Está en la página 1de 24

Discipulado

- Integración del nuevo converso


-
Licenciatura en

TEOLOGÍA
RESUMEN
1 -INTRODUCCIÓN3
2 -EL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
2.1. SON NIÑOS
2.2. NECESITAN UNA ATENCIÓN ESPECIAL
2.3. REQUIEREN CUIDADOS ESPECIALES

3 -EL PERFIL DEL PROFESOR


3.1. REQUISITOS GENERALES
3.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS

4 -EL MÉTODO DE ENSEÑANZA


4.1. LA ENSEÑANZA DEBE CENTRARSE EN LOS RESULTADOS
4.2. LA ENSEÑANZA DEBE SER ESPECÍFICA
4.3. PLANIFICACIÓN

5 -HACERDISCÍPULOS, NO SÓLO CONVERSOS


5.1. EL SENTIDO DEL ORDEN
5.2. EL EFECTO ESTRATÉGICO
6 -LOS MENORES ABANDONADOS NO SON UN NEGOCIO
7 -ELEJEMPLO DE CRISTO Y PABLO
8 -CÓMO FUNCIONA EL DISCIPULADO
9 -LAAPLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
9.1. ¿CÓMO SER UN DISCÍPULO ?

10 -¿HACER DISCÍPULOS A QUIÉN?


11 -¿CÓMO HACER DISCÍPULOS?
11.1. ¿Y AHORA?
11.2. IMPLICACIONES

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
1 -INTRODUCCIÓN
La clase de Escuela Dominical para nuevos conversos es una expresión o
extensión del Ministerio de Discipulado más amplio.
El discipulado es un ministerio personal, ilimitado y flexible. Es una de las
formas más rápidas de aumentar el número de bautismos y de profundizar en la
calidad de vida de quienes son alcanzados para Cristo.
Antes de conocer las peculiaridades de su clase y los métodos más adecuados
que debe adoptar, el maestro de los Nuevos Creyentes necesita saber de antemano
qué significa ser un discípulo. Quien no es discípulo no puede hacer discípulos.
La palabra "discípulo", mathetés, se utiliza 269 veces en los Evangelios y los
Hechos. Significa una persona "enseñada" o "formada", un alumno, un aprendiz.
(Texto base: Mateo 28:19,20).
En los Evangelios, Jesús define la palabra discípulo de cinco maneras:
 Un discípulo es un creyente que se involucra con la Palabra de Dios de
forma continua (Jn 8.31).
 Un discípulo es aquel que ama con sacrificio, sin medir esfuerzos (Jn 13,35;
1 Jn 3,16).
 Un discípulo es alguien que permanece diariamente en unión fructífera con
Cristo (Jn 15,8). 4) Un discípulo es aquel que toma su cruz y sigue a Cristo
(Lc. 14:27).
 Un discípulo es aquel que renuncia a todo lo que tiene (Lc 14,33).

2 -ELPERFIL DE LOS ESTUDIANTES


¿Quiénes son sus alumnos? Naturalmente, son nuevos conversos. La
diferencia y el énfasis está precisamente en esto: no son estudiantes ordinarios.

2.1. Niños
Son como niños recién nacidos en Cristo que necesitan ser identificados tan
pronto como nacen.
El pecador se arrepiente; el Espíritu Santo lo regenera (nuevo nacimiento) =
conversión.
Deben recibirse inmediatamente después de la conversión e identificarse,
utilizando el "Formulario de identificación y selección".
En el triaje:
 Ofrece literatura;
 Proporciona orientación sobre el trabajo principal de la iglesia;
 Guías de inscripción en EBD: guías ideales para cada grupo (niños,
adolescentes, jóvenes y adultos).
¿Cuál es el objetivo de la identificación?

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
 Cómo localizarlos.
 Conocer la realidad de sus alumnos.
 (Nombre, dirección, fecha de nacimiento, fecha de la decisión, antecedentes
religiosos, su relación con la comunidad, historia familiar, nivel
socioeconómico, cultura, necesidades personales, limitaciones físicas;
preguntas como: ¿Es la primera vez que decide? ¿Vienes de otra iglesia?
¿Cuál? ¿Cuánto tiempo lleva allí?)
 Elaborar un programa de asistencia.
 Crear comités de visita (que tengan en cuenta las peculiaridades de los
detenidos: edad, sexo, educación, etc.)

"La salvación es gratuita, pero el discipulado cuesta todo lo que tenemos". Billy
Graham

Hay que conocerlos de verdad. ¿Hacemos una prueba? Piensa en tres nuevos
conversos de tu iglesia.
 ¿Conoces sus nombres?
 ¿Puedes recordar dónde viven?
 ¿Sabes la fecha de su aniversario?
 ¿Sabes cómo les va en los estudios o en el trabajo?
 ¿Mantiene buenas relaciones con sus familias?
 ¿Conoce algún problema en particular?
 ¿Qué podría decir de su testimonio cristiano?
 ¿Necesita algo especial?
 ¿Cuándo aceptaron a Cristo?

2.2. Necesita atenciónespecial


Son personas especiales que requieren una atención especial.
A. Son totalmente dependientes espiritualmente. Sólo pueden digerir los
aspectos más simples de las verdades espirituales. "Os he alimentado con leche, no
con carne; porque hasta ahora no habéis podido, ni podéis" (1 Cor. 3:1-3).
 Necesitan ser alimentados por otros.
 Les resulta difícil hablar (para explicar la razón de su fe).
B. Carecen de un adecuado sentido de los valores. Se aferran a detalles sin
importancia en lugar de aprender lo que es realmente valioso.
(Se escandalizan fácilmente; se aferran a rudimentos de doctrinas; pueden
crear dogmas).
El maestro debe presentar a Cristo como Señor y no sólo como Salvador
(Señorío de Cristo Mateo 16:24). Muchos quieren las bendiciones del Salvador, pero
no lo aceptan como Señor. Tenemos que aceptar el señorío de Cristo.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
El profesor debe presentar la propuesta real del evangelio. Liberar al hombre
de la condenación eterna (diferente del Evangelio de la Prosperidad).

2.3. Requiere cuidadosespeciales


Son personas necesitadas que requieren cuidados especiales.
A. Alimentación adecuada (leche racional). No habrá crecimiento espiritual
independiente de la Palabra de Dios.
"Como niños recién nacidos, desead con amor la leche racional que no es
falsa, para que crezcáis con ella" (1 Pe 2,2).
Cuando un hombre acepta a Cristo, se convierte en una nueva criatura, es
decir, nace de nuevo. Un niño recién nacido no puede recibir alimentos sólidos, sino
sólo la leche de su madre. El nuevo converso necesita conocer las doctrinas básicas
de la salvación. Por lo tanto, al principio debe mantenerse alejado de los asuntos
complejos y especulativos.
Al principio, el niño es alimentado por otros; más tarde, empieza a alimentarse
a sí mismo y, finalmente, de adulto, empieza a alimentar a otros.
Uno de los objetivos del formador de discípulos es enseñar al discípulo a
alimentarse a sí mismo, para que luego pueda alimentar también a otros.
B. Ambiente" propicio (Hogar Espiritual). No habrá crecimiento espiritual fuera
del contexto de la comunión cristiana.
"Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y al conocimiento del Hijo de
Dios, a un hombre perfecto, a la medida de la plena estatura de Cristo" (Ef. 4:13).
Si observamos las palabras de Pablo en Efesios 4.13 "Hasta que todos
lleguemos..." encontramos que el entorno que permite el crecimiento espiritual se
encuentra en el contexto de la comunión cristiana (hogar espiritual, familia
espiritual).
El contacto que el profesor tiene con el alumno durante la clase de escuela
dominical no es suficiente. El profesor debe proporcionar un ambiente propicio para
una interrelación con otros creyentes donde se compartan ideas, verdades
aprendidas en la Palabra, aspiraciones y donde haya entendimiento.
C. Necesitan un punto de referencia en el nuevo grupo de confraternidad.
Generalmente la primera referencia del nuevo converso en la iglesia es el maestro
(hacedor de discípulos) de su clase de Escuela Dominical.

