Está en la página 1de 27

Villavicencio, 17 de febrero de 2024

Señores
Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas –UARIV–
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co,
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co,
impugnaciones@unidadvictimas.gov.co,
unidadenlinea@unidadvictimas.gov.co,
puntovictimas@villavicencio.gov.co
Ciudad

ASUNTO: Solicitud de celeridad respecto al pago de la medida de


indemnización administrativa y solicitud de ayudas humanitarias.
Respetados señores.

Deyi Serrano Vásquez, identificado como aparece al pie de mi firma, en ejercicio


del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia, junto con el lleno de los requisitos del artículo 5 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), y la Ley
1755 del 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición”,
así como las demás normas vigentes aplicables al caso en concreto,
respetuosamente me dirijo a ustedes con el fin de:

1. HECHOS

1. Soy víctima de desplazamiento forzado por hechos de violencia de los que


fui afectada junto con mi familia en el municipio de Villavicencio. Información que
reposa en la base de datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral
a Víctimas –UARIV– y con enfermedad renal desde el año 2012.

2. Soy madre cabeza de hogar de María Alejandra Rojas Serrano de 8 años


de edad que depende económicamente de mí y convive bajo mi techo , por tanto,
cualquier ayuda que se me brinde, también beneficiara indirectamente a mi hija,
contribuyendo así al bienestar de ambas.

3. A la fecha la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas no


me ha realizado el pago pendiente de la Medida de Indemnización Administrativa.

4. Me encuentro en una condición económica muy difícil ya que no cuento con


un ingreso que me permita tener una subsistencia digna, y que me permita cubrir
mis gastos y los de mi familia, donde también me impide costear los exámenes y
medicamentos necesarios para el tratamiento de mi enfermedad renal. No he
logrado el reconocimiento de una indemnización definitiva por parte de la UARIV,
así como tampoco he tenido acceso a la verdad, justicia y reparación de la que se
pregona en la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011).
2. PETICIÓN

Solicitó a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas –UARIV– que:

1. Solicito respetuosamente que se brinde celeridad a mi proceso activo, con


una declaración realizada el 13 de octubre de 2022, bajo el código F000606662, y
la resolución No. 2022-97565 de 16 de Noviembre de 2022, en la cual fue incluida
en el Registro Único de Víctimas (RUV) y se reconoció el hecho victimizante de
desplazamiento forzado, también se me otorgue la ayuda humanitaria necesaria,
especialmente en lo que respecta a mi condición de salud y la de mi hija.

2. Me informe de manera clara y concreta qué tipo de proyectos productivos,


vivienda, salud, educación, y en general todas las ayudas humanitarias que me
puedan ser brindadas a través de las entidades que conforman el SNARIV, mientras
que estoy a la espera del pago de la medida de indemnización por vía administrativa
en razón a mi situación económica y familiar.

3. Me informe, de forma clara, oportuna, de fondo y de manera congruente, en


qué estado se encuentra mi solicitud de pago de la Medida de Indemnización
Administrativa contemplada en la Ley 1448 de 2011.

4. Respecto a la solicitud planteada en el numeral anterior, y en caso de requerir


el envío de algún tipo de documentación adicional, solicito me sea informado cuál
es la información o documentación requerida.

5. Me informe en forma clara, oportuna, de fondo y de manera congruente, los


motivos por los cuales a la fecha se ha sustraído de su deber legal y constitucional
de atender mi solicitud de pago pendiente de la Medida de Indemnización
Administrativa contemplada en la Ley 1448 de 2011 relacionada con el hecho
victimizante de Desplazamiento Forzado.

6. Me sean informadas las etapas que se deben surtir hasta obtener el pago de
la Medida de Indemnización Administrativa relacionada con el hecho victimizante de
Desplazamiento Forzado.

7. Me indique la fecha cierta y determinada en la cual me será entregado el


monto indemnizatorio reconocido, así como el turno asignado.

8. En caso de no acceder a mis solicitudes, indicar las razones de hecho y


derecho que dan lugar a tal decisión.
3. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Con relación a la indemnización Individual por Vía Administrativa la Ley 1448 de


2011, lo aborda en sus artículos 132 al 134, y el Decreto 4800 de 2011 reglamenta
el tema de la reparación integral y la indemnización administrativa en sus artículos
146 a 162.

Derecho de Petición.

