Está en la página 1de 35

CristologIa

- Doctrina de Cristo
Licenciatura en

TEOLOGÍA
PASTORAL
RESUMEN
1 -UNA PALABRA
2 -CONCEPTO DE "JESÚS HISTÓRICO
2.1. LA OBJECIÓN DE LA IGLESIA CRISTIANA AL LLAMADO "JESÚS HISTÓRICO
2.2. LA BÚSQUEDA DEL "JESÚS HISTÓRICO" Y EL FRACASO DE LA INVESTIGACIÓN
3 -LACOMPLETA CRISTIFICACIÓN DE JESÚS
3.1. CONCEPTOS DE CRISTIFICACIÓN
3.2. EL TIPO DE FECUNDACIÓN QUE FORMÓ EL CUERPO DEL SEÑOR JESUCRISTO
3.3. LA NATURALEZA HUMANA DE CRISTO
3.4. LA NATURALEZA DIVINA DE CRISTO
3.5. ATRIBUTOS DIVINOS QUE SE LE ATRIBUYEN
3.6. TÍTULOS OTORGADOS POR IGUAL A DIOS PADRE Y A JESUCRISTO
3.7. OBRAS ATRIBUIDAS POR IGUAL A DIOS PADRE Y A JESUCRISTO
3.8. LA UNIPERSONALIDAD DE JESUCRISTO
3.9. ASPECTOS MÉDICOS DE LA CRUCIFIXIÓN DE JESUCRISTO

4 -ASPECTOS ILEGALES DEL JUICIO DE JESUS


4.1. LA INTRODUCCIÓN DE TESTIGOS19 .....................................................................................................
4.2. EL VEREDICTO DE PILATOS20 .............................................................................................................
4.3. LOS SOLDADOS ROMANOS SE BURLAN Y GOLPEAN A JESÚS21
4.4. LA CORONA DE ESPINAS Y LA TÚNICA21
4.5. LA GRAVEDAD DE LA PALIZA22 ...........................................................................................................
4.6. SUFRIMIENTO EN LA CRUZ22 ................................................................................................................
4.7. SUFRIMIENTO FÍSICO EN LA CRUZ24....................................................................................................
4.8. ABANDONO DE DIOS - MUERTE ESPIRITUAL24 ...................................................................................
4.9. MUERTE POR CRUCIFIXIÓN - ASFIXIA LENTA24 ..................................................................................
4.10. UN ÚLTIMO TRAGO DE VINAGRE25 .......................................................................................................
4.11. CELEBRACIÓN DE LA OPOSICIÓN GUERRA ESPIRITUAL26 ..................................................................
4.12. JESÚS DIO SU VIDA26 ........................................................................................................................
4.13. MUERTE POR CRUCIFIXIÓN27 ...............................................................................................................
4.14. APARICIÓN EN EL CIELO27 ....................................................................................................................
4.15. SIGUIENDO A JESUCRISTO28................................................................................................................

5 LAVIDA DE CRISTO DE LA "A" A LA "Z" Y DEL GÉNESIS AL APOCALIPSIS


5.1. JESÚS "EL SEÑOR ES LA SALVACIÓN
5.2. INFANCIA
5.3. TRES AÑOS DE MINISTERIO
5.4. LA ÚLTIMA SEMANA
5.5. DEL GÉNESIS AL APOCALIPSIS

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
1 -UNA PALABRA
La cristología se refiere al estudio de Jesucristo: su persona y su obra.
Abordará los temas de la teología sistemática, así como los pasajes bíblicos clave
sobre el tema, y el dilema de por qué murió Jesús en la cruz.
Leemos en Jn.1:14 que el Verbo se hizo carne. No debemos entender por esto
que el Verbo se transformó en carne o se mezcló con la carne, sino que eligió para sí
un templo formado a partir del vientre de una virgen, en el que habitar; y que el que
era Hijo de Dios se convirtió en Hijo del Hombre, no por confusión de sustancia,
sino por unidad de persona.

2 -CONCEPTO
DE"JESÚS HISTÓRICO
En el período comprendido entre 1774 y 1778 se inició la búsqueda del Jesús
Histórico. Lessing publicó después de su muerte las notas de Hermann Samuel
Reimarus. Este erudito cuestionó la forma tradicional de presentar a Jesús en la
Iglesia y en el Nuevo Testamento. Para él, Jesús nunca hizo una afirmación
mesiánica, nunca instituyó ningún sacramento, nunca predijo su muerte y nunca
resucitó. Dijo que Jesús era un señuelo. Esta actitud instigó la búsqueda del
"verdadero" Jesús. La metodología racionalista fue el método de investigación
predominante en esta búsqueda, propia de la primera parte del siglo XIX. La
polémica de estos estudios fue un terreno fértil para el nacimiento de obras a favor
y en contra de Jesús.
El interregno entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fue la ocasión en
la que se abandonó la búsqueda del Jesús histórico, debido a la falta de interés en
la búsqueda y a las dudas sobre su posibilidad. Sin embargo, tres factores fueron
fundamentales para este desistimiento: En primer lugar, el trabajo de Albert
Schweitzer, que reveló la idea de que el Jesús liberal nunca existió, ya que fue
creado y se basó en los deseos de los liberales, no en hechos reales; en segundo
lugar, a partir del trabajo de William Wrede y los críticos de la forma, se reconoció
que los evangelios no eran meras biografías objetivas en las que se podía buscar
fácilmente información historicista; finalmente - Martin Kähler influyó en los
estudiosos para que reconocieran que el objeto de la fe de la iglesia en el curso de
todos los siglos nunca había sido el Jesús histórico del liberalismo teológico, sino el
cristo de la fe, es decir, el Cristo sobrenatural proclamado en las Sagradas
Escrituras.
Ernst käsemann, en 1953, reavivó las llamas de la búsqueda del Jesús de la
historia, exponiendo su temor de que la brecha entre el Jesús de la historia y el
Cristo de la fe fuera muy similar a la herejía docetista, que negaba la humanidad
del Hijo de Dios. Como era de esperar, Käsemann se sintió decepcionado por sus
intenciones.
El avance de la ciencia histórica no ha cambiado la opinión universal sobre el
Señor Jesús. Prueba de ello es que, desde el mundo antiguo hasta nuestros días,
encontramos, aunque de forma diversa, la historicidad de la bendita persona de
Jesús de Nazaret.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
2.1. La objeción de la Iglesia cristiana al
llamado "Jesúshistórico
La iglesia cristiana se ríe de la fascinación de los liberales por la búsqueda de
lo que ellos llaman el "Jesús histórico". Esto se justifica por el hecho de que el
cristianismo es lo que es a través de la afirmación de que el hombre Jesús de
Nazaret, que ha sido llamado "el Cristo", es realmente el Cristo, es decir, el Mesías,
el Ungido. Dondequiera que se sostenga la afirmación de que Jesús es el Cristo,
existe el mensaje cristiano; dondequiera que se niegue esta afirmación, se niega
igualmente el mensaje cristiano.
La religión cristiana no nació cuando el hombre llamado "Jesús" nació, sino en
el momento en que uno de sus seguidores fue llevado a decirle: "Tú eres el Cristo".
Y el cristianismo seguirá vivo mientras haya gente que repita esa afirmación. Y es
que el acontecimiento en el que se basa el cristianismo presenta dos caras: el hecho
que se llama "Jesús de Nazaret" y la recepción de este hecho por parte de los que lo
recibieron como el Cristo. Curiosamente, el momento en que los discípulos lo
aceptan como el Cristo es también el momento en que es rechazado por los poderes
de la historia. Así, el que es el Cristo debe morir por haber aceptado el título de
"Cristo".
Jesús como Cristo es tanto un hecho histórico como un objeto de recepción
por la fe. No se puede afirmar la verdad sobre el acontecimiento en el que se basa el
cristianismo sin afirmar ambas partes. Si Jesús no hubiera impactado a sus
discípulos con el hecho de que era el Cristo, y ellos hubieran creído, así como a
través de ellos a todas las generaciones posteriores, el hombre que se llama Jesús
de Nazaret podría ser recordado sólo como una persona histórica y religiosamente
importante. Pero si se le creyera y se demostrara de hecho que es el Cristo.
En este sentido, ¿quién es el "Jesús histórico"? Russell Norman Champlin
responde a esta pregunta en su obra Encyclopedia of Bible Theology and
Philosophy. Para él, el Jesús histórico es también el Jesús al que adoramos y
servimos. Es el Jesús teológico, por supuesto, podemos tener algunas nociones
falsas sobre él, pero existe esa identificación de la persona. Jesús es una figura
cósmica, dotada de importancia universal. No era simplemente un buen hombre,
un excelente maestro. También es el Señor de la Gloria, en el sentido más literal
posible.
James Moffatt, en su obra Jesus Christ The Same afirma:
"Nada es más probable que el que vivió sobre la faz de la tierra durante unos
pocos años sea el mismo Cristo al que sus seguidores adoran como Señor; ningún
nuevo Jesús fue creado por algún movimiento sincretista del primer siglo cristiano.
Hay una cierta unidad en el ministerio insoluble de su persona, que es, no sólo real,
sino que es, la causa real que subyace a las diversas interpretaciones de su vida y
obra, y las experiencias posteriores Iglesia implica repetida y continuamente, que
debe haber comunión con él, como algo más profundo que cualquier modificación
interna o externa de la fe ".

