Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

3
La ética en el contexto de la sociedad: la ética, la sociedad y
el derecho

Objetivos
Al leer este capítulo usted:

- aprender a distinguir las cuestiones éticas de las sociales;

- reflexionar sobre las necesidades del buen funcionamiento de la sociedad;

- considerar la naturaleza de la toma de decisiones sociales;

- aprender a distinguir lo moral y lo legal;


- considerar los principios que rigen las sociedades justas;

- Consideremos brevemente la naturaleza de la autoridad política.

Al pensar éticamente estamos tratando de decidir qué acciones son correctas e incorrectas, qué
acciones debemos o no realizar. Pero ningún hombre es una isla, y las decisiones que tomamos sobre
cómo actuar deben tomarse en el contexto de las leyes del país en el que vivimos. Por lo tanto,
algunas de las decisiones éticas más importantes no son principalmente decisiones sobre cómo los
individuos deben o no actuar, sino más bien decisiones sobre si una acción determinada:

- debería o no debería ser ilegal


Casi todos los países del mundo han prohibido la clonación de un ser humano con fines
reproductivos. Incluso si un individuo cree que la clonación humana es moralmente
aceptable, no puede clonar racionalmente a un ser humano sin tener en cuenta el hecho
de que es ilegal y que el Estado lo castigará si descubre lo que está haciendo.
(Consideraremos la clonación reproductiva en el Capítulo 8.)

- debería o no estar regulado por la ley


En Gran Bretaña y en algunos estados de EE.UU. (por ejemplo, Rhode Island, California y Nueva
Jersey) es legal clonar un ser humano hasta la fase de desarrollo embrionario de blastocisto con
fines de investigación (la llamada clonación "terapéutica"). Sin embargo, cualquiera que quiera
clonar a un ser humano con tales fines debe superar los innumerables obstáculos que regulan
dichas actividades por ley. Por ejemplo, en el Reino Unido necesitarán una licencia de la
Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA, por sus siglas en inglés).1cuyo trabajo
es someter las solicitudes de licencias a un examen minucioso, entonces tendrán que
24 La ética en el contexto de la sociedad.

obedecer las diversas regulaciones que rigen la actividad en sí, finalmente tendrán que
destruir el clon antes del día 14. (Consideraremos la clonación terapéutica en el Capítulo
7.)

- debería o no debería ser financiado por el erario público

En los Estados Unidos, durante la presidencia de Bush, la clonación terapéutica, aunque legal, no
podía ser realizada por nadie que necesitara financiación pública. Estaba prohibido utilizar dinero del
erario público para tales actividades. Por lo tanto, sólo las organizaciones privadas capaces de
financiar sus propias investigaciones pudieron aprovechar la legalidad de la clonación terapéutica en
los Estados Unidos.

Tales decisiones no pueden ser tomadas por individuos comunes y corrientes; deben ser tomadas por los
Estados-nación a los que pertenecen los individuos como ciudadanos o como súbditos, o por las partes de
esos Estados-nación a las que el Estado-nación ha delegado el poder de tomar decisiones.

Cuadro 3.1Antecedentes filosóficos: el estado de naturaleza

Al decidir los principios por los que debe regirse el Estado, los filósofos políticos hablan del
"estado de naturaleza". Ésta es la condición en la que se encontraban los seres humanos antes
de que existieran los gobiernos. Las preguntas que se formulan sobre el estado de naturaleza
incluyen: ¿cómo actuaron los humanos? ¿Había alguna regla que todos los seres humanos
seguían? ¿Por qué los humanos crearon los estados?2
Existen diferentes visiones sobre cómo era la vida en el estado de naturaleza. Algunos, por ejemplo
el filósofo británicoJohn Locke (quien jugó un papel decisivo en la redacción de la constitución
estadounidense), creía que en el estado de naturaleza los seres humanos serían naturalmente
comprensivos y cooperativos. También creía que habría una moralidad natural a la que llamó "ley de
la naturaleza". Esta ley nos dio, en opinión de Locke, el derecho a la autodefensa y a poseer aquellos
bienes con los que "mezclamos nuestro trabajo" (por ejemplo, si aramos una tierra, nos convertimos
en propietarios de esa tierra). Locke creía que el estado vendría
causa Esta sería una mejor manera de hacer n de
atur acuerdo con la regla de la mayoría. Otro
filósofo británico,Thomas Bbes,Rechazó la
visión benigna de Locke sobre la naturaleza
humana. Creía que en la naturaleza estatal
estaríamos constantemente en guerra unos
con otros y que la vida sería "iritaria, pobre,
desagradable, brutal y corta". Bbes creía que
nuestra motivación para introducir el Estado
sería nuestra necesidad de protegernos
unos de otros: querríamos un líder único,
uno lo suficientemente fuerte como para
sofocar las insurrecciones, desacuerdos y luchas
internas que inevitablemente surgirían sin el
Figura 3.1John Locke. Figura 3.2Thomas Hobbes. gobierno de tal líder.
# Fototeca.com. # Fototeca.com.
25 La ética en el contexto de la sociedad.

