Está en la página 1de 48

m

Janeth Prada bravo --- Gabino mena Mosquera


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL MONSERRATE
2

PLAN DE ÁREA: PPP

ELABORADO POR:

JANETH PRADA BRAVO


INGENIERO AGROFORESTAL

GABINO MENA MOSQUERA


LICENCIADO DE BIOLOGÍA Y QUIMICA

AÑO: 2022
CARTAGENA DEL CHAIRÁ -CAQUETÁ

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

3
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición de la comunidad educativa


la estrategia educativa flexible Post primaria, la cual se presenta como una
alternativa orientada a dar oportunidades de acceso y permanencia a jóvenes de
básica secundaria del medio rural, que por circunstancias personales, sociales o
económicas han abandonado o están en riesgo de desertar del servicio educativo,
especialmente por las dificultades que se le presentan al encontrarse en una
situación de extra edad. Los proyectos pedagógicos productivos (ppp), los
contenidos, procesos y procedimientos de las distintas áreas curricualares se
desarrollan en el contexto de la transformación productiva, lo cual permite a la vez
responder a las necesidades específicas de la región, vinculando a los docentes y
miembros de la comunidad educativa. Promoviendo el aprendizaje significativo, lo
cual permite que los estudiantes se apropien de un conocimiento pertinente y actual
construido a partir de procesos comunicativos entre los pre-saberes que tienen los
jóvenes, y el conocimiento científico y tecnológico, con el que pretende formar la
institución educativa. Esta es una manera de realizar una acción educativa
pertinente y de calidad, debido a que al retomar la experiencia previa que tiene el
estudiante, se crea un deseo de conocer y el aprendizaje se realiza con un mayor
grado de motivación y aceleración, desarrollando las competencias necesarias para
desenvolverse en el mundo actual, que requiere de una mirada local y global. Esta
es una excelente oportunidad para todos aquellos jóvenes de la zona rural que
desean reingresar al sistema educativo y pueden desarrollar todas sus
potencialidades para la comprensión de sí mismo, del ambiente y del mundo social
y político en el que acontece su experiencia. Igualmente, para el MEN es un
propósito nacional procurar y garantizar el acceso a la educación a todos los
colombianos, toda vez que ella contribuye a ampliar las posibilidades de tener una
vida digna, productiva y responsable, lo que repercutirá en la construcción de una
sociedad colombiana más cognitiva y justa.

Partiendo de lo anterior pasamos a decir que la institución educativa rural


Monserrate tiene como media técnica agropecuaria la cual se realiza en los grados
diez y once, en la básica secundaria (sexto a noveno) se imparte el área
agropecuaria.

Nuestro contexto es netamente agropecuario y la economía de la región se basa en


este sector primario, la vocación de las familias se transmite de generación a
generación, las condiciones agroecológicas son aptas para la agricultura.
Por ello con la media técnica agropecuaria se busca la formación de jóvenes con
competencias técnicas laborales con plenas capacidades de análisis de la
problemática agropecuaria de la región, para el desarrollo de acciones que sirvan
en beneficio del sector educativo y productivo del sector.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

4
JUSTIFICACIÓN

El Aprendizaje por Proyectos es complicado y requiere perseverancia, dedicación y


el mejor de los esfuerzos por parte de todos los actores implicados, pero el proponer
y desarrollar modelos innovadores de aprendizaje que logren potenciar las
capacidades de autoaprendizaje de nuestros estudiantes es justificable en todos los
sentidos ya que el Aprendizaje Basado en Proyectos Pedagógicos Productivos
contribuye de manera primaria a:
❖ Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.
❖ Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.
❖ Desarrollar empatía por personas.
❖ Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.
❖ Promover el trabajo disciplinar.
❖ Promover la capacidad de investigación.
❖ Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas
de manera eficaz.

Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que
promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto,
elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a un
interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la
diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y
personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes ubicados en
diferentes contextos. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución
de problemas al estar en contacto con el contexto y puntos de vista diferentes.
Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que
sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden
a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus
compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes
a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus
errores, enfrentar y superar retos difíciles e inesperados.
Cuando se trabaja en aprendizaje basado en proyectos con equipos de estudiantes,
están incluidas sensibilidades interculturales y habilidades de lenguaje, que
típicamente no se requieren en modelos de enseñanza tradicional. Sino de una
enseñanza activa y flexible , y en equipo.

Por estas y muchas mas razones es que nuestra institución ve en el área de


agropecuaria explícitamente ppp una alternativa viable de cambio en nuestras
comunidades donde se potencie aun mas el trabajo, la dedicación y sobre todo el
amor por el campo pues el bajo Caguán propiamente el núcleo 1 es una porción de
nuestra región que cuenta con una gran biodiversidad de fauna y flora, sus suelos
son de los mejores del Cartagena del chaira motivo por el cual se hace necesario

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
impulsar programas de conservación de recursos naturales en forma sostenible, con
las actividades agropecuarias para el desarrollo progresivo de la región. 5

El municipio de Cartagena del chaira como casi todo el departamento del caqueta,
cuenta con pocas políticas de reactivación en el sector agropecuario, motivo por el
cual esta especialidad pretende formar personas integrales capaces de orientar y
manejar adecuadamente dicho sector, a través de la formación de nuevas políticas
como:
La economía solidaria de grupo, la autogestión con fines competitivos, equitativos y
sostenibles, la producción agropecuaria ecológica para competir en los mercados
con la apertura económica.

La media técnica en agropecuaria busca generar talentos calificados en el sector


agropecuario, que ellos sean los que exploten en una forma racional los recursos
naturales, zootécnicos, agrícolas y acuícolas

También se busca evitar la deserción a otros lugares, engrosando así los cordones
de miseria, el (la) joven conserva sus raíces culturales quedándose en su región,
fortaleciendo sus costumbre y creencias por que un joven capacitado encuentra
sustento (trabajo) ya que vivimos en un sector donde la tenencia de la tierra está en
casi todos los moradores en minifundios productivos.

ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL ÁREA

La institución Educativa Rural Monserrate se encuentra ubicada en el centro


poblado Monserrate, municipio de Cartagena del Chaira, en el departamento del
Caquetá. Está conformado por 14 sedes educativas distribuidas en sus zonas
veredales. La sede central, se encuentra ubicado a la margen del rio Caguán a 5
horas de la cabecera municipal en el centro poblado Monserrate del Caguán, y
presta los servicios educativos de básica primaria, básica secundaria, media técnica
y servicio de internado.
La comunidad educativa de estas sedes (docentes, presidentes de junta, líderes
comunales padres de familia y estudiantes) se articulan con la sede central para
unificar criterios de gestión en pro del bienestar de la comunidad).
Para garantizar una educación acorde al contexto, la institución ofrece a la
comunidad educativa el Proyecto Educativo Institucional - PEI estructurado en
cuatro componentes: DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO,
PEDAGOGICO Y COMUNITARIO; como medios para el análisis y mejoramiento
continuo de sus componentes aplicados al contexto del horizonte institucional.
La institución desarrolla a través del componente pedagógico los modelos
educativos flexibles, Preescolar (grado 0), Escuela Nueva (grados de 1º a 5°),

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
secundaria (grados de 6° a 9°) y media técnica 10 y 11; Dichos modelos se
presentan con un enfoque de modelo educativo y modelo pedagógico. Como 6
modelo educativo para satisfacer las necesidades educativas de las comunidades
y como modelo pedagógico porque presentan una metodología de enseñanza.