2.2. La búsqueda del "Jesús histórico" y el fracaso


de la investigación
Paul Tilllych, en su obra Teología Sistemática expone el fracaso de la captación
del llamado "Jesús Histórico". He podido dividir la opinión de Tillych en
cinco puntos, a saber:
1. La idea de que la crítica histórica ha destruido la propia fe es falsa.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
2. Este fallo se debe a la naturaleza de las fuentes de investigación.
3. El cristianismo se basa en el testimonio del carácter mesiánico de Jesús y
no en una novela histórica.
4. Las enseñanzas y los mensajes de Jesús no guardan relación con la
situación concreta en la que se pronunciaron.
5. Una confusión en torno al término "Jesús histórico".
Veamos estos cinco aspectos del pensamiento tilichano.
A. La crítica histórica parece haber destruido la propia fe. Desde el momento
en que el método científico de la investigación histórica se aplicó a la literatura
bíblica, los problemas teológicos, que nunca habían estado del todo ausentes, se
magnificaron como nunca lo habían estado en períodos anteriores de la historia de
la Iglesia. El método histórico reúne elementos analítico-críticos y constructivo-
conjeturales. Para la conciencia cristiana normal, formada por la doctrina ortodoxa
de la inspiración verbal, el primer elemento impresionaba mucho más que el
segundo. Sólo se sintió el elemento negativo del término "crítica", y toda esta
empresa se denominó "crítica histórica" o "alta crítica"` o, en referencia a un método
reciente, "crítica de la forma". En sí mismo, el término "crítica histórica" no significa
más que una investigación histórica. Toda investigación histórica critica sus
fuentes, separando lo que es más probable de lo que es menos probable o
totalmente improbable. Nadie duda de la validez de este método, ya que su éxito lo
confirma continuamente; y nadie protesta seriamente si destruye hermosas
leyendas y arraigados prejuicios. Pero la investigación bíblica se volvió sospechosa
desde sus inicios. Parecía criticar no sólo las fuentes históricas, sino también la
revelación contenida en esas fuentes. La investigación histórica y el rechazo de la
autoridad bíblica se consideraban idénticos. Se suponía que la revelación abarcaba
no sólo el contenido revelador, sino también la forma histórica en que aparecía.
Esto parecía ser cierto especialmente en lo que respecta a los hechos relativos al
"Jesús histórico". Dado que la revelación bíblica es esencialmente histórica, parecía
imposible separar el contenido revelador de los relatos históricos tal como se
presentan en el registro bíblico. La crítica histórica parecía haber destruido la
propia fe.
Pero la parte crítica de la investigación histórica en la literatura bíblica es la
menos importante. Más importante es la parte constructiva-conjetural, que fue el
motor de toda esta empresa. Se buscaron los hechos que se encuentran debajo de
tres de los registros; especialmente se buscaron los hechos sobre Jesús. Había un
deseo urgente de descubrir la realidad de este hombre, Jesús de Nazaret, detrás de
las coloridas y a la vez camufladas tradiciones de esta realidad, que son tan
antiguas como ella misma. Así comenzó la búsqueda del llamado "Jesús histórico".
Sus motivos eran tanto religiosos como científicos. Este intento fue valiente, noble y
extremadamente significativo en muchos aspectos. Sus consecuencias teológicas
son numerosas y bastante importantes. Pero visto a la luz de su intención básica, el
intento de la crítica histórica de encontrar la verdad empírica sobre Jesús de
Nazaret fue un fracaso. El Jesús histórico, es decir, el Jesús que está detrás de los
símbolos de su recepción como el Cristo, no sólo no apareció, sino que se hizo más
y más distante cuanto más se avanzó. La historia de los intentos de escribir una
"vida de Jesús", elaborada por Albert Schweitzer en su primera obra, "La búsqueda
del Jesús histórico", sigue siendo válida. Su propio intento constructivo ha sido
corregido. Los académicos, tanto conservadores como radicales, se han vuelto más
cautos, pero la situación metodológica no ha cambiado. Esto se puso de manifiesto
cuando el audaz programa de Bultmann de "desmitologizar el Nuevo
Testamento" planteó una tormenta en todos los campos teológicos, y a la lentitud
con la que la escuela de Barth consideró el problema histórico le siguió un
impresionante despertar.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
Pero el resultado del nuevo (y muy antiguo) cuestionamiento no es una imagen del
llamado Jesús histórico, sino la "percepción" de que no hay ninguna imagen
detrás de la imagen bíblica que pueda llegar a ser científicamente probable.
B. El fracaso fue motivado por la naturaleza de las fuentes de investigación. La
situación expuesta no es una cuestión de un defecto pasajero de la investigación
histórica que algún día se superará. Se debe a la propia naturaleza de las fuentes.
Los registros sobre Jesús de Nazaret son los de Jesús como el Cristo, dados por
personas que lo recibieron como el Cristo. Por lo tanto, si tratamos de encontrar al
Jesús real que está detrás de la imagen de Jesús como el Cristo, es necesario
separar críticamente los elementos que pertenecen al lado fáctico del evento, de
aquellos elementos que pertenecen al lado receptivo. Al hacerlo, se esboza una
"Vida de Jesús"; se han elaborado muchos esbozos de este tipo. En muchos de ellos
actuaron juntos: honestidad científica, devoción amorosa e interés teológico. En
otros, el distanciamiento crítico e incluso el rechazo malévolo son visibles. Pero
ninguno puede pretender ser una imagen probable, ser el resultado de un tremendo
trabajo científico dedicado a la tarea durante doscientos años. A lo sumo, son
resultados más o menos probables, incapaces de fundamentar la aceptación de la fe
cristiana o de rechazarla.
Ante esta situación, se ha intentado reducir la imagen del Jesús histórico a
sus rasgos "esenciales"; elaborar una Gestalt, dejando abierta g duda sus rasgos
particulares. Pero este no es el proceso correcto. La investigación histórica no puede
pintar un cuadro esencial después de eliminar todos los rasgos particulares porque
son cuestionables. Sigue dependiendo de las características particulares.
En consecuencia, las imágenes del Jesús histórico en las que se evita en gran
medida una "vida de Jesús" difieren entre sí tanto como aquellas en las que no se
aplica tal autorrestricción.
La dependencia de la Gestalt en la valoración de los rasgos particulares es
evidente en un ejemplo tomado del complejo de lo que Jesús enseñó sobre sí
mismo. Para elaborar este punto, hay que saber, además de otras muchas cosas, si
se aplicó a sí mismo el título de "Hijo del Hombre", y si es así, en qué sentido. Cada
respuesta dada a esta pregunta es una hipótesis más o menos probable, pero el
carácter de la imagen "esencial" del Jesús histórico depende decisivamente de esta
hipótesis. Este ejemplo muestra claramente la imposibilidad de sustituir el intento
de esbozar una "Vida de Jesús" por intentar pintar la "Gestalt de Jesús"
Este ejemplo muestra al mismo tiempo otro punto importante. Las personas
que no conocen el aspecto metodológico de la investigación histórica temen sus
consecuencias para la doctrina cristiana y, por tanto, gustan de atacar la
investigación histórica en general y la de la literatura bíblica en particular,
acusándola de parcialidad teológica. Si son coherentes, negarán que su propia
interpretación sea también preconcebida o, como dirían ellos, dependiente de la
verdad de su fe. Pero niegan que el método histórico tenga criterios científicos
objetivos. Sin embargo, esta afirmación no puede sostenerse a la vista del inmenso
material histórico que se ha descubierto y a menudo verificado empíricamente
mediante un método de investigación universalmente utilizado. Es característico de
este método que intente mantener una autocrítica permanente para liberarse de los
prejuicios conscientes o inconscientes. Nunca se consigue del todo, pero es un
arma poderosa y necesaria para adquirir conocimientos históricos.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
Uno de los ejemplos a los que se suele aludir en este contexto es el tratamiento
de los milagros en el Nuevo Testamento. El método histórico no aborda los relatos
de milagros ni con la suposición de que sucedieron porque se atribuyeron a quien
se llama el Cristo, ni con la suposición de que no sucedieron porque tales hechos
contrariarían las leyes de la naturaleza. El método histórico se pregunta hasta qué
punto son fiables los relatos en cada caso concreto, hasta qué punto dependen de
fuentes más antiguas, hasta qué punto pueden estar influidos por la credulidad de
una época, hasta qué punto están confirmados por otras fuentes independientes,
en qué estilo están escritos y para qué se utilizan finalmente en todo el contexto.
Todas estas preguntas pueden responderse "objetivamente" sin la interferencia
innecesaria de prejuicios positivos o negativos. El historiador nunca puede alcanzar
la certeza de esta manera, pero puede llegar a un alto grado de probabilidad. Sin
embargo, sería un salto a otro nivel si transformara la probabilidad histórica en una
certeza histórica positiva o negativa mediante un juicio de fe (como se demostrará
más adelante). Esta clara distinción se confunde a menudo por el hecho evidente de
que la comprensión del significado de un texto depende en parte de las categorías
de comprensión utilizadas en el encuentro con los textos y registros. Pero no
depende totalmente de ellos, ya que hay aspectos filológicos y de otro tipo que están
abiertos a un enfoque objetivo. La comprensión requiere la participación del sujeto
en lo que se comprende, y sólo podemos participar en función de lo que somos,
incluidas nuestras propias categorías de comprensión. Pero esta comprensión
"existencial" nunca debe pervertir el juicio del historiador respecto a los hechos y
las relaciones. La persona cuya preocupación última es el contenido del mensaje
bíblico se encuentra en la misma posición que aquella cuyo contenido t discute
indistintamente cuestiones como las del desarrollo de la tradición sinóptica, o los
elementos mitológicos y legendarios del Nuevo Testamento. Ambos tienen los
mismos criterios de probabilidad histórica y deben utilizarlos con el mismo rigor,
aunque al hacerlo puedan afectar a sus propias convicciones religiosas o filosóficas.
En este proceso puede ocurrir que los prejuicios que nos cierran los ojos a
determinados hechos los abran a otros. Pero esta "apertura de ojos" es una
experiencia personal que no puede convertirse en un principio metodológico. Sólo
hay un procedimiento metodológico, y éste consiste en mirar el objeto a investigar y
no nuestra forma de mirar el objeto, ya que nuestra actitud está en realidad
determinada por muchos factores psicológicos, sociológicos e históricos. Estos
aspectos deben ser ignorados intencionadamente por cualquiera que se acerque a
un hecho de forma objetiva. No se debe formular un juicio sobre la autoconciencia
de Jesús a partir del hecho de ser cristiano -o anticristiano-. El juicio debe inferirse
a partir de un cierto grado de verosimilitud, basado en los registros y su probable
validez histórica. Esto, sin duda, presupone que el contenido de la fe cristiana
depende de este juicio.
C. El cristianismo se basa en el testimonio del carácter mesiánico de Jesús. La
religión cristiana se basa en el testimonio sobre el carácter mesiánico de Jesús de
Nazaret, no en una novela histórica. La búsqueda del Jesús histórico fue un intento
de descubrir un mínimo de hechos fiables sobre el hombre Jesús de Nazaret, con el
fin de obtener una base segura para la fe cristiana. Ese intento fue un fracaso. La
investigación histórica ha proporcionado probabilidades sobre Jesús, en mayor o
menor grado. Sobre la base de estas probabilidades, redactó "Vidas de Jesús". Pero
estas eran más bien novelas que biografías; ciertamente no podían proporcionar
una base segura para la fe cristiana. El cristianismo no se basa en la aceptación de
una novela histórica; se basa en el testimonio sobre el carácter mesiánico de Jesús
por parte de personas que no estaban absolutamente interesadas en una biografía
del Mesías.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
La intuición de esta situación ha inducido a algunos teólogos a renunciar a
cualquier intento de construir una "vida" o una Gestalt del Jesús histórico y a
limitarse a una interpretación de las "palabras" de Jesús. La mayoría de estas
palabras (aunque no todas) no se refieren a él mismo y pueden separarse de
cualquier contexto biográfico. Por lo tanto, su significado es independiente del
hecho de que puedan o no haber sido pronunciadas por él. Sobre esta base, el
insoluble problema biográfico no tiene la menor relación con la verdad de las
palabras registradas correcta o erróneamente como palabras de Jesús. El hecho de
que la mayoría de las palabras de Jesús tengan un paralelo en la literatura judía
contemporánea no es un argumento contra su validez. Tampoco es un argumento
en contra de su singularidad y poder, ya que aparecen en colecciones como el
Sermón de la Montaña, las parábolas y las discusiones con los enemigos, así como
con sus seguidores.
D. Las enseñanzas y los mensajes de Jesucristo. Una teología que intenta
hacer de las palabras de Jesús un fundamento histórico de la fe cristiana puede
hacerlo de dos maneras. Puede tratar las palabras de Jesús como "enseñanzas de
Jesús" o como "mensaje de Jesús". Como enseñanzas de Jesús, se entienden como
interpretaciones refinadas de la ley natural o como intuiciones originales sobre la
naturaleza del hombre. No tienen ninguna relación con la situación concreta en la
que se pronunciaron. Como tales, pertenecen a la ley, la profecía o la literatura
sapiencial, al igual que en el Antiguo Testamento. Pueden trascender estas tres
categorías en términos de profundidad y poder; pero no las trascienden en términos
de carácter. Sin embargo, restringir la investigación histórica a las "enseñanzas de
Jesús" es reducir a Jesús al nivel del Antiguo Testamento y negar implícitamente su
pretensión de superar el contexto vetero-testamentario.
La segunda forma en que la investigación histórica se limita a las palabras de
Jesús C es más profunda que la primera. Niega que las palabras de Jesús sean
normas generales de comportamiento humano, que sean reglas a las que hay que
ajustarse, o que sean universales y, por tanto, puedan abstraerse de la situación en
la que fueron pronunciadas. En cambio, hacen hincapié en el mensaje de Jesús de
que el Reino de Dios está "a la mano" y que, por tanto, los que quieran entrar en él
deben decidirse a favor o en contra del Reino. Estas palabras de Jesús no son
reglas generales, sino exigencias concretas. Esta interpretación del Jesús histórico,
sugerida especialmente por Rudolf Bultmann, identifica el significado de Jesús con
el significado de su mensaje. Exige una decisión, es decir, una decisión por Dios. Y
esta decisión incluye la aceptación de la Cruz, porque él mismo aceptó la suya. Lo
que es históricamente imposible, a saber, el esbozo de una "vida" o una Gestalt de
Jesús, se evita ingeniosamente utilizando lo que se da inmediatamente -a saber, su
mensaje sobre el Reino de Dios y sus condiciones- y aferrándose cada vez más a la
"paradoja de la Cruz de Cristo" Pero incluso este método de juicio histórico estrecho
no puede ofrecer un fundamento para la fe cristiana. No muestra cómo se puede
cumplir el requisito de decidirse por el Reino de Dios. La situación de tener que
decidir sigue siendo la de la ley. No trasciende la situación del Antiguo Testamento,
la situación de la búsqueda de Cristo. Se podría llamar a esta teología "liberalismo
existencialista" en contraste con el "liberalismo legalista" de la primera. Pero
ninguno de estos métodos responde a la pregunta de dónde reside el poder de
obedecer las enseñanzas de Jesús o de decidirse por el Reino de Dios. Esto no
pueden hacerlo estos métodos porque la respuesta debe venir de una nueva
realidad que, según el mensaje cristiano, es el Nuevo Ser en Jesús como el Cristo.
La Cruz es el símbolo de un regalo antes de ser el símbolo de una demanda. Pero si
se acepta esto, es imposible apartarse del ser de Cristo para refugiarse en sus
palabras. La última vía de acceso a la investigación y búsqueda del Jesús histórico
está vedada, y manifiesta el fracaso del intento de presentar un fundamento para la
fe cristiana a través de la investigación histórica.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
11 E. La confusión semántica en torno a la expresión "Jesús histórico". Este
resultado habría sido más fácil de reconocer si no fuera por la confusión semántica
sobre el significado del término "Jesús histórico". Este término se utilizaba sobre
todo para los resultados de la investigación histórica sobre el carácter y la vida de la
persona que está detrás de los registros evangélicos. Como todo conocimiento
histórico, nuestro conocimiento de esta persona es fragmentario e hipotético. La
investigación histórica somete este conocimiento al escepticismo metodológico y al
continuo cambio que se produce en los rasgos tanto particulares como esenciales.
Lo ideal es alcanzar un alto grado de probabilidad, pero en muchos casos esto es
imposible.
El término "Jesús histórico" también se utiliza para referirse al acontecimiento
"Jesús como Cristo" como elemento fáctico. El término en este sentido plantea la
cuestión de la fe y no la de la investigación histórica. Si se negara el elemento
fáctico del acontecimiento cristiano, se negaría también el fundamento del
cristianismo. El escepticismo metodológico sobre la labor de investigación histórica
no niega este elemento. La fe ni siquiera puede garantizar el nombre "Jesús" con
respecto al que fue el Cristo. Debe dejar eso a las incertidumbres de nuestro
conocimiento histórico. Pero la fe garantiza la transformación fáctica de la realidad
en esa vida personal que el Nuevo Testamento expresa en su imagen de Jesús como
el Cristo. Si no se distinguen estos dos sentidos del término "Jesús histórico", no es
posible un debate honesto y fructífero.