Al tomar estas decisiones, el Estado a veces tiene una tarea muy difícil. En toda sociedad hay
cuestiones, a menudo morales, que provocan enormes controversias. En estas cuestiones, la
mayoría de los ciudadanos creen que tienen razón, pero no están de acuerdo entre sí en
exactamentequées correcto. A veces estos desacuerdos pueden volverse muy amargos.
Aquellos que creen que la experimentación con animales o el aborto están mal, por ejemplo,
han recurrido a la violencia extrema para defender sus argumentos (como veremos en el
capítulo 20).
La mayoría de las personas que creen que esas cosas están mal no actúan de manera tan irracional. Pero
cuando personas razonables no están de acuerdo, el Estado no puede pronunciarse.3Lo único que puede
hacer es tener en cuenta esa controversia al tomar sus decisiones.
Todas las decisiones tomadas por el Estado o sus agentes implican la asignación de importantes
recursos sociales como la libertad, el poder y el dinero público. Es el Estado quien decide qué son
libres de hacer y no hacer sus ciudadanos, quién debe tener la autoridad para actuar en nombre del
Estado y cómo deben financiarse las actividades patrocinadas por el Estado.
Diferentes estados-nación tienen diferentes procesos de toma de decisiones. Algunos
estados son dictaduras. En Zimbabwe, hasta hace poco, las decisiones las tomaba en gran
medida un solo hombre, Robert Mugabe,4y por aquellos a quienes ha designado. Lo mismo
ocurre en Corea del Norte.5Otros estados, incluida la mayoría de los del oeste, son democracias
en las que las decisiones las toman quienes han sido elegidos por el pueblo para
representarlos. Las diferentes democracias abordan el proceso de toma de decisiones de
diferentes maneras. Las decisiones que toman a veces son muy diferentes.

Cuadro 3.2Actividad: Actividad grupal

Esta actividad consta de dos partes, una podría realizarse como una actividad individual (quizás
un ensayo) y la otra como una discusión en grupo. O ambas cosas podrían realizarse como
discusiones grupales (quizás en diferentes momentos) o como actividades individuales.

Todos los miembros del grupo deben imaginar que están en estado de naturaleza
(ver Cuadro 3.1) y, por lo tanto, deben cuidar de sí mismos y de su grupo familiar.
No existe ley y, por lo tanto, no hay protección legal para los individuos.

1. En grupos pequeños los participantes deberán:


(i) tratar de identificar las ventajas y desventajas de su situación;
(ii) decidir si les gustaría seguir viviendo sin el beneficio de la ley o si
preferirían aceptar vivir juntos de acuerdo con el estado de
derecho.
Cada grupo debe nombrar un portavoz para explicar su punto de vista y el
razonamiento detrás de él.

2. Los participantes deben discutir el tipo de gobierno que creen que sería mejor.
Podrían elegir entre (alguna combinación de):
(i) ungir una monarquía hereditaria;
(ii) elegir un gobierno representativo;
(iii) designar un líder vitalicio;
26 La ética en el contexto de la sociedad.

(iv) designar un líder de corto plazo;


(v) cualquier otra cosa que se les ocurra.6

Una vez más, cada grupo debería nombrar un portavoz para explicar su punto de vista y
el razonamiento detrás de él.

