Está en la página 1de 46

Derecho y sociedad

- Sociabilidad humana y normas de conducta

- Evolución histórica, estado naturaleza,


contrato social

- ¿Mundo sin normas jurídicas?. Ley más


fuerte, extinción humanidad.
¿Qué es la justicia?
Es un ideal constante de dar a cada quien lo que le corresponde o se
merece según su valer,
Concepciones de la sociedad

En relación con la sociedad existen dos


concepciones:
a) La concepción orgánica, y

b) La concepción mecánica o mecanicista


• a) La concepción orgánica, que dice que la
sociedad es un mecanismo compuesto de individuos, y
los individuos que la componen no tienen mayor
relevancia respecto al rol que cumplen en esta sociedad.
Para una concepción orgánica, la Sociedad es una unidad
originaria con la que los individuos mantienen una
relación de miembros. La Sociedad aparece, así como un
organismo, es decir, implica la unión de varias partes que
cumplen funciones distintas y que con su acción
coordinada concurren a mantener la vida del todo.
• b) La concepción mecánica, en cambio, es todo lo contrario a la concepción
orgánica, ya que esta concepción se basa en el individuo al cual considera como
real, por el contrario, dicta que la sociedad es una invención del individuo que
solo es la función de este mismo, es decir el medio en el cual se desempeña
dentro de la sociedad.
• La concepción mecánica tiene tintes positivos, pues se valora y respeta a
cada persona en su libertad individual, permitiendo que tenga aspiraciones y
proyectos personales.
• Esta concepción le da más libertad al individuo, lo que algunos lo pueden
traducir en libertinaje provocando delincuencia, discriminación, desorganización
y muchos otros problemas, que afectan a la formación de una sociedad o a la
desintegración de esta.
• Otra consecuencia es la poca empatía y solidaridad de las personas, ya
que se centran tanto en sí mismos que no se dan cuenta que en una sociedad
hay muchos problemas que necesitan ser asumidos.
• NORMAS DE CONDUCTA

Las normas de conducta nos indican cómo debemos


comportarnos e imponen una sanción en caso de incumplimiento, la
que será diferente según el tipo de norma.

• Existen los siguientes tipos de normas que regulan la


conducta humana:

• a) Normas de trato social, usos, convencionalismos o


costumbres sociales;
• b) Normas morales;
• c) Normas religiosas, y
• d) Normas jurídicas.
• a) Normas de trato social, convencionalismos o costumbre
sociales.
• Su finalidad es hacer más agradable la convivencia humana.
• Se fundan en principios de buena educación, decoro,
protocolo o cortesía.
• Pueden citarse como ejemplo los saludos, regalos, visitas,
invitaciones, las formas de vestir, etc.
• Las normas de trato social, al igual que las normas jurídicas,
presentan como característica que en ellas predomina el actuar de
la persona, es decir, la exterioridad por sobre la interioridad.
• b) Normas morales.
• Su finalidad es buscar el perfeccionamiento del ser humano; un ser
humano virtuoso, carente de defectos.
• Presentan las siguientes características:
• 1.- Interioridad (conciencia individual de cada cual);
• 2.- Unilateralidad (no existe la facultad de otra persona para exigir su
cumplimiento);
• 3.- No están rigurosamente determinadas, cambian de una sociedad a otra y
de una época a otra. Lo que es bueno hoy puede ser malo mañana y viceversa, y
• 4.- Carecen de coactividad (no se puede obligar a alguien a que sea bueno o
que piense bien).
• Su sanción será el remordimiento personal de quien sabe que actuó mal
pudiendo haber actuado bien (su propia conciencia no lo dejará dormir
tranquilo). Naturalmente que eso dependerá de lo que cada individuo piense al
respecto.
• La Ética estudia la moral.
• c) Normas religiosas.
• Su finalidad es obtener la santidad, la salvación eterna,
alcanzar el paraíso (evitando el purgatorio del que nos habla Dante
en la divina comedia), etcétera, dependiendo de la religión que
profese cada persona y que no reconoce fronteras nacionales.
• Las principales características de las normas religiosas son
las siguientes:
• 1.- Interioridad (interesa la intención con que se actúa
más que la actuación propiamente tal);
• 2.- Unilateralidad (no facultan a otra persona para exigir
su cumplimiento), y
• 3.- Son incoercibles, es decir, no se pueden hacer cumplir
a la fuerza.
• La sanción consiste en el dolor o aflicción por ofender a Dios,
pudiendo llegar a la condenación eterna.
• Al menos debiera pasar el alma al purgatorio.
• d) Normas Jurídicas.
• Su finalidad es lograr un ordenamiento justo de la sociedad.
• Es importante señalar que el derecho o las normas jurídicas
rigen en el territorio de un Estado determinado, es decir, sin
Estado no hay derecho y viceversa
• Características de las Normas Jurídicas
• Las normas jurídicas obligan a todas las personas y presentan las siguientes
características:
• 1.- Exterioridad, por cuanto interesa el actuar de la persona más que la intención
con la cual actuó. Es decir, predomina el exterior por sobre el interior.
• Si bien es cierto para el Derecho lo que más importa es que la norma se cumpla,
en ocasiones también interesa determinar la motivación que tuvo en su actuar, es decir,
establecer si actuó de buena o mala fe.
• Así, por ejemplo, en materia penal es necesario para distinguir los delitos de los
cuasidelitos, es decir, cuanto se tuvo la intención de causar un daño (con dolo) o cuando
no se tuvo esa intención (con culpa);
• 2.- Heteronomía, en el sentido que por una parte está la autoridad normativa y, por
la otra, el sujeto imperado, que debe acatar la norma sin que le haya correspondido
intervenir en su dictación o elaboración y sin importar si está o no de acuerdo con lo
prescrito por ella.
• 3.- Bilateralidad, ya que existe la facultad de otro de exigir su cumplimiento;
• 4.- Determinación, toda vez que tienen un contenido fijo, cierto, reconocible;
• 5.- Imperatividad;
• 6.- Coactividad (se pueden hacer cumplir por la fuerza, si es necesario, para ello el
Estado cuenta con tribunales, fuerza pública, etc.).
• La sanción por el incumplimiento de la norma jurídica puede ser de carácter:

- Sanción Civil, que tiende a volver las cosas al estado anterior al hecho
dañoso que ocasionó un perjuicio patrimonial.

Su función es reparar el daño sufrido por el afectado y no el castigo del culpable

- Sanción Penal, que se aplicará en los casos más graves, ya que en


materia penal rige el principio de intervención mínima o “ultima ratio”, es decir,
cuando se han afectado bienes jurídicos de la mayor relevancia.

Las sanciones penales podrán ser pecuniarias (multa y comiso), restrictivas de


libertad (relegación, extrañamiento, etc.) o privativas de libertad (prisión,
reclusión o presidio, temporal o perpetuo), pudiendo llegar a la pena de muerte
en algunos casos.
Concepto Ordenamiento Jurídico:

El conjunto de normas jurídicas, técnicamente


ordenado y vigente en determinado medio social
y momento histórico.
Definición norma jurídica (derecho).

Se la ha definido como el mandato dirigido a todas las personas


que viven en sociedad y mediante el cual, bajo amenaza de
sanción, se les conmina a observar una determinada conducta
positiva o negativa.

Finalidad
La norma jurídica tiene dos fines fundamentales:

i.- Asegurar la convivencia pacífica de los hombres; y

ii.- Proteger sus intereses materiales y espirituales


Naturaleza de la norma jurídica.

• La norma tiene una doble naturaleza.

- En primer lugar, es un mandato del Estado, de hacer o de no


hacer.
- En segundo lugar, es, además, un juicio de conducta, una
Conducta X, genera X consecuencia
El Estado de Derecho.
Tres son sus características esenciales:

• Separación de poderes;

• Respeto de las normas jurídicas por gobernantes y gobernados;

• Estabilidad y certidumbre de las normas jurídicas: certeza acerca de lo


que se puede o no se puede hacer (seguridad jurídica).
Elementos del Estado
a) Grupo Humano

b) Territorio

c) Fin o Fines
FUENTES DEL DERECHO
Se entiende por fuente del derecho la causa del nacimiento del
Derecho y su manifestación concreta.
Clasificación fuentes del derecho
• Fuentes Materiales (hechos que dan origen a las normas);

• Fuentes Orgánicas (organismos de donde emanan), y

• Fuentes Formales (formas de expresión de las normas).


Las fuentes materiales del Derecho

Son los hechos, ya sea de la naturaleza, sociales, económicos o políticos que dan origen a
las normas jurídicas, que motivan o inducen a su creación, modificación o derogación.