3 -LA COMPLETA
CRISTIFICACIÓN DE JESÚS
3.1. Conceptos de cristificación
Christos en griego es "ungido", de epichriô, "ungir". La ilustración utilizada por
el educador teológico Expedito Nogueira Marinho se ajusta bien a esta etimología:
cuando una gota de aceite cae sobre una hoja de papel, este papel o cualquier otra
sustancia porosa es ungida o impregnada por el aceite hasta el punto de que ambos
parecen ser la misma cosa, porque tanto el aceite está en el papel como el papel
está en el aceite, de modo que ambos no pueden verse por separado.
Por "cristificación" se entiende el acto o efecto de que el hombre Jesús de
Nazaret (de hecho, una persona humana) sea impregnado por "Cristo". Para que
esto ocurra, Jesús tuvo que ser efectivamente hombre. Sin embargo, es necesario
ponderar que aunque Jesús nació, creció, trabajó y sufrió como un ser humano, no
vivió como todo individuo. Nuestro Señor no era un tipo de hombre como los demás.
Este análisis debe hacerse para no caer en los extremos: unos elevan a Jesús hasta
el punto de perder su humanidad, como hicieron los doceticistas del pasado; otros
disminuyen a Jesús hasta confundirlo con un simple ser humano.
A. Ser Hijo del Hombre: Requisito para ser Cristificado. El primer requisito
para que Jesús de Nazaret fuera cristificado era que no era un hombre del tipo que
toda la raza humana. Era el único hombre 100% humano, mientras que el resto de
los seres humanos son sólo semihumanos. Por esta misma razón, mientras se
manifestaba en la carne a los hombres, prefería llamarse "Hijo del Hombre".
Nuestro Señor no se llamó a sí mismo el Hijo del hombre, sino el Hijo del hombre, lo
que significa que era el hijo de una generación 100% hominal. Se generó de forma
diferente al resto de la humanidad.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
12 El título de Hijo del Hombre se aplica frecuentemente a la persona de Cristo,
recordando su humanidad (Jn 1,14). Esta expresión aparece unas 79 veces sólo en
el NT, y exclusivamente, en los Evangelios, y veintidós veces en el libro del
Apocalipsis. En Ezequiel (en toda la extensión del libro), la frase es empleada por
Dios 91 veces. Según el Dr. Allmen, en su Vocabulario Bíblico citado por Tasker la
expresión "Hijo del Hombre" (Jn 3.13) se había convertido en una figura mesiánica
más común. Por eso, el examen de los textos evangélicos permite, casi sin
posibilidad de error, preferir que al designarse "Hijo del hombre" el Señor Jesús
eligió este título, evidentemente menos comprometido por el nacionalismo judío y
las esperanzas bélicas. También existía la esperanza judía del "Hombre de los
últimos tiempos", como leemos en Rom. 5:12-21; 1 Cor. 15:22, 45, 47; y 2. 5-11).
R.V.G. Tasker, profesor emérito de Exégesis del Nuevo Testamento en la
Universidad de Londres, en su obra Matthew - Introduction and Commentary,
defiende la idea de que Cristo apartó para sí el título en foco porque el término
expresaba mejor que cualquier otra palabra los dos lados de su naturaleza. Por un
lado, llamaba la atención sobre las limitaciones y sufrimientos a los que estaba
necesariamente sometido durante su existencia terrenal; como verdadero hombre
(el "hijo del hombre" hebreo equivale a "hombre") estaba por debajo de los ángeles,
según Heb 2.6,7. Por otro lado. También sugería su trascendencia, que se vería en
toda su gloria cuando los hombres vieran al Hijo del Hombre venir para el juicio en
las nubes del cielo y reclamar sus derechos de propiedad sobre todos los reinos,
según la predicción del profeta Daniel (Dan. 7.13,14).
B. Jesús de Nazaret pudo ser cristificado porque también es el Hijo de Dios.
Para los teólogos católicos Juan Mateos y Juan Barreto, en su obra Vocabulario
Teológico del Evangelio de San Juan, la terminología "Hijo del Hombre" indica la
condición humana realizada en él con excelencia, plenitud y singularidad que lo
constituye como modelo de hombre, cúspide de la humanidad. En otro punto de la
obra, aunque los autores recomiendan precaución a la hora de interpretar esta
expresión. Admiten que "Hombre" acompañado del artículo definido "el" en el
Evangelio según Juan, es decir, "el hombre" (el Hijo del hombre) aparece en el texto
juanino doce veces: 1,51; 3,13,14; 6,27,53,62; 8,28; 9,35; 12,12,34; 13,31. El
pasaje más notable es Jn 6,27: "Trabajad, no por el alimento que perece, sino por el
alimento que perdura hasta la vida eterna, que os dará el Hijo del hombre, porque
en él ha puesto su sello Dios Padre" (énfasis añadido). Aquí el Hijo del hombre, se
distingue de los demás hombres por estar marcado con el sello de Dios. Este sello
es el Espíritu, que recibió en su totalidad según Juan 1:32,33.
Ahora bien, la visión de Juan el Bautista que describe el descenso del Espíritu
Santo es la explicación en forma narrativa de la afirmación teológica de Jn 1,14: "Y
el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad; y vimos
su gloria, como la gloria del unigénito del Padre". La gloria se identifica con el
Espíritu y su comunicación se realiza y caracteriza el proyecto de Dios hecho
hombre (vemos que en Jn 1.1c "un" Dios era el proyecto. El hijo del hombre
significa, pues, en boca de Jesús, su propia humanidad que posee la plenitud del
espíritu, el proyecto divino para el hombre realizado en él, el modelo de hombre, el
"vértice humano". Es la realidad de Jesús vista desde abajo, desde su raíz humana,
que se eleva a la plenitud absoluta por la comunicación del Espíritu. Su correlato es
el título "el Hijo de Dios", que significa la misma realidad vista desde arriba, desde
Dios, designado como aquel que es totalmente semejante a él y posee la condición
divina.
En esta línea de análisis, la expresión "el Hijo de Dios" designa a Jesús como
poseedor de la plenitud del Espíritu de Dios, denotando la relación particular y
exclusiva que Jesús tiene con el Padre. la expresión se encuentra por primera vez
en labios de Juan el Bautista, expresando el efecto del descenso del Espíritu sobre

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
14

Jesus, según Jn 1.32-34. A esta consagración con el Espíritu, Jesús mismo


asocia su
calidad de Hijo de Dios, según Jn 10,36. La condición de Hijo de Dios, unida a la de
Mesías, constituye la profesión de fe de la comunidad cristiana. Por lo tanto, Jesús
de Nazaret podría ser cristificado porque también es el Hijo de Dios.
3.2. El tipo de fecundación que formó el cuerpo
del Señor Jesucristo
Como ya he comentado, Jesús de Nazaret no se llamó a sí mismo hijo del
hombre, sino Hijo del hombre, lo que denota que es hijo de una generación 100%
hominal. Para entenderlo es necesario distinguir el modo común en que se genera
la especie humana del modo sobrenatural en que "el Verbo se hizo carne".
A. Generación natural. La fecundación es el acto y el efecto por el que se
genera un ser humano: la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En este
sentido, fecundar es comunicar a (un germen) el principio, la causa inmediata de su
desarrollo; es concebir, engendrar a alguien. Pocas maravillas de la naturaleza
pueden compararse con el instante mágico de la concepción de la vida humana. El
encuentro entre el óvulo y el espermatozoide está marcado en la trompa de Falopio.
Allí, el óvulo, en reposo, espera pacientemente la llegada de un espermatozoide para
ser fecundado y convertirse posteriormente en un bebé.
El milagro de la creación natural debe producirse en un plazo de 24 horas, de
lo contrario, como afirma la escritora Déborah Fonseca, "todo se reducirá a un río
de sangre", con la llegada de la menstruación. Por otro lado, muy cerca, en el
momento del orgasmo masculino se liberan alrededor de 400 millones de
espermatozoides que se ponen en marcha a un ritmo frenético para cumplir su
misión de crear un nuevo ser humano. Algunos pueden tardar horas en recorrer los
18 centímetros entre la vagina y las trompas de Falopio. Los más atrevidos, sin
embargo, consiguen llegar en cuestión de segundos. Otros, que no tienen tanta
suerte, acaban atrapados en las cavidades del útero. Sólo un pequeño grupo supera
todos los obstáculos y se acerca al óvulo. Sin dudarlo un instante, uno de los
espermatozoides se adelanta a los demás y penetra en el óvulo. Inmediatamente, la
composición química del huevo cambia e impide el paso de otros. Es el final de este
increíble viaje y el comienzo de una nueva vida. ¡Gloria al Creador!
La forma de fecundación de la raza humana es hiloplástica. El prefijo "hilo"
viene de la palabra "hily", que significa materia; y "plasmático" viene de "plasmar",
que significa "formar". Este análisis etimológico nos lleva a concluir que un cuerpo
"generado por el hilo" es un cuerpo generado por la materia. La materia se entiende
en este contexto como sustancia física, o más profundamente, desde el punto de
vista filosófico de la expresión, lo que da realidad concreta a una cosa individual,
que es objeto de intuición en el espacio y dotada de una masa mecánica. Como
hemos visto anteriormente, la forma en que se genera una persona es un estupendo
milagro. Pero, tan maravilloso (y sigue siendo un milagro) como nuestro Señor
Jesús tuvo una generación mucho más maravillosa que ésta, como veremos más
adelante.
B. Generación sobrenatural. Si la producción de un ser humano natural ya es
estupenda y milagrosa, mucho más asombrosa es la forma en que "el Verbo se hizo
carne y habitó entre nosotros". Es el llamado milagro de la regresión, que el apóstol
Pablo describió de forma poética a los creyentes de Filipos, cuando expuso la
profunda doctrina de la necesidad del cristiano de mantener Cristo Jesús,

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
15
el cual, siendo en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como un robo,
sino que se despojó a sí mismo, tomando la forma de siervo, naciendo en
semejanza humana; y hallándose en forma humana, se humilló a sí mismo,
haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. (Fil. 2:5-8).
Como he explicado anteriormente, la fecundación es el acto y efecto por el que
se genera un ser humano -en el caso natural se produce con la penetración de un
espermatozoide en un óvulo, comunicándole la causa inmediata de su desarrollo-.
Pero nuestro Señor Jesús no fue fecundado por la vía hiloplásmica como comenté
anteriormente. Su generación era bioplástica. Analicemos la etimología del término
"bioplasmático". La palabra "bios" en griego es "vida" y recordando el sufijo
"plasmático" viene de "plasmar" que significa "formar". Significa que un cuerpo
"bioplasmático" es un cuerpo formado por la vida. Por lo tanto, Jesús fue generado
por la vida.
La generación bioplásmica era ciertamente la forma en que Dios había
planeado la procreación de la especie humana a partir de Adán, sin embargo, dicho
plan se vio frustrado por el hecho de que el primer hombre no pasó la prueba de
fidelidad aplicada por el Señor. El pecado interrumpió el proyecto de procreación a
través de la vida planeado por el Creador. Por otro lado, Jehová pudo ejecutar su
plan de generación del ser mediante la encarnación del Verbo divino. El Hijo de Dios
no fue generado por la materia, por lo tanto, podía llamarse a sí mismo Hijo del
Hombre. Jesús de Nazaret fue el hombre más grande que jamás caminó sobre la faz
de la tierra.
Tal vez la idea anterior resulte extraña para el lector apresurado de la Biblia
que al leer el Santo Evangelio de Jesucristo, tal como lo escribió San Lucas, vea la
propia declaración de Jesús sobre un profeta "...entre los nacidos de mujer no hay
mayor profeta que Juan el Bautista" (Lucas 7.28). Jesús sabía que Él mismo era el
mayor ser humano sobre la faz de la tierra (el único 100% hombre), pero también
era consciente de que no había venido por la carne de María, y mucho menos de
José. Como vemos en Lucas 1.35: "Y el ángel le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre
ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que va a nacer será
llamado santo, Hijo de Dios." Hablando con reverencia, Gabriel dice que el Espíritu
Santo descenderá sobre María y que el poder del Altísimo la cubrirá con su sombra.
Algunos exegetas aclaran este pasaje bíblico de una manera peculiar. Leon
Morris enseña que esta delicada expresión excluye las ideas burdas de una "unión"
entre el Espíritu Santo y María. Gabriel deja claro que la concepción de María será
el resultado de la actividad divina. Por ello, el niño que iba a nacer sería "santo... el
Hijo de Dios". La nota a pie de página de la Biblia de Jerusalén aclara que la
expresión "el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra" evoca o bien la nube
luminosa de Jehová, según Ex 13,22, 19,16, 24,16), o bien las alas del ave que
simbolizan el poder protector (Sal 17,8; 57,2; 140,8) y creador (Gen 1,2) de Dios.
Merrill Tenney afirma que, a diferencia de las leyendas paganas de la antigüedad
relativas a la supuesta descendencia de los dioses masculinos, no hubo
intervención física. El Espíritu Santo, mediante un acto creativo en el cuerpo de
María, proporcionó los medios físicos para la encarnación. El teólogo E. F. Kevan
enseña que el Espíritu Santo descendió sobre la virgen María en su calidad de
poder creador de Dios, según Gen. 1.2, la encarnación fue el comienzo de una
nueva creación. El "poder del Altísimo" la cubrió libre de toda mancha de pecado.
Aunque verdaderamente de la raza de Adán, Jesús nació, sin embargo, como
cabeza sin pecado de una nueva raza. Las palabras de Gabriel, "será llamado Hijo
de Dios", proporcionan la base de la filiación divina del hijo de María en su
concepción por el Espíritu divino. Esto no implica, ni excluye, su preexistencia. Su
resultado se ve en la conciencia de la paternidad de Dios que Jesús lo poseía desde