En una democracia los individuos pueden participar en el proceso de decidir qué


debe o no debe hacer su gobierno. Algunos participan sólo votando por un
representante, otros ni siquiera lo hacen. Algunos hacen mucho más que esto. Está
claro que cuanto más nos preocupamos por las decisiones que toma el Estado (y por
las leyes que, por tanto, tendremos que obedecer), más debemos participar
activamente en el proceso de toma de esas decisiones.
Para participar efectivamente en dicha toma de decisiones, los individuos deben estar
informados sobre las decisiones que deben tomar, deben haber reflexionado sobre las
decisiones que piensandeberíae, idealmente, habrán puesto a prueba sus reflexiones
entablando un debate con quienes tienen opiniones diferentes. Estos debates brindan una
oportunidad para que los involucrados intenten lograr un "equilibrio reflexivo" entre sus
diferentes creencias.7Esto se puede lograr escuchando los argumentos de los demás y teniendo
en cuenta los buenos argumentos en su propio pensamiento.
Idealmente, las democracias intentarán proporcionar foros para ayudar a los ciudadanos a participar en tales
actividades, esperarán que las escuelas preparen a los ciudadanos para la participación y tal vez proporcionen
incentivos para que los ciudadanos participen.8
A medida que la biotecnología avanza y nos permite realizar muchas actividades que antes
eran imposibles, no son sólo los individuos los que deben decidir por sí mismos si las
actividades posibles son moralmente permisibles, requeridas o prohibidas: los estados también
deben hacer tales decisiones. Por supuesto, las decisiones tomadas por los Estados
interactuarán de manera importante con las decisiones de los individuos.

.
METRO..oh.r.a.li.t.y.a.norte..d.t.h.mi..yo.a.w..oh.F..t.h.mi.yo.a.norte.d................................

Que la ley del país es bastante diferente de lo que muchos han llamado la "ley moral" se
puede ver en el hecho de que hay acciones que son inmorales pero no ilegales y
viceversa.
Mentir, por ejemplo, no es ilegal, aunque la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que mentir
es, por lo general, moralmente incorrecto. Hay tipos de mentira, por supuesto, quesonEs ilegal (el
fraude suele ser ilegal y el fraude es un tipo de mentira), pero ningún estado aprobaría una ley que le
prohibiera decirle falsamente a su amiga que cree que se ve bien.

Cuadro 3.3Actividad: Reflexión personal

¿Por qué crees que ningún estado (sensible) aprobaría una ley que prohibiera mentirle a tu
amiga sobre su cabello?
27 La moral y la ley del país.

Reflexione sobre las diferentes formas en que castigamos a quienes han infringido la ley y a
quienes han actuado de manera inmoral. ¿Por qué debería haber tipos de castigo tan
diferentes?

También hay acciones que son ilegales pero no obviamente inmorales. En Gran Bretaña es ilegal
conducir por la derecha, por ejemplo, en Estados Unidos es ilegal conducir por la izquierda. La
moralidad, sin embargo, no dice nada sobre el lado de la carretera por el que se debe conducir. Al
menos no es así hasta que se apruebe una ley, entonces se podría argumentar que como moralidad
haría Si dice "obedecer la ley", la moralidad también dice "conduzca por la izquierda cuando esté en
Gran Bretaña y por la derecha cuando esté en los Estados Unidos". Sin embargo, es fácil ver que aquí
hay un elemento arbitrario en la ley: esta ley es necesaria para coordinar el comportamiento, no para
imponer la moralidad.
Otras leyes, por ejemplo la de "no matar", parecen tener un elemento moral claro. Si
los seres humanos tienen derecho a la vida, entonces la moralidad diría "no se debe
matar", y la ley del país simplemente da expresión estatal al requisito moral. Al hacerlo, el
Estado se otorga a sí mismo (o a sus agentes) el poder de castigar a cualquiera que mate
a otro ser humano. Al decidir si matar o no a alguien, un individuo que no se siente
disuadido por la inmoralidad de hacerlo, podría serlo por la ilegalidad de ello. Si no, y lo
atrapan, será castigado.
Otra indicación de que la ley del país no es la misma que la ley moral la da el
hecho de que la moralidad puede parecer requerir la elaboración o la abolición de
una ley. Mucha gente en Estados Unidos, por ejemplo, cree que la pena de muerte es
inmoral. ¿Cómo podría una ley ser inmoral si la moralidad no era más que la ley del
país? En Gran Bretaña mucha gente cree que la moralidad exige que se apruebe una
ley que permita la muerte asistida. ¿Cómo podría la moralidad exigir una ley que no
existe si la moralidad no fuera más que la ley?

Cuadro 3.4Información objetiva: desobediencia civil

La desobediencia civil implica desobedecer la ley abiertamente y con toda la intención de


recibir el castigo debido con la esperanza de cambiar la ley. Mahatma Ghandi utilizó la
desobediencia civil en sus tratos con el Imperio Británico. Propuso las siguientes reglas
para quienes participan en campañas de desobediencia civil:9

1. no albergar ira
2. sufrir la ira del oponente
3. nunca tomar represalias ante agresiones o castigos; pero no os sometáis, por miedo al
castigo o a la agresión, a una orden dada con ira
4. someterse voluntariamente al arresto o confiscación de su propia propiedad
5. Si es administrador de una propiedad, defienda esa propiedad (no violentamente) de la
confiscación con su vida.
6. no maldigas ni jures
28 La ética en el contexto de la sociedad.