Este derecho fundamental está consagrado en el artículo 23 de la Constitución


Política, y cualifica a todas las personas para hacer solicitudes respetuosas ante las
autoridades públicas conforme a la ley. Igualmente, está consagrado en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos.

En la interpretación jurisprudencial se ha establecido el alcance de este derecho, ha


determinado su finalidad y los lineamientos a seguir, esto se evidencia en la
sentencia T 373 de 2005, cuando afirma que:

“Se vulnera este derecho ante la ausencia de respuesta o ante la respuesta


otorgada sin solución de fondo o incompleta o tardía; así como con la falta de
notificación de lo decidido al peticionario.

Por su parte la sentencia T 1089 de 2001, estableció las siguientes reglas para la
garantía al derecho de petición que se señalan a continuación.

a) El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de


los mecanismos de la democracia participativa. Además, porque mediante él se
garantizan otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a
la participación política y a la libertad de expresión.
b) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y
oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la
autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.
c) La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1) oportunidad; 2) debe
resolverse de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado; 3) ser
puesta en conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se
incurre en una vulneración del derecho constitucional fundamental de petición.

La Corte Constitucional en la sentencia T-839 de 2006 se refiere a la protección del


derecho de petición cuando es impetrado por una víctima de desplazamiento y se
refiere a la necesidad de que la respuesta sea rápida, oportuna y diligente y afirma
que:

Las peticiones presentadas por personas en estado de debilidad manifiesta,


indefensión o vulnerabilidad requieren de una atención reforzada, acorde con la
situación específica de quien acude a las autoridades a solicitar la protección de un
derecho o el cumplimiento de una función pública. Si la satisfacción del derecho de
petición es un deber funcional en sí mismo -a tal punto que su inobservancia
constituye falta disciplinaria-, con mayor razón lo será cuando su atención está
relacionada con el cumplimiento de funciones y deberes específicos del Estado en
materia de protección de personas o grupos que por su condición física, mental o
económica, requieren una protección especial y reforzada (art. 13 C.P.).

“En el caso del desplazamiento forzado, la protección reforzada en materia de


derecho de petición es claramente exigible, más aún de las autoridades encargadas
de la superación del “estado de cosas inconstitucional” que ha generado dicho
fenómeno, en la medida que se trata de personas que se encuentran en una
situación de violación múltiple, masiva y continua de sus derechos fundamentales.
En esa protección reforzada, el manejo de la información, su registro y control
resultan de gran importancia, pues las autoridades competentes deben tener pleno
conocimiento de las solicitudes recibidas, su estado, trámite y respuesta, así como
de su comunicación efectiva al desplazado, de manera tal que puedan garantizar el
respeto del derecho fundamental de petición de las personas que se encuentran en
esa situación”.

Frente al tema del derecho al habeas data, y acceso a la información:

“Según la Corte, la vulneración al hábeas data se produce tanto porque los


accionantes no conocen cuál es la información personal recogida en el RUPD, como
porque no han podido verificar su veracidad, integralidad, corrección y actualización.
En dicha ocasión señaló que “el derecho al habeas data faculta al titular de este
derecho a conocer la información recogida sobre ella en bancos de datos o archivos,
ya se trate de entidades públicas o privadas. Si bien es razonable que exista reserva
sobre cierto tipo de información personal frente a terceros, tal confidencialidad no
es oponible al titular de la misma que la ha suministrado voluntariamente para
acceder a derechos que dependen de dicho suministro.” Sentencia T-1135 de 2008

“El derecho de acceso a la información es reconocido expresamente por el artículo


74 de la Constitución Política en los siguientes términos: “Todas las personas tienen
derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la
ley”. Este precepto está ubicado en el Capítulo 2 del Título II de la Constitución (De
los Derechos sociales, económicos y culturales), no obstante, la jurisprudencia
constitucional ha reconocido su carácter de derecho fundamental.[11]

Este derecho guarda estrecha relación con el derecho de petición, el cual a su vez
puede ser un mecanismo para acceder a información de carácter público. En efecto,
cabe recordar que las solicitudes dirigidas a las autoridades públicas pueden versar
precisamente sobre documentos públicos o sobre información pública, razón por la
cual en ocasiones el objeto protegido por ambos derechos parece confundirse,
aunque en todo caso es susceptible de ser diferenciado” Sentencia 691 de 2010.

Derecho a la reparación integral y a la indemnización administrativa.


Respeto al tema de la Indemnización Individual por Vía Administrativa la ley 1448
de 2011, lo aborda en sus artículos 132 al 134; además el Decreto 4800 de 2011
reglamenta el tema en sus artículos 146 a 162.