En relación con las Fuentes Materiales del Derecho y solo a modo de ejemplo, se pueden
mencionar aquellas en que el hecho o la persona que participó o fue víctima de alguna
situación, tales como las siguientes:

Ley “Rojas Vade”. Ley N° 21.432, de 11 de marzo de 2022, que reforma la Constitución
Política en materia de renuncia de convencionales constituyentes (renuncia ante
escándalo por el falso cáncer que padecía).

Ley “Cholito”. Ley N° 21.020, de 2 de agosto de 2017, sobre tenencia responsable de


mascotas y animales de compañía (cuando se hizo público el caso de un perro que murió
tras ser golpeado brutalmente).
Las fuentes orgánicas del Derecho.

Son los organismos o entidades, nacionales o internacionales, públicos


o privados, que elaboran las normas.

Potestades normativas más comunes:


• Potestad Normativa del Estado
• Potestad Constituyente;
• Potestad Legislativa;
• Potestad Reglamentaria, y
• Potestad Jurisdiccional.
Las fuentes formales del Derecho.
Constituyen la forma en que se expresa el Derecho y son las siguientes:

a) La Ley (es la más importante)


b) La costumbre (sólo en determinados casos);
c) La jurisprudencia, y
d) La doctrina.
e) Otras fuentes formales, dentro de las cuales algunos autores
incluyen la equidad, otros los actos jurídicos
Definición de Ley
Artículo 1 Código Civil: “Es una declaración de la voluntad soberana,
que manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda,
prohíbe o permite”
¿Cómo empieza el proceso de tramitación de
una ley?

• Cuando nace de la iniciativa de un diputado o senador, la tramitación


de la ley comienza con una “moción”

• Cuando nace de la iniciativa del presidente de la república, la


tramitación de la ley comienza con un “mensaje”
Efectos de la ley en cuanto al tiempo
Lo normal es que la ley se encuentra vigente desde su promulgación y publicación en
el diario oficial, sin embargo, existen las siguientes instituciones jurídicas

Ultractividad: Ley produce sus efectos después de su derogación.

Retroactividad: La ley recién promulgada rige hacia hechos pasados,

Vacancia legal: Tiempo que media entre que la nueva ley se publica en el diario
oficial y empieza a regir.
Normas jurídicas que emanan del poder
ejecutivo.

• Decreto Ley: emanan del poder ejecutivo, cuando no se encuentra en


funciones el poder legislativo. (tienen el mismo valor que una ley)

• Decreto Supremo: tipo de norma que emana del poder ejecutivo. (es
mucho más rápida creación)

• Decreto con Fuerza de Ley: emana del poder ejecutivo, pero aquí el
poder legislativo se encuentra en funciones.
Tipos de derecho
1. El Derecho Objetivo: Se define como el conjunto de normas
jurídicas que regulan la convivencia y relaciones entre las personas
al interior de una sociedad. El Derecho Objetivo es el Ordenamiento
Jurídico.

2. El Derecho Subjetivo: Es la facultad o poder jurídico de que dispone


una persona para exigir algo a alguien o poder ejecutar una
determinada conducta. Cuando nos referimos a los derechos que
tiene tal o cual persona, estamos aludiendo a los derechos
subjetivos

Estos derechos no son excluyentes, más bien son complementarios,


Clasificación de las normas jurídicas.
a) De derecho público y de derecho privado.

• Las normas de derecho público son aquellas que regulan la


organización y actividad del Estado y demás entes públicos menores
(como las Municipalidades). Los particulares actúan en un plano de
subordinación respecto a las entidades que obran en nombre de la
soberanía nacional.

Forman parte del Derecho Público el Derecho Constitucional, el


Derecho Administrativo, el Derecho Procesal, el Derecho Penal, el
Derecho Económico, el Derecho Tributario y el Derecho Internacional.
• Las normas de derecho privado son aquellas que regulan las
relaciones de los particulares entre sí, o las de éstos con los entes
estatales cuando estos últimos actúan como particulares. En el campo
de las normas jurídicas de derecho privado, los sujetos actúan en un
plano de igualdad o coordinación.

Pertenecen al Derecho Privado el Derecho Civil, el Derecho Comercial,


el Derecho de Minas, el Derecho de Aguas y el Derecho Agrario.
En el Derecho Privado, las personas pueden hacer todo lo que les
parezca útil o conveniente a sus intereses, excepto aquello que el
ordenamiento jurídico prohíba (autonomía de la voluntad) y de la
libertad para contratar.

Derecho Público. Aquí, los entes públicos y los ciudadanos, sólo


pueden hacer aquello que está expresamente permitido por el
ordenamiento jurídico. Se trata del llamado principio de juridicidad o
legalidad, consagrado en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política.
b) De orden público y de orden privado.