3 -ELPERFIL DEL PROFESOR


En términos generales, el maestro de la clase de nuevos conversos necesita
ser un creyente fiel, espiritual y seguro en su conocimiento de las doctrinas
bíblicas, además de tener una capacidad probada para enseñar.
Conocimientos teológicos mínimos: Dios, Jesucristo, Espíritu Santo, Trinidad,
hombre, pecado, soteriología: (regeneración, redención, expiación, propiciación,
justificación, santificación).
Formación pedagógica, si es posible.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
3.1. Requisitos generales
A. Vocación auténtica. La vocación florece en el corazón mismo de la
personalidad. Significa la propensión fundamental del espíritu, su inclinación
general predominante hacia un determinado tipo de vida y actividad, en la que
encontrará plena satisfacción y las mejores posibilidades de autorrealización.
B. Sociabilidad. La educación y la enseñanza son fenómenos de interacción
psicológica y social; los temperamentos egocéntricos y cerrados, incapaces de abrir
y mantener contactos sociales con cierta calidez y entusiasmo, no son adecuados
para la función de la enseñanza; ésta requiere comunicabilidad y dedicación a la
persona de los alumnos y a sus problemas.
C. Amor Paedagogicus. Una simpatía e interés natural por los estudiantes y el
deseo de ayudarles con sus problemas y ansiedades. Por lo general, la elección de
un profesor favorito se basa en una relación personal más que en la capacidad de
enseñar. Los alumnos recuerdan a los profesores que mostraron especial interés y
atención por ellos antes que a los que tenían buenas dotes oratorias.
Aprecio e interés por los valores de la inteligencia y la cultura. El profesor que
realmente tiene vocación por la enseñanza es naturalmente un erudito, un lector
asiduo, con sed de nuevos conocimientos capaz de entusiasmarse con el progreso
de la ciencia y la cultura.
D. Aptitudes específicas. Son atributos o cualidades personales que expresan
una determinada disposición natural o un potencial para un determinado tipo de
actividad o trabajo. Salud, equilibrio mental y emocional, órganos de fonación, vista
y oído en buen estado; buena voz: firme, agradable, convincente; lenguaje fluido,
claro y sencillo; confianza en sí mismo y presencia de ánimo; naturalidad e ingenio;
firmeza e ingenio; imaginación, iniciativa y liderazgo; capacidad creativa; buenas
relaciones humanas.
D. Preparación especializada. Un conocimiento amplio y sistemático de la
materia o del área de estudio respectiva es una condición esencial e indispensable
para una enseñanza cristiana eficaz.

3.2. Requisitos específicos


A. Ser llamado por Dios para el ministerio de la enseñanza (Ef. 4:11,12). Los
maestros de la escuela dominical suelen ser elegidos por los líderes y no son
llamados por Dios. Los llamados tienen diligencia (dedicación): "...si se trata de
enseñar, que haya dedicación a la enseñanza" (Romanos 12:7b).
Esmero significa integralidad del tiempo en el ministerio estando con la mente,
el corazón y la vida en ese ministerio. Ser profesor es diferente a ejercer el cargo de
profesor.
B. Tener una relación real y vital con Jesucristo. ¿Qué representa esta
relación?
Cristo es su salvador personal; le salva de todo pecado y es también Señor y
Maestro de su vida.
C. Esfuérzate por seguir el ejemplo de Jesús. Jesús es el mayor pedagogo de
todos los tiempos; utilizó todos los métodos didácticos disponibles para enseñar.
D. Reconozca la importancia de su tarea y tómela en serio. ¿Qué importancia
tiene?

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
Cuando se hace una inversión espiritual en otra vida, se comparte toda la
gloria de las recompensas espirituales que se cosecharán a lo largo de la vida, para
siempre.
El apóstol Pablo dijo a los tesalonicenses: "Vosotros sois nuestra gloria y
nuestra alegría" (1 Tesalonicenses 2.20).
¿Por qué la seriedad? A causa del juicio: "...hermanos míos, no seáis muchos
de vosotros maestros, sabiendo que recibiremos un juicio más severo" (Santiago
3.1).
E. Lealtad. En el apoyo al pastor; en la asistencia a los servicios; en la
participación en el apoyo financiero.
F. Voluntad de aprender. El hombre es un ser educable y nunca deja de
aprender. Aprendemos de los libros; de nuestros alumnos; aprendemos mientras
enseñamos. "No hay mejor manera de aprender que intentar enseñar a otra
persona". Cuando no se sabe una respuesta, es mejor ser honesto y decir que no se
sabe.
G. Saber planificar las clases. Tener objetivos claros y definidos en cada etapa
educativa.
 Qué quiero conseguir (Objetivos)
 Cómo conseguirlo (métodos y recursos)
 Cuándo (plazo)
 Qué hacer y cómo hacer (Procedimientos de enseñanza)
 Cómo evaluar lo que se ha conseguido (Evaluación)
H. Comprender el proceso de aprendizaje. Hasta el siglo XVI, el aprendizaje
consistía en memorizar.

Siglo XVII. Fórmula de "Comenius": comprensión, memorización, aplicación.

Hoy en día, el aprendizaje es un proceso: lento, gradual y complejo. Aprender


es modificar el comportamiento.
I. Conocer métodos de enseñanza variados.
J. Enseñar con motivación. El profesor no motiva, anima. Debe conocer y
dominar lo que va a enseñar. Conoce bien la Palabra, el plan de estudios y la
lección de ese día. Este conocimiento debe formar parte de su experiencia.
L. Despertar al estudiante a la salvación y al crecimiento espiritual. "¿Se está
volviendo como Cristo?"
M. Vive lo que enseñas.
N. Ser un creyente integrado en su iglesia: presencia en los servicios y
actividades de la iglesia; diezmar; mantenerse alejado de los vientos de las
doctrinas; éticamente correcto.

4 -ELMÉTODO DEENSEÑANZA
4.1. La enseñanza debe centrarse en los resultados
La enseñanza debe, en primer lugar, apuntar a un plan de cultivo de
resultados, es decir, a la integración de los nuevos creyentes.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
A. Llevar al nuevo converso a alcanzar la seguridad de la salvación. Tres pasos
para llevar al nuevo converso a la seguridad de la salvación:
 Llevar a los convertidos a confiar en el carácter de Dios. Dios no puede
mentir (Tito 1:2). El carácter de Dios es el fundamento de la seguridad de la
vida eterna de una persona.
 Llevar a los convertidos a una clara comprensión de las promesas de
salvación de Dios (Jn 5,24; Ap 3,20).
 Llevar a los convertidos a comprender claramente las condiciones
establecidas por Dios para que alguien se salve.
o El pecador necesita arrepentirse (Is 55,7).
o El pecador necesita confesar sus pecados (1 Jn 1.9).
o El pecador debe creer en Jesús (Juan 5.24).
o El pecador necesita invocar el nombre del Señor (Rom 10.13).
B. Adoctrinar al nuevo creyente para que se bautice conscientemente.
 Necesidad del bautismo.
 Valor y significado.
 Forma bíblica de bautismo (inmersión).
 Cena, propósito.
 Para quienes se instituyó la cena.
 Iglesia (origen, naturaleza, misión y destino).
C. Adoctrinar a los recién bautizados para que adquieran firmeza doctrinal y
se integren en la comunión de la iglesia.
 El creyente y su nueva naturaleza.
 El comportamiento cristiano.
 La vida devocional.
 La mayordomía cristiana.
 Testimonio.

4.2. La enseñanza debe ser específica


La enseñanza debe atender a las dificultades de comprensión propias del
recién convertido.
A. El idioma. El lenguaje debe ser común entre el profesor y el alumno. El
nuevo converso no está familiarizado con el lenguaje del Evangelio.
B. Comunicación. ¿Cuáles son los principales problemas de comunicación
entre profesores y alumnos?
El método se define a través de patrones de comunicación: unilateral, bilateral y
multilateral.
 Los profesores se preocupan más por exponer la materia (transmitir
conocimientos).