Artículo 151. Procedimiento para la solicitud de indemnización. Las personas que


hayan sido inscritas en el Registro Único de Víctimas podrán solicitarle a la Unidad
Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la
entrega de la indemnización administrativa a través del formulario que esta disponga
para el efecto, sin que se requiera aportar documentación adicional salvo datos de
contacto o apertura de una cuenta bancaria o depósito electrónico, si la Unidad
Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas lo
considera pertinente. Desde el momento en que la persona realiza la solicitud de
indemnización administrativa se activará el Programa de Acompañamiento para la
Inversión Adecuada de los Recursos de que trata el presente decreto.

La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las


Víctimas entregará la indemnización administrativa en pagos parciales o un solo
pago total atendiendo a criterios de vulnerabilidad y priorización.

Para el pago de la indemnización administrativa la Unidad Administrativa Especial


para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas no deberá sujetarse al orden
en que sea formulada la solicitud de entrega, sino a los criterios contemplados en
desarrollo de los principios de progresividad y gradualidad para una reparación
efectiva y eficaz, de conformidad con lo establecido en el artículo 81 del presente
decreto.
La sentencia SU-253 de 2013 estableció qué:

El monto de indemnización por vía administrativa para víctimas de desplazamiento


forzado se encuentra fijado por el artículo 149 del Decreto 4800 de 2011. Al
respecto, esta norma establece que independientemente de la estimación del monto
para cada caso particular, de conformidad con lo establecido en el artículo 148 del
mismo Decreto, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas podrá reconocer por indemnización administrativa “Por
desplazamiento forzado, hasta diecisiete (17) salarios mínimos mensuales legales”.
Esta norma establece que este monto se reconocerá en salarios mínimos
mensuales legales vigentes al momento del pago y que si respecto de una misma
víctima concurre más de una violación de aquellas establecidas en el artículo 3 de
la Ley 1448 de 2011, tendrá derecho a que el monto de la indemnización

1Artículo 8°. Desarrollo de los principios de progresividad y gradualidad para una reparación efectiva y eficaz.

En desarrollo de los principios de progresividad y gradualidad contemplados en los artículos 17 y 18 de la Ley 1448 de 2011,
respectivamente, así como con el objetivo de garantizar una reparación efectiva y eficaz de conformidad con el numeral 4 del
artículo 161 de la Ley 1448 de 2011, el acceso a las medidas de reparación contempladas en el presente decreto deberá
garantizarse con sujeción a los criterios establecidos en la Ley 1448 de 2011. Para el efecto, también podrán tenerse en
cuenta, entre otros, la naturaleza del hecho victimizante, el daño causado, el nivel de vulnerabilidad basado en un enfoque
etario del grupo familiar, características del núcleo familiar y la situación de discapacidad de alguno de los miembros del
hogar, o la estrategia de intervención territorial integral.
administrativa se acumule hasta por un valor de cuarenta (40) salarios mínimos
legales mensuales.

Adicionalmente, la Corte Constitucional en la sentencia T519 de 2017 se ha


expresado sobre el alcance del derecho a la reparación y a la indemnización
administrativa la importancia que tiene la materialización de este derecho para las
víctimas del conflicto armado, al respecto expresa la providencia.

La reparación es, junto con la verdad y la justicia, uno de los derechos específicos
de los que son titulares las víctimas de graves violaciones de derechos humanos.
Aunque explícitamente no se encuentra reconocido en alguna norma de la
Constitución, la Corte Constitucional ha considerado que a partir de una lectura
sistemática de ella puede hallarse su fundamento jurídico.

En esta misma sentencia se encuentran los fundamentos legales y normativos que


desarrollan este derecho que define los entes encargados y las obligaciones que se
han establecido para la regulación de este derecho constitucional, de manera
particular se expresa que en el decreto 4800 que reglamenta la ley de víctimas se
refiere al procedimiento de entrega de la indemnización.