7. no insultes al oponente
8. No saludes ni insultes la bandera de tu oponente ni a los líderes de tu oponente.
9. Si alguien intenta insultar o agredir a tu oponente, defiende a tu oponente (no
violentamente) con tu vida.
10. como preso, comportarse cortésmente y obedecer las normas penitenciarias (excepto aquellas que sean
contrarias al respeto propio)
11. Como preso, no solicites un trato especial de favor.
12. como prisionero, no ayunes en el intento de obtener comodidades cuya privación
no implique ningún daño a tu autoestima
13. obedecer con alegría las órdenes de los líderes de la acción de desobediencia civil
14. no elijas entre las órdenes que obedeces; Si considera que la acción en su conjunto es
inapropiada o inmoral, corte por completo su conexión con la acción.
15. no condiciones tu participación a que tus compañeros cuiden de tus
dependientes mientras participas en la campaña o estás en prisión; No
espere que brinden ese apoyo.
16. no te conviertas en motivo de disputas comunales
17. no tomar partido en tales disputas, sino ayudar sólo a la parte que pueda demostrar tener
razón; En el caso de un conflicto interreligioso, da tu vida para proteger (no violentamente)
a quienes están en peligro en ambos lados.
18. Evite ocasiones que puedan dar lugar a disputas comunitarias.
19. no participar en procesiones que puedan herir la sensibilidad religiosa de cualquier
comunidad.

La elaboración del derecho, como actividad, está en sí misma regida por la moralidad. Hay tres
consideraciones morales importantes que deben tenerse en cuenta en cada decisión que tome
el Estado:

- bienestar público;
- derechos individuales;
- justicia entre individuos.
A medida que avancemos en este libro veremos que puede resultar enormemente difícil equilibrar
estas consideraciones entre sí: así como los valores que guían la conducta de los individuos entran en
conflicto, también entran en conflicto los valores que guían la toma de decisiones de los Estados:
decisiones difíciles no puede ser evadido.

Cuadro 3.5Actividad: Escritura creativa

Estamos en 2020. Los científicos han descubierto un procedimiento que, utilizado una vez, agregará de
manera confiable 10 años saludables a nuestras vidas. Usado por segunda vez produce 10 años más, pero no
saludables. Desafortunadamente, cada uso del procedimiento es muy costoso. Pero la noticia ya ha salido a la
luz: la gente en todas partes desea desesperadamente poder utilizar el procedimiento una vez para ganar
esos 10 años adicionales.
29 La moral y la ley del país.

Escriba un artículo breve (alrededor de 500 palabras) que describa los pensamientos de
una persona (¿el presidente? ¿El primer ministro?) que participará en la toma de la
decisión final del gobierno.

Pensaremos más sobre esto en el Capítulo 12.

Esto completa nuestra discusión sobre la ética en el contexto de la sociedad y de la


relación entre la "ley moral" y las leyes del país.

.................... . a. .r.y................................................. ..
S.tu..metro.metro

En este capítulo hemos considerado:

- que muchas decisiones éticas deben ser tomadas por gobiernos y no por
individuos;

- que la toma de decisiones éticas individuales siempre tiene lugar en el contexto


de una sociedad regida por leyes que habrá que tener en cuenta;

- que en una democracia los individuos pueden contribuir al proceso de toma de


decisiones gubernamentales;

- que los avances en biotecnología generarán muchas decisiones morales que deben ser
abordadas tanto por los gobiernos como por los individuos;

- que las leyes del país son distintas de las reglas de la moralidad, aunque idealmente están
limitadas por estas reglas;

- que al tomar decisiones morales los buenos gobiernos están limitados por la preocupación por el
bienestar, los derechos y la justicia.

.................... q..tu.mi.s.t.yo.norte.s..t.oh..s.ti.metro..tu.la.t.mi..r.mi.Florida.mi.C.t.yo.norte.................................

¿Cuál es la diferencia entre una 'cuestión ética' y una 'cuestión social'?

¿Cómo se relacionan las reglas que son las leyes del país con las reglas de la moralidad?

¿Qué es el "estado de naturaleza" y por qué es importante para los filósofos políticos?
¿Estamos moralmente obligados a obedecer la ley? ¿Por qué?

¿Se justifica alguna vez la rebelión contra la ley? ¿Si es así cuando? ¿Qué forma podría adoptar esta rebelión
para que sea moralmente aceptable?

