sobre la víctima o una nueva pareja una ver realizada la intervención.

En este estudio, el objetivo principal es la evaluación de la eficacia de un


programa de tratamiento de agresores de género en medidas penales
alternativas que se ha implantado a nivel nacional en España.
PEC I Laura Sánchez García

En este sentido, si el tratamiento fuera eficaz se produciría una mejoría en dichos


factores de riesgo o variables vinculadas a la génesis de la violencia
y, consecuentemente, una disminución de la reincidencia de los
usuarios sometidos a tratamiento.

Hipótesis:
- La hipótesis nula (H0) afirma que las medidas pre y post tratamiento son
iguales.
- (H1) afirma que las medidas post-tratamiento son significativamente mejores
(más altas o bajas según el sentido de la escala) que las medias
pretratamiento.

2. Método: ¿qué estrategia de investigación se ha(n) utilizado en el estudio: a)


cuantitativa, cualitativa; b) experimental, cuasiexperimental, ex post facto,
encuesta, observacional?
Este diseño se clasifica como cuasiexperimental, ya que combina elementos de
diseño experimental al tener un grupo de tratamiento y un grupo control, pero sin
asignación aleatoria.

3. Diseño: atendiendo a los diferentes criterios de clasificación, ¿cómo se


denomina el diseño utilizado?
Diseño de grupo control con medidas repetidas para ambos grupos, tanto el
experimental como el grupo control.
Además, La comparación entre el grupo de tratamiento y el grupo control se
realizó a través de ANOVAS 2 x 2, es decir, análisis de varianza con medidas
repetidas para más de un factor (modelo lineal general) para cada una de las
variables evaluadas.

4. Variables de estudio y condiciones: ¿cuáles son las variables de estudio, qué


papel juegan (Variable/s Independiente/s o predictoras, Variable/s
Dependiente/s o criterio)? ¿cómo se han operativizado?
- Variable independiente: programa de intervención
- Variables dependientes:
o Variables de maltrato (resolución de conflictos, abuso emocional
sobre la pareja, sexismo hacia las mujeres, atribución de
responsabilidad, satisfacción en la relación de pareja, celos
románticos,
PEC I Laura Sánchez García

o Variables psicológicas específicas (ira, personalidad y agresión)


- Variables de control (deseabilidad social)

5. Muestra: ¿cómo y con qué criterios se ha seleccionado a los participantes que


integran la muestra del estudio? ¿qué tipo de muestreo se ha utilizado?
La muestra está formada por personas que han sido condenadas por un delito de
violencia de género y que están sujetas a una medida de suspensión o sustitución
de la pena de prisión, por lo que tiene que realizar un programa de intervención
específico. La muestra fue seleccionada basándose en su disponibilidad y
elegibilidad para participar en el programa de intervención.

La muestra esta formada por hombres mayores de edad que fueron condenados por
delitos relacionados con violencia de género y que fueron remitidos al programa por
decisiones judiciales entre 2004 y 2010.
Cabe destacar este muestreo puede limitar la generalización de los resultados a
poblaciones más amplias.

6. Procedimiento: ¿qué procedimiento se ha utilizado para recoger los datos en la


investigación?
Medición: ¿cómo se han medido las variables? ¿se ha evaluado o considerado
la calidad métrica de los instrumentos utilizados para medir las variables de la(s)
hipótesis? ¿cómo se ha hecho?

- Se realiza una evaluación Inicial (Evaluación 1):Todos los participantes (n =


770) se evaluaron antes de la intervención. Fue recopilada información sobre
características sociodemográficas y de carrera criminal.
- La asignación de los participantes se realizó en dos grupos: el grupo
experimental (que recibió el tratamiento) y el grupo control (en lista de espera
para recibir el tratamiento).
- Evaluación Post-Tratamiento (Evaluación 2):Después de la intervención, se
realizó una segunda evaluación formada por 388 participantes del grupo
experimental y 104 participantes del grupo control, que se evaluaron después
de pasar un tiempo parecido al que habrían experimentado si hubieran
recibido el tratamiento.
- Instrumentos para realizar las mediciones : fueron utilizados varios
instrumentos para medir las variables de interés, entre ellas; escalas y
PEC I Laura Sánchez García

