Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Arquitectura

Ética Sociedad y Profesión

Actividad #2.2
“2.1 Cuadro comparativo de las escuelas filosófico-éticas”

Arq. Claudia Hernández Grupo: 007


Al: Ana Victoria González Gómez Matricula:1796390

Domingo 10 de Septiembre de 2023, San Nicolás de la Garza, N.L.


Pensadores y/o Época y
Relación con
escuelas éticas escuela
Ideas principales. problemáticas
ordenadas a la que
actuales.
cronológicamente. pertenecen.

1. Aristóteles 348-355 Todo hombre entiende hacia la Cuando uno como


A.C. realización de concretos a través persona tiene una
de la realización de sus meta uno a base de
acciones. Las virtudes éticas se las acciones que
derivan en nosotros de las realiza logra llegar a
costumbres. El hombre es por las metas
naturaleza, potencialmente establecidas. La
capaz deformarlas y, mediante el manera en la que
ejercicio, traduce esta uno va desarrollando
potencialidad en actualidad. La su ética es a base de
justicia es la virtud más las costumbres en
importante, ya que estaré las que se desarrolla
presenta el respeto debido a la y vive, lo que
ley del estado. aprende en casa.
2. Estoicismo Nace dentro El aspecto ético de la vida del ser Existen quienes al
la cultura humano se detiene con base en obtener algún
griega en el la relación del hombre con el aparato y aprender
siglo III A.C. cosmos. Alcanzar la felicidad y la de él se siente feliz.
Escuela sabiduría prescindiendo de los
estoica. bienes materiales.

3. Epicureísmo Después de El placer es el máximo bien al A base de los


306 A.C. que tiende el alma humana. Este pequeños placeres
Escuela bien máximo no está es como uno se
Filosófica determinado ni por la naturaleza puede sentir bien, los
epicúrea. humana ni por la divinidad, sino placeres pueden ser
por la libre voluntad del hombre, desde comer algo
el cual escoge los bienes y que nos gusta,
placeres más duraderos para su escuchar música, ir a
satisfacción. Lograda tal algún lugar, cosas
satisfacción del alma y del que hagan que uno
cuerpo, el hombre entra en un se sienta bien
estado de paz e consigo mismo.
imperturbabilidad final llamada
ataraxia. Cuando el hombre llega
al estado de ataraxia, este llega
a un grado de sabiduría que
consiste en saber elegir y limitar
las necesidades esenciales para
la vida.
4. Ética Después de El mal no tiene entidad es La enfermedad (mal)
Cristiana 354-430 negativa, ausencia de bien. reside en un ser
Medieval A.C. De alguna forma el mal está humano (bueno). El
Ética emparentado con la nada, enfermo es un ser
Religiosa pero la nada no es y por lo humano al que le
Ética tanto el mal reside en un falta la salud, pero
Cristiana bien mayor. sigue poseyendo
medieval otras muchas
cualidades.
5. John Locke 1632-1704 La igualdad de razón y la libertad Un claro ejemplo en
como la única garantía de la la actualidad es la
supervivencia, ya que el poder democracia (en su
bruto, lejos de permitirnos idea sobre el
sobrevivir, nos anulan y amenaza liberalismo) que haya
con destruirnos igualdad entre todos,
ya que ellos deciden
qué es lo que puede
ser mejor para una
sociedad sólida.
6. David Hume 1711-1778 La razón no es la base de los Cuando uno realiza
principios morales. Las una acción uno no
decisiones morales no derivan de determina a base de
la razón sino del sentimiento lo que se dijo que
moral, el cual distingue lo que es estaba bien o mal,
virtud o vicio. La moralidad está uno determina el
determinada por el sentimiento y impacto de la acción
la virtud, se detiene como a base a lo que se
cualquier acción o cualidad siente en ese
mental que produce el agradable momento y a la virtud
sentimiento de aprobación, que posee. Un
mientras que el vicio de se ejemplo es en una
detiene como lo contrario corte cuando hay
caso, se tienen a una
serie de personas
que dan su veredicto
en cuanto a un caso.
7. Immanuel 1724-1804 El conocimiento no gira en Se está ahogando
Kant torno a los objetos de la una persona, la
ciencia, sino en el persona que se
entretenimiento de los sujetos está ahogando es
que conocen y que es el indiferente a
producto de su conciencia. nosotros, no la
Todo juicio y acción moral no conocemos, pero
es producto de un sentimiento sabemos que el
moral sino de una serie de deber seria salvarla
y la salvación.
compromisos basados en la
responsabilidad racional ajena y
propia. Afirma que la moralidad
es la plena conciencia de su
deber.
8. Friwsrich 1844-1900 Los objetos ideales sobre los que Uno no puede solo
Nietzshe se funda el conocimiento son cerrarse a lo que nos
meras creaciones humanas y no dice una religión, se
objetos trascendentes. El hombre nos ocultan cosas
ha comprendido la vida en que pueden
función de un sentido objetivo y ayudarnos a
trascendente, como los desarrollarnos en un
trasmitidos por la moral religiosa, ambiente mejor, no
que sin embargo oculta de la solo se debe tomar
vida en general, los principios de en cuenta un punto
la verdad, la filósofa, la ciencia, de vista, también
la moral y la religión, que deben ser tomados
sojuzgan la vida tal y como es más.
frente a ideales fuera del alcance
de la existencia. El valor
significa: “el punto de vista de las
condiciones de conservación y
aumento por lo que se refiere a
formaciones complejas de
duración relativa de la vida del
devenir”
9. Max Sheler 1874-1928 Los valores son naturalmente Determinar qué
distintos de los bienes, ya que valores a base de lo
consideramos los bienes como que uno siente y odia
“cosas valiosas” mientras que los son necesarios.
valores se detienen como
“cualidades axiológicas” que
constituyen un dominio propio de
los objetos y no los objetos
mismos. El amor y el odio son
fundamento y principio del
conocimiento axiológico.
10. John Dewey 1859-1952 Considera que efectos, que Determina el impacto
presumiblemente pueden que puede tener una
implicar consecuencias prácticas, acción en la
concebimos que comparte el sociedad que nos
objeto de nuestra concepción. En rodea pues identifica
tal caso, nuestra concepción de los objetos del todo
dichos efectos es el todo de en la concepción de
nuestra concepción del objeto uno como objeto.

Bibliografía:
• Chávez, G., Georgina, A., Infante, J., & Benavides, B. (2009). Ética, sociedad y
profesión. En Unidad 1: Ética: filosofía de la moral (págs. 2-18). México.

También podría gustarte