En el nivel de educación media se trabaja el modelo de aprendizaje basado en


proyectos y problemas y se están haciendo los correspondientes estudios para optar
en común acuerdo en la elección de la especialidad agropecuario y forestal; Se
otorga el título de bachillere técnico Agropecuario.

Los modelos educativos constructivista y de aprendizaje significativo se articulan al


P.E.I para el desarrollo de los planes de estudio de estándares por competencias
que se encaminen al encause del horizonte institución propuesto en su filosofía,
misión, visión, objetivos, fundamentos fisiológicos, teleológicos, pedagógicos;
todos estos evidenciando resultados de las actividades propuestas en el
direccionamiento estratégico de los 4 ejes de gestión y su continua evaluación a
través del PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PMI Dicho seguimiento se
articula en tareas programadas en el plan operativo anual POA.

De esta manera se ejecutan los Proyectos Pedagógicos Productivos – PPPS en las


áreas de la especialidad en técnico agropecuario con énfasis en agroforestal,
además de proyectos transversales complementarios, que articulados al currículo,
permiten aprender en contextos reales, adquiriendo la competencia de manera
adecuada, acercando el mundo de la escuela con el diario vivir de la comunidad
educativa.

De acuerdo con la ley el proceso se dirige a la formación calificada en


especialidades como agropecuaria, finanzas, industria etc.

Durante el estudio los alumnos reciben simultáneamente la formación adquirida en


la especialidad objeto de articulación con el SENA (Agropecuaria).El ideal es
posibilitar el acceso a la formación laboral que el sena imparte, se capacite a los
alumnos desde el grado décimo hasta el grado once y por el tiempo que la estructura
curricular o la norma de competencia lo requiera, periodo indispensable para que
demuestren responsabilidad, dedicación y entusiasmo por continuar con
determinada labor y una vez adquirida su formación y sea certificada su aptitud
profesional.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

OBJETIVOS

GENERAL
Contribuir al fortalecimiento de competencias laborales (generales y especificas)
agropecuarias mediante la puesta en marcha de prácticas avanzadas, aplicando
teorías, métodos, técnicas y procedimientos recomendados por los investigadores
para el planeamiento, ejecución, control y evaluación de proyectos que permitan su
preparación como empresarios agropecuarios, el progreso en los procesos de
educación permanente, en lo sociocultural y económico, con el propósito de situar
este sector en un nivel de eficacia y rentabilidad, alcanzando un mayor progreso en
la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Desarrollar competencias laborales específicas en el manejo de proyectos


productivos con estudiantes de la Institución Educativa Rural Monserrate con
el objetivo de prepararlos en forma eficiente para que se puedan desempeñar
como futuros empresarios de la región.

❖ Fomentar el espíritu empresario agropecuario a los estudiantes de la


Institución Educativa Rural Monserrate a través del desarrollo de proyectos
productivos.

❖ Formar integralmente al estudiante en la educación media técnica en


agropecuaria, para crear y adoptar tecnologías que promuevan el desarrollo
productivo de su región y su círculo familiar, mejorarando su calidad de vida

❖ Asumir una postura crítica, reflexiva y creativa con respecto al uso de la


tecnología en la solución de problemas del agro y en la satisfacción de
necesidades humanas.

❖ Desarrollar proyectos agropecuarios sencillos y participar en la gestión


colectiva basado en una metodología de diseño.

❖ Manejar de manera técnica, económica y sostenible los procesos productivos


agropecuarios.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

EVALUACION

La metodología de aprendizaje implementada es la Educación flexible, en base a


ello se evaluara los estudiantes de postprimaria a través de sus avances y el trabajo
realizado en su entorno; teniendo en cuenta el desempeño, su compromiso y su
responsabilidad en el desarrollo de las actividades propuestas en el l área:
❖ Calidad, pertinencia y oportunidad de la información aportada en cada una
de las etapas del proyecto
❖ Desempeño del trabajo en equipo.

Para evaluar al estudiante se tendrá en cuenta la valoración integral por periodo y


final, contemplada en el SIEE de la institución:

Autoevaluación: cada estudiante a partir del proceso personal desarrollado dentro


del área, su compromiso y responsabilidad y cumpliendo con los deberes
establecidos en el manual de convivencia, emitirá un valor de 1.0 a 5.0,
correspondiente a su percepción acerca de su dimensión personal, teniendo en
cuenta los criterios que se establezcan de manera concertada.

Dichos criterios son entre otros:

1. En el proceso personal: respeto consigo mismo, compañeros, docentes y


demás integrantes de la comunidad educativa.
2. Cumplimiento de los compromisos con el área.
3. Responsabilidad

Si el estudiante se niega a realizar su autoevaluación sobre estos criterios la nota


en su autoevaluación será discrecional por parte del docente del área. Si en el
momento de realizada la autoevaluación el estudiante no asiste a clase, tendrá
derecho a que se le practique dicho proceso hasta el momento de subir las notas a
la plataforma de la institución.

Coevaluación: en diálogo con el maestro y en interlocución con sus pares, se


emiten juicios de valor frente a su desempeño durante el período, enfatizando en lo
actitudinal y en su nivel de compromiso con las actividades. Para efectos del
desarrollo de este proceso el docente dará a conocer a sus estudiantes los
parámetros o criterios bajo los cuales será evaluado por sus pares. Para la
valoración final del periodo la coevaluación tendrá un valor de 15 %. Aplicando el
siguiente formato
Heteroevaluación: Valoración que el docente realiza con base en el desempeño
general del estudiante durante el período después de aplicar algunos de los

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
diferentes instrumentos de evaluación: pruebas escritas, orales, selección múltiple,
estudio de casos, reseñas de lectura, producción de textos, exámenes con libro 9
abierto, trabajos prácticos de aplicación, exposiciones, portafolios, aplicación de
pruebas físicas, evaluación de período tipo Saber y participación en clase. Para
efectos de la valoración final del periodo la heteroevaluación tendrá un valor del
70%.

Para los estudiantes de los grados décimo y once será obligatorio graduarse con un
proyecto el cual deberán formular en el grado 10 y llevar a la etapa productiva y de
transformación en el grado once. Dichos proyectos serán tenidos en cuenta por el
docente de área y sustentados ante el consejo directivo quienes serán los que darán
la calificación final de la exposición de esos proyectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

❖ Evaluaciones escritas tipo prueba saber.