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
 El profesor utiliza conceptos o términos que aún no existen en la
experiencia de los alumnos recién convertidos.
 El profesor no se preocupa por aumentar el vocabulario de sus alumnos.
 El profesor pone tantas ideas en cada exposición que sólo se entienden y
retienen algunas de ellas.
 Algunos profesores hablan demasiado rápido o articulan mal las palabras.
Otros, en voz baja y tono monótono.
 El profesor no utiliza medios visuales para comunicar conceptos o
relaciones que requieren una presentación gráfica.
 El profesor tiene sus ideas tan mal o perfectamente organizadas que no hay
lugar para la imaginación creativa de los alumnos.
C. La cultura bíblica. Su conocimiento de Dios suele ser ajeno a las
Escrituras. No entienden la historia, la geografía, las costumbres de los personajes
bíblicos y su aplicación a nuestros días.
D. Temas teológicos y doctrinales de la Biblia. El nuevo converso no está
acostumbrado a expresiones como: Regeneración, Justificación, Redención,
Expiación, Rapto de la Iglesia, Milenio, Escatología, etc.
E. Nociones de tiempo, espacio y circunstancia a nivel bíblico. A este respecto,
¿qué medidas debe tomar el profesor en relación con la enseñanza del contenido de
la asignatura?

4.3. Planificación
La enseñanza debe ser planificada y no improvisada. El profesor debe prepararse a
fondo para la lección (2 Tim 2.15).
A. A través de la oración. La oración es el secreto del poder en la enseñanza
(Marcos 1.35; Lucas 5.16).
B. Con un propósito preestablecido. El profesor debe fijar los objetivos de la
lección.
C. A través del estudio diario. El profesor debe preparar sus lecciones con
por adelantado. Es decir, diariamente, desde el principio hasta el final de la semana.
D. Material de estudio mínimo requerido.
 La Biblia. Si es posible, todas las versiones legítimas en portugués.
 Diccionario bíblico.
 Gramática de la lengua portuguesa.
 Concordancia bíblica.
 Clave bíblica (resumen de los libros).
 Manuales de Doctrina.
 Observaciones.
 Atlas bíblico.
 Didáctica aplicada.
 Notas individuales.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
10
5 -HACER DISCÍPULOS, NO
SÓLO CONVERSOS
Ahora veamos las palabras del Señor Jesús que encontramos en Mateo 28:18-
20, la llamada Gran Comisión de Cristo. Lo primero que llama la atención es la
afirmación que se hace en el versículo 18: "Se me ha dado todo el poder en el cielo y
en la tierra". (Otra versión dice "autoridad", lo que resulta en lo mismo, pues no hay
autoridad sin poder). En otras palabras, Jesús se declara Soberano del universo, El
Más Grande. Esta declaración tiene al menos dos reflexiones para los seguidores de
Cristo.
En primer lugar, es una condición básica para el éxito que sepamos que
nuestro Líder es el Más Grande. Es esta certeza inquebrantable la que nos dará las
condiciones para enfrentarnos al enemigo y a las circunstancias adversas sin miedo
ni vacilación.
En segundo lugar, cualquier orden dada por la Máxima Autoridad del universo
exige plena atención y respeto. Para empezar, esa atención y respeto tiene que
manifestarse en una atención exacta al significado exacto de la orden. Debemos
definir el contenido semántico de la orden de forma completa y perfecta, si es
posible. Porque al pronunciar una orden nuestro Jefe obviamente quiere ser
obedecido, y con razón y por completo. Veamos ahora el contenido semántico de la
orden.