cuestionarios específicos. Fueron administrados tanto al inicio como al final


del programa de intervención.
- Las variables fueron medidas de las siguientes manera:
Variables de Maltrato:
Escala de tácticas para la resolución de conflictos (CTS2).
Multidimensional Measure of Emotional Abuse (MMEA).
Inventario sobre Sexismo Ambivalente (ASI).
Escala de Atribución de Responsabilidad y Minimización (ERM).
Quality Marriage Index (QMI).
Cuestionario de Celos Románticos (CR).
o Variables Psicológicas Específicas:
Inventario de Manifestación de la Ira Rasgo-Estado (STAXI-2).
Cuestionario de personalidad I7.
Cuestionario de personalidad NEO-FFI-R.
Cuestionario de Agresión (AQ).
o Variables de Control:
Escala de Deseabilidad Social (EDS).
En cuanto a la calidad métrica del estudio:
- Se mencionan las fuentes y autores de los instrumentos utilizados, y fue
indicado su origen y validación previa.
- En algunos casos, se nombró la versión española de los instrumentos, lo que
indica que se ha producido una adaptación cultural y lingüística de las
medidas.
- Medidas de Fiabilidad y Validez: No se proporciona información explícita
sobre las medidas de fiabilidad y validez de los instrumentos. Sería
interesante conocer la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados
para que los resultados puedan ser correctamente interpretados.

7. Control: ¿cuáles son las posibles variables extrañas en este estudio? ¿cómo
han sido controladas?
- Gravedad del Delito Inicial:
Esta variable podría influir en la efectividad del tratamiento, así como, en los
resultados.
- Nivel Socioeconómico:
Las diferencias de esta variable podrían tener influencia en la respuesta al
tratamiento. Esta variable fue controlada.
- Apoyo Social:
PEC I Laura Sánchez García

La existencia o no de una red de apoyo social podría influir en cómo los


participantes responden al tratamiento.
- Motivación para el Cambio:
Podría haber diferencias en la motivación que muestran los participantes para
cambiar y esto podría afectar a la interpretación de los resultados.

Las Variables Extrañas se han controlado de la forma que se muestra a continuación:

- Muestreo Controlado:
Se menciona que fue utilizado un grupo control para comparar los resultados
con el grupo experimental. Esto favorece al control de algunas diferencias
individuales y contextualiza los cambios que se observaron.
- Filtrado de la Muestra:
Fue realizado un nuevo filtrado de la muestra para asegurar la homogeneidad
entre el grupo control y el experimental.
- Análisis Estadísticos:
Gracias al análisis estadístico se pueden evaluar si las diferencias observadas
son estadísticamente significativas y no simplemente el resultado de la
variabilidad natural.
- Variables de Control utilizadas: se utilizó como variable de control, la
deseabilidad social. Aunque esta variable no es suficiente desde mi punto
de vista y desde las limitaciones comentadas en el estudio, para dar la
fiabilidad y validez al programa, ya que salen puntuaciones elevadas en la
variable de deseabilidad social y el grupo control no es suficiente para
validar el programa.

8. Resultados: ¿son adecuadas las técnicas de análisis de los datos? ¿cuáles son
los resultados más importantes? ¿apoyan la(s) hipótesis formulada(s) al inicio
de la investigación, si las hubiera?

Las técnicas utilizadas fueron adecuadas dado que se utilizaron cuestionarios y se


realizaron análisis estadísticos para determinar si las relaciones eran significativas.
Fueron utilizados los valores de p. Además, se realizó un nuevo filtrado de la
muestra y se realizó una comparación entre grupos para diversas variables, y se
evaluó su significancia.
Los resultados más importantes:
PEC I Laura Sánchez García

- Se observaron cambios significativos en todos los cuestionarios utilizados,


ya sea en la puntuación global o en subescalas. Esto indico que el
programa de intervención parece que tuvo un impacto positivo en varias
áreas evaluadas.
- El análisis entre el grupo control y el experimental mostró efectos de
interacción significativos para variables como sexismo benevolente,
sexismo hostil, atribución de responsabilidad e impulsividad.
- Aunque algunos resultados no fueron significativos, se observó una
tendencia favorable en variables como abuso emocional y expresión y
control de la ira.
- Se indica un aumento significativo en la puntuación en la Escala de
Deseabilidad Social después del tratamiento, lo que supone que los
participantes podrían haber distorsionado sus respuestas para presentarse
de manera más socialmente deseable.

En resumen, los resultados confirman las hipótesis planteadas, mostrando que las
medidas después del tratamiento son, en general, mejores que las medidas previas al
tratamiento. Sin embargo, hay tener en cuenta la influencia de la deseabilidad social y
tener en consideración las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y las
variables no significativas que podrían requerir una mayor exploración.

