Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Curso

Cultura Investigativa Y Pensamiento Crítico

Docente

Mg. Edgard José Peláez Vinces

Integrantes

Barbaran Luis, Mareli Arasmeldi

Guerra Gonzalez, Dayana Pamela

Terrones Chavez, Ayllen Luciana

Vergara Huangal, May Cielo

26 de septiembre del 2023


La ciencia

Definir sobre ciencia

Se entiende por ciencia a la reunión de conocimientos organizados, objetivos y verificables

que estudian y explican las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, estos conocimientos

se adquieren mediante la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad, y

el razonamiento.

Se dice que tales conocimientos son verificables, porque se pueden comprobar

experimentalmente. Son organizados, porque poseen un orden lógico y se relacionan entre sí

y son objetivos debido a que reflejan la realidad.

Según la clasificación de Bunge, 1981(como se citó en Fidias, A. 2012) la ciencia se divide

en formales y fácticas. Las formales estudian los conceptos abstractos, aquí encontramos a la

lógica y matemática. Mientras que las ciencias fácticas estudian objetos materiales o

tangibles, aquí encontramos diversas ramas como la sociología, la economía, la política y más

específicamente al trabajo social

La ciencia recopila datos de forma intencionada y organizada. En el trabajo social se utilizan

procedimientos intencionados y organizados para descubrir hechos o verdades sobre el

mundo real, los trabajadores sociales confían en la investigación científica social para

promover el cambio individual y social. (Ciencia y trabajo social, 2022).

Diferencia entre ciencia y tecnología

La ciencia abarca un conjunto de conocimientos teóricos o prácticos pero verificables ya que

pueden ser comprobados, sin quitar el hecho de que su utilidad puede ser a largo plazo o

corto plazo, además pueden ser sistemáticamente organizados debido a que tienen un orden

lógico y se relacionan entre sí y metodológicamente obtenidos por el hecho de que son

productos de un producto de aplicación de un conjunto sistemáticos de pasos conocido como


método científico con el hecho de que se da o es utilizada siempre y cuando haya un

determinado objeto de estudio o rama del saber. En cambio la tecnología es donde se llegan a

aplicar los conocimientos, en pocas palabras es la dicha actividad que hace uso de los

conocimientos adquiridos por la ciencia para llegar a satisfacer las necesidades de la

población, produciendo así los bienes y servicios.

Como por ejemplo la Teleasistencia. Un servicio que queda definido por el Grupo de Trabajo

10 de la Comisión Multisectorial del Hogar Digital de ASIMELEC (2006, citado en Bermejo,

Sánchez y Valero, 2007, p. 19) como un “sistema de ayuda dentro y fuera del hogar que cubre

las necesidades de aquellas personas que pueden requerir de atención constante o puntual y

asistencia rápida en casos de urgencia las 24 horas”. Esta herramienta consiste en un

dispositivo conectado a la línea telefónica que, como afirman Bermejo et al. (2007), tiene

unos inicios “íntimamente ligados a los orígenes de la telecomunicación en la medida en que

estas tecnologías han servido de apoyo para la prestación de ayuda a distancia en situaciones

principalmente de urgencia”

Clasificación de la ciencias sociales


● Formales o ideales : son ciencias en las que el objeto de estudio no es el mundo o la

naturaleza ni las leyes físicas o químicas que las gobiernan, sino sistemas formales, es

decir, sistemas de relaciones que son, en principio, carentes de contenido. Pero se

puede aplicar al análisis de cualquier parte de la realidad.

○ No estudian objetos reales, sino formas

○ son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías y

conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real.

○ Se diferencian de las ciencias de no ficción, incluidas las ciencias naturales y

sociales, que tienen como objetivo comprender el mundo real y concreto a

través de métodos científicos.


● Fácticas : Son aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser

humano, su conducta e interacción

○ Emplean conceptos, cuyos referentes son cosas, objetos o hechos reales

Ejemplo de la ciencia relacionado con el Trabajo Social

Una trabajadora social se encuentra laborando en la

empresa Hortifrut SA, en donde está a cargo del

número de trabajadores que laboran en dicha empresa,

así mismo se encarga de hacer cumplir sus derechos y

asegurar el bienestar de su usuario.

Para hacer dicha labor debe tener un conocimiento

previo de la situación en las que se encuentra cada uno de sus usuarios a cargo, debe saber así

qué derechos personales y laborales poseen para poder ayudarlos ante cualquier tipo de

reclamos o quejas que pueda presentar el trabajador.

Así presentamos el ejemplo de un trabajador que sufre un accidente mientras estaba

cosechando. La trabajadora social debe investigar sobre las posibles consecuencias que pueda

conllevar tanto para su trabajador como para la empresa, el usuario debe contar con atención

médica inmediata, asimismo la trabajadora social debe seguir dicho procedimiento.

Todo aquello que debe hacer con respecto a este problema ha sido en base a los

conocimientos que posee, que antes que todo han sido verificados mediante métodos que

permiten dar veracidad de los conocimientos de los que hace uso. La información que maneja

ha sido previamente utilizada o puesta a prueba, para que de esta forma pueda constatar todo

lo aprendido al momento de trabajar y así estar segura de lo que está llevando a cabo. Es por

ello la importancia de la ciencia con respecto a nuestra carrera.


Referencias

Ciencia y trabajo social. (2022). LibreTexs.

https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Trabajo_Social_y_Servicios_Humanos/Invest

igaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_en_Trabajo_Social_(DeCarlo)/01%3A_Introducci%C3

%B3n_a_la_investigaci%C3%B3n/1.02%3A_Ciencia_y_trabajo_social

Fidias. G. A. (2012). El proyecto de investigación

Fidias Arias(2012) El proyecto de investigación ”introducción a la metodología científica”

Editorial episteme

Adrián Díaz & Francisco Tovar (2015) EVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

EN EL TRABAJO SOCIAL [Archivo PDF]

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14269/TFG-G%201208.pdf?sequence=1

López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la

investigación en Trabajo Social.https://concepto.de/ciencias-facticas/

También podría gustarte