5.1. El significado del orden


Una traducción estricta sería más o menos la siguiente: "Cuando vayáis,
discipulad a todas las etnias, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he mandado." (También
podríamos traducir "haced discípulos en todas las etnias".) Observamos que sólo
tiene un verbo en imperativo, a saber, "discipular". De ahí que veamos que
tendremos que buscar la esencia del mandato en ese verbo. Sé que nuestras
principales versiones traducen el verbo "go" como si también estuviera en
imperativo, pero no es así - está en participio pasado. Por tanto, no puede
representar la acción principal; es una circunstancia. Creo que, pensándolo bien,
queda claro que "ir" es sólo una circunstancia. Nos "vamos" para llegar al lugar
donde tenemos que trabajar. Alguien podría pasar todo su tiempo yendo y no hacer
nada, un eterno turista. El Señor Jesús pretende que ya nos vayamos, o que ya nos
hayamos ido (literalmente, la traducción sería "haberse ido"). En otras palabras,
dondequiera que esté cada uno, según la voluntad de Dios para cada uno, la orden
es hacer discípulos.
El mandato es, hacer discípulos. Desgraciadamente, la Versión "Corregida"
nos engaña al traducir "enseñar" - el verbo enseñar está, sí, al principio del
siguiente verso, pero no en el verso 19. (Obsérvese de paso que la abrumadora
mayoría de los manuscritos griegos que contienen este pasaje [95%] no tienen la
palabra "por tanto", razón por la que no la he puesto en mi traducción). Puesto que
el mandamiento es hacer discípulos, en primer lugar tenemos que entender el
significado exacto que Jesús da a la palabra "discípulo", porque ahí está el quid del
mandamiento.
¿Qué quería decir Jesús con "discípulo"? El contexto inmediato proporciona
una buena base, ya que el versículo 20 dice: "enseñándoles a guardar todas las
cosas que os he mandado". Eso significa que hacer discípulos implica enseñar (no
sólo predicar). Pero, ¿enseñar qué? Enseñar a guardar, es decir, a obedecer todo lo
que Jesús mandó. Pero obviamente nadie
www.institutodeteologialogos.com.br puede obedecer nada que ignora;
| contato@institutodeteologialogos.com.br
12
entonces tendremos que enseñar las mismas cosas que ordenó Jesús, y todas
ellas. ¿Es eso exactamente lo que estamos haciendo en nuestras iglesias?
Invito al lector a prestar atención a Lucas 14:25-33, el único pasaje en el que
se conserva una definición de discípulo en las propias palabras de Jesús, y en el
que Él utiliza la palabra "discípulo" de tal manera que no hay forma de no
entenderla (por supuesto, el discipulado se trata en otros pasajes, pero como no se
encuentra la palabra "discípulo" podría haber discusión al respecto). Tres veces
encontramos la frase "no puedes ser mi discípulo". La expresión es enfática,
especialmente en el texto original. Se trata de condiciones absolutas que el Señor
establece: quien no las cumple no tiene camino. Vayamos, pues, a las condiciones.
A. "Aborrecer". La primera se encuentra en el versículo 26. "Si alguien viene a
mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a
sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser mi discípulo". ¡Qué palabra tan
difícil! ¿De verdad tengo que odiar (el verbo griego es "odiar") incluso a los seres más
queridos? ¿Cómo puede ser eso? ¿No nos manda Dios que amemos a la gente?
¿Qué quiere Jesús con una palabra tan dura? Debe entenderse de manera
comparativa, como en el pasaje paralelo, Mateo 10:37: "Quien ama al padre o a la
madre más que a mí, no es digno de mí".
En otras palabras, Jesús exige de mí, si me propongo seguirle como discípulo,
que ponga mi relación con él por encima de todas las demás relaciones de la vida,
ya sea con el padre, la madre, la esposa, los hijos o uno mismo. Jesús exige el
primer lugar, sin competencia. Ahora bien, quien sostiene tal relación con el Señor
Jesús se encontrará, de vez en cuando, obligado (por el mismo Jesús) a
comportarse de una manera que las personas ajenas a tal relación con Jesús no
entenderán. No sabrán interpretarlo correctamente. Lo interpretarán como
desprecio, desdén, molestia, incluso odio. Por lo demás, veamos.
Más de una vez me han dicho objetivamente, "en mi cara", que ciertamente
molesté a mi mujer y a mis hijas pequeñas al llevarlas a la selva a vivir en medio de
un pueblo indio, como hice. Estas personas no podían entender mi
comportamiento. Era imposible entender que un jefe de familia de mi condición
expusiera a esa familia a la vida difícil, primitiva y hasta peligrosa en medio de la
selva amazónica, incluso dentro de una aldea india, privándola así de las
comodidades y ventajas de la ciudad. Sólo podían interpretar mi procedimiento
como una falta de responsabilidad, por decir algo.
Y cuántos misioneros, cuyos padres no compartían los ideales de sus hijos, en
el difícil momento de la despedida, a punto de partir hacia otra tierra, no han
escuchado palabras más o menos así de labios de sus propios padres: "¡Pero hijo
mío, tú nos odias, nos vas a abandonar, te vas a perder quién sabe dónde, no hagas
eso hijo mío! En esa hora de angustia, los padres recurren exactamente a este tipo
de lenguaje: interpretan el comportamiento de su hijo como desprecio, desdén,
incluso odio. De esto se desprende que al utilizar la palabra "aburrido" Jesús no
estaba exagerando, no estaba siendo ridículo. Así es, para molestar.
Sin embargo, me gustaría evaluar la cuestión de la responsabilidad. ¿Actué de
forma irresponsable al llevar a mi familia a la selva a vivir con los indios? ¿Qué
sería mejor, la selva con Jesús o la ciudad sin Él? Si llevo a mi familia a la selva en
obediencia al mandato de Jesús, es Él quien es responsable de las consecuencias.
Si me quedo en la ciudad en contra de su voluntad, entonces soy yo quien
responde. Sé que la cuestión es seria y práctica, pues conozco hombres que sabían
perfectamente que tenían una llamada misionera pero no la atendieron, alegando
que su mujer no podía exponerlos a ese tipo de vida.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
13 De hecho, el Antiguo Testamento nos trae el relato de ciertos hombres que
hicieron una elección similar; me refiero a los guerreros de Israel en Cades-Barnea.
En el calendario de Dios era el momento de invadir la tierra prometida, pero diez de
los doce espías desanimaron al grupo y se rebelaron contra la orden de Dios, una
orden ya dada y conocida. Como justificación alegaron que si obedecían serían
asesinados, y allí, como en el caso de las mujeres y los niños. Por si fuera poco,
todavía le hicieron una contrapropuesta a Dios: incluso sería mejor morir allí. (Es
muy peligroso hacer una contrapropuesta a Dios, pues Él es capaz de aceptarla,
como en el caso que nos ocupa). Como resultado, pasaron otros 38 años vagando
por el desierto (ver Deut. 2:14) hasta que todos los hombres que votaron contra
Dios en Cades-Barnea murieron. No quedó ni uno para cruzar el río Jordán. En
cuanto a las mujeres y los niños, la supuesta justificación de la desobediencia, Dios
los llevó a la tierra prometida.
Hermanos míos, enfrentemos cualquier peligro pero desobedezcamos la
voluntad conocida de Dios. ¡Ni se te ocurra hacer una contrapropuesta! Nuestro
Jefe se responsabiliza de las consecuencias de sus órdenes, cuando son obedecidas.
Privar a la familia de la protección de Dios, exponerla a las consecuencias de
nuestra desobediencia, es una irresponsabilidad. Un verdadero discípulo de Cristo
debe preferir siempre "aburrir" a la familia, y a su propia persona, antes de
desobedecer. Así es.
B. "Llevando la Cruz". La segunda condición se encuentra en el versículo 27
(Lc. 14). "El que no lleve su cruz y venga en pos de mí, no puede ser mi discípulo".
Me pregunto qué quiere decir el Señor con la palabra "cruz". ¿Será el adorno que
alguien lleva al cuello? ¿Algún problema en la vida o ese vecino que no soportas?
No. Hace dos mil años, la cruz sólo significaba una cosa: la muerte. Representaba la
forma más delicada de matar en aquella época. Creo que en Lucas 9:23 tenemos
una palabra sobre el mismo tema. Jesús dijo a todos: "Si alguno quiere venir en pos
de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame." El propio contenido
semántico del verbo "tomar" (Lc. 14:27) da la idea de una acción continua. Ya aquí
en Lucas 9:23 tenemos que "tomar cada día" nuestra cruz - parece ser una muerte
diaria.
De hecho, el apóstol Pablo utiliza exactamente esta expresión en 1 Corintios
15:31, diciendo que murió cada día. Pero, ¿cómo entender esta expresión?
Evidentemente, no se trata de la muerte física. ¿Cómo entonces? Creo que "negarse
a sí mismo" (Lc. 9:23) nos indica el camino correcto. Es una muerte a uno mismo, a
las propias ideas, ambiciones, deseos y anhelos; es renunciar a mi supuesto
derecho a gobernar mi propia vida. Y esta actitud debe renovarse cada día, y quizás
cada hora. Me parece que es el efecto de la expresión que encontramos en Romanos
12:1 donde se habla de presentar nuestros cuerpos como "sacrificio vivo".
¿Pero no le parece un poco extraña esta expresión? En el Antiguo Testamento,
en medio de tantos animales sacrificados, de tantos holocaustos, ¿hubo alguna vez
un sacrificio vivo? ¿Cómo y cuándo un animal se convierte en un sacrificio? ¿No fue
en el momento de la decapitación, derramando su sangre? Entonces, sólo habría
sacrificios muertos. Pero Pablo habla de sacrificio "vivo". Creo que es exactamente el
"llevar la cruz" que ya hemos señalado: es una muerte continua, vivir muriendo. Es
negarse a sí mismo a cada paso. Y Jesús declara que sin esta disposición es
imposible ser su discípulo.
C. "Renuncia a todo". La tercera condición se encuentra en el versículo 33 (Lc.
14). "Así que quien de vosotros no renuncie a todo lo que tiene no puede ser mi
discípulo". El "por lo tanto" vincula este verso con las dos ilustraciones dadas en los
versos
28 a 32. Creo que estas ilustraciones tienen más que ver con el acto de entrar en la
condición de discípulo, que examinaremos en un momento, pero es interesante
señalar aquí que se trata de una decisión consciente y estudiada, un acto de la
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
voluntad.
15
Y no puede ser diferente, pues aquí Jesús exige una renuncia completa, una
entrega sin
reservas, en definitiva, "todo lo que tiene".
Evaluando las tres condiciones juntas, podemos ver que en cierto modo
son tres formas diferentes de decir lo mismo. Aunque una condición se centra
en las relaciones, otra en las ambiciones y la tercera en las cosas, son expresiones
de una realidad básica. Nuestro Señor Jesucristo exige un compromiso
total. Ahora podemos afirmar la definición que el Señor dio a la idea de "discípulo".
Para Jesús, un discípulo es alguien que tiene (y mantiene) un compromiso total con
Él.
Volviendo a Mateo 28:19, veamos si entendemos mejor el orden. La orden
es, hacer discípulos - discípulos, no meramente "creyentes" o convertidos -
discípulos, en el sentido de la palabra que el Señor Jesús tenía, y tiene -
discípulos, personas cuyas vidas giran efectivamente alrededor de la Causa y la
Voluntad de Cristo, personas que viven para el Reino, ¡duro, de verdad!
5.2. El efecto estratégico
¿Qué hacen nuestras iglesias en general? La atención, casi exclusivamente, se
centra en la evangelización, ¿no es así? Buscamos "ganar almas", ver a la gente
convertida. (Esto en las iglesias que todavía tienen un compromiso con la Biblia;
algunas otras no son más que clubes sociales y ya están en manos del enemigo). En
las iglesias "tradicionales" o "históricas", el nuevo converso debe asistir a los
servicios y participar en la vida de la iglesia; si quiere ser bueno, debe ser un vago.
En las iglesias "pentecostales" o "renovadas" el nuevo converso debe buscar
también "la segunda bendición"; al ser "bautizado en el Espíritu" allí ha llegado
realmente. Pero, ¿quiénes son los que hacen discípulos en el sentido que ordenó
Jesús?
¿Cuál será el resultado práctico de nuestro enfoque? Es exactamente ese
cuadro calamitoso que ya hemos comentado: medio mundo sin haber escuchado ni
una sola vez el Evangelio de Cristo; un tercio de las etnias ni siquiera tienen todavía
un portavoz de Cristo. Por supuesto. El enfoque de sólo ganar almas llena las
iglesias de niños, niños espirituales (no tiene nada que ver con el grupo de edad de
la persona). ¿Y qué? ¿Trabaja un niño? Los niños no trabajan, trabajan (¡y de qué
manera!). Queridos hermanos, estamos ante una cuestión del tamaño del mundo,
literalmente. Aunque nos duela, debemos evaluar este asunto con objetividad y
valentía: está en juego el destino eterno del mundo.