❖ mapas conceptuales, crucigramas de temas afines. Dibujos, talleres.
❖ Socializaciones de temas agropecuarios a través de mesas redondas.
❖ Labores de desempeño en campo
❖ A través de prácticas de campo
❖ Informes y evaluación de giras pedagógicas

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las estrategias de enseñanza son las siguientes:

❖ Se comienza con una pregunta, darán clases teóricas, más adelante se va a


la práctica ya sea en los escenarios de la granja agropecuaria de a institución
o fincas, sistemas productivos agropecuarios de la zona o fuera de ella,
también se recurre a la investigación de temas referente a la agropecuaria,
socialización de los mismos.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
❖ Generación de ambientes de aprendizaje agradables (aula, laboratorio,
granja agropecuaria) 10
❖ Salidas pedagógicas y desarrollo de guías
❖ Participación en actividades culturales y científicos: feria de la ciencia a nivel
institucional y quizas municipal, proyecto de ondas y proyecto ecológico.
❖ Fundamentación teórica con la apropiación de las herramientas tecnológicas
con el uso de Internet, integrando la tecnología con las agropecuarias y
demás proyectos productivos y transversales.
❖ Confrontación de la teoría con el desarrollo de prácticas en campo en el
accionar de competencias.

MODELO PEDAGOGICO DEL AREA

Este modelo socialista propone el desarrollo máximo y multifacético de las


capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por
la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos
para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación
científica de las nuevas generaciones.
El método es variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el método de cada
ciencia y tiene énfasis en el trabajo productivo
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes
trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver
solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar
su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los
problemas comunitarios.

Este modelo dinamiza propuestas educativas y metodologías flexibles acordes a las


necesidades del medio rural a partir de procesos de auto aprendizaje analítico,
autónomo y creativo. A demás da especial importancia a los saberes previos y
promueve desarrollo de Proyectos Pedagógicos y Productivos.
La articulación comunitaria es la participación, organización y vinculación de la
escuela con la comunidad; con el fin de convertir a los estudiantes en
multiplicadores de sus conocimientos en la comunidad y viceversa
.
Los Proyectos Pedagógicos Productivos se basan en el desarrollo de las
competencias laborales contextualizadas al ambiente rural, que cumplen con la
función de correlacionar integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades y
destrezas logradas con el desarrollo de diversas áreas

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

11

RECURSOS INSTITUCIONALES

❖ Profesores
INTELECTUALES. ❖ educandos
❖ Funcionarios SENA

❖ Granja: Terreno para cultivos y


ganadería, establo, porquerizas,
galpón doble para avicultura,
cuarto de herramientas, huertas,
FISICOS laboratorio de física y química.
❖ Semovientes vacunos, ovinos,
especies menores: Conejos
curíes, gallinas.
❖ Fincas del contexto,

DIDACTICOS ❖ Textos
❖ T.V
❖ Laminas
❖ Videos
❖ Fotocopiadora
❖ Internet
❖ Video beang
❖ computador

ACTIVIDADES DE REFUERZO

ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU


PROCESO DE APRENDIZAJE

Se trabaja con ellos actividades pedagógicas flexibles como: sopa de letras, planas,
dibujos, cuestionarios, parcelas demostrativas y el fortalecimiento de las relaciones
humanas, trabajando conjuntamente con el padre de familia, docente del aula de
apoyo.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

12

ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

Se transversaliza con los proyectos ambientales y embellecimiento de áreas verdes,


lo mismo con valores, emprendimiento y el club científico etc

MARCO LEGAL

El Decreto 080 de 1974, propone descubrir y desarrollar la vocación de los


estudiantes. Fue la puerta al proceso con el que hoy se pretende dar respuesta: la
formación de bachilleres técnicos.
Para la época los colegios hicieron una aproximación temporal a lo que se denominó
modalidades y énfasis. Su pretensión fue la de entregar herramientas para la
inserción laboral, en un país que reclamaba y sigue reclamando mano de obra
calificada a precios que permitieran adelantar procesos productivos con altos
grados de rentabilidad.

Para 1994 la Ley 115, refuerza aún más la necesidad de la formación técnica
específica y en su artículo 32, establece la necesidad de preparar al estudiante para
el desempeño laboral y el acceso a la educación superior.
Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria,
comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria,
informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera
el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y
práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté
en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben
corresponder a las necesidades regionales.

PARÁGRAFO. Para la creación de instituciones de educación media técnica o para


la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una
infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una
coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones
de capacitación laboral o del sector productivo.

Años antes, 1992, la Ley 30 que reglamentó el sistema de Educación Superior, en


su artículo 6, establece que uno de los objetivos de este servicio educativo es:
“Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
logro de sus correspondientes fines (Literal f). El literal g asegura que “La Educación
Superior debe promover la unidad nacional, la descentralización, la integración 13
regional y la cooperación internacional a fin de que las diferentes zonas del país
dispongan de los recursos humanos y las tecnologías apropiadas para atender sus
necesidades”.

Se desprende de lo anterior la urgente necesidad nacional de impartir Educación


Técnica como factor generador de empleo y de posibilidades de acceso a la
educación superior.

La Ley 115 lo formula en sus fines (Artículo 5), en sus objetivos (artículo 13) y en el
artículo 33 explicita los objetivos de la Educación Media Técnica.

La Resolución 2343 de 1996, direcciona el componente de tecnología e informática


de la Educación Media. Hace énfasis en “Pertinencia y significado de los saberes
mediante el desarrollo y evaluación de procesos que integren lo cognitivo, lo práctico
y lo valorativo”. También se reafirma la necesidad de desarrollar la capacidad para
argumentar en torno a la solución de tipo tecnológico a problemas locales, a partir
de la experiencia y la apropiación de saberes.

La Ley 749 de Junio de 2000 enfatiza, en el artículo 4, la necesidad de hacer


formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y al
administración, en los ciclos propedéuticos

El Decreto 0230 de 2002 sobre evaluación y promoción, enfatiza en la necesidad


de que el estudiante de la media técnica desarrolle, mediante componentes propios,
las habilidades técnicas necesarias para evidenciar su conocimiento, denominadas
hoy competencias. El Ministerio de Educación Nacional publica documentos que
establecen los estándares nacionales en algunas áreas.