9. Discusión y Conclusiones: ¿son los resultados consonantes con los resultados


ofrecidos por la literatura? ¿qué limitaciones del estudio señalan los autores?
¿qué otras posibles limitaciones podrían haberse indicado? ¿son adecuadas
las conclusiones?
Los resultados que se obtuvieron en este estudio mostraron cambios terapéuticos
significativos en diversas áreas; actitudes sexistas, celos, abuso emocional,
conflictos de pareja, calidad de la relación, asunción de responsabilidad, empatía,
impulsividad, hostilidad e ira.

Estos se relacionan con investigaciones previas en programas similares, como el


Programa Galicia, el Programa Contexto y el Programa de Tratamiento en la
Comunidad para Hombres Violentos con su Pareja.

Con respecto a las limitaciones que se encuentran en el estudio:

o Los autores hacen hincapié en la limitación de solo medir la eficacia en


términos de cambio terapéutico y no mediante la reincidencia.
PEC I Laura Sánchez García

o Se expone la influencia de la deseabilidad social en las respuestas de


los participantes, lo que da lugar a un sesgo en los resultados. Este
sesgo podría darse al mostrarse la obligatoriedad del tratamiento y
afectar la validez de las respuestas.
o Se muestra la limitación de haber seleccionado una muestra
inicialmente heterogénea en lugar de homogénea.

- Otras Posibles Limitaciones:


o Falta de Grupo de Comparación que no Recibe Tratamiento: Aunque se
compara con un grupo control que se encuentra en lista de espera, hay
que resaltar que no se compara con un grupo que no recibe ningún tipo
de tratamiento lo que limita la capacidad de atribuir los cambios
específicamente al programa de intervención.
Adecuación de las Conclusiones:

Aunque se muestren resultados positivos, hay limitaciones como la deseabilidad social


y la ausencia de la medida relacionada con la reincidencia que hacen replantearse la
interpretación de los resultados y la confirmación de las hipótesis.

Pregunta final: ¿Cuáles son las principales diferencias en la estrategia metodológica


utilizada en estos estudios y qué implicaciones tienen para la interpretación de los
resultados y sus conclusiones?

La principal diferencia esta en la utilización de estrategias cuasiexperimentales o


experimentales. En la cuasiexperimental, dónde no se encuentra asignación aleatoria
de los participantes porque necesitan que se diferencien según su etnia o han sido
elegidos por tener que realizar un programa. En cambio, el primer estudio si que es
experimental dado que si que se produce esa asignación aleatoria de los participantes
a las condiciones.

Cuando queremos realizar estudios en los que las variables son etiquetas con
condiciones, no se puede realizar una muestra aleatoria y por eso existen los diseños
cuasiexperimentales.

Pues estos diferentes diseños tienen implicaciones en cuanto a los resultados y


conclusiones. Hemos visto que esa falta de asignación aleatoria puede ser un
impedimento dado que no todos los participantes que se muestren dentro de una
categoría o grupo tienen porque tener las mismas características y por tanto, los
resultados pueden verse mermados por ello. Del mismo modo, existen una variedad
PEC I Laura Sánchez García

de variables extrañas que se tienen que tener en cuenta para que el resultado pueda
ser fiable y válido. Como se ha comentado es necesario controlar por ejemplo los
conocimientos previos de los participantes, la motivación de los mismo, el numero de
años de condena…

Por tanto, ambas formas o diseños de investigación son válidos siempre y cuando se
intenten controlar las variables extrañas que pueden afectar a los resultados y del
mimo modo, a las conclusiones finales.

BIBLIOGRAFÍA

1º. De Miguel, J., Gallardo, I., Horcajo, J., Becerra, A., Aguilar, P. y Briñol, P. (2009) El
efecto del estrés sobre el procesamiento de mensajes persuasivos. Revista de
Psicología Social, 24, 399-409.

2º. Pérez, M., Giménez-Salinas, A. y de Juan espinosa, M. (2013) Evaluación de la


eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja (PRIA) en la comunidad.
Psychosocial Intervention, 22, 105-114.

3º. Vargas, V., Lila, M. y Catalá-Miñana, A. (2015). ¿Influyen las diferencias culturales
en los resultados de los programas de intervención con maltratadores? Un estudio con
agresores españoles y latinoamericanos. Psychosocial Intervention, 24, 41-47.

También podría gustarte