6 -LOS MENORES ABANDONADOS


NO SON UN NEGOCIO
¿Qué debemos pensar de un hombre que en el ámbito físico está generando
hijos sin tener la menor preocupación por la alimentación, el cobijo, la educación,
en definitiva, el cuidado de esos hijos? Con toda justicia llamaremos a este hombre
irresponsable, enemigo de nuestra sociedad. Sí, porque está introduciendo en la
sociedad a menores abandonados, y estadísticamente muchos de ellos
(probablemente la mayoría) se convertirán en delincuentes y criminales. Los
menores abandonados no son un negocio. Me gustaría sugerir para la cuidadosa
reflexión del lector que existe una analogía casi perfecta entre los reinos físico y
espiritual en esta área.
Cuando damos a luz niños espirituales (por así decirlo), pero no los
discipulamos, no los llevamos a hacer una entrega sin reservas a Jesús, no los
llevamos a la condición de adultos en la fe, entonces provocamos una serie de
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
17
consecuencias negativas. ¿Qué es lo que más hace que un pastor envejezca antes
de tiempo? ¿Son los incrédulos de fuera, o es el infantilismo dentro de la iglesia?
Por supuesto que es el infantilismo espiritual en la iglesia. (Nótese de paso que a
veces se hace justicia, pues cuando el pastor sólo predica mensajes evangelizadores
el mayor culpable es él mismo, pues no alimenta a las ovejas. La comida de las
cabras no es buena para las ovejas).
Al hacer evangelismo personal, ¿cuál es la excusa que más escuchas cuando
alguien quiere deshacerse de ti? ¿No apela a la vida de un creyente Fulano,
Beltrano o Cicrano? Es el infantilismo espiritual en la iglesia. Y luego están los
"gatos escaldados": los que dicen: "Antes era creyente". Me pregunto qué le habrá
pasado. Es de suponer que escuchó la predicación, atendió la llamada, siguió las
instrucciones dadas y dio señales de vida, participando en las actividades de la
iglesia. Pero entonces Satanás sacó lo mejor de él, la vida de un creyente no era ese
"lecho de rosas", había más problemas que bendiciones. Y como nadie le explicaba
el porqué de las cosas, como nadie le discipulaba, empezó a desanimarse, a
quedarse perplejo, a sentirse engañado y abandonado. Entonces comienza a
distanciarse y cuando menos lo espera, ya está lejos. Ahora es un "gato escaldado"
porque ya ha sido vacunado. Recuperar a una persona así requiere mucho trabajo,
por no hablar de todos los reflejos negativos que se extienden por el barrio.
Cuando pensamos en los pueblos no alcanzados, el problema del infantilismo
espiritual en las iglesias es muy agudo. Necesitamos soldados, y los niños no sirven
para eso. Por lo general, ni siquiera se ofrecen como voluntarios (gracias a Dios).
Pero ocurre que no todos los que se presentan, y que acaban siendo enviados a los
campos de misión, son discípulos: algunos de ellos son poco más que niños. Y si un
niño asume el trabajo de un hombre, ¿el trabajo estará bien hecho? No es así. El
pobre niño hace lo que puede, pero no tiene la fuerza, el conocimiento, la
experiencia y la capacidad de un hombre. Es un niño. El mundo perdido espera a
los adultos, a los grandes, a los discípulos.
Queridos hermanos y hermanas, ¡seamos padres responsables! Es
sencillamente una terrible falta de responsabilidad traer hijos al mundo (también en
el ámbito espiritual) sin asumir las consecuencias naturales y necesarias:
alimentarlos, protegerlos, educarlos y llevarlos a la edad adulta. Los niños
abandonados no son un negocio. Creo que el ejemplo de nuestro Maestro es muy
relevante.

7 -EL EJEMPLO DE CRISTO Y


PABLO
¿Cómo le fue al Señor Jesús durante sus tres años de ministerio público aquí
en la tierra? ¿Con quién pasó la mayor parte de su tiempo? ¿No fue con doce
hombres? Caminaron juntos, comieron juntos, durmieron en el mismo lugar, y
estuvieron escuchando y observando todo lo que hacía el Maestro, durante unos
dos años. Y Jesús se volcó en ese "equipo", en esos hombres. Cuando regresó al
cielo, el futuro de la Iglesia estaba en sus manos. Si hubieran fracasado de
inmediato, la Iglesia habría terminado allí mismo, justo al principio. Incluso cuando
Jesús trató con la gente, ¿cómo lo hizo? ¿Promueve campañas de evangelización?
No está registrado. Lo que recoge el Texto Sagrado es que lo que más hacía era
enseñar a la gente, a veces durante todo el día. Porque Jesús quería discípulos. En
cualquier época, el bienestar de la Iglesia depende de los discípulos que haya.
Parece que el apóstol Pablo, al menos, entendió el ejemplo y la estrategia de
Cristo, pues también se preocupó de hacer discípulos. Cuando se despidió
de la iglesia de Éfeso declaró:
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
19
"nada que sea útil he dejado de anunciaros y enseñaros, públicamente y por las
casas" (Hechos 20:20), y de nuevo, "nunca he dejado de anunciaros todo el consejo
de Dios" (Hechos 20:27). Pablo no se detuvo en un mensaje meramente
evangelizador: quería discípulos. Todo indica que la mayor motivación al escribir
sus cartas fue llevar a los convertidos a la condición de discípulos. A modo de
ejemplo, podemos citar Colosenses 1:28. Hablando de Cristo, Pablo escribe: "A
quien anunciamos, amonestando a todo hombre y enseñando a todo hombre con
toda sabiduría, para presentar a todo hombre perfecto en Cristo Jesús."
Efesios 4:12-13 es aún más interesante en este sentido, pues Pablo atribuye el
propósito a Cristo mismo. Fue Él mismo quien dio apóstoles, profetas, evangelistas,
pastores y maestros a la Iglesia, "a fin de capacitar a los santos para la obra del
ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la
unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un hombre perfecto, a la
medida de la estatura de la plenitud de Cristo." En otras palabras, Cristo quiere
discípulos, en el sentido de la palabra que ya hemos explicado. En 2 Timoteo 2:2
Pablo deja claro que han de venir sucesivas generaciones de discípulos,
presumiblemente hasta el regreso de Cristo.
¿Y cuál fue el resultado de la aplicación de esta estrategia por parte de los
Apóstoles? Llegaron a su mundo en su generación. Y si recuperamos el mismo
enfoque, ¿no podremos llegar también a nuestro mundo en esta generación? Yo
creo que sí. Por lo demás, veamos.