MARCO CONCEPTUAL

Desde épocas antiguas el hombre se ha dedicado a explotar los recursos naturales,


desde cuando era nómada se alimentaba de frutas, raíces y la cacería de animales.
Después se situó en lugares específicos y comenzó aprovechar las plantaciones
que daban frutos silvestres desde el plátano, pasando por cocos, tubérculos,
verduras etc., se dedicó a la cría de animales que antes eran salvaje y que después
doméstico, obteniendo beneficios.
La tecnología día a día se ha desarrollado mejorando las condiciones de producción
agropecuaria, motivo por el cual somos más competitivos en este renglón de la
economía.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
La constitución política establece el goce de un ambiente natural sano, explotación
de los recursos naturales en forma racional y sostenible, utilización de productos 14
agropecuarios, los cuales no atenten con la alteración y contaminación del
ambiente, lo cual se traduce hoy en día en una producción agropecuaria limpia como
ejemplo los sistemas silvopastoriles y agroforestales, lo mismo que la utilización de
sustancias alelopáticas, abonos orgánicos, lo que conlleva a modelos de
explotación ecológica limpia, identificando con el sello verde para la
comercialización interna y exportación, obteniendo así mayor beneficio económico.
Hoy en día, el ministerio de educación dicta normas en beneficio de una mejor
educación, por lo tanto las instituciones educativas en su media académica, buscan
formar al educando competentes en un oficio o rol determinado, la institución
educativa san Juan de Urabá no es ajena a esto y hace varios años busco con toda
la comunidad educativa una técnica acorde a la necesidad del educando y a la
región y fue así que en el año 2003 salieron los primeros bachilleres técnicos en
agropecuarias.

Lineamientos curriculares.
La capacitación básica inicial para el trabajo; La preparación para vincularse al
sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y La formación
adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando
el ingreso a la educación superior.

Estándar

Según el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, los aspectos a desarrollar con especial
énfasis en la educación media técnica son:

1. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
2. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de
la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.
3. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y calidad de vida de la población, a la participación en
la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social
y económico del país.
4. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos
y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
5. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
6. La Implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos,
aplicando criterios técnicos 15
7. La agricultura antigua y moderna como ejes de desarrollo del entorno
agropecuario
8. La fuente de proteína de origen animal procedente de producciones
pecuarias para la alimentación humana
9. Cultivar el material vegetal, según las técnicas de reproducción y
propagación de las especies.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS

❖ La función del suelo como depósito de nutrientes.


❖ los nutrientes del suelo como fuente de alimentación de las plantas.
❖ la alimentación humana representada en las hortalizas como fuente nutritiva.
❖ los abonos orgánicos como nutrientes de las plantas.
❖ Las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.
❖ Los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas
❖ Aceptación de las mascotas como un miembro más de la familia.
❖ Manejo de Instalaciones y equipos: Conceptos (galpones, potreros, establos,
piaras, jaulas, comederos, bebederos, ordeñaderos, bretes, apriscos, catres
paraderos, nidales, clasificadora de huevos); tipos, materiales.
❖ Fases de los procesos productivos según especie: cría, levante, ceba,
producción
❖ Manejo de Conceptos de protocolos y tratamientos de enfermedades en los
animales domésticos
❖ Manejo de Conceptos básicos de nutrición: composición nutricional de los
alimentos, dietas, forrajes, alimento concentrado, sal mineralizada, el agua
en la alimentación, suplementos
❖ Manejo de praderas: Clases de pastos, tipos de pastos, condiciones
agroecológicas (suelos y clima), aforo, período de recuperación, usos,
sistemas de conservación de forrajes (ensilaje, henolaje, heno)
❖ Fases de los procesos productivos según especie: cría, levante, ceba,
producción
❖ Conceptos de protocolos y tratamientos
❖ Conceptos básicos de nutrición: composición nutricional de los alimentos,
dietas, forrajes, alimento concentrado, sal mineralizada, el agua en la
alimentación, suplementos.
❖ Manejo de praderas: Clases de pastos, tipos de pastos, condiciones
agroecológicas (suelos y clima), aforo, período de recuperación, usos,
sistemas de conservación de forrajes (ensilaje, henolaje, heno).
❖ Conceptos básicos de biología del suelo: el suelo agrícola: definición,
clasificación

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
❖ El suelo es uno de los recursos más valiosos para afianzar la seguridad
alimentaria y la generación permanente de alimentos por su eficiencia para 16
proporcionarle nutrientes a las plantas
❖ Características de los suelos según sus Propiedades físicas, químicas,
biológicas y muestreo de suelos.
❖ La botánica y fisiología como ciencias que estudian los vegetales o plantas
❖ El crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos son el resultado de la
interacción adecuada de los principales factores climáticos de la zona de
producción
❖ la identificación de cada una de las partes de las plantas y su respectiva
función.

METODOLOGIA

Nuestra metodología se caracteriza por ser activa, participativa en donde se le


brinda a los estudiantes confianza, buscando despertar en ellos el amor por las
ciencias agropecuarias, espíritu investigativo, uso racional de los recursos
naturales, amor y respeto por la vida, ya que “La enseñanza de las agropecuarias
debe enfatizar en los procesos de producción, construcción, transformación y debe
explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del
hombre, la naturaleza y la sociedad”
El itinerario será orientado con ayudas metodológicas que el docente y los alumnos
aprovecharán en los distintos procesos productivos, que se adelantarán en el área
mediante una acción y participación de todas las actividades que desencadenan
dichos procesos, donde la interdisciplinaridad de área será fundamental para el
engranaje del Sistema y de la especialidad.

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Se propone que cada periodo académico se visite alguna de las sedes con el fin de
realizar una charla técnica que permita a los padres de familia tener los
conocimientos para el establecimiento de proyectos productivos en pequeña escala.
Adicionalmente y con la aprobación del Proyecto Pedagógico Productivo Granja
Integral, serán la comunidad educativa.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

17

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

18
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 6 periodo 1


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Relaciona el entorno donde vive con la interacción de los demás seres vivos
❖ Trabaja en equipo realizando actividades de cooperación para mejorar su conocimiento con talleres, maquetas y
exposiciones grupales.
❖ Identifica que el suelo es el sostenimiento de las diferentes especies para su supervivencia.
❖ Identifica los componentes del suelo
❖ Reconoce la importancia de la agricultura para la humanidad
❖ clasifica los componentes del suelo sugiriendo su fertilidad

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
La identificación del suelo Aplica los principios Valora las primeras prácticas
como el sostenimiento de ecológicos para la agrícolas como inicio de la
las diferentes especies conservación de los domesticación de plantas de
para su supervivencia. suelos. cultivos.
Unidad 1
Compara la cultura Señala a las primeras Toma conciencia del cuidado
antigua agrícola con la civilizaciones como del suelo como recurso natural.
El origen
contemporánea. responsable de las
del suelo y
primeras prácticas Valora la dinámica de los
la SUELOS
composición del suelo agrícolas. seres vivos en la fertilidad de
agricultura
los suelos a través de la
cantidad materia organiza plan de manejo del transformación de la materia
suelo orgánica

control de erosión

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
AGRICULTURA ❖ Origen compara y expone las Reconoce las culturas
❖ herramientas diferentes culturas antiguas en el desarrollo de 19
la
❖ primeros cultivos agrícolas agricultura.
❖ prehistoria
presenta maquetas