• Orden público es el conjunto de normas y principios jurídicos que se


inspiran en el supremo interés de la colectividad y son esenciales para
asegurar el correcto funcionamiento de ésta en determinado
momento histórico, por lo que no pueden “derogarse” o dejar de
cumplirse por los particulares en sus relaciones jurídicas.
• Las normas de orden privado, en cambio, miran más bien a los
intereses particulares de las personas, y éstas pueden introducirles
modificaciones (por ejemplo, cuando las partes acuerdan excluir del
contrato de compraventa la obligación de saneamiento que pesa
sobre el vendedor).
c) Interpretativas o explicativas y supletivas o
integradoras
Normas interpretativas o explicativas son aquellas que fijan el sentido,
extensión o contenido de otras normas jurídicas, o sirven de regla para
su interpretación

Normas supletivas o integradoras son las que suplen las lagunas del
contenido de las declaraciones de voluntad de las partes o autores de
un acto jurídico. Si las partes nada dicen, la ley salva la omisión.
d) Reguladoras y de aplicación o reenvío
Normas reguladoras son las que disciplinan en forma directa una
relación jurídica.

Normas de aplicación o de reenvío son aquellas que se limitan a


señalar otras normas, establecidas para una hipótesis distinta, como
reguladoras del caso que las primeras (las de reenvío) contemplan pero
no regulan
e) De derecho común y de derecho especial
Normas de derecho común son las dictadas para la totalidad de las
personas, la totalidad de las cosas o la totalidad de las relaciones
jurídicas.

Normas de derecho especial son las dictadas para una determinada clase
de personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer ellas
elementos particulares que exigen un tratamiento aparte de las normas
generales o comunes (por ejemplo, en relación al contrato de
arrendamiento, la Ley N° 18.101, sobre arrendamiento de predios
urbanos; y el Decreto Ley N° 993, sobre arrendamiento de predios
rústicos).
Las Personas
Definición de persona(persona natural)

Artículo 55 Código Civil: “Son personas todos los individuos de la


especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
Divídense en chilenos y extranjeros”
Existencia legal y Existencia natural

La existencia legal de la persona, comienza con el nacimiento

La existencia natural, comienza con el concepción


Atributos de la personalidad, son características
inherentes a toda persona humana y son:
1º La capacidad de goce.
2º La nacionalidad.
3º El nombre.
4º El domicilio.
5º El estado civil.
6º El patrimonio.
1.- La capacidad de goce
La capacidad, en términos generales, es la aptitud legal de una persona
para adquirir derechos y contraer obligaciones (capacidad de goce) y
bajo ciertas circunstancias, poder ejercerlos y cumplirlas por sí misma.
(capacidad de ejercicio)

18 años o más: personas completamente capaces


14 a 18 años hombres: incapaces relativos
12 a 18 años mujeres: incapaces relativos

Incapaces absolutos: interdictos o menores de 12 o 14 años (mujer u


hombre) solo puede actuar siempre representados,
2.- La nacionalidad.
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con el
Estado y que origina derechos y obligaciones recíprocas
3.- El nombre
Se entiende por tal las palabras que sirven para distinguir legalmente a
una persona de las demás. Es la designación que sirve para
individualizar a las personas, gráfica y verbalmente, tanto en la
sociedad como en su familia de origen
4.- Estado Civil
Es la calidad o posición usualmente permanente, que un individuo
ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le
confiere o impone determinados derechos, deberes y obligaciones
civiles
5.- Domicilio
Se define en el art. 59 del Código Civil, como la conjugación de dos
elementos: uno objetivo, la residencia, y otro subjetivo, el ánimo de
permanecer en ella. De esta manera, consiste en la residencia,
acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en
ella.

Es el único atributo de la personalidad que puede ser multiple: un


persona puede tener varios domicilios
6.- Patrimonio
“El patrimonio es un conjunto de bienes, activos derechos y de
obligaciones y pasivos que tiene una persona, que constituyen una
universalidad”
Persona Jurídica
Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.

Tienen todos los atributos de la personalidad, menos el estado civil


Tipos personas jurídicas
- Derecho Publico: Son parte del estado, por ejemplo: ministerios,
municipalidades y otros,

- Derecho Privado (la forman particulares):


Con fines de lucro: sociedades civiles y comerciales
Sin fines de lucro: corporaciones y fuendaciones

También podría gustarte