8 -CÓMO FUNCIONA EL
DISCIPULADO
Hacer discípulos lleva tiempo y puede ser incómodo, pero es la forma más
rápida, segura y certera de llegar efectivamente al mundo. A primera vista,
pensando superficialmente, puede no parecerlo. De hecho, la visión que parece
prevalecer en el mundo evangélico actual es la del evangelismo de masas: debemos
ganar el mayor número de almas posible. Cuantas más almas en el menor tiempo
posible, mejor. Simplemente no funciona. Puede dar un aparente crecimiento rápido
a corto plazo, pero acaba derrumbándose porque no hay cimientos ni
infraestructuras que soporten semejante peso. Los niños no trabajan; dan trabajo.
Para hacer un discípulo hay que pasar tiempo con él, como hizo Jesús. Y es
necesario "jugar el juego"; no se puede pretender ser un supercreyente que no tiene
problemas, que nunca peca, que nunca es atacado por Satanás, etc. (Es posible
hacerse discípulo por uno mismo, pero suele ser un proceso lento y doloroso,
precisamente por la falta de asesoramiento). Hay que explicar el porqué de las
cosas, dar consejos eficaces, fundamentar de verdad.
Parece que lleva mucho tiempo, pero acaba siendo más rápido. Imaginemos
que soy el único verdadero discípulo de Cristo en el mundo actual [por supuesto
que no es cierto, y gracias a Dios por ello], sólo por el bien del argumento, sólo para
ver hasta dónde llega la broma. Digamos que este año consigo hacer un discípulo
más - no sólo ganar almas, sino asegurar, cimentar, adoctrinar, llevar a una
entrega sin reservas a Jesús, en definitiva hacer discípulos. Entonces, al final del
año seremos dos. ¿Lo haremos?
(Quizás alguien esté dudando de la posibilidad de hacer un discípulo en un
año. El mayor secreto está en la entrega sin reservas a Jesús. Mientras alguien no
haga esa entrega, su crecimiento espiritual será gradual, si es que se produce. Es
esa imagen tan habitual: tres pasos adelante y dos y medio atrás, cuando no es tres
o tres y medio atrás.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
21
La entrega total le da al Espíritu Santo el derecho de actuar libremente en la
vida de una persona y con esto puede crecer rápidamente, alcanzando alturas
espirituales que la mayoría de los creyentes ni siquiera vislumbran).
Muy bien. Durante el año siguiente cada uno hace un discípulo más - gana y
mantiene, fundamenta, doctrina, finalmente discípulos. Entonces seremos
cuatro (dos más dos). ¿Verdad? Durante el tercer año se repite la hazaña - cada
uno hace uno más, y discípulos. Entonces somos ocho. (No tienes que ser un
evangelista de renombre mundial; no tienes que ganar 300 almas al año; sólo ganar
una, siempre y cuando te aferres, discipules de verdad). Durante el cuarto
año volvemos a duplicar y ya seremos 16. Repitiendo la dosis, año tras año,
llegaremos al final del décimo año con nada menos que ¡1.024 discípulos! ¿Te lo
imaginas? ¿Hay algún pastor que no esté satisfecho si durante diez años de
ministerio logra crear una iglesia con 1.000 miembros? Pero sigamos, veamos la
segunda década.
Siguiendo el mismo ritmo, terminaríamos el undécimo año con
2.048 discípulos. Duplicando cada año terminaríamos la segunda década con nada
menos que 1.048.576 discípulos! Entonces terminaríamos el vigésimo primer año
con 2.097.152 discípulos, y así sucesivamente hasta completar la tercera década
con 1.073.741.824 discípulos. Así es, más de mil millones como resultado de sólo
treinta años de hacer discípulos, ¡a razón de uno por año! Si seguimos así durante
otros cuatro años, alcanzaremos la cifra de más de 17.000 millones de discípulos.
Resulta que hoy en día hay menos de seis mil millones de personas en el mundo,
por lo que podríamos perder la mitad en el camino y aún así llegar a todo el mundo
en 34 años. ¿Qué te parece?
Pero, espera un momento. Todo esto empieza con uno solo; pero no soy el
único. ¿Hay un millón de verdaderos discípulos (no simples creyentes) en el mundo
actual? Yo creo que sí, e incluso más. Muy bien, en ese caso podemos restar veinte
años a los 34 que serían necesarios para llegar al mundo. Por supuesto, según el
modelo propuesto, se necesitarían veinte años para llegar al millón. Si ya somos
más de un millón podríamos terminar de llegar al mundo en 14 años! ¿No es así?
Sé que ya se han planteado varias objeciones a su pensamiento. Esta imagen
es demasiado idealizada; no tiene en cuenta las diversas barreras que existen:
barreras ideológicas, políticas y religiosas, barreras geográficas y lingüísticas y
culturales, la barrera de la debilidad humana con sus diversas manifestaciones, y
sobre todo la barrera de la acción satánica y demoníaca en el mundo. Y ahora,
"José", ¿dónde nos deja eso? Bueno, reconozco que hay todas estas barreras, y de
hecho son grandes, pero nuestro Líder es más grande. Las barreras de la ideología,
la política y la religión podremos destruirlas utilizando las armas según 2 Corintios
10:4-5, mientras que la acción de Satanás y los demonios podremos vencerla
haciendo uso de estas y otras armas espirituales que el Señor Jesús pone a nuestra
disposición (ver capítulo IV). Sin olvidar también la "llave de David" (Ap. 3:7). Las
barreras de la geografía, la lengua y la cultura tendrán que ceder ante la tecnología
moderna: cada vez tenemos mejores herramientas para afrontar estos problemas.
¿Y qué hay de las debilidades humanas? Pues bien, aquí entran en juego
exactamente el discipulado y el poder y la capacitación del Espíritu de Dios.
Una advertencia es necesaria aquí: por "discipulado" me refiero al proceso de
ser y hacer discípulos de Jesús, no de nosotros mismos. A menudo, los "grillos" de
un discipulador o del fundador de un movimiento se convierten en "doctrina" para
los seguidores, y con ello acaban en el "pantano", un día u otro.
Hagamos discípulos de Jesús; llevemos a la gente a depender directamente del

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
22
Espíritu, así nuestros discípulos podrán liberarse de nuestros errores, pues
todos los tenemos.
Y hay otras consideraciones que vale la pena mencionar. Por ejemplo,
el modelo pretende hacer sólo un discípulo al año, pero en realidad podemos
hacer más: pensamos inmediatamente en los muchos millones de creyentes que
podrían ser discipulados con cierta rapidez. La estrategia presentada en el
capítulo II responde a la escasa distribución geográfica de los discípulos en la
actualidad. También es bueno recordar que nunca ganaremos a todo el mundo:
siempre habrá personas que rechacen conscientemente el Evangelio de
Jesucristo. Jesús no nos dice que ganemos a todo el mundo (eso violaría la
voluntad de la gente), sino que nos aseguremos de que cada uno escuche y
tenga una elección consciente. El modelo hablaba de ganar el mundo entero en
14 años, lo que no será el caso. Según los mandatos de Mateo 28:19 y Marcos
16:15 el objetivo es ver verdaderos discípulos en cada etnia y en cada persona
con la decisión consciente de abrazar el Evangelio. Así que, con todas estas
reservas, ¿no podemos aceptar el reto de cumplir las órdenes de nuestro
Maestro dentro de unos años? ¡Vamos!

9 -LA APLICACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
Ahora veamos la aplicación de la estrategia. Hay al menos tres cuestiones que
deben considerarse, pero primero quiero volver al mandato de Mateo 28:19: "Haced
discípulos en todas las etnias". De lo que vemos al considerar el significado exacto
del mandato, entiendo dos cosas. En primer lugar, el mandato es hacer discípulos,
nada más y nada menos. En segundo lugar, me parece obvio que para poder hacer
discípulos hay que ser primero discípulo (¿o no?). ¿Seré capaz de llevar a otros a
entregarse sin reservas a Jesús si me niego a hacerlo? ¿Y cómo puedo aconsejar a
alguien en el discipulado si nunca he caminado por ahí? Por lo tanto, mientras no
sea un discípulo estoy marginado - difícilmente puedo tener una acción efectiva en
el cumplimiento de la Gran Comisión de Cristo. Y tú también lo harás. Por lo tanto,
lo primero que debemos verificar es si somos realmente discípulos. Y eso nos lleva a
la primera pregunta: ¿cómo ser discípulo?

9.1. ¿Cómo ser un discípulo?