El Decreto 4800 de 2011 se ocupa igualmente de especificar el procedimiento a


seguir para su pago. Al respecto, señala que las personas inscritas en el RUV
podrán solicitarle a la UARIV la entrega de indemnización administrativa a través
del formulario del que disponga la entidad, “sin que se requiera aportar
documentación adicional salvo datos de contacto o apertura de una cuenta bancaria
o depósito electrónico, si la [UARIV] lo considera pertinente”. Desde el momento en
que la persona realiza la solicitud de indemnización administrativa se activa el
denominado Programa de Acompañamiento para la Inversión Adecuada de los
Recursos, regulado también en ese Decreto. Le corresponde a la UARIV realizar el
pago de las indemnizaciones administrativas, lo cual hará en pagos parciales o en
un solo pago total “atendiendo a criterios de vulnerabilidad y priorización”. Este se
realizará sin que sea necesario ajustarse al orden de realización de la solicitud de
entrega, sino “a los criterios contemplados en desarrollo de los principios de
progresividad y gradualidad para una reparación efectiva y eficaz” (artículo 151).

Por su parte la sentencia T 142 de 2017 se refiere a las solicitudes que presenta la
población en situación de desplazamiento forzado y demás hechos victimizantes
ocasionados en el marco del conflicto interno en Colombia, resaltando:

“En relación con las peticiones de ayuda que eleva la población desplazada, la
sentencia T-025 de 2004[36] estableció que las autoridades competentes tienen el
deber de: i) incorporar la solicitud en la lista de desplazados peticionarios; ii)
informarle a la víctima de desplazamiento forzado dentro del término de quince (15)
días el tiempo máximo dentro del cual le dará respuesta a la solicitud; iii) informarle
dentro del mismo término si la solicitud cumple con los requisitos para su trámite, y
en caso contrario, indicarle claramente cómo puede corregirla para que pueda
acceder a los programas de ayuda; iv) si la solicitud cumple con los requisitos, pero
no existe la disponibilidad presupuestal, tendrá que adelantar los trámites
necesarios para obtener los recursos, determinará las prioridades y el orden en que
las resolverá; v) si la solicitud cumple con los requisitos y existe disponibilidad
presupuestal suficiente, procederá a informar cuándo se hará realidad el beneficio
y el procedimiento que se seguirá para que sea efectivamente recibido. En todo
caso, deberá abstenerse de exigir un fallo de tutela para cumplir sus deberes legales
y respetar los derechos fundamentales de las personas en situación de
desplazamiento forzado.”

Víctimas del conflicto armado.

La Corte Constitucional en la Sentencia T-067 de 2020, manifestó que “(i) La norma


contiene una definición operativa del término “víctima”, en la medida en que no
define la condición fáctica de víctima, sino que determina un ámbito de destinatarios
para las medidas especiales de protección contempladas en dicho estatuto legal.
(ii) La expresión “conflicto armado interno” debe entenderse a partir de una
concepción amplia, es decir, en contraposición a una noción estrecha o restrictiva
de dicho fenómeno, pues esta última vulnera los derechos de las víctimas. (iii) La
expresión “con ocasión del conflicto armado interno” cobija diversas situaciones
ocurridas en el contexto de dicho conflicto armado. Por ende, se debe atender a
criterios objetivos para establecer si un hecho victimizante tuvo lugar con ocasión
del conflicto armado interno o si, por el contrario, se halla excluido del ámbito de
aplicación de la norma por haber sido perpetrado por “delincuencia común”. (iv) Con
todo, existen “zonas grises”, es decir, supuestos de hecho en los cuales no resulta
clara la ausencia de relación con el conflicto armado interno. En este evento, es
necesario llevar a cabo una valoración de cada caso concreto y de su contexto para
establecer si existe una relación cercana y suficiente con la confrontación interna.
No es admisible excluir a priori la aplicación de la Ley 1448 de 2011 en estos
eventos. (v) En caso de duda respecto de si un hecho determinado ocurrió con
ocasión del conflicto armado, debe aplicarse la definición de conflicto armado
interno que resulte más favorable a los derechos de las víctimas. Esta regla es
acorde con la Ley 1448 de 2011 que establece que se debe presumir la buena fe
de las víctimas en sus afirmaciones, y que “[e]n los casos de reparación
administrativa, el intérprete de las normas consagradas en la presente ley se
encuentra en el deber de escoger y aplicar la regulación o la interpretación que más
favorezca a la dignidad y libertad de persona humana, así como a la vigencia de los
Derechos Humanos de las víctimas”. (vi) La posición de víctima no puede
establecerse únicamente con base en la calidad o condición específica del sujeto
que cometió el hecho victimizante. (vii) Los hechos atribuidos a los grupos post-
desmovilización se consideran ocurridos en el contexto del conflicto armado,
siempre que se logre establecer su relación de conexidad con el conflicto armado
interno”.

