Está en la página 1de 6

GLOSARIO DE BIOETICA

1. ETICA: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano.
2. MORAL: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto
al bien y el mal.
3. CONFIDENCIALIDAD: Derecho del paciente a que todos los profesionales que
por su relación con el mismo lleguen a conocer sus datos personales, respeten su
intimidad y cumplan con el deber de secreto y sigilo. (3)
4. COMPETENCIA: Hace referencia a la aptitud psicológica de un paciente para
ejercer su autonomía personal y tomar sus propias decisiones sobre su salud.
5. COMITÉS DE ÉTICA: Comisiones de diversa composición encargadas de
estudiar los aspectos éticos de la práctica clínica, la investigación básica o clínica,
los experimentos con animales, etc. (1)
6. CAPACIDAD: La capacidad de obrar es la aptitud de las personas para
gobernarse a sí mismas y ejercer eficazmente sus derechos y obligaciones. La
capacidad jurídica es la cualidad que tienen las personas, por el hecho de serlo, de
ser titular de derechos y obligaciones.
7. CALIDAD DE VIDA: Conjunto de aspectos que pueden dar idea del grado
limitación de la vida personal que produce una enfermedad. Sería la medida del
grado en que una persona o una sociedad tienen acceso al disfrute de bienes y
servicios físicos, sociales y culturales. (2)
8. BIOÉTICA: Puede entenderse como la disciplina que estudia los aspectos éticos
de la Medicina y la Biología en general y, por extensión, las relaciones del ser
humano con el resto de seres vivos.
9. BENEFICENCIA: Parte de la amistad que lleva a realizar acciones a favor de la
persona que se estima. En sentido liberal, realizar las acciones que el otro desea
que le sean realizadas, con independencia de lo que considere el agente sobre su
corrección o incorrección.
10. AUTONOMÍA: Entendemos por autonomía "saber pensar y actuar por uno
mismo, con capacidad crítica y la convicción suficiente para no dejarse arrastrar
por el ambiente externo o por las propias pasiones o prejuicios"11. Es la capacidad
para tomar decisiones y gestionar el propio cuerpo por parte de los seres
humanos. (1)
11. DELIBERACIÓN: Proceso de ponderación de los factores que intervienen en
un acto o situación concretos, a fin de buscar la solución óptima o, cuando no es
posible, la menos lesiva.
12. EUTANASIA: Acción u omisión que pretende como objetivo la muerte del
paciente, normalmente por compasión, para terminar con sus sufrimientos o con
los de la familia. (1)
13. FUTILIDAD: Cualidad de una actuación médica que, o bien es inútil para
conseguir un objetivo beneficioso, o bien lo consigue, pero a costa de molestias o
sufrimientos desproporcionados del paciente o a costa de serios inconvenientes
económicos, familiares o sociales. (1)
14. JUSTICIA: Hábito moral que lleva a actuar conforme a lo debido a la naturaleza
de cada cosa. Sin embargo, en el campo de la bioética hace referencia al sentido
de justicia social.
15. PROPORCIONALIDAD: El principio de proporcionalidad indica que un
tratamiento médico está indicado, desde un punto de vista ético, si es probable que
proporcione al paciente más beneficios que inconvenientes. (1)