La cuestión se divide naturalmente en dos partes: cómo entrar en la condición
de discípulo y cómo mantener esta condición. ¿Cómo, entonces, entrar en la
condición de discípulo? Si podemos comparar el discipulado con un camino que
hay que recorrer (diariamente), entonces entrar sería como pasar por la puerta que
da acceso al camino.
Entiendo que entrar en la condición de discípulo depende de una entrega
deliberada, de un acto de voluntad. Imagino que es posible que alguien se convierta
casi por impulso, como un salto en la oscuridad. Está desesperado; alguien se le
acerca y le explica detalladamente el plan de salvación y él acepta, sin entender
mucho. Entrar en la condición de discípulo es diferente. Creo que las dos
ilustraciones de Lucas 14:28-32 son relevantes.
Recuerde que en el verso 33, comenzando la tercera condición, Jesús dijo, "por
lo tanto". Se refería a los dos casos que acababa de relatar. Una persona
quería construir una torre. Un rey oyó que su vecino ya venía contra 20.000

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
23
soldados y él sólo tenía 10.000. ¿Qué hicieron ambos? En ambos casos, la persona
estudia la situación, evalúa sus propias condiciones, calcula cuánto le costará,
intenta prever las probables consecuencias. Una vez hecho todo esto, toma su
decisión; pone el pie en el suelo. O construye, o no construye; o hace la guerra, o no
la hace. En cualquiera de las dos hipótesis, tiene que asumir las consecuencias de
su decisión. Lo mismo ocurre con el discipulado: la entrada tiene que ser un acto
reflexivo, una toma de posición. Creo que esto es lo que Pablo escribe en Romanos
12:1 cuando habla de presentar nuestros cuerpos como un sacrificio vivo. La
palabra "cuerpos" debe ser un caso de sinécdoque, donde el cuerpo representa la
vida (si doy el cuerpo, ¿puede quedar el alma?). La "presentación" debe ser una
entrega consciente y sin reservas. Hermano mío, ¿te has entregado ya sin reservas a
Jesús? Si no, no eres su discípulo, ni puedes hacer discípulos.
Sé que esta discusión puede suscitar cierta inquietud en el lector. Parece que
estoy siendo un poco radical. Lo reconozco. Es que parto de una definición radical
de "discípulo", exactamente la definición dada por el Señor Jesús como vemos en
Lucas 14:25-33. "Discípulo" tiene un compromiso total con Él.
Me gustaría subrayar de nuevo que la entrega absoluta es la clave del
crecimiento espiritual. Sin esta entrega el creyente sigue siendo un niño
(espiritualmente) y tiene un crecimiento lento (si es que lo tiene). La entrega, que
debe renovarse cada día, permite al Espíritu Santo actuar libremente en su vida, y
con ello puede crecer rápidamente. Todo depende de la entrega, porque Dios respeta
nuestra voluntad. Esta entrega sin reservas es también el principal factor de
llenado y capacitación del Espíritu, indispensable si queremos llegar con eficacia al
mundo perdido.
Entrar en la condición de discípulo es una cosa, mantenerla es otra. No es
nada automático. Ni siquiera el "bautismo en el Espíritu" lo garantiza. Ya hemos
comentado lo de tomar la cruz cada día y el sacrificio vivo. Es totalmente necesario
renovar cada día nuestra voluntad de abrazar la voluntad de Dios en todo. Es una
actitud que hay que renovar cada hora, en definitiva, siempre que sea necesario.
Ahora bien, escribir estas palabras es fácil, pero hacerlo es otra cosa. La lucha
diaria del discípulo es exactamente esa, mantener la relación en pie. El hecho es
que necesitamos ayuda. Uno de los mayores beneficios de compartir el discipulado
con otros es el ejemplo y el estímulo que los participantes reciben mutuamente.
Compartir tiene un efecto de supervisión que ayuda. Y cuando "abrimos el juego"
otros pueden interceder específicamente por nosotros, otra ayuda importante. Ser
discípulo solo es posible, pero es difícil. Sin embargo, más allá de los beneficios de
compartir hay un ingrediente indispensable para el discipulado.
En Juan 8:31 Jesús dijo a algunos que habían creído en Él: "Si permanecéis
en mi palabra, sois verdaderamente mis discípulos." ¿Qué pasa si no se acata? (¿Y
cómo permanecer si no existe, en la propia lengua?) En 2 Timoteo 3:16-17 leemos
así: "Toda la Escritura es inspirada por Dios y sirve para enseñar, para reprender,
para corregir, para instruir en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
perfecto y esté bien equipado para toda buena obra". Un hombre de Dios perfecto y
perfectamente cualificado sólo puede ser un discípulo que se tome a sí mismo en
serio. La expresión "para que" nos hace entender que es el uso de la Sagrada
Escritura lo que lleva a esta condición. 1 Pedro 2:2 nos enseña que la Palabra es
nuestro alimento; la necesitamos como un bebé necesita la leche. El Salmo 1:2-3
deja claro que nuestra salud espiritual depende de la "ley de Yahveh"; es nuestra
agua espiritual y la necesitamos cada día. De hecho, deberíamos meditar sobre ello.
En Josué 1:8 Dios mismo recomienda a Josué que medite en el libro de la ley día y
noche, y le promete el siguiente resultado: "entonces harás próspero tu camino
y serás con éxito.
Por último, es imposible ser discípulo de Cristo sin un acceso efectivo a la
Palabra de Dios.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
24 nuevo estoy siendo radical; por "ser discípulo" me refiero a mantener la
De
condición. Pero, ¿es realmente necesario meditar la Palabra cada día? Bueno, hay
varios textos relevantes, entre otros. Si debemos exhortarnos cada día, "a causa del
pecado que engaña" (Heb. 3:13), ¿cuánto más no debemos mirarnos en nuestro
"espejo" (Santiago 1:22-25) y exponernos a la "espada del Espíritu" (Heb. 4:12, Ef.
6:17) cada día?
Pero, ¿cómo podría el apóstol Pablo discipular, y qué pasa con la situación de
los justos en el Antiguo Testamento? Debemos recordar que el Salmo 1:2-3 y Josué
1:8 (y Deut. 32:47) son del Antiguo Testamento, pero creo que las "reglas del juego"
cambian un poco con la progresión del Apocalipsis. Tenemos más que los justos del
Antiguo Testamento, y ciertamente Dios nos cobrará más. Para ejemplificar, la
norma de la gracia es más alta que la norma de la ley. La ley exigía el diezmo, la
gracia exige el 100% (Lc. 14:33). La Ley exigía amar al prójimo como a uno mismo,
la gracia exige amar al hermano como el Padre ama al Hijo (Juan 13:34 y 15:9). Y
tenemos al Espíritu Santo habitando en nosotros. También creo que la generación
de los Apóstoles fue en cierto modo una época de transición. Aun así, Pablo se
esforzó por escribir lo que faltaba, complementando el material del Nuevo
Testamento que ya existía y había ido apareciendo. Al despedirse de los efesios no
lo hizo a la ligera, diciendo: "Os encomiendo a Dios y a la palabra de su gracia, que
es capaz de edificaros y daros una herencia entre todos los santificados" (Hch
20,32). Sé que aunque las normas que establece la Biblia son absolutas, o al menos
se presentan en términos absolutos, nuestra vida no es absoluta. Lo sé. Pero el
objetivo está ahí y no me atrevo a disminuirlo. Ahora pasemos a la segunda
pregunta.

10 - ¿HACER DISCÍPULOS DE
QUIÉN?
Para empezar, todas y cada una de las personas entran en el ámbito de los
mandatos de Cristo y, por tanto, son un objetivo legítimo del intento de discipulado.
Por supuesto. Dicho esto, sin embargo, me gustaría volver al mandato de Mateo
28:19, "haced discípulos en todas las etnias". A lo largo de los siglos y milenios,
Dios ha demostrado su preocupación por el bienestar de todas las etnias del
mundo. La primera declaración abierta de esta preocupación se encuentra en el
pacto con Abraham: "en ti serán bendecidas todas las familias de la tierra" (Gn.
12:3). Podemos vislumbrar la importancia que Dios da al tema por el hecho sin
precedentes de que repite esta afirmación cuatro veces más, a saber, en Génesis
18:18, 22:18, 26:4 y 28:14! En Hebreos 6:13-18 se explica que al jurar por sí
mismo (véase Génesis 22:16-18) Dios dio la garantía definitiva al propósito
declarado. Todas las familias de la tierra tendrán que ser bendecidas. Tanto Pedro
(véase Hechos 3:25) como Pablo (véase Gálatas 3:8) vinculan el Evangelio de Cristo
con la promesa divina de bendecir a todas las familias de la tierra. En el Nuevo
Testamento varios pasajes reafirman este propósito de Dios: Mateo 12:21 y 24:14,
Marcos 13:10, Lucas 2:32 y 24:47. Gran parte de los Hechos y del ministerio de
Pablo en general tiene que ver con las naciones. Apocalipsis 5:9 (donde todos los
manuscritos griegos menos uno dicen: "con tu sangre nos has comprado para Dios
de toda tribu, lengua, pueblo y etnia"), 7:9 y 14:6 son enfáticos, y para terminar,
Apocalipsis 22:2.
Muy bien, el Señor Jesús quiere discípulos en cada grupo étnico. En el primer
capítulo explicamos que debe haber al menos 6.000 grupos étnicos en el mundo, de
los cuales unos 200 en Brasil. Y una buena parte de ellos, tanto en Brasil como en
el mundo, no tienen todavía un portavoz de Cristo. Peor aún, dos tercios de las
etnias del mundo (y de Brasil) no tienen ni siquiera un versículo de la Palabra de
Dios en su idioma. Como ya hemos demostrado que sin la Palabra es imposible