Ayuda humanitaria a favor de la población víctima del desplazamiento


forzado.
Ante la aparición del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto
armado interno, el Estado Colombiano se ha visto en la necesidad de implementar
políticas públicas con el fin de mitigar sus efectos y restablecer los derechos de las
personas que resultan afectadas, entre ellos, quedan comprendidas garantías
como “la vida, la igualdad, el mínimo vital, la dignidad, la salud, la integridad física,
el derecho a una alimentación básica, al acceso a unos servicios (…) de salud y a
unas condiciones mínimas de vida digna representada en una vivienda digna
adecuada, entre otros”2.

La Corte Constitucional en la Sentencia T-066 de 2017 advirtió que: “La atención


que se brinda a las personas desplazadas debe estar enfocada a ofrecer un apoyo
de carácter integral. En efecto, en concordancia con las leyes que regulan la materia
y demás normas que las reglamentan, la ayuda humanitaria se crea con la finalidad
de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y de auxiliarla para superar
la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra. Por ello, como lo ha señalado
esta Corporación, dicha ayuda debe ser vista como un derecho fundamental en
cabeza de las víctimas del desplazamiento3. Conforme a lo anterior, este Tribunal
ha identificado las siguientes características de la atención humanitaria: “(i) protege
la subsistencia mínima de la población desplazada; (ii) es considerada un derecho
fundamental; (iii) es una asistencia de emergencia; y (iv) es inmediata, urgente,
oportuna y temporal.”4

Teniendo en cuenta las características descritas, esta asistencia podrá variar


dependiendo de las circunstancias particulares y etapas en las que se halle cada
víctima del desplazamiento forzado, con el fin de atender efectivamente las
consecuencias concretas que se derivan de dicho flagelo5. Por este motivo, la ley
ha categorizado la ayuda humanitaria en diferentes etapas: inmediata, de
emergencia y de transición6.

(i) Ayuda humanitaria inmediata: Se encuentra contemplada en el artículo 63 de la


Ley 1448 de 2011 y en el artículo 2.2.6.5.2.1 del Decreto 1084 de 2015, y es aquella
que se otorga a las personas que (i) manifiesten haber sido víctimas del
desplazamiento forzado en los casos que resulta agravada la situación de
vulnerabilidad que enfrentan, (ii) requieren un albergue temporal y (iii) asistencia

2 Sentencia T-888 de 2013, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.


3 Sentencias T-025 de 2004, T-496 de 2008 y T-869 de 2008
4 Sentencia T-888 de 2013, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
5 El parágrafo del artículo 62 de la Ley 1448 de 2011 sostiene que: “Las etapas aquí establecidas varían según su

temporalidad y el contenido de dicha ayuda, de conformidad a la evaluación cualitativa de la condición de vulnerabilidad de


cada víctima de desplazamiento que se realice por la entidad competente para ello.”
6 “Sobre esta distinción tripartita de la ayuda humanitaria, inmediata o de urgencia, de emergencia y de transición, es

importante precisar que esta distinción se encuentra introducida ya desde el Decreto 2569 del 2000 (art. 16), por medio del
cual se reglamentó la Ley 387 de 1997, en donde se distinguió la ayuda humanitaria inmediata, de la de emergencia, y el
Decreto 1997 de 2009 (art. 5) en donde se estableció la responsabilidad de las entidades territoriales en su entrega. Por su
parte, la ayuda humanitaria de transición se consagró por primera vez en el Decreto 250 de 2005 (numeral 5.2.2), por medio
del cual se adopta el plan nacional de atención a la población desplazada. Finalmente, la distinción tripartita quedó claramente
recogida en la Resolución 3069 del 2010 de la antigua Acción Social y se encuentra ahora recogida en la Ley 1448 de
2011.” Sentencia T-702 de 2012, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva
alimentaria. La obligación de entrega de la ayuda se encuentra en cabeza del ente
territorial de nivel municipal, el cual, sin demora alguna, debe facilitarlo desde el
momento que se presenta la declaración del hecho victimizante y hasta que tenga
lugar la inclusión en el RUV7.