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
16
sus años primordiales. Por lo tanto, el hombre Jesús no fue engendrado de la
materia, sino de la vida. No se contaminó con el elemento pecaminoso que
había en María.
Por otro lado, los hombres naturales son "engendrados de carne y hueso", por
lo que son mortales como cualquier animal, pero el Señor Jesús poseía la
inmortalidad en sí mismo. Prueba de ello fue lo que Él mismo reveló sobre esta
verdad: "...pongo mi vida, para volver a tomarla". Nadie me lo quita, sino que lo
pongo de mí mismo; tengo autoridad para ponerlo y tengo autoridad para volver a
tomarlo. Yo he recibido este mandamiento de mi Padre" (Jn 10,17.18). Sólo quien
posee la inmortalidad en sí mismo tiene legitimidad para hablar así. Esto corrobora
la verdad de que Jesús fue generado de manera 100% humana y 0% animal, por lo
que se llama a sí mismo "El hijo del Hombre".

3.3. La naturaleza humana deCristo


1. Hecho de mujer (Gal.4:4; Mat.1:8).
2. Hecho de la semilla de David:
oSem (Gen.9:27).
o Abraham (Gen.12:1-3).
o Isaac (Gen.26:2-5).
oJacob (Gen.28:13-15).
oJudá (Gen.49:10).
oDavi (IISm.7:12-16).
Crecimiento y desarrollo natural
1. Vigor físico (Lc.2:52).
2. Facultades mentales
(Lc.2:40). Aparición personal
(Juan 4:9). Naturaleza humana
completa
1. Cuerpo (Mt.26:12).
2. Alma (Mt.26:38).
3. Espíritu (Lc.23:46).
Limitaciones humanas
1. Limitaciones físicas:
oFatiga (Jn.4:6; Is.40:28).
oSono (Mt.8:24; Sal.121:4,5).
oEl hambre (Mt.21:18).
o Sed (Jn.19:28).
o Sufrimiento y dolor (Lc.22:44).
o Sujeción a la muerte (ICo.15:3).

2. Limitaciones intelectuales:

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
18 o Necesitaba crecer en conocimiento (Lc.2:52).
o Necesitaba adquirir conocimientos mediante la observación
(Mc.11:13).
o Tenía un conocimiento limitado (Mc.13:32).
3. Limitaciones morales (Heb.2:18; 4:15).
4. Limitaciones espirituales:
o Dependía de las oraciones (Mc.1:35).
o Dependía del Espíritu Santo (Hechos 10:38; Mateo 12:28).
Nombres humanos
Jesús (Mt.1:21).
2. Hijo del Hombre (Lc.19:10).
3. El Nazareno (Hechos 2:22).
4. El Profeta (Mt.21:11).
5. El Carpintero (Mc.6:3).
6. Hombre (Jn.19:5; ITm.2:5).
La relación humana con Dios
1. Como Mediador y Sacerdote; Como representante de la humanidad Jesús
habló con Dios (Mc.15:34).
2. Kenosis: Auto-vaciamiento de Jesucristo, una auto-negación de los
atributos divinos. Jesús se despojó de la forma de Dios, pero al hacerlo no
se despojó de su naturaleza divina; no hubo autoextinción. El Ser divino
tampoco se hizo humano; su personalidad siguió siendo la misma y
conservó la conciencia de ser Dios (Jn.3:13). El propósito de la kenosis era
la redención. En la kenosis Jesús dejó el uso independiente de su poder
para depender del Espíritu Santo.

3.4. La naturaleza divina deCristo


Nombres divinos
1. Dios (Jn.1:1; Jn.1:18(ARA); Jn.20:28; Rom.9:5; Tit.2:13; Heb.1:8).
2. Hijo de Dios (Mt.8:29;16:16;27:40; Mc.14:61,62; Jn.5:25;10:36;
3. Alfa y Omega (Ap. 1:8,17; 22:13; Is. 44:6).
4. El Santo (Hechos 3:14; Isa.41:14; Os.11:9).
5. 5. Padre de la eternidad y maravilloso (Isaías 9:6;
Jueces 13:18). Un Dios poderoso (Isaías 9:6; Isaías
10:21).
7. Señor de la Gloria (Juan 2:8; Santiago 1:21; Sal.24:8-10).
8. Señor (Hechos.9:17; 16:31; Lucas.2:11; Rom.10:9; Fil.2:11). El término
"Señor" en griego es Kurios, y significa jefe superior, amo, y como tal se
utilizaba para personas humanas, los emperadores de Roma. Sin embargo,
se les consideraba dioses, y sólo a ellos estaba permitido aplicar este
termino.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
20
sentido de divinidad(Hechos.2:36;I Juan.4:5Ef.4:5; título, en el II Pedro.2:1;
Apocalipsis.19:16).
Por el culto divino que se le atribuye
1. Sólo Dios puede ser adorado (Mt.4:10).
2. Jesús aceptó y no impidió su adoración (Mateo 14:33; Lucas 5:8; 24:52).
3. El Padre desea que el Hijo sea adorado (Heb.1:6; Jn.5:22,23; comparar
Is.45:21-23 con Fil.2:10,11).
4. La Iglesia primitiva lo adoraba y rezaba (Hechos 7:59,60; 1Cor.12:8-10).
Por los oficios divinos que le fueron asignados
1. Creador (Jn.1:3; Heb.1:8-10; Col.1:16).
2. Conservador (Col.1:17).
3. Perdonador de los pecados (Mc.2:5,7,11; Lc.7:49).
4. Jesús es Jehová encarnado (compárese Is.40:3,4 con Jn.1:23; Is.8:13,14
con IPe.2:7,8 y Hechos.4:11; IPe.2:6 con Is.28:16 y Sal.118:22; Num.216,7
con I Juan 10:9 (ARA = Señor; ARC = Cristo; en griego = Criston);
Sal.102:22-27 con Hebr.1:10-12; Is.60:19 con Lc.2:32; Zac.3:1,2).
Por la asociación de Jesús, el Hijo, con el Nombre de Dios Padre
(IIC.13:14; IIC.12:4-6; ITs.3:11; Rom.1:7; Santiago.1:1; IIPe.1:1; Apoc.7:10;
Col.2:2; Juan 17:3; Mt.28:19).

3.5. Atributos divinosatribuyen


Atributos naturales
1. Omnisciencia (Jn.1:47-51; 4:16-19,29; 6:64; 16:30; 8:55; Jn.10:15; 21:6,17;
Mt.11:27; 12:25; 17:27; Col.2:3).
2. Omnipresencia (Jn.3:13; 14:23 Mt.18:20; 28:20; Ef.1:23).
3. Omnipotencia (Mateo 8:26,27; 28:28; Hebreo 1:3; Apocalipsis 1:8).
4. Eternidad (Jn.8:58;17:5,24; Col.1:17; Heb.1:8;13:8; Ap.1:8; Is.9:6; Mic.5:2).
5. Vida (Jn.10:17,18; 11:25; 14:6).
6. Inmutabilidad (Heb.1:11; 13:8; Sal.102:26,27).
7. Autoexistencia (Jn.1:1,2).
8. Espiritualidad (IICo.3:17,18).
Atributos morales
1. Santidad (Hechos.3:14;4:27Jo.8:12; Lc.1:35; Heb.7:26; I Juan.1:5;
Apoc.3:7;15:4; Dan.9:24).
2. Bondad (Jn.10:11,14; IPe.2:3; IICo.10:1).
3. La verdad (Mateo 22:16; Juan 1:14; 14:6; Apocalipsis 19:11; 3:7; 1 Juan
5:20).

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
21
3.6. Títulos otorgados por igual a Dios Padre
y a Jesucristo
1. Dios: Dios Padre (Deut. 4:39; Is. 7:22; Is. 8:60; Is. 19:15; Kir. 17:20);
Sal 86:10; Is 45:6; 46:9; Mc 12:32), Jesucristo (Compara Is 40:3 con Jn
1:23 y 3:28; Sal 45:6,7 con Heb 1:8,9; Jn 1:1; Rom 9:5; Tit 2:13; 1 Juan
5:20).
2. El único Dios verdadero: Dios Padre (Juan 17:3), Jesucristo (Juan 5:20).
3. Dios fuerte: Dios Padre (Neh.9:32), Jesucristo (Is.9:6).
4. Dios Salvador: Dios Padre (Is.45:15,21; Lc.1:47: Tit.3:4), Jesucristo (II
Pe.1:1; Tit.2:13; Judas 25).
5. Jehová: Dios Padre (Éxodo 3:15), Jesucristo (compárese Is. 40:3 con Mat.
3:3 y Juan 1:23).
6. Jehová de los ejércitos: (ICr.17:24; Sal.84:3; Is.51:15; Jer.32:18;46:18),
Jesucristo (Compare Sal.24:10 e Is.6:1-5 con Jn.12:41; Is.54:5).
7. Señor: Dios Padre (Mateo 11:25; 21:9; 22:37; Marcos 11:9; 12:29; Romanos
10:12; Apocalipsis 11:15), Jesucristo (Lucas 2:11; Juan 20:28; Hechos
10:36; Juan 2:8; 8:6; 12:3,5; Fil 2:11; Ef 4:5).
8. Único Señor: Dios Padre (Mc.12:29; Dt.6:4), Jesucristo (1 Cor.8:6; Ef.4:5).
9. Jehová y Salvador, Señor y Salvador: Dios Padre (Isaías 43:11; 60:16;
Oseas 13:4), Jesucristo (II Pedro 1:11; 2:20; 3:18).
10. Salvador: Dios Padre (Isa.43:3,11; 60:16; ITm.1:1; 2:3; Tit.1:3; 2:10; 3:4; Judas
25),
Jesucristo (Lc.1:69;2:11; Hch.5:31; Ef.5:23; Fil.3:20; I Tim.1:10; Tit.1:4;3:6).
11. Único Salvador: Dios Padre (Is.43:11; Os.13:4), Jesucristo (Hechos 4:12;
ITm.2:5,6).
12. Salvador de todos los hombres y del mundo: Dios Padre (ITm.4:10),
Jesucristo (I Juan 4:14).
13. El Santo de Israel: Dios Padre (Salmo 71:22; 89:18; Isaías 1:4; Isaías
45:11), Jesucristo (Isaías 41:14; 43:3; 47:4; 54:5).
14. Rey de reyes, Señor de señores: Dios Padre (Deut.10:17; ITm.6:15,16),
Jesucristo (Ap.17:14; 19:16).
15. Yo Soy: Dios Padre (Ex.3:14), Jesucristo (Jn.8:58).
16. El primero y el último: Dios Padre (Is.41:4; 44:6; 48:12) Jesucristo
(Ap.1:11,17; 2:8; 22:13).
17. El Esposo de Israel y la Iglesia: Dios Padre (Isaías 54:5; 62:5; Jeremías
3:14; Oseas 2:16), Jesucristo (Juan 3:9; 1 Corintios 11:2; Apocalipsis 19:7;
21:9).
18. El Pastor: Dios Padre (Sal 23:1), Jesucristo (Jn 10:11,14; Heb 13:20).