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
26
ser discípulo; así que, por el momento, no podemos hacer discípulos entre
4.000 grupos étnicos. ¿Podemos soportarlo?
Cuando hablamos de 2.000 etnias sin trabajadores, o de 4.000 etnias
sin Escritura, creo que debemos aclarar un detalle. Los grupos étnicos no
alcanzados son pueblos minoritarios. Aunque la mayoría de estos grupos
étnicos están compuestos por miles y decenas de miles de personas (e incluso
cientos de miles), hay grupos étnicos con menos de mil personas. En Brasil (y
en Australia) hay muchos grupos étnicos muy pequeños, a veces de menos
de cien personas. Inmediatamente una pregunta invade la mente. ¿Vale la pena
tratar de alcanzar a ese pueblo? (Recuerde que el trabajo transcultural pionero
es por lo menos diez veces más difícil que la evangelización en su propio idioma
y cultura: puede llevar años discipular).
¿Importa el tamaño? ¿Mandó Jesús hacer discípulos sólo en etnias con
al menos mil personas, o diez mil? ¿No mandó Jesús predicar a toda persona?
(Una etnia reducida a un solo superviviente seguiría estando dentro del ámbito
de la orden). Aquí me gustaría plantear algunas preguntas aparentemente
simplistas. ¿Alguien eligió quién sería su padre o su madre, dónde nacería, de
qué cultura formaría parte? No elegí nacer de padres seguidores del Señor Jesús,
en un idioma que tiene la Biblia desde hace siglos, en una cultura que me
permite elegir cualquier carrera que el mundo actual ofrece. No lo elegí, ni lo
merecí; Dios me lo dio. Asimismo, ningún indio catauixi eligió nacer en medio de
la selva amazónica, en un pueblo reducido, despreciado, perseguido, explotado y
casi acabado, con una lengua que ni siquiera tiene forma escrita (todavía), en una
cultura que lo condena a morir en la selva sin conocer el Evangelio después de una
vida de lucha contra los demonios y el "infierno verde" (quien llamó a la selva
"infierno verde" seguramente anduvo por allí alguna vez, pues acertó). No eligió
ninguno de los dos.
Ahora me gustaría que pensaras en todo lo que representa Jesús en tu vida,
no sólo ahora sino en el futuro. ¿Preparado? Ahora les voy a pedir algunos ejercicios
de imaginación. Intenta imaginar que no tienes nada de esto, que de repente te has
intercambiado con un catauixi y estás ahí sin Cristo, sin esperanza y sin salida, y
es él quien está aquí. En esa hipótesis, ¿no querrías que alguien pensara que vale la
pena acercarse a ti con la luz del Evangelio?
Dicho esto, quiero dejar muy claro que no estoy aquí para hacer un
llamamiento emocional. No quiero que todo el mundo vaya corriendo a la selva a ver
si encuentra un indio al que evangelizar. Más bien diría "no vayas" a menos que
estés seguro de que es la voluntad de Dios para tu vida. El trabajo transcultural es
muy difícil y no se hace sobre la base de una apelación emocional, ni sobre la base
del romanticismo, sino sobre la base de la certeza inquebrantable de la voluntad
específica de Dios para su vida. Ninguna emoción o idea romántica puede
enfrentarse a la realidad.
Hermanos, tenemos que tomar en serio el desafío de los grupos étnicos no
alcanzados. En el momento en que lo hagamos nos encontraremos con varias
implicaciones, pero antes de comentarlas veamos la tercera cuestión.

11 - CÓMO HACER DISCÍPULOS


El primer paso es ser discípulo. Todo lo que ya se ha dicho sobre esto viene a
cuento. Todo lo demás se resume en Mateo 28:20: "enseñándoles a observar todo lo
que os he mandado". El discipulado implica la enseñanza. ¿Enseñar qué? Enseñar
a guardar, es decir, a obedecer. ¿Obedecer qué? Obedece a todas las cosas

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
28
que Jesús ordenó. Dado que nadie obedecerá algo que no conoce, es necesario
enseñar primero las mismas cosas que Jesús ordenó - nada mejor en este sentido
que seguir el ejemplo de Pablo, enseñando "todo el consejo de Dios" (Hechos 20:27).
¿Es así como se hace en la mayoría de nuestras iglesias? ¿No se escuchan
más mensajes evangelizadores? Pero la predicación evangelística es prácticamente
inútil para un creyente. ¿Qué va a hacer, salvarse de nuevo cada domingo? Hay un
creyente que lleva veinte años asistiendo a la iglesia los domingos; una vez más va y
oye lo que - oye por milésima vez cómo se salva. ¡Pero si ya está salvado! Esa
predicación no tiene ningún valor para él; entró con hambre y sale con hambre
igualmente. ¡Qué tragedia! La comida de las cabras no es buena para las ovejas.
(Me refiero a los creyentes y a los incrédulos, como en Mateo 25:33.) Sin embargo,
si tienes 300 ovejas y tres cabras en un servicio, ¡lo has visto! La predicación va
sobre las tres cabras. Y si tienes 300 ovejas y ninguna cabra, ¡la predicación va
sobre las cabras que no lo son! ¿Es o no es? Mis amados hermanos, el alimento de
las cabras no es bueno para las ovejas. Ahora, la comida de cabra para las ovejas
también puede comer. Si el pastor ofrece una comida abundante, bien preparada y
sazonada, puede hacer que cualquier cabra quiera comer. ¿No es así? Pero lo
principal es que las ovejas se vayan bien alimentadas. Después de todo, el negocio
es hacer discípulos, y ese es el enfoque que debe dominar nuestros servicios de
adoración.
Hasta ahora había dado por supuesta la existencia de la Biblia en la lengua
del pueblo. Para enseñar la Palabra tiene que existir. ¿Verdad? Cuando Jesús dijo
en Juan 8:31: "Si permanecéis en mi palabra, sois verdaderamente mis discípulos",
estaba presuponiendo fatalmente la existencia de esa Palabra, porque ¿cómo se
puede permanecer en algo que no existe? Es decir, tiene que existir para la persona;
la persona tiene que tener acceso efectivo a la Palabra. Entonces, si Dios te envía a
una de las 4.000 etnias que aún no tienen nada de la Biblia, ¿cómo lo vas a hacer?
Aunque pienses que la evangelización es suficiente, ¿con qué autoridad
hablarás si no hay Palabra de Dios en tu lengua? ¿Y no estarías olvidando la verdad
que encontramos en Romanos 10:17, "la fe es por el oír y el oír por la Palabra de
Dios"? Y si consigues algún converso incluso entonces, ¿dónde está el alimento
para ese recién nacido? ¿Cómo podrá convertirse en discípulo? Si uno no
proporciona la Palabra de Dios en ese idioma, ese converso está condenado a ser
siempre un niño. ¿Es eso bueno? ¿Condenar a un pueblo a ser siempre niños? ¡Ese
no!
Entre los mandatos de Cristo no hay ninguno que nos diga que traduzcamos
la Biblia. Sólo tiene la Gran Comisión que ordena hacer discípulos. Pero en el
momento en que comprendemos que es imposible ser un discípulo sin un acceso
efectivo a las Escrituras, proporcionarlas se convierte en algo lógicamente
necesario. No hay manera de cumplir la Gran Comisión con los 4.000 grupos
étnicos sin siquiera un versículo de la Biblia mientras alguien no traduzca la