(ii) Ayuda humanitaria de emergencia: Aparece regulada en el artículo 64 de la Ley


1448 de 2011 y en el artículo 2.2.6.5.2.2 del Decreto 1084 de 2015. De acuerdo con
las normas en cita, su entrega tiene lugar después de que se ha logrado el registro
en el RUV, siempre que el desplazamiento haya ocurrido dentro del año previo a la
declaración. Para el efecto, es preciso que se haya superado la etapa inicial de
urgencia y el desplazado haya ingresado al sistema integral de atención y
reparación. Esta asistencia se compone de auxilios en materia de alimentación,
artículos de aseo, manejo de abastecimiento, utensilios de cocina y alojamiento
transitorio. Dependiendo del nivel de vulnerabilidad que se determine, luego de la
caracterización de la situación particular que afronta cada miembro del núcleo
familiar, variarán los montos y cantidades de la ayuda. Por último, la administración
del beneficio en comento se encuentra a cargo de la UARIV.

(iii) Ayuda humanitaria de transición: Se encuentra establecida en el artículo 65 de


la Ley 1448 de 2011 y en los artículos 2.2.6.5.2.3 y subsiguientes del Decreto 1084
de 2015. En general, es aquella que se entrega a las personas incluidas en el RUV,
cuyo desplazamiento haya ocurrido en un término superior a un año contado a partir
de la declaración, cuando no se hubieren podido restablecer las condiciones de
subsistencia, pero cuya valoración no sea de tal gravedad y urgencia que los haría
destinatarios de la atención humanitaria de emergencia.

Esta ayuda tiene como finalidad servir de puente para consolidar soluciones
duraderas. Desde esta perspectiva, incluye componentes de alimentación, los
cuales se encuentran a cargo del ICBF, y de alojamiento temporal, en cabeza de la
UARIV y del ente territorial. Según el artículo 2.2.6.5.2.6, la entrega de la ayuda
humanitaria de transición se realiza “teniendo en cuenta criterios de temporalidad,
la vulnerabilidad derivada del desplazamiento forzado y las condiciones de
superación de la situación de emergencia de los hogares”8. (…)

Como fundamento para otorgar la ayuda humanitaria, de conformidad con el artículo


2.2.6.5.5.3 del Decreto 1084 de 2015, la UARIV tiene la obligación
de caracterizar de manera integral a las víctimas, con el fin determinar la situación
de debilidad manifiesta que enfrenta su núcleo familiar y la existencia de
circunstancias específicas que envuelvan la necesidad de priorizar la entrega de la
ayuda o de su prórroga. La integralidad de esta valoración implica que, a través de
7 El parágrafo 1º del artículo 63 de la Ley 1448 de 2011 señala que: “Podrán acceder a esta ayuda humanitaria las personas

que presenten la declaración de que trata el artículo 61 de esta Ley, y cuyo hecho que dio origen al desplazamiento haya
ocurrido dentro de los tres (3) meses previos a la solicitud. // Cuando se presenten casos de fuerza mayor que le impidan a
la víctima del desplazamiento forzado presentar su declaración en el término que este parágrafo establece, se empezará a
contar el mismo desde el momento en que cesen las circunstancias motivo de tal impedimento, frente a lo cual, el funcionario
del Ministerio Público indagará por dichas circunstancias e informará a la Entidad competente para que realicen las acciones
pertinentes.”
8
la información que proporciona la Red Nacional de Información para la Atención y
Reparación a las Víctimas, se determine el índice del goce efectivo de derechos
básicos y el restablecimiento económico y social, con el objeto de establecer si han
cesado o no las condiciones de vulnerabilidad de la familia”.

4. ANEXOS

1. Fotocopia cédula de ciudadanía Deyi Serrano Vásquez.


2. Fotocopia Tarjeta de Identidad María Alejandra Rojas Serrano.
3. Copia Constancia de Solicitud de Inscripción en el Registro de Víctimas.
4. Copia Resolución No. 2022-97565 de 16 de Noviembre de 2022.
5. Copia Registro del Sisbén.
6. Copia Acta Declaración para Fines Extraprocesales.
7. Copia Cotización de Servicios y Productos.
8. Copia Historia de Optometría, Centro Oftalmológico del Llano S.A.
9. Copia Informe Médico Fresenius Medical Care-Villavicencio.
10. Copia Certificado de Discapacidad de Fresenius Medical Care-Villavicencio.

5. NOTIFICACIONES

Autorizo ser notificado:

Celular 3227772518
Dirección: Cl 31 A # 11 - 95 Barrio el Rodeo
Correo electrónico: maria.velasquezbaquero@academia.unimeta.edu.co –
deyiserrano6@gmail.com

Con respeto,

____________________________
DEYI SERRANO VASQUEZ
CC 40.330.842 de Villavicencio-Meta

También podría gustarte