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
17
3.7. Obras atribuidas por igual a Dios Padre y a
Jesucristo
1. Creó el mundo y todas las cosas: Dios Padre (Neh.9:6; Sal.146:6; Is.44:24;
Jer.27:5; Hechos.14:15; 17:24), Jesucristo (Sal.33:6; Jn.1:3,10;
Juan.1:3,10; Juan.8:6; Ef.3:9; Col.1:16; Hebr.1:2,10).
2. sostiene y conserva todas las cosas: Dios Padre (Salmo 104:5-9; Jeremías
5:22; 31:35), Jesucristo (Col 1:17; Hebreos 1:3; Judas 1)
3. Cristo resucitado: Dios Padre (Hechos 2:24; Ef.1:20), Jesucristo (Juan
2:19; 10:18).
4. Muertos resucitados: Dios Padre (Rom.4:17; 1 Cor.6:14; 1 Cor.1:9; 4:14),
Jesucristo
5. (Jo.5:21,28,29;6:39,40,44,54;11:25; Fp.3:20,21).
6. Autor de la regeneración: Dios Padre (1 Juan 5:18), Jesucristo (1 Juan 2:29).

3.8. La única personalidad de Jesucristo


Se ha demostrado que Jesucristo tiene dos naturalezas, la divina y la humana.
Sin embargo, aunque tenga dos naturalezas, no tiene dos personalidades o
Personas, una divina y otra humana, sino una y sólo una. Jesucristo es una
persona con dos naturalezas distintas pero unidas.

3.9. Aspectos médicos de la crucifixión de


Jesucristo
En las últimas horas de la vida de Jesús, ¿qué soportó y qué vergüenza sufrió?

EXCRUIR: causar una gran agonía, tormento, tortura

Latín: ex: "sobre, a causa de" / cruciar: "cruz; a causa de la cruz"

El tono de esta presentación se puede resumir en la palabra "excruciate", (la


raíz de la palabra "cruciante") que se refiere a algo que causa gran agonía o
tormento. Las raíces latinas de la palabra son: "ex", que significa a causa de o
sobre, y "cruciar", que significa cruz. La palabra "excruciate" viene del latín para "a
causa de, o sobre, la cruz". (Websters)
Jesús pasó sus últimas horas antes de su crucifixión en varios lugares de
Jerusalén. Comenzó la velada en el Cenáculo del suroeste de Jerusalén. En la
Última Cena, dijo a sus discípulos que su cuerpo y su sangre serían entregados por
ellos. (Mateo 26: 26-29) Salió de la ciudad hacia el huerto de Getsemaní. Entonces
fue arrestado y llevado al palacio del sumo sacerdote. Donde fue interrogado por
Anás, el antiguo sumo sacerdote, y Caifás, el yerno de Anás. Posteriormente fue
juzgado por el Sanedrín, y fue declarado culpable de blasfemia al proclamarse Hijo
de Dios. Fue condenado a muerte. Como sólo los romanos tenían derecho a
ejecutar a los criminales, fue enviado a Poncio Pilato en la fortaleza de Antonia.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
18
Pilato, al no encontrar nada malo, lo envió al rey Herodes, quien lo devolvió a
Pilato. Pilato, sometiéndose a la presión de la multitud, ordenó entonces que
Jesús fuera azotado y crucificado. Finalmente fue conducido fuera de los muros
de la ciudad para ser crucificado en el Calvario.
LA SALUD DE JESÚS Y LA EXIGENCIA DEL SUFRIMIENTO
Es razonable suponer que Jesús gozaba de buena salud antes del sufrimiento
al que se enfrentó en las horas previas a su muerte. Haber sido carpintero y viajar
por toda la región durante su ministerio le exigía una buena condición física. Sin
embargo, antes de la crucifixión, fue obligado a caminar cuatro millas después de
una noche de insomnio durante la cual sufrió una gran angustia por sus seis
pruebas, fue burlado, ridiculizado y severamente golpeado, y fue abandonado por
sus amigos y su Padre. (Edwards)

LA SALA SUPERIOR
El sufrimiento comenzó en el Cenáculo de la casa que hoy llamamos la Última
Cena, donde Jesús dio la primera comunión, profetizando que su cuerpo y su
sangre serían entregados (Mateo 26:17-29). Hoy en día, en Jerusalén, cualquiera
puede visitar el Cenáculo o Cenaculum (comedor en latín), una habitación que está
construida sobre lo que se cree que es el sitio del Cenáculo, (Kollek) que se
encuentra en la dirección suroeste de la ciudad vieja.

GETSÊMANE: prensa de aceite

Y puesto en agonía, oró con más ahínco, y su sudor se convirtió en grandes


gotas de sangre que caían al suelo, "el Espíritu de Dios... aplastado" (Lucas 22:44).
Desde el Cenáculo, Jesús salió fuera de los muros de la ciudad, donde pasó
un tiempo en oración en el Huerto de Getsemaní. En la actualidad, el jardín cuenta
con muchos olivos antiguos, algunos de los cuales pueden haber crecido a partir de
las raíces de los árboles que estaban presentes en la época de Jesús (todos los
árboles alrededor de Jerusalén fueron cortados cuando los romanos conquistaron la
ciudad en el año 70 d.C. Los olivos pueden regenerarse a partir de sus raíces y vivir
durante miles de años). El nombre "Getsemaní" viene del hebreo Gat Shmanim, que
significa "prensa de aceite" (Kollek). Dado que el "aceite" se utiliza en la Biblia para
simbolizar el Espíritu Santo, se podría decir entonces que el jardín es donde "el
Espíritu de Dios fue aplastado". (Missler). Aquí es donde Jesús agonizó en oración
sobre lo que iba a ocurrir. Es importante saber que este es el único lugar en la
Biblia, (según la versión KJV), donde se menciona la palabra "agonía".
(Concordancia de Strong) La palabra griega para agonía significa "comprometido en
la batalla" (Pink) Jesús agonizó por lo que tendría que pasar, sintiendo que está a
punto de morir (Marcos14:34). Sin embargo, oró: "No se haga mi voluntad, sino la
tuya".
De importancia médica, es que Lucas lo menciona habiendo sudado sangre. El
término médico para esto, "hemohidrosis" o "hematidrosis" se ha visto en pacientes
que han experimentado un estrés extremo o un shock en sus sistemas. (Edwards)
Los capilares que rodean los poros del sudor se vuelven frágiles y comienzan a
gotear sangre en el sudor. En la historia se describe un caso en el que una niña que
tenía miedo a los ataques aéreos en la Primera Guerra Mundial desarrolló estas
condiciones después de que se produjera una explosión de gas en la casa de al lado.
(Scott)

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
19
Otro informe menciona a una monja que, al ser amenazada de muerte por las
espadas de los soldados enemigos, "se aterrorizó tanto que sangró por todo su
cuerpo y murió de hemorragia en presencia de sus atacantes" (Grafenberg) En
memoria del sufrimiento de Jesús, la iglesia que ahora se levanta en Getsemaní se
conoce como la Iglesia de la Agonía (también llamada la Iglesia de las Naciones
porque muchas naciones donaron dinero para su construcción) (Kollek).

ABANDONADO POR LOS HOMBRES


Mateo 26:56b, "Entonces todos los discípulos, dejándolo, huyeron".
Salmos 22:11, "No te alejes de mí, porque la angustia está cerca, y no hay
quien ayude".
Mientras está en Getsemaní, Jesús es traicionado por Judas y arrestado por
los judíos. Todos sus discípulos le abandonan, hasta el punto de tener que correr
desnudos (Marcos 14:51-52). Es arrestado (Juan 18:12) y luego llevado de vuelta a
la ciudad y al tribunal del Sumo Sacerdote, donde se encuentra cerca del Cenáculo.

4 -ASPECTOS ILEGALES
DEL JUICIO DE JESUS
 Los siguientes son algunos de los aspectos ilegales del juicio de Jesús:
 Los juicios sólo podían tener lugar en los lugares de reunión habituales del
Sanedrín (no en el palacio del Sumo Sacerdote)
 Los juicios no podían tener lugar en la víspera del sábado o de los días
festivos, ni en la noche
 El veredicto de "culpabilidad" sólo podía pronunciarse al día siguiente del
juicio

4.1. La presentación de los testigos


Deut 19:15: "Un solo testigo no se levantará contra nadie por ninguna
iniquidad, ni por ningún pecado, cualquiera que sea el pecado cometido; por boca
de dos testigos o de tres testigos se establecerá el hecho."
Dt 17,6: "Por boca de dos o tres testigos morirá el que deba morir; por boca de
un solo testigo no morirá".
Marcos 14:56, "Porque contra él muchos testificaron en falso, pero los
testimonios no coincidían".
Mientras estaba en el tribunal del sumo sacerdote, fue interrogado por Anás
(Juan 18:13) y golpeado por un soldado (Juan 18: 22). Entonces fue llevado ante
Caifás y el Sanedrín, que buscaban dar muerte a Jesús por el falso testimonio de
muchos testigos. Los testigos presentados contra Él no se pusieron de acuerdo.
Según la ley, nadie podía ser condenado a muerte sin el acuerdo de dos o tres
testigos en su testimonio. Aunque los testigos no se pusieron de acuerdo,
fue declarado culpable de blasfemia cuando les habló de su identidad como el hijo
de Dios.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
20
Fue condenado a muerte. Jesús sufrió las burlas de los guardias de palacio,
que le escupieron, le golpearon y le abofetearon la cara. (Marcos 14:65.)
Durante el juicio, Pedro lo negó tres veces. El proceso judicial de Jesús violó
muchas de las leyes de su sociedad. Entre otras leyes violadas se encuentran:
(Bucklin)
No se podía hacer ningún encarcelamiento por la noche.
1. La hora y la fecha del juicio fueron ilegales porque tuvo lugar de noche y en
la víspera del sábado. En este momento se hace imposible cualquier
posibilidad de solicitar la suspensión de la pena al día siguiente del hecho
de la condena.
2. El Sanedrín no tenía autoridad para presentar cargos. Se supone que sólo
debe investigar los cargos que se le presentan. En el juicio de Jesús, el
propio tribunal formuló los cargos.
3. Los cargos contra Jesús fueron cambiados durante el juicio. Inicialmente
se le acusó de blasfemia por su declaración de que podía destruir y
reconstruir el Templo de Dios en tres días, y también de ser el Hijo de Dios.
Cuando fue llevado ante Pilato, la acusación fue que Jesús era un Rey y no
defendía el pago de impuestos a los romanos.
4. Como se ha indicado anteriormente, no se ha cumplido el requisito de dos
testigos de acuerdo para condenar a la pena de muerte.
5. El tribunal no se reunió en el lugar de reunión habitual del Sanedrín, como
exige la ley judía.
6. A Cristo no se le permitió una defensa. De acuerdo con la ley judía, debería
haber habido una búsqueda exhaustiva de los hechos presentados por los
testigos.
7. El Sanedrín pronunció la sentencia de muerte. Por ley, el Sanedrín no
estaba autorizado a condenar y aplicar la pena de muerte. (Juan 18:31)
Hoy puedes visitar el palacio del Sumo Sacerdote. Donde se puede estar entre
las ruinas del patio. Y se dispone de un modelo de las estructuras del palacio en la
época de Jesús.

4.2. El veredicto de Pilatos


Marcos 15:15 - "Entonces Pilato, queriendo satisfacer a la multitud, le soltó a
Barrabás; y habiendo hecho azotar a Jesús, lo entregó para que fuera crucificado."
El Sanedrín se reunió temprano a la mañana siguiente y lo sentenció a muerte
(Mateo 27:1) Jesús fue llevado ante Pilato, porque a los judíos no se les dio como a
los romanos el derecho a realizar ejecuciones. La acusación se cambió ahora a la
alegación de que Jesús afirmaba ser Rey y prohibía a la nación pagar impuestos al
César. (Lucas 23:5) A pesar de todas las acusaciones, Pilato no encontró nada malo.
Envió a Jesús a Herodes. Jesús guardó silencio ante Herodes, salvo para afirmar
que es el Rey de los judíos. Herodes lo envió de vuelta a Pilato. Pilato es incapaz de
convencer a la multitud de la inocencia de Jesús y ordena que se le dé muerte.
Algunas fuentes indican que la ley romana establecía que un criminal que iba a ser
crucificado debía ser azotado primero. (McDowell) Otros creen que Jesús fue
primero azotado por Pilato con la esperanza de liberarlo mediante un castigo más
leve.(Davis) A pesar de sus esfuerzos, los judíos permitieron que Barrabás
fuera liberado y exigieron que Jesús fuera crucificado, todavía gritando que:

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
21
"¡Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos!" (Mateo 27:25) Pilato
entrega a Jesús para que sea azotado y crucificado.
Es en este momento cuando Jesús sufre una violenta paliza física.
(Edwards) Durante los azotes, la víctima fue atada a un poste, dejando su espalda
totalmente expuesta. Los romanos utilizaban un látigo, llamado flagrum o
flagellum, que consistía en pequeñas piezas de hueso y metal unidas a varias
cuerdas de cuero. El número de latigazos no está registrado en los evangelios. El
número de golpes en la ley judía se fijó en Deuteronomio 25:3 en cuarenta, pero
posteriormente se redujo a 39 para evitar el exceso de golpes por un error de
conteo. (Holmans). La víctima suele morir a causa de la paliza. (Se creía que con
39 golpes el criminal quedaba a "uno de la muerte"). La ley romana no ponía
límite al número de golpes que se podían dar. (McDowell) Durante los azotes,
la piel era arrancada de la espalda, dejando al descubierto una masa
sanguinolenta de músculos y huesos ("hamburguesa": Metherall). La pérdida
de sangre extrema se produjo por la paliza, debilitando a la víctima a veces hasta el
punto de la inconsciencia.