Investiga sobre el
origen del suelo
PLANTAS ❖ Nutrición Realiza trabajo escrito Descubre la importancia del
❖ Nutrientes mayores sobre la nutrición de agua, elementos y el sol en la
y menores las plantas. alimentación de las plantas.
❖ Adsorción de
elementos Dibuja horizontes del Convive armónicamente con
❖ elementos químicos suelo y procesos de el entorno y todos los recursos
❖ savia nutrición de las que
❖ fotosíntesis plantas.
❖ clorofila
Construye maquetas
sobre granjas
integrales
Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas

Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

20
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 6 periodo 2


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.
competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Comprende la importancia que tienen los elementos mayores y menores para la nutrición de las plantas a través de
la información de los textos guías.
❖ Identifica los nutrientes que intervienen en la nutrición de las plantas para conocer sus deficiencias mediante la
identificación de la tabla periódica.
❖ Clasifica los horizontes del suelo, la textura, el color, para identificar los elementos presentes en el mismo.
❖ Identifica las razones por las que se deben utilizar los elementos trazas con la ayuda de talleres orientados por el
docente y por las deficiencias que presenta la planta
❖ Valora la dinámica de los seres vivos en la fertilidad de los suelos a través de la transformación de la materia
orgánica
❖ Realiza actividades de producción de residuos sólidos orgánicos para mejorar la nutrición de las plantas.
❖ Reconoce que la alimentación de las personas y animales depende su gran mayoría de las plantas.
❖ Convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Ejecuta labores de picado de materia orgánica como sustrato nutritivo de las plantas
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo
❖ observa a través de dibujos como se alimenta una planta, hasta transformar azucares, almidones etc.

pregunta problematizadora
❖ ¿Cómo podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos?
❖ ¿Cómo se nutren las plantas?
❖ ¿Cuáles son los nutrientes que requiere el suelo para su producción?

contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Nutrientes Describe que los seres Explica la forma de Realiza actividades de
NUTICION mayores y vivos viven en hábitats nutrición de las plantas producción de residuos
DE LAS menores interrelacionándose a través de dibujos. sólidos orgánicos para mejorar
PLANTAS Adsorción de entre sí. la nutrición de las plantas.
elementos

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
Evaluación
21
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

22
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 6 periodo 3


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Recuerda la clasificación de las hortalizas según su parte comestible
❖ Explica cómo se prepara abonos para hortalizas con los residuos orgánicos que se generan en los hogares
❖ Clasifica las diferentes variedades de hortalizas que se cultivan en nuestro medio (clima caliente)
❖ Conoce ciertos frutos de hortalizas de clima templado y frio.
❖ Demuestra cómo se hacen las eras de hortalizas a través de maquetas
❖ Maneja ciertos abonos orgánicos para ser incorporados en un cultivo de hortalizas para una mejor producción.

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Definición de Explica la clasificación Demuestra cómo se Descubre la necesidad de
HORTALI hortalizas de las hortalizas según hacen las eras de cultivar hortalizas para mejorar
ZAS clasificación su parte comestible. hortalizas a través de la alimentación de la familia
hortalizas maquetas
Valora los nutrientes
Utiliza los abonos presentes cuando ingerimos
orgánicos para la las verduras en la
fertilización de las alimentación
hortalizas para una mejor
producción
Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
23
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

24
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 6 periodo 4


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ clasifica las diferentes razas de conejos teniendo en cuenta la producción de carne, piel y pelo.
❖ Identifica como es la reproducción sexual en los conejos
❖ Reconoce lo nutritiva y limpia que es la carne de conejo en la nutrición humana
❖ enumera los cuidados sanitarios que hay que tener en cuenta en una cría de conejo
❖ Aprecia las razas de conejos presentes en folletos y videos
❖ Elabora réplicas de conejos utilizando material reciclable.
❖ Inventa dietas alimenticias en conejos con los residuos que quedan en la granja para llenar sus requerimientos
nutricionales.
❖ Construye maquetas para conejos con material reciclable demostrando así los sitios de cada etapa
❖ Reconoce que la alimentación de las personas y animales depende su gran mayoría de las plantas.
❖ Convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Toma conciencia como los conejos despiertan afecto en los niños para despertar ese amor en ellos.
❖ Valora el trabajo en equipo cuando realizan actividades en la granja para un mejor desempeño en las labores del
campo

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales

Conejos Razas Clasifica las diferentes las razas de conejos convive armónicamente con el
razas de conejos teniendo presentes en folletos y entorno y todos los recursos
Alimentación en cuenta la producción de videos que nos brinda la naturaleza
Reproducción carne, piel y pelo.
Elabora réplicas de Reconoce la utilidad que los
Sanidad y Identifica como es la conejos utilizando conejos le prestan a los seres
registros reproducción sexual en los material reciclable humanos en la alimentación
conejos

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

25
Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

26
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 7 periodo 1


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Identifica que el suelo es el sostenimiento de las diferentes especies para su supervivencia.
❖ Identifica los componentes del suelo
❖ Reconoce la importancia de conservar los suelos
❖ clasifica los componentes del suelo sugiriendo su fertilidad
❖ Observa a través de una maqueta los horizontes o capas del suelo, para reconocer su potencial productivo
❖ Explica correctamente la composición química y física de los suelos mediante textos guías.
❖ Observa a través de maquetas las capas del suelo conociendo así su potencial de fertilidad
❖ crea actividades caseras para mejorar la calidad de los suelos utilizando los residuos orgánicos de cocina.
❖ convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Valora la dinámica de los seres vivos en la fertilidad de los suelos a través de la transformación de la materia
orgánica
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de
exploración en el campo
❖ Identifica el potencial productivo del entorno, para un mejor vivir correlacionándolo con las oportunidades que
le proporciona el medio

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos y seguir cuidando de el para generaciones
futuras?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales

Suelo II Propiedades -La identificación del suelo Aplica los principios Toma conciencia del cuidado
químicas de los como el sostenimiento de ecológicos del suelo como recurso natural
suelos las diferentes especies
para su supervivencia. Para la conservación Valora la dinámica de los
-Control de de los suelos. seres vivos en la fertilidad de
erosión -reconoce algunas los suelos a través de la
técnicas para la plan de manejo del transformación de la materia
conservación de los suelo para el control de orgánica
suelos erosión a través de

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
técnicas de siembra de
cultivos. 27

Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

28
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 7 periodo 2


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Identificación de las hortalizas según los climas donde se cultivan.
❖ Clasificación de las hortalizas según su parte comestible
❖ identifica las técnicas para construir Heras en el campo
❖ Valora los beneficios nutritivos que tienen las hortalizas en la alimentación cotidiana
❖ maneja la clasificación de las hortalizas según su parte comestible
❖ Demuestra cómo se hacen las eras de hortalizas a través de maquetas
❖ Descubre la necesidad de cultivar hortalizas para mejorar la alimentación de la familia
❖ Explica correctamente las labores culturales que se tienen en un cultivo de hortalizas
❖ Descubre la necesidad de cultivar hortalizas para mejorar la alimentación de la familia
❖ Realiza actividades de producción de residuos sólidos orgánicos para mejorar la nutrición de las plantas.
❖ Participa activamente en los controles manuales de arvenses en un cultivo de hortalizas
❖ Propone coberturas creativas en los controles de arvenses con materiales y subproductos del medio