¿Cuáles son los principios que guían la toma de decisiones en el contexto del Estado?

¿Deberían los ciudadanos y sujetos de una democracia contribuir al proceso de toma de


decisiones? ¿Por qué?
30 La ética en el contexto de la sociedad.

..................... A..d.d.él.i.oh.norte.a.yo.a.C.t.i.v.él.i.mi.s..........................................
Ponga 'Debate Hart-Fuller' en un motor de búsqueda y descubra este famoso debate
sobre hasta qué punto la moral y el derecho van de la mano.

Con un compañero, represente una discusión entre John Locke y Thomas Hobbes sobre
cómo sería la vida en el estado de naturaleza.

Acceda a este sitio web: http://www.wgp.cf.ac.uk/CitizensJury.htm y obtenga información


sobre el Jurado Ciudadano sobre Bebés de Diseño realizado por Wales Gene Park con la
Universidad de Glamorgan y Techniquest.

Considere la posibilidad de crear su propio jurado ciudadano sobre una cuestión social generada por
la biotecnología.

Acceda a este sitio web: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20100824180635/ http://


yourfreedom.hmg.gov.uk/ y conozca el intento del gobierno británico de descubrir qué leyes
creen los ciudadanos británicos que deberían eliminarse.

Realiza una encuesta de opinión entre tu familia, amigos y compañeros de estudios sobre las leyes
que la población local cree que deberían derogarse.

Acceda a este sitio web: http://www.pbs.org/wnet/religionandethics/episodes/march-20–


2009/civil-disobedience/2473/ y decida si cree que Tim DeChristopher debería ir a la
cárcel o no.

¿Puedes encontrar algún caso famoso de desobediencia civil en tu país?

..................... norte..oh.t.mi.s................................................. .....


1 http://www.hfea.gov.uk. El sitio web de la HFEA.
2 http://www.open2.net/historyandthearts/philosophy_ethics/state_of_nature_p.html. El estado
de la naturaleza de la BBC con la Open University.
3 http://www.procon.org/. Un sitio web estadounidense que ofrece los pros y los contras de muchos temas controvertidos.

asuntos. El sitio web: http://www.sac.edu/students/library/nealley/websites/controversial.htm


contiene muchos recursos útiles sobre temas controvertidos.
4 http://www.guardian.co.uk/world/robert-mugabe. Artículos sobre Robert Mugabe de
el Reino Unidoguardiánperiódico.
5 http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-15256929. Un perfil de país de la BBC en
Corea del Norte.
6 http://news.bbc.co.uk/cbbcnews/hi/find_out/guides/world/united_nations/types_of_government/
newsid_2151000/2151570.stm. Un sitio web de la BBC sobre diferentes tipos de gobierno.
7 http://philosophy.hku.hk/think/value/reflect.php. Un sitio web OpenCourseWare en el
tipo de pensamiento crítico conocido como lucha por el "equilibrio reflexivo".
8 http://www.ncl.ac.uk/peals/dialogues/juries.htm. Un sitio web de PEALS (Política, Ética
y Ciencias de la Vida) describiendo su proyecto 'Jurado de Ciudadanos'.
9 Gandhi, MK (23 de febrero de 1930) 'Algunas reglas de Satyagraha'. India joven (Navajivan)
(Las obras completas de Mahatma Gandhi,vol. 48, pág. 340).
31 La moral y la ley del país.

.................... .m
. i.b.s.i.t.mi.s.........................
F.tu..rt.h.mi.r..re..a.d.en.gramo..a.norte.d..tu.s.mi.F.tu.yo.w

Boucher, D. y Kelly, P. (eds.) (2009)Pensadores políticos desde Sócrates hasta la actualidad.Oxford:


Prensa de la Universidad de Oxford.

Haldane, J. (2009)Filosofía práctica: ética, sociedad y cultura.San Andrés: San Andrés


Estudios en Filosofía y Asuntos Públicos, Pie de imprenta Académico.
Molinero, D. (2003)Filosofía política: una introducción muy breve.Oxford: Universidad de Oxford
Prensa.

http://www.citizen.org.uk/. El sitio web del Instituto para la Ciudadanía del Reino Unido que ofrece abundante información
recursos y actividades para promover la ciudadanía.
http://www.changemakers.org.uk/. Un sitio web destinado a animar a los jóvenes a participar en
ciudadanía activa.
http://www.youtube.com/watch?v=nmVtdFLzlvI. Una conferencia sobre la historia de la política.
Filosofía de John Rawls, un filósofo político contemporáneo muy influyente.

También podría gustarte