4.3. Los soldados romanos se burlan y golpean


a Jesús
Mateo 27:28-30 (Los soldados) lo desnudaron y le pusieron un manto de color
escarlata, luego trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza. Le
pusieron un báculo en la mano derecha, se arrodillaron ante él y se burlaron
diciendo: "¡Salve, Rey de los Judíos!" Le escupieron, tomaron el bastón y le
golpearon en la cabeza varias veces. Jesús fue entonces golpeado por los soldados
romanos. En su burla, lo vistieron con lo que probablemente era un manto de
oficial romano, de color púrpura oscuro o escarlata. (Biblia Amplificada) También
llevó la corona de espinas. A diferencia de la corona tradicional que se describe con
un anillo abierto, la verdadera corona de espinas puede haber cubierto todo el
cuero cabelludo.(Lumpkin) Las espinas pueden haber sido 2,54 a
5.08 centímetros de largo. Los evangelios indican que los soldados romanos
golpeaban continuamente a Jesús en la cabeza. Los golpes clavaron las espinas en
el cuero cabelludo (una de las zonas más vasculares del cuerpo) y en la frente,
provocando graves hemorragias.

4.4. La corona de espinas y el manto


Génesis 3:17b-18, "Maldita es la tierra por tu culpa; con trabajo comerás de
ella todos los días de tu vida. Os producirá espinas y cardos, y comeréis las hierbas
del campo. "Ven, pues, y razonemos", dice Yahveh. "Aunque vuestros pecados sean
como la grana, se volverán blancos como la nieve; aunque sean rojos como el
carmesí, se volverán como la lana". El significado de la túnica escarlata y la corona
de espinas es enfatizar que Jesús tomó los pecados del mundo sobre su cuerpo. La
Biblia describe el pecado con el color escarlata (Isaías 1:18) y las espinas que
aparecieron poco después de la caída del hombre, como señal de la maldición. Así,
los artículos que utilizó son símbolos para mostrar que Jesús tomó los pecados (y
las maldiciones) del mundo sobre sí mismo. No está claro si llevó la corona de
espinas en la cruz. Mateo describe que los romanos le quitaron la ropa después de
la paliza, y luego le volvieron a poner su propia ropa. (Mateo 27:31)

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
22
4.5. La gravedad de los azotes
Isaías 50:6, "Ofrecí mi espalda a los que me hirieron, y mis mejillas a los que
me arrancaron la barba; no oculté mi rostro a los que me afrentaron y me
escupieron".
Isaías 52:14, "..... Cuántos se asombraron al verlo, pues su aspecto estaba tan
desfigurado que no era el de un hombre, y su figura no era la de los hijos de los
hombres".
La severidad de los golpes no se detalla en los evangelios. Sin embargo, en el
libro de Isaías, se sugiere que los romanos le arrancaron la barba. (También se
menciona que Jesús fue golpeado tan severamente que su apariencia no parecía "la
de los hijos de los hombres", es decir, como una persona. "Su aspecto estaba tan
desfigurado que no era el de un hombre, y su figura no era la de los hijos de los
hombres". La gente se horrorizaba al mirarlo (Isaías 52:13). Su desfiguración puede
explicar por qué no se le reconocía fácilmente en sus apariciones tras la
resurrección (Missler) Hoy en día, se puede visitar el lugar conocido como
Lithostrotos, que se cree que es el suelo de la Fortaleza de Antonio (aunque
recientes excavaciones pueden poner en duda esta teoría (Gonen)).
Desde la paliza, Jesús recorrió una ruta, ahora llamada Vía Dolorosa, para ser
crucificado en el Gólgota. La distancia total se ha estimado en 595 metros.
(Edwards). Una calle estrecha de piedra, probablemente estaba rodeada de
mercados en la época de Jesús. Fue conducido por las calles atestadas de gente
llevando la barra de la cruz (llamada patibulum) en contacto con sus hombros. La
barra transversal pesaba probablemente entre 36 y 50 kilos. Estaba rodeado por
una guardia de soldados romanos, que llevaban un cartel que anunciaba su crimen
de ser "el Rey de los Judíos" en hebreo, latín y griego. En el camino, no pudo cargar
la cruz. Algunos teorizan que puede haber caído al bajar las escaleras de la
Fortaleza de Antonio. Una caída con el pesado patibulum en su espalda pudo haber
causado una contusión en el corazón, predisponiendo su corazón a romperse en la
cruz. (Ball) Simón el Cireneo (actual norte de África (Trípoli)), que al parecer estaba
afectado por estos acontecimientos, fue llamado a ayudar.
La actual Vía Dolorosa fue señalada en el siglo XVI como la ruta por la que
Cristo fue conducido a su crucifixión.(Magi) En cuanto a la ubicación del Calvario,
la verdadera ubicación de la Vía Dolorosa es discutida. Gran parte de la tradición
sobre lo que le ocurrió a Jesús se encuentra hoy en la Vía Dolorosa. Hay 14
estaciones de "eventos" que ocurrieron y 9 iglesias en camino hoy. Las estaciones
del vía crucis se establecieron en 1800. (Reyes Magos) Hoy en día, hay una sección
en la ruta en la que se puede caminar sobre las piedras que se utilizaron en la
época de Jesús.

4.6. Sufrimiento en la Cruz


Salmo 22:16-17, "Porque los perros me rodean; una banda de malhechores me
rodea; han traspasado mis manos y mis pies. Puedo contar todos mis huesos. Me
miran y se quedan mirando".
El acontecimiento de la crucifixión está profetizado en varios lugares del
Antiguo Testamento. Una de las más llamativas se relata en Isaías 52:13, donde se
dice que: "He aquí que mi siervo obrará con sabiduría; será exaltado y enaltecido en
gran manera." En Juan 3, Jesús habla del cumplimiento de esta profecía cuando Él

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
23
dice: "Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe ser levantado el
Hijo del Hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna". Se refiere a los
hechos narrados en Números 21:6-9. El Señor había enviado una plaga de
serpientes impetuosas sobre el pueblo de Israel y éstas mordieron al pueblo de
manera que muchas personas murieron. Después de que el pueblo confesara sus
pecados a Moisés, el Señor los perdonó haciendo una serpiente de bronce. El
bronce es un símbolo del juicio y la serpiente es un símbolo de la maldición. Quien
era mordido por una serpiente y luego miraba la serpiente de bronce se salvaba de
la muerte. Estos versos son profecías que apuntan a la crucifixión, en la que Jesús
sería (levantado) en la cruz para juzgar el pecado, para que todo el que crea en él no
perezca (muerte eterna), sino que tenga vida eterna.II Cor 5 :21 Amplifica este
punto, en que "Al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para
que fuéramos hechos justicia de Dios en él".Es interesante que el símbolo de
Esculapio, que es el símbolo de la profesión médica hoy en día, tenga sus raíces en
la fabricación de la serpiente de bronce" (Metherall). Jesús es conducido al lugar de
la calavera (latín: Calvario, arameo: Golgota) para ser crucificado. La ubicación real
del Calvario también está en disputa. Al final de la Vía Dolorosa, hay una
"bifurcación en T". Si giramos a la izquierda, vamos a la Basílica del Santo
Sepulcro. Si giramos a la derecha, iremos al Calvario de Gordon. Desde hace mucho
tiempo se cree que la Basílica del Santo Sepulcro es el lugar tradicional de la
crucifixión.
El Calvario de Gordon tiene posiblemente una razón profética para ser el lugar
de la crucifixión. En el Génesis 22, Abraham es probado por Dios para sacrificar a
Isaac en la cima de la montaña. Al darse cuenta de que estaba actuando según la
profecía, de que "Dios se proveerá del Cordero", Abraham llama al lugar del evento
"Jehová-Jireh", "En el monte del Señor se proveerá". Si tomamos esto como el
evento profético de la muerte de Jesús, entonces Jesús murió en el terreno más alto
de Jerusalén. El Calvario de Gordon es el punto más alto de Jerusalén, a 777
metros sobre el nivel del mar. (Missler: Mapa del libro de visitas de Israel) Hoy en
día, en el Calvario de Gordon, las cuevas en la roca están situadas de tal manera
que dan al sitio la apariencia de una calavera.
Jesús fue entonces crucificado. La crucifixión era una práctica que se originó
con los persas y que luego pasó a los cartagineses y fenicios. Los romanos la
perfeccionaron como método de ejecución que causaba el máximo dolor y
sufrimiento en un periodo de tiempo. Entre los crucificados estaban los esclavos,
los provincianos y los delincuentes más bajos. Los ciudadanos romanos, salvo
quizás los soldados que desertaban, no eran sometidos a este trato. (McDowell)
El lugar de la crucifixión "se eligió a propósito para que estuviera fuera de los
muros de la ciudad porque la Ley prohibía que estuviera dentro de los muros de la
ciudad.... por razones sanitarias... el cuerpo crucificado se dejaba a veces para que
se pudriera en la cruz y sirviera de deshonra, de advertencia convincente y de
disuasión para los que pasaban por allí". (Johnson) A veces el subordinado era
devorado mientras estaba vivo y todavía en la cruz por bestias salvajes. (Lipsius)
El procedimiento de la crucifixión puede resumirse como sigue. El patibulum
se colocó en el suelo y la víctima se colocó encima. Se clavaron en las muñecas
clavos de aproximadamente 18 centímetros de longitud y 1 cm de diámetro. Los
clavos entraban en la proximidad del nervio mediano, provocando descargas de
dolor que se irradiaban por todo el brazo. Era posible colocar los clavos entre los
huesos para que no se produjeran fracturas (o huesos rotos). Los estudios han
demostrado que los clavos probablemente se clavaban en los huesos pequeños de la
muñeca, ya que los clavos en la palma de la mano no soportarían el peso de
un cuerpo. En la terminología antigua, la muñeca se considera parte de la mano.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
24
(Davis) En el lugar de la crucifixión se colocaban postes verticales de
aproximadamente 2,15 metros de altura.(Edwards) En el centro de los postes había
un asiento ordinario, llamado sedile o sedulum, que servía de apoyo a la víctima.
A continuación, el patibulum se levantó sobre los postes. Los pies se clavaban
en los postes. Para permitirlo, habría que doblar las rodillas y girarlas hacia un
lado, lo que las dejaría en una posición muy incómoda. El título fue colgado sobre
la cabeza de la víctima.
En las crucifixiones se utilizaban varios tipos de cruces. En la época de Jesús,
la cruz que se utilizaba era probablemente una cruz en forma de T (o "tau"), no la
popular cruz en forma de T que se acepta hoy en día.(Lumpkin)

4.7. Sufrimiento físico en la cruz


Salmos 22:14-15, "Como agua me he derramado, y todos mis huesos se han
deshecho; mi corazón es como la cera, se ha derretido en medio de mis entrañas. Mi
fuerza se ha secado como un tiesto, y mi lengua se ha pegado a mi paladar; me has
puesto en el polvo de la muerte".
Tras sufrir los golpes y los latigazos, Jesús sufrió una grave hipovolemia por
pérdida de sangre. Los versos anteriores describen su estado de deshidratación y la
pérdida de sus fuerzas.
Al levantar la cruz verticalmente, se ejercía una tremenda tensión sobre las
muñecas, los brazos y los hombros, lo que provocaba una dislocación de los
hombros y de las articulaciones de los codos.(Metherall) Los brazos, al estar
inmovilizados hacia arriba y hacia fuera, atrapaban la caja torácica en una posición
fija de final de inspiración que dificultaba enormemente la exhalación y hacía
imposible la toma completa de aire. La víctima sólo podía respirar brevemente (esto
puede explicar por qué Jesús hizo declaraciones cortas mientras estaba en la cruz).
Con el paso del tiempo, los músculos, debido a la pérdida de sangre, la falta de
oxígeno y la posición fija del cuerpo, sufrían fuertes calambres y contracciones
espasmódicas.