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos y seguir cuidando de el para generaciones
futuras?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Clasificación Identifica las hortalizas Realiza trabajo escrito Convive armónicamente con
HORTALI que podemos cultivar en sobre la nutrición de el entorno y todos los recursos
ZAS Elaboración de nuestro clima donde las plantas. que nos brinda la naturaleza.
Heras vivimos.
Realiza Heras en los Valora los beneficios nutritivos
Reconoce que muchas patios de sus hogares que tienen las hortalizas en la
proteínas son para el cultivo de alimentación cotidiana
leguminosas ricas en hortalizas
proteína para la
Evaluación

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas, 29
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

30
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 7 periodo 3


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene las mascotas como un miembro más de la familia.

indicadores de desempeño
❖ Identifica planes de vacunación de perros y gatos por las enfermedades que se presentan en la zona s raza.
❖ Identifica algunas razas de perros y gatos presentes en la región.
❖ explica los cuidados sanitarios que hay que tener con los perros y gatos presentes en la casa
❖ reconoce la importancia de convivir en armonía con las mascotas presentes en el hogar
❖ Aplica saberes de higiene para los cuidados de los perros y gatos
❖ Observa el comportamiento de los perros y gatos cuando se le brinda amor, respondiendo recíprocamente
❖ Realiza planes de vacunación en perros y gatos para evitar enfermedades
❖ Brinda bienestar a las mascotas para una mejor calidad de vida de estos
❖ Valora la vida de los perros y gatos y por lo tanto no atenta contra ella ni los maltrata
❖ Reconoce el afecto por las mascotas para despertar el amor en los niños
❖ Valora la utilidad de las mascotas en el hogar, en el control de roedores y como guardianes.
❖ Es sensible al maltrato animal por lo cual reacciona en su defensa

pregunta problematizadora
¿Cómo debo convivir con los perros y gatos en mi hogar?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Perros y gatos Identifica planes de Aplica saberes de Reconoce el afecto por las
ANIMALE vacunación de perros y higiene para los mascotas para despertar el
S DE Razas, gatos por las cuidados de los perros amor en los niños
COMPAÑÍ alimentación, enfermedades que se y gatos
A reproducción, presentan en la zona s Valora la utilidad de las
sanidad. raza. Observa el mascotas en el hogar, en el
comportamiento de los control
Identifica algunas razas de perros y gatos cuando
perros y gatos presentes se le brinda amor,
en la región. respondiendo
recíprocamente
Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas 31
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

32
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 7 periodo 4


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene las mascotas como un miembro más de la familia.

indicadores de desempeño
❖ Describe que los seres vivos viven en hábitats interrelacionándose entre sí.
❖ Identifica el ciclo del agua a través de dibujos que elaboran en clases.
❖ Clasifica en campo los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, para hacer su disposición final
❖ enumera los componentes del medio ambiente donde vive
❖ Realiza jornadas de aseo en la institución educativa como muestra de conservar el medio.
❖ Demuestra a través de relatos cuentos sobre el medio ambiente donde ellos son los protagonistas principales
❖ Elabora planes para conservación del medio donde vive a través de actividades de aseo
❖ observa la naturaleza, motivándose así al cuidado de ella para que las generaciones futuras también la disfruten
❖ demuestra la importancia que tiene la naturaleza en la vida del hombre.
❖ convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Cuida el entorno donde vive, haciendo buena disposición de los residuos sólidos que se genera en el hogar y
el colegio.
❖ Tiene respeto por los organismos vivos donde el estudiante vive.

pregunta problematizadora
¿Cómo puedo conservar y preservar el medio ambiente donde vivo?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
EL Componentes del Identifica cada uno de los Realiza jornadas de -Respeta la naturaleza con
HOMBRE medio ambiente componentes que aseo en la institución actos de preservación de la
Y EL conforman el medio educativa como flora y fauna del contexto
MEDIO Ciclos del agua, ambiente. muestra de conservar
AMBIENT carbono, oxigeno, el medio. -Tiene respeto por los -
E nitrógeno, flora y Clasifica la flora y fauna organismos vivos donde el
fauna presente en la región, -Demuestra a través de estudiante vive.
reconociendo la riqueza relatos cuentos sobre
del contexto. el medio ambiente Demuestra la importancia que
donde ellos son los tiene la naturaleza en la vida
protagonistas del hombre
principales.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
Evaluación
33
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

34
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 8 periodo 1


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Identifica que el suelo es el sostenimiento de las diferentes especies para su supervivencia.
❖ Identifica los componentes del suelo
❖ Reconoce la importancia de conservar los suelos
❖ clasifica los componentes del suelo sugiriendo su fertilidad
❖ Observa a través de una maqueta los horizontes o capas del suelo, para reconocer su potencial productivo
❖ Explica correctamente la composición química y física de los suelos mediante textos guías.
❖ Observa a través de maquetas las capas del suelo conociendo así su potencial de fertilidad
❖ crea actividades caseras para mejorar la calidad de los suelos utilizando los residuos orgánicos de cocina.
❖ convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Valora la dinámica de los seres vivos en la fertilidad de los suelos a través de la transformación de la materia
orgánica
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de
exploración en el campo
❖ Identifica el potencial productivo del entorno, para un mejor vivir correlacionándolo con las oportunidades que
le proporciona el medio

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos cuidar los suelos y producir alimento para los seres vivos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Identifica el Identifica los diferentes Aplica la materia Valora el manejo adecuado de
manejo adecuado suelos agrícolas y los orgánica como abono, los suelos para la producción
del suelo cultivos que se deben para la producción ecológica de los cultivos.
establecer en cada uno de agropecuaria limpia,
Suelos minerales ellos a través de las para producir alimento Toma conciencia de cuidar el
(ácidos y clasescon el docente y la libre de tóxicos, muy medio para evitar el deterioro
alcalinos) observación en el campo. naturales, generando de los suelos y la escases de
un valor agregado al agua-
Identifica los suelos ácidos producto.
Suelos orgánicos
y alcalinos según el

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
Aptitud de suelos análisis de pH realizado en Maneja la importancia Respeta las normas
agrícolas el campo. de los organismos del 35
ambientales para cuidar los
suelo en la recursos naturales.
Relaciona los organismos descomposición de la
presentes en el suelo para materia orgánica como
conocer el potencial generadores de
productivo del mismo a humus.
través de los organismos
autótrofos. Observa la producción
de las plantas,
indicando la fertilidad
de los suelos agrícolas.
Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