16. SACRALIDAD O SANTIDAD DE VIDA: Concepción que sostiene que la vida


humana biológica tiene un valor fundamental y es, en principio, inviolable.
17. SOPORTE NUTRICIONAL: Toda técnica de nutrición artificial, bien sea a
través de una sonda al aparato digestivo (nutrición enteral) o al torrente
circulatorio (nutrición parenteral).
18. SOPORTE VITAL: El término incluye todos los tratamientos y técnicas que se
realizan para tratar de mantener las funciones vitales.
19. VERACIDAD: Es la conformidad entre lo que se dice y lo que se piensa con los
datos disponibles.
20. AGONÍA: Período de transición entre la vida y la muerte, que se caracteriza por
la subsistencia de algunas funciones vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa)
y por la desaparición de las funciones intelectuales.
21. ACRACIA: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus
organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por
encima de cualquier autoridad.
22. ANALGESIA: La analgesia es la pérdida o modulación de la percepción del
dolor. Puede ser local y afectar sólo una pequeña área del cuerpo, regional y
afectar una porción más amplia del cuerpo o sistémica.
23. CLONACIÓN: La clonación describe los procesos utilizados para crear una
réplica genética exacta de otra célula, tejido u organismo. El material copiado, que
tiene la misma constitución genética que el original, se denomina clon. (2)
24. AMORALISMO: El amoralismo es una corriente filosófica que estima que la
moralidad carece de toda lógica y fundamento racional.
25. CORPOREIDAD: La corporeidad se refiere a las características de aquello que
tiene un cuerpo o dispone de consistencia. (3)
26. ECOLOGIA: La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y
analizan las interacciones entre los seres vivos con el hábitat donde se encuentran,
es decir, las relaciones que existen entre los factores bióticos y los factores
abióticos. (2)
27. FECUNDACIÓN: la fecundación es el proceso de fusión de células sexuales
masculina y femenina para la fertilización del óvulo que tendrá el potencial de
desarrollar un nuevo ser.
28. ANTINOMIA: Se conoce como antinomia a la contradicción, oposición real u
aparente entre dos leyes, principios, ideas, palabras, fenómenos, entre otros. (3)
29. BUROCRACIA: La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de
administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y
procedimientos específicos. (2)
30. CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema económico que se basa en la
propiedad privada de los medios de producción y el uso del capital como fuente
de riqueza.
31. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN: esta aplica los principios éticos a todo el
proceso de investigación, sean ciencias naturales o sociales.
32. CORRUPCIÓN: Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el
proceso de quebrar deliberadamente el orden del sistema, tanto ética como
funcionalmente, para beneficio personal. (3)
33. CRITICISMO: El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone
examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier
reflexión filosófica.
34. DERECHO: El Derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que
regula las relaciones establecidas en una determinada nación o entre Estados. (2)
35. BIODERECHO: abarca el Derecho biomédico como una parte en todo caso
importante del mismo, pero también otras aproximaciones jurídicas relacionadas
con la materia viva (animales y plantas), considerada en cuanto tal y en su entorno
natural. (3)
36. DOCTRINA: Doctrina es el conjunto de principios, enseñanzas o instrucciones
que se consideran como válidas y que pertenecen a una escuela que puede ser
literaria, filosófica, política, militar o al dogma de una religión. (2)
37. DIGNIDAD: Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos
merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable. (1)
38. JUICIO ÉTICO: Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué
acción, conducta o actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de
alternativas, en función del sistema de valores que compartimos con la sociedad
donde vivimos. (3)
39. DOGMATISMO: Dogmatismo se refiere, de un modo general, a la tendencia de
asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir
cuestionamientos. (1)
40. EFECTO INVERNADERO: El efecto invernadero es un fenómeno natural del
calentamiento térmico de la Tierra y es esencial para mantener la temperatura del
planeta en condiciones ideales para la supervivencia, y sin él, la Tierra sería
demasiado fría, lo que dificulta el desarrollo de las especies y la existencia de vida.
41. EMPATIA: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y
emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente
otro individuo. (3)
42. ENFERMEDAD: Enfermedad proviene del latín infirmitas que significa “Falta
de firmeza”, es el cambio más o menos grave de la salud de un ser vivo.
43. COMUNITARISMO: El comunitarismo nace como una reacción
contra el individualismo liberal, especialmente contra las tesis individualistas del
siglo XVII.
44. KANTIANO: De Immanuel Kant (1724-1804) o de su pensamiento filosófico, o
relacionado con ellos. (2)
45. EQUIDAD DE GÉNERO: La equidad de género es un conjunto de ideas,
creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género, la
igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las
oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres.
46. ESTADO DE DERECHO: Se entiende por Estado de derecho a la forma de
organización política en la que se encuentra sujeta la vida social, que por medio
de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar el
principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. (2)
47. FILOSIFIA: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas
y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
48. ALTRUISTA: el altruismo se relaciona con brindar ayuda desinteresada al otro,
casi siempre gracias a un sacrificio.
49. DEONTOLOGIA: la deontología es una de las ramas principales de la ética
normativa, conocida como la teoría del deber ser. (3)
50. CONVERGENCIA: Unión en un punto de varias líneas o trayectorias. (2)
BIBLIOGRAFÍA:

1. MORENO VILLARES, J. M.  y GRUPO DE ETICA DE LA SENPE et al.Glosario


de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la
Nutrición ClÃnica. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.4, pp.543-548. ISSN
1699-5198.
2. 1. Torres Acosta R. Glosario de bioética [Internet]. ENCIMED. 2011 [citado 10
enero 2021]. Disponible en:
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/Glosario_bioetica.p
df
3. Moreno Villares AHWBL. Bioetica en la practica de la nutricion clinica. Nutricion
Hospitalara. 2010 Aug; 25(4).
4.

También podría gustarte