4.8. Abandono de Dios - Muerteespiritual


Mateo 27:46, "Hacia la hora novena Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí,
lamá sabactani; es decir, Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"
Con el pecado del mundo sobre Él, Jesús sufrió la muerte espiritual
(separación del Padre).Isaías 59:2 dice que el pecado causa la separación de Dios, y
que Él esconde Su rostro de ti para no escuchar. El Padre tuvo que apartar el rostro
de su amado Hijo cuando estaba en la cruz. Por primera vez, Jesús no se dirige a
Dios como su Padre. (Courson)

4.9. Muerte por crucifixión - Asfixia lenta


 Respiración superficial que provoca colapso en pequeñas zonas del pulmón.
 Disminución del oxígeno y aumento del dióxido de carbono que provocan la
acidez de los tejidos.
 Líquido formado en los pulmones. Empeoramiento de la situación citada en
la etapa 2.
 El corazón se estresa y acaba por detenerse.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
25 El lento proceso del sufrimiento y la consecuencia de la muerte durante la
crucifixión se puede resumir de la siguiente manera:
"...aparentemente parece que el mecanismo de muerte en la crucifixión fue la
asfixia. La cadena de acontecimientos que finalmente condujo a la asfixia es la
siguiente: Con el peso del cuerpo soportado por el sedulo, los brazos fueron tirados
hacia arriba. Provocando el estiramiento de los músculos intercostales y pectorales.
Además, el movimiento de estos músculos se oponía al peso del cuerpo. Con los
músculos respiratorios estirados de esta manera, la respiración se vuelve
relativamente fija. A medida que se desarrolla la disnea y aumenta el dolor en las
muñecas y los brazos, la víctima se vio obligada a levantar el cuerpo del sedum,
transfiriendo así el peso del cuerpo a los pies. La respiración se hizo más fácil, pero
con el peso del cuerpo ejercido por los pies, el dolor en los pies y las piernas
aumentó. Cuando el dolor se volvía insoportable, la víctima bajaba de nuevo al
sedum con el peso del cuerpo tirando de las muñecas y estirando de nuevo los
músculos intercostales. De este modo, la víctima alterna entre levantar su cuerpo
del sedum para respirar y bajar repentinamente al sedum para aliviar el dolor de
los pies. Finalmente, queda exhausto o inconsciente, de modo que ya no puede
levantar su cuerpo del sedimento. En esta posición, con sus músculos respiratorios
esencialmente paralizados, la víctima se asfixiaría y moriría". (DePasquale y Burch)
Debido a la respiración defectuosa, los pulmones de la víctima comenzaron a
colapsarse en pequeñas áreas causando hipoxia e hipercarbia. La acidosis
respiratoria, con la falta de compensación por parte de los riñones debido a la
pérdida de sangre por los numerosos latidos, provocó un aumento de la presión
cardíaca, que latió más rápido para compensar. Acumulan líquido en los pulmones.
Bajo el estrés de la hipoxia y los ácidos, el corazón acaba fallando. Hay varias
teorías diferentes sobre la causa real de la muerte. Una de las teorías afirma que se
produjo un llenado del pericardio con líquido, lo que supuso un esfuerzo fatal para
la capacidad del corazón de bombear sangre (Lumpkin). Otra teoría afirma que
Jesús murió de una ruptura cardíaca". (Bergsma) La causa real de la muerte de
Jesús , sin embargo, "puede haber sido por múltiples factores y relacionados
principalmente con el shock hipovolémico, la asfixia agotadora y tal vez la
insuficiencia cardíaca aguda" (Edwards) Una arritmia cardíaca fatal puede haber
causado el evento terminal. (Johnson, Edwards)

4.10. Un último trago de vinagre


Juan 19:29-30, "Había una jarra llena de vinagre. Entonces pusieron una
esponja empapada de vinagre en una caña de hisopo y se la metieron en la boca.
Entonces Jesús, después de tomar el vinagre, dijo: "Ya está hecho. E inclinando la
cabeza, renunció al fantasma".
Habiendo sufrido una grave pérdida de sangre a causa de sus numerosos
golpes y, por tanto, en un estado de deshidratación, Jesús, en una de sus últimas
declaraciones, dice: "Tengo sed." Le ofrecieron dos veces la bebida en la cruz. La
primera, que rechazó, fue el vino véase El vino en tiempos de Jesús (mezclado con
mirra) véase también Aspectos médicos de la muerte de Jesús. Eligió enfrentarse a
la muerte sin una mente nublada. Edersheim escribe:
"Era una práctica de la misericordia judía dar a los conducidos a la ejecución
una poción de un vino fuerte mezclado con mirra para adormecer su conciencia.
Esta función caritativa se realizaba a expensas de, si no por, una asociación de
mujeres en Jerusalén (Sanh. 43a). La poción fue ofrecida a Jesús cuando llegó
al Gólgota. Pero después de haberlo probado. No lo bebería... Se reuniría con la

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
26
muerte, incluso en su forma más dura y violenta, y vencer sometiéndose al
todo".
La segunda bebida, que acepta momentos antes de su muerte, se describe
como un vinagre de vino. Es importante tener en cuenta dos puntos. La bebida se
daba en "caña de la planta de hisopo". Recuerda que estos hechos ocurrieron en la
fiesta de la Pascua. Durante esta fiesta, (Éxodo 12:22) se utilizaba el hisopo para
aplicar la sangre del cordero pascual a los umbrales de madera de los judíos. Es
interesante el extremo de esta caña de hisopo que señala la sangre del cordero
perfecto que se aplicó a la cruz de madera para la salvación de toda la humanidad
(Barclay). Además, el vinagre es un producto de la fermentación, que se hace a
partir de zumo de uva y levadura. La palabra significa literalmente "lo que está
agrio" y está relacionada con el término hebreo para "lo que está leudado"
(Holmans). La levadura es un símbolo bíblico del pecado. Cuando Jesús tomó esta
bebida, (es decir, la bebida en la que estaba "leudado") era por lo tanto simbólico de
que Él tomaba los pecados del mundo sobre su cuerpo.

4.11. Celebración de la Oposición Guerra Espiritual


Salmos 22:12-13, " Muchos toros me rodean; fuertes toros de Basán me
rodean. Abren su boca contra mí, como un león que despedaza y ruge".
Mientras estaba en la cruz, la oscuridad cubrió la tierra (desde el mediodía
hasta las tres de la tarde). Jesús, en Lucas 22:53, asocia a los que le arrestaron con
el poder de las tinieblas. ¿Dónde estaban las fuerzas del mal mientras Jesús estaba
en la cruz? Los versos anteriores del Salmo 22 parecen fuera de lugar cuando se
leen por primera vez. Parece que no se mencionan "toros" y "leones" alrededor de la
cruz. (Courson) Basán era una zona al este del río Jordán que era famosa por su
fertilidad. Allí se criaba ganado que alcanzaba tamaños enormes. La gente de allí
adoraba a espíritus demoníacos (asociados a Baal) dentro del rebaño. En 1 Pedro
5:8, se describe a Satanás como "rugiendo como un león... buscando a quien
devorar", por lo que estos versículos sugieren la actividad espiritual de Satanás y
sus demonios, que se celebraba mientras Jesús sufría en la cruz.

4.12. Jesús dio suvida


Juan 10:17-18, "Por eso el Padre me ama, porque doy mi vida para volver a
tomarla. Nadie me lo quita, sino que lo pongo de mí mismo; tengo autoridad para
darlo y tengo autoridad para retirarlo. Este mandamiento lo he recibido de mi
Padre".
Lucas 23:46, "Jesús, clamando a gran voz, dijo: 'Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu'. Y cuando hubo dicho esto, entregó el espíritu".
Se indica que el tiempo medio de sufrimiento antes de la muerte por
crucifixión es de aproximadamente 2 a 4 días (Tenney), aunque se ha informado de
casos en los que la víctima vivió durante 9 días. (Lipsius) Las causas reales de la
muerte por crucifixión fueron múltiples factores, siendo uno de los más
significativos la severidad de la flagelación. (Edwards) Jesús tuvo una muerte física
rápida (Pilato se sorprendió de que muriera tan rápido) (Marcos 15:44). Aunque
muchos de los signos físicos que preceden a la muerte estaban presentes, una
posibilidad es que Jesús no murió por factores físicos que hubieran acabado con su
capacidad de vivir, sino que entregó su vida según su voluntad. Su última
declaración, "En tus manos encomiendo mi espíritu" parece mostrar que la muerte
de Jesús ocurrió porque estaba dispuesto a morir.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
27
En Juan 10, declara que sólo Él tiene el poder de dar su vida. Demostró su
poder sobre la muerte con su resurrección. En verdad, Dios es quien tiene
poder sobre la vida y la muerte.

4.13. Muerte por crucifixión


 Se aceleró, rompiendo las piernas para que la víctima no pudiera levantarse
para respirar bien.
o Juan 19:32-33: "Entonces fueron los soldados, y rompieron las piernas
del primero, y del otro que estaba crucificado con él; pero cuando
llegaron a Jesús, y vieron que ya estaba muerto, no le rompieron las
piernas;"
 Lo confirmó una lanza clavada en el lado derecho del corazón.
o Juan 19:34: "Pero uno de los soldados le atravesó el costado con una
lanza, y al instante salió sangre y agua". La muerte en la crucifixión se
aceleraba rompiendo las piernas de la víctima. Este procedimiento,
denominado crurifractura, impide que la víctima pueda respirar bien.
La muerte se produciría rápidamente por asfixia. En el caso de Jesús,
murió rápidamente y no se le rompieron las piernas. Jesús cumplió
con uno de los requisitos proféticos del cordero de la Pascua, que no
se rompiera ningún hueso (Éxodo 12:46, Juan 19:36).
Para confirmar que la víctima estaba muerta, los romanos aplicaban una
lanza que atravesaba el lado derecho del corazón. Al ser traspasado, un repentino
flujo de sangre y agua salió del cuerpo de Jesús. La importancia médica de la
sangre y el agua ha sido objeto de debate. Una teoría afirma que Jesús murió de un
infarto de miocardio masivo, en el que se produjo una ruptura del corazón
(Bergsma) en la que pudo caer mientras llevaba la cruz. (Ball) Otra teoría afirma
que el corazón de Jesús estaba rodeado de líquido pericárdico, que constriñe el
corazón causando la muerte.(Davis) El estrés físico de la crucifixión puede haber
producido una arritmia cardíaca fatal. (Johnson)
El orden indicado "sangre y agua" quizá no indique necesariamente el orden
de aparición, sino la importancia relativa de cada fluido. En este caso, una lanza a
través del lado derecho del corazón dejaría salir primero el líquido pleural (líquido
formado en los pulmones), seguido por el flujo de sangre de la pared del ventrículo
derecho.(Edwards) El hecho importante es que la evidencia médica apoya que Jesús
murió una muerte física. Pero, por supuesto, la historia no termina ahí. El gran
acontecimiento que separa a Jesús de todos los demás es el hecho de que ha
resucitado y está vivo. Él intercede a la derecha del Padre por los que le siguen
(Hebreos 7:25).

4.14. Aparición en elcielo


Apocalipsis 5:6: "Y vi entre el trono y los cuatro seres vivos, en medio de los
ancianos, un Cordero en pie, como si hubiera sido degollado, y que tenía siete
cuernos y siete ojos, que son los siete Espíritus de Dios, enviados a toda la tierra."
Para la eternidad, Jesús llevará las marcas de su crucifixión. Apocalipsis 5:6
sugiere que aparece en el cielo con las marcas como el Cordero "como si hubiera
sido sacrificado". Sabemos que cuando se le apareció a Tomás llevaba las marcas de
los clavos y la lanza en el costado (Juan 20:26-28). En Juan 21:12, se afirma que
ninguno de los discípulos "se atrevió a preguntarle": ¿Quién eres tú? sabiendo que
era el Señor" Es posible que su cuerpo resucitado aun llevaria las marcas de sus
golpes.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
29
"El cuerpo de su glorificación será el cuerpo de su humillación". (Missler)
¿Estamos preparados para encontrarnos con Él? ¿Qué hacemos con lo que Él
nos ha dado? Hoy nos anima a considerar el coste de la cruz y aplicarlo a nuestras
propias vidas.

4.15. Siguiendo a Jesucristo


Lucas 9:23, "Entonces dijo a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí,
niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame.
Cuando estaba en la tierra, Jesús declaró que, "Si alguno quiere venir en pos
de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame" (Lucas 9:23) Como
hemos visto, en la época de Jesús significaba ir hasta la muerte, rendirse y
separarse de todo lo que tenías... tus derechos, tus amigos, tu cuerpo y tu sangre, e
incluso tus "dioses", para seguirle.
El ejemplo de Simón de Cirene nos interpela. Las Escrituras lo mencionan
como el padre de Alejandro y Rufo (Marcos 15:21). Tanto Rufo ("un hombre elegido
en el Señor") como la esposa de Simón son mencionados por Pablo en su carta a la
iglesia romana. (Romanos 16:13) Aquí había un hombre que realmente cargó la
cruz e hizo un impacto para Cristo en la eternidad. ¿Qué compromiso estás
dispuesto a hacer con Él ahora?
La Biblia, la Palabra de Dios (II Timoteo 3:16-17), relata cómo Dios tuvo una
vez una relación personal con el hombre. Dios habló y se relacionó con el hombre,
como tú puedes relacionarte con tu mejor amigo. Dios creó al hombre para darle
una vida con sentido y propósito.
El hombre eligió seguir su propio camino porque desobedeció a Dios. (Esto se
aplica a todos los hombres como en Romanos 3:23). Esta desobediencia, llamada
pecado, provocó la ruptura de la relación entre el hombre y Dios. Si el hombre
finalmente busca una relación con Dios por sus propios esfuerzos (religión), no
encontrará nada, porque el pecado ha roto la comunicación. (Isaías 59:2)
El cristianismo es la historia de Dios sacrificando a su Hijo para restaurar una
relación que estaba rota. Como se indica en el texto anterior, Jesús dio su vida para
pagar por los pecados de la humanidad y tomó el castigo por el pecado sobre sí
mismo. Porque Él dio su vida en la cruz, cualquiera que crea en Él tendrá una
relación personal restaurada con Dios. Él mismo, Jesús, afirmó ser el único camino
hacia Dios. (Juan 14:6) y sólo mediante el conocimiento de Dios a través de
Jesucristo puede el hombre tener una vida con sentido y propósito (Juan 10:10).