36
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 8 periodo 2


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ Identifica los frutos que se cultivan en el medio a través de salidas de campo
❖ Clasifica los frutales según el clima teniendo en cuenta la altitud
❖ Aplica técnicas para la siembra de árboles para un mejor desarrollo, utilizando abonos orgánicos
❖ Valora los nutrientes de las frutas para la nutrición de las personas y animales.
❖ maneja cuidados que hay que tener para el desarrollo de un árbol frutal
❖ Demuestra cómo se llena las bolsas para la siembra de árboles frutales
❖ Descubre el nombre muchos árboles frutales presentes en la zona, a través de prácticas en el campo
❖ Explica cómo se siembra un árbol de frutal para un mejor desarrollo
❖ Descubre el impacto que genera establecer árboles frutales para conservar el medio ambiente
❖ Realiza actividades de producción de residuos sólidos orgánicos para mejorar la nutrición de las plantas.
❖ Participa en la recolección y siembra de semillas de árboles frutales

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos cuidar los suelos y producir alimento para los seres vivos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Establecimiento Identifica las plantas Establece parcelas Convive armónicamente con
de plantas medicinales presentes en demostrativas con el entorno y todos los recursos
medicinales la región Identifica los plantas medicinales. que nos brinda la naturaleza.
frutales que podemos
Identificación cultivar en nuestro clima Experimenta la Valora los beneficios nutritivos
donde vivimos. germinación de que tienen las frutas en la
Propiedades de semillas de frutales alimentación cotidiana.
las plantas Identifica la forma como para conocer su
medicinales siembra un árbol frutal. porcentaje de fertilidad. Se interesa por la
comercialización de frutas
Frutales de clima Reconoce la gran cantidad Planifica la siembra de presentes en la zona como
tropical de vitaminas que un huerto de frutales medio de generación de
con diversidad de ingresos familiares.
especie para una mejor

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
Cítricos. Guayaba contienen las frutas rentabilidad de la
agria, papaya, tropicales. inversión. 37
maracuyá

Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

38
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 8 periodo 3


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.
❖ Proyecta las prácticas de conservación del medio ambiente para la humanidad como único futuro a través de
actividades de jardinerías y siembra de árboles.

indicadores de desempeño
❖ dentifica la materia prima para producir abonos orgánicos para la siembra de plantas
❖ Identifica la lombriz roja californiana como un excelente organismo para mejorar la materia orgánica
❖ Explica la forma como se hace el compost a través de charlas y exposiciones
❖ Reconoce la importancia ecológica el abonar los cultivos con abono orgánico
❖ saberes para elaborar compost con los residuos orgánicos que se generan en el hogar
❖ Observa el comportamiento de las plantas cuan do se les adiciona abono orgánico para su desarrollo
❖ Realiiza labores para la elaboración de la cama de las lombrices roja californiana
❖ Brinda bienestar a las lombrices roja californiana para su proceso productivo del lombriabono
❖ Toma conciencia de aprovechar los residuos orgánicos para generar abonos para las plantas
❖ Reconoce el beneficio que prestan las lombrices de tierra en la transformación de la materia orgánica en humus
❖ Se esfuerza por utilizar los residuos orgánicos en la producción de compost

pregunta problematizadora
¿Cómo podemos cuidar los suelos y producir alimento para los seres vivos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Abonos Abonos Reconoce la materia Comprende la Comparte sus ideas para
orgánicos orgánicos- orgánica como abono, importancia de los afianzar lazos de amistad con
Compost para la producción abonos orgánicos sus compañeros(as) mediante
lombricultivos agropecuaria limpia, para como alternativa de el trabajo en equipo.
bioles producir alimento libre de agricultura limpia
tóxicos, muy naturales, Se interesa por la producción
generando un valor Maneja las camas de limpia, utilizando abonos
agregado al producto. lombrices roja orgánicos para evitar la acidez
californiana para de los suelos y su respectivo
Explica la elaboración de transformar materia deterioro.
los compost a partir de los orgánica en humus
residuos orgánicos que se para la fertilización de Respeta el medio donde vive
generan en la casa y finca, cuidando sus componentes

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
para la fertilización de las cultivos de alto valor para dejárselos como herencia
plantas de cultivos. comercial. a generaciones futuras, 39

Utiliza toda la materia


orgánica generada en
la granja para abono
para fertilizar los
cultivos agrícolas,
pastos y forrajes

Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

40
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 8 periodo 4


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.

indicadores de desempeño
❖ Identifica como se orienta un galpón según el clima y utilizando los puntos cardinales
❖ Explica los cuidados que hay que tener con un galpón de pollos de engorde para una mejor producción
❖ Aplica el procedimiento matemático para calcular la densidad poblacional en avicultura
❖ Recoge datos a través de la investigación como se produce carne a través de los pollos de engorde
❖ Demuestra a través de socio dramas las enfermedades de las gallinas y pollos de engorde
❖ Elabora planes de bioseguridad en avicultura para prevenir enfermedades y muerte animal
❖ Valora los nutrientes de la proteína de origen animal como la carne de pollo y el huevo de gallina en la
alimentación humana
❖ Respeta los animales dándole importancia el beneficio que le presta al hombre

pregunta problematizadora
¿Cómo producir carne y huevos para la alimentación humanas suelos y producir alimento para los seres vivos?
contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Producción de Identifica algunas líneas Realiza jornadas de Respeta la naturaleza con
Producció gallinas de gallinas ponedoras y aseo en la institución actos de preservación de la
n avícola ponedoras y pollas de engorde. educativa como flora y fauna del contexto
pollos de engorde muestra de conservar
Conoce la dieta y el el medio. Tiene respeto por los
consumo en cada etapa organismos vivos donde el
de los pollos de engorde y Demuestra a través de estudiante vive.
gallinas ponedoras. relatos cuentos sobre
el medio ambiente Demuestra la importancia que
Compara los sistemas donde ellos son los tiene la naturaleza en la vida
productivos pollos de protagonistas del hombre
engordes y gallinas principales.
ponedoras, para conocer
su rentabilidad Hace cálculos en la
postura de huevos de
gallinas ponedoras
para conocer su
rentabilidad mediante

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
operaciones de
porcentajes 41
matemáticos

Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

42
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 9 periodo 1


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.

indicadores de desempeño
❖ identifica cada una de las partes de una planta de plátano
❖ Identifica algunas enfermedades que afecta el cultivo de plátano en la zona
❖ clasifica las diferentes variedades de plátano existente en la región
❖ Realiza talleres en siembra de plátano, utilizando las fórmulas al cuadrado y al triangulo
❖ Realiza con agrado algunas laborares culturales en plátano
❖ Maneja las labores culturales del cultivo de plátano
❖ convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Valora la dinámica de los seres vivos en la fertilidad de los suelos a través de la transformación de la materia
orgánica
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de
exploración en el campo

pregunta problematizadora
❖ ¿Como podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos y seguir cuidando de el para
generaciones futuras?
❖ ¿Cómo puedo producir plátano sin deteriorar el suelo?

contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Cultivo del Variedades de Conoce cada uno de los Maneja el deshoje en Reconoce que con los
plátano plátano cultivadas nutrientes tanto químico un cultivo de plátano a desechos de las plantas y
como orgánico, utilizados través de prácticas de cultivos, devolvemos al suelo
Labores Labores en el cultivo del plátano campo parte de sus nutrientes
culturales. culturales extraídos, mediante la
Identifica cada una de las Realiza calculo incorporación de residuos
labores culturales que hay densidad de siembra orgánicos.
que realizar en un cultivo en plátano al cuadrado
de plátano y al triangulo Valora el valor nutritivo del
plátano en la alimentación
Conoce el porqué de las diaria.
distintas labores culturales
en el cultivo del plátano

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
para beneficio de la
producción 43

Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

44
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 9 periodo 2


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.

indicadores de desempeño
❖ Identificación de las hortalizas según los climas donde se cultivan.
❖ Clasificación de las hortalizas según su parte comestible
❖ identifica las técnicas para construir heras en el campo
❖ Valora los beneficios nutritivos que tienen las hortalizas en la alimentación cotidiana
❖ maneja la clasificación de las hortalizas según su parte comestible
❖ Demuestra cómo se hacen las eras de hortalizas a través de maquetas
❖ Descubre la necesidad de cultivar hortalizas para mejorar la alimentación de la familia
❖ Explica correctamente las labores culturales que se tienen en un cultivo de hortalizas
❖ Descubre la necesidad de cultivar hortalizas para mejorar la alimentación de la familia
❖ Realiza actividades de producción de residuos sólidos orgánicos para mejorar la nutrición de las plantas.
❖ Participa activamente en los controles manuales de arvenses en un cultivo de hortalizas

pregunta problematizadora
❖ ¿Como podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos y seguir cuidando de el para
generaciones futuras?
❖ ¿Cómo puedo cultivar hortalizas en los patios de mi casa?

contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Construcción de Identifica las hortalizas Realiza Heras en los Convive armónicamente con
HORTALI Heras que podemos cultivar en patios de sus hogares el entorno y todos los recursos
ZAS nuestro clima donde y en la granja para el que nos brinda la naturaleza.
Siembra vivimos. cultivo de hortalizas.
PRODUC Valora los beneficios nutritivos
CION CON Producción Identifica la forma como se Realiza semilleros, que tienen las hortalizas en la
HORTALI construye las Heras y su trasplantes de alimentación cotidiana
ZAS técnica para la siembra plántulas de hortalizas
para un buen
Reconoce que muchas establecimiento
proteínas son
leguminosas ricas en

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
proteína para la
alimentación humana 45

Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

46
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 9 periodo 3


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.

indicadores de desempeño
❖ Identifica las labores culturales del cultivo de maíz para una mejor producción
❖ reconoce la importancia del grano de maíz como fuente alimenticia humana y animal, sabiendo que no satisface
la demanda del país.
❖ Reconoce los diferentes métodos de control de arvenses en el cultivo de maíz
❖ Aplica saberes para la realización de las labores culturales en el cultivo de maíz
❖ Realiza talleres en clase para profundizar los conocimientos en maíz y arroz
❖ Reconoce que la producción anual de maíz y arroz no satisface la demanda y por lo tanto hay que importar
encareciendo los costos dela canasta familiar

pregunta problematizadora
❖ ¿Como podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos y seguir cuidando de el para
generaciones futuras?

contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Cultivos Maíz, yuca, arroz Identifica la yuca maíz y Establece con mucha Valora los nutrientes que
transitorios Labores arroz los podemos cultivar eficacia los cultivos de aportan en la alimentación
culturales en nuestro clima donde arroz, yuca y maíz. diaria los cereales maíz y
Producción vivimos. arroz en la nutrición humana y
animal
Evaluación
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas,
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.

47
institución educativa rural Monserrate

área proyecto pedagógico productivo grado 9 periodo 4


docente correo
eje curricular Entorno vivo
estándares básicos de competencias

Asocia la fertilidad de los suelos con el potencial productivo de las plantas y animales domésticos.

competencias
❖ Reconoce la importancia que tiene el suelo para generar vida y bienestar a los organismos a través de exploración
en el campo.

indicadores de desempeño
❖ Identifica las diferentes razas de cerdos presentes en la región
❖ Identifica los diferentes peces de explotación continental que se logran explotar en el medio
❖ Clasifica las etapas productivas de los cerdos para ajustar la dieta animal
❖ Realiza talleres en la alimentación de peces teniendo en cuenta el peso y la etapa productiva del pez
❖ Demuestra a través de relatos cuentos sobre el medio ambiente donde ellos son los protagonistas principales
❖ Elabora maquetas de porquerizas y de baterías piscícola para una óptima producción y bienestar animal
❖ Demuestra la importancia que tiene la naturaleza en la vida del hombre.
❖ convive armónicamente con el entorno y todos los recursos que nos brinda la naturaleza
❖ Cuida el entorno donde vive, haciendo buena disposición de los residuos sólidos que se genera en el hogar y
el colegio

pregunta problematizadora
❖ ¿Como podemos producir alimento sin deteriorar el medio donde vivimos y seguir cuidando de el para
generaciones futuras?
❖ ¿Cómo puedo producir proteína animal con los cerdos y peces?

contenidos
unidad temas conceptuales procedimentales actitudinales
Componentes del Identifica cada uno de los Realiza jornadas de Respeta la naturaleza con
PORCICU medio ambiente componentes que aseo en la institución actos de preservación de la
LTURA Y conforman el medio educativa como flora y fauna del contexto
PISCICUL Ciclos del agua, ambiente. muestra de conservar
TURA carbono, oxigeno, el medio. Tiene respeto por los
nitrógeno, flora y Clasifica la flora y fauna organismos vivos donde el
fauna presente en la región, Demuestra a través de estudiante vive.
reconociendo la riqueza relatos cuentos sobre
del contexto. el medio ambiente Demuestra la importancia que
donde ellos son los tiene la naturaleza en la vida
protagonistas del hombre
principales
Evaluación

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA
Institución Educativa Rural Monserrate
DANE 218150000578.
❖ Trabajo en equipo: Se organiza en parejas o máximo grupos de tres personas para desarrollar talleres en clase
propuestos por el docente, también exposiciones, maquetas, manejo de diccionarios, sopa de letras, crucigramas, 48
trabajo en campo etc.
❖ Trabajo Individual: Cada estudiante realizará talleres en el aula según las temáticas desarrolladas
❖ Evaluaciones Escritas: Cada estudiante realiza evaluaciones según las temáticas desarrolladas
❖ Consultas y sustentaciones Orales: El docente plantea dentro del aula preguntas significativas que sustente no solo
el trabajo individual del estudiante, sino también el trabajo en equipo y las consultas o actividades que se realizan
extra-clase.

Janeth Prada Bravo Gabino Mena Mosquera


Ingeniera agroforestal Licenciado de biología y química

También podría gustarte