5 -LAVIDA DE CRISTO DE LA
"A" A LA "Z" Y DEL GÉNESIS
AL APOCALIPSIS

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
30
5.1. Jesús "el Señor es la salvación"
Jesucristo se presenta en el Nuevo Testamento como el Salvador del mundo, y
el propio nombre de Jesús significa "Salvador". Como escribió Juan al final de su
evangelio: "Pero estas [señales] se han registrado para que creáis que Jesús es el
Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre.

5.2. Infancia
La madre de Jesús, María, acostó al niño Jesús en un pesebre cuando nació
en Belén, donde los pastores lo visitaron. Jesús fue presentado en el templo, y luego
María y José, el padrastro de Jesús, huyeron a Egipto con Jesús tras la visita de los
Reyes Magos. Posteriormente regresaron a Nazaret, donde José trabajó como
carpintero. Aparte de la visita de Jesús al templo a la edad de doce años, cuando
escuchaba a los maestros y les hacía preguntas, no se sabe nada más de su
infancia.

5.3. Tres años de ministerio


Cuando Jesús tenía unos 30 años, Juan el Bautista lo bautizó en el río Jordán
antes de que Jesús fuera al desierto para ser tentado por Satanás. Después de esto,
Jesús comenzó su ministerio público, eligiendo a doce apóstoles para que
estuvieran con él. Jesús realizó muchos milagros, como convertir el agua en vino en
Caná, y muchas curaciones, como la resurrección de la hija de Jairo. También
predicó con frecuencia, como en el Sermón de la Montaña, y contó numerosas
parábolas memorables, como la del Buen Samaritano y la del Hijo Pródigo.

5.4. La últimasemana
Los autores de los cuatro evangelios se centran en los últimos siete días de la
vida de Jesús. El domingo anterior a su muerte, Jesús entró en Jerusalén montado
en un burro, aplaudido por la multitud. El jueves siguiente, Jesús tomó la Cena
íntima con sus discípulos, antes de dirigirse al huerto de Getsemaní para orar,
donde Judas lo traicionó. Jesús fue arrestado, juzgado injustamente, condenado
injustamente a muerte, crucificado como un criminal común y enterrado. Pero el
domingo su tumba se encontró vacía, pues había resucitado. Cuarenta días
después, Jesús ascendió al cielo, después de haber aparecido en la resurrección
muchas veces, prometiendo que volvería un día.
El Antiguo Testamento predijo la llegada de un gran y maravilloso Rey del
linaje de la familia de David, que gobernaría y bendeciría a todo el mundo. Mucho
antes de su aparición, este rey fue llamado "Mesías" (hebreo), o "Cristo" (griego).
Ambas palabras significan "Ungido": "El Ungido de Dios" para realizar la obra
mundial de la que hablan los profetas. "Jesús", que significa "El Señor es la
salvación", era su nombre personal. "Mesías" o "Cristo" expresan el oficio que vino a
ejercer. Pero Jesús, aunque su aparición sólo se narra en el Nuevo Testamento, es
el tema central de la Biblia. En el Antiguo Testamento es el que iba a venir a salvar
al mundo, y en el Nuevo Testamento es el que vino a morir para salvarnos y es el
que vendrá de nuevo para juzgar a los que no creyeron en Él y para llevar al Padre a
los que se hicieron sus seguidores.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
31
5.5. Del Génesis al Apocalipsis
En todos los libros de la Biblia encontramos a Jesús tipificado o profetizado,
como sigue:
 Génesis - Es la semilla de Eva
 Éxodo - Libera a su pueblo del cautiverio
 Levítico - Es el Sumo Sacerdote
 Números - Conduce a su pueblo a la Tierra Prometida
 Deuteronomio - Él es la ley de nuestra salvación
 Josué - Es el que lucha por su pueblo
 Jueces - Él es quien gobierna
 Ruth - Él es quien nos rescata
 I y II Samuel - Unge nuestras cabezas con aceite
 I y II Reyes - Él es el que divide
 I y II Crónicas - Él es el Señor de la Victoria
 Esdras - Él es el restaurador
 Nehemías - Es el que construye los muros
 Ester - Libera a su pueblo de la destrucción
 Job - Él es nuestro sufridor
 Salmos - Él es el Buen Pastor
 Proverbios - Él es la Sabiduría
 Eclesiastés - Es el Predicador sin vanidad
 Cantar de los Cantares - Él es el Esposo que ama a su Iglesia (Novia)
 Isaías - Es el Mesías que iba a venir, el siervo sufriente
 Jeremías - Es el profeta que llora
 Lamentaciones de Jeremías - Él es el Señor que llora por su pueblo
 Ezequiel - Es el ser maravilloso de los cuatro rostros
 Daniel - El cuarto hombre del horno de fuego
 Oseas - Es el que se aparta de la iniquidad del Pueblo
 Joel - Nos bautiza con el Espíritu Santo
 Amos - Es el Gran Gobernante del Universo
 Abdías - Él es el Señor que destruye a nuestros enemigos
 Jonás - Es el gran misionero que lleva la Palabra de Dios al Mundo
 Miqueas - Es el Mensajero de los Pies Justos
 Nahum - Él es el Señor que persigue a los malvados
 Habacuc - Él es el Justo

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
32  Sofonías - Él es el Señor del linaje puro
 Hageo - Él es el Templo de Dios
 Zacarías - Es el Pastor herido, de manos traspasadas, el constructor del
templo del Señor
 Malaquías - Es el Mensajero de la Alianza
 En el Antiguo Testamento es el que vendría, en el Nuevo ha venido y volverá
 Mateo - Es Jesús, el Mesías
 Marcos - Él es Jesús, maravilloso
 Lucas - Es Jesús, el Hijo del Hombre
 Juan - Es Jesús, el Hijo de Dios
 Hechos - Justo, Señor de todo, Señor que nos salva
 Romanos - Él es el pacificador
 I Corintios - Él es el Destructor de la Muerte, Señor de la Gloria, Único
Fundamento, Cordero del Sacrificio
 II Corintios - Él es la imagen de Dios
 Gálatas - Él es el Señor de la Gracia
 Efesios - Él es el máximo ejemplo de madurez
 Filipenses - Él es el premio supremo en la lucha de la vida
 Colosenses - Él es Dios, la cabeza de la Iglesia
 I y II Tesalonicenses - ¡Volverá!
 I Timoteo - Él es el bendito y único Soberano
 II Timoteo - Él es el Juez de todos los hombres
 Tito - Él es el Redentor
 Filemón - El Señor nos libera
 Hebreos - Jesús es la Alianza entre nosotros y Dios, el Autor de nuestra
Salvación, el gran Sumo Sacerdote, el Autor y Consumador de nuestra Fe.
 Santiago - Es el Señor de las buenas obras
 I y II Pedro - Es el Hijo de Dios vivo, la única fuente de la verdad, el pastor y
obispo de las almas
 I, II y III Juan - Él es Amor
 Judas - Es el Señor quien nos advierte
 Apocalipsis - Él es el Testigo Fiel, el Alfa y la Omega, el León de la Tribu de
Judá, el Cordero, la Palabra de Dios y el Rey de reyes y Señor de señores.
Además, encontramos a lo largo de la Biblia varios títulos que se le atribuyen,
 A
o Autor de la salvación eterna - Heb. 5:9
o Autor de la vida - Hechos 3:15

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
33 o Apóstol de nuestra confesión - Heb.3:1
o Amén - Ap. 3:14
o Abogado - I Juan 2:1
o Adán - Joel 15:45
o Resurrección y vida - Jn.11:25
o Alfa y Omega - Ap. 1:8
o Autor de la salvación - Heb.2:10
o Autor y Consumador de la Fe - Hebr.12:2
 B
o Buen Pastor - Jn.10:11
o Brazo del Señor - Is. 51:9
 C
o Cabeza de la Iglesia - Ef.1:22
o Jefe - Is.55:4
o Consejero - Is.9:6
o Consolación de Israel - Lc. 2:25
o Cordero de Dios - Jn.1:29
o Cordero - Apocalipsis 13:8
o Creador - Jn.1:3
o Cristo de Dios - Lc.9:20
 D
o Deseado por todas las naciones - Hag.2:7
o Bendito sea Dios - Rom. 9:5
o Dios fuerte - Is. 9:6
o Dios unigénito - Jn. 1:18
o Dios - Is. 40:3
 E
o Emmanuel - Is.7:14
o Yo soy - Jn.8:58
 F
o Hijo amado - Mt.12:18
o Hijo de David - Mt.1:1
o Hijo de Dios - Mt. 2:15
o Hijo del Altísimo - Lc.1:32
o Hijo del Hombre - Mt. 8:20
o Hijo de Dios bendito - Mc 14,61
 G

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
34 o Gloria del Señor - Is. 40:5
o Gran Sumo Sacerdote - Hebr.4:14
o Guía - Mt. 2:6
 H
o Heredero de todas las cosas - Heb. 1:2
o Hombre de dolores - Is. 53:3
 I
o Imagen de Dios - 1 Cor. 4:4
 J
o Jesús de Nazaret - Mt. 21:11
o Jesús - Mt. 1:21
o Juez de Israel - Miqueas 5:1
o Nuestra justicia - Jer.23:6
o Justo - Hechos 7:52
 L
o León de la tribu de Judá - Apocalipsis 5:5
o Legislador - Is.33:22
o Libertador - Rom.11:26
o Lirio de los valles - Cant. 2:1
o Luz del mundo - Jn.8:12
o Luz verdadera - Jn.1:9
 M
o Mediador - ITm. 2:5
o Mensajero de la Alianza - Mal.3:1
o El Mesías, o el Ungido, Dan. 9:25
 N
o Nazareno - Mt.2:23
o Nuestra Pascua - ICo. 5:7
 O
o El elegido de Dios - Is. 42:1
oEl primero y el último - Ap. 1:17
 P
o Pan de Vida - Jn. 6:35
o Padre eterno - Is.9:6
o Pastor y obispo de las almas - IPe. 2:25
o Piedra angular - Sal.118:22
o Poderoso de Jacob - Is. 60 :16

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
35 o Poderoso Salvador - Lc.1:69
o Precursor - Heb.6:20
o Primogénito - Apocalipsis 1:5
o Príncipe de la Paz - Is.9:6
o Príncipe de los pastores - IPe. 5:4
o El principio de la creación de Dios - Ap. 3:14
o Profeta - Lc.24:19
 Q
o Amado por sus sirvientes
 R
o Raíz de David - Ap 22:16
o Redentor - Jn. 19:25
o Rey de Reyes - Itm. 6:15
o Rey de los santos - Ap. 15:3
o Rey de los judíos - Mt.2:2
o Rey de los siglos - ITm.1:17
o Rey - Zac. 9:9
o Renovación - Is.4:2
o Estrella de la mañana y brillante - Apocalipsis 22:16
o Roca - 1 Corintios 10:4
o Rosa de Sarom - Cant. 2:1
 S
o Salvador - Lc.2:11
o Santo de Dios - Mc.1:24
o Santo de Israel - Is.41:14
o Siervo Santo - Hechos 4:27
o Santo - Hechos 3:14
o Semilla de la mujer - Gen.3:15
o Señor de la Gloria - ICo. 2:8
o Señor de todo - Hechos 10:36
o Señor Dios - Is.26:4
o Señor de los Señores - ITm.6:15
o Silo - Gen. 49:10
o Soberano de los Reyes - Ap. 1:5
o Sol de Justicia - Mal. 4:2
o Amanecer - Lc. 1:68

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
36
 T
o Testigo fiel - Ap. 1:5
o Testimonio - Is. 55:4
o Todopoderoso - Ap. 1:8
 U
o Solo
 V
o Palabra de Dios - Ap 19:13
o Palabra - Jn. 1:1
o Verdad - Jn.1:14
o Vida - Jn.14:6
o La verdadera vid - Jn.15:1
 Z
o Celoso

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br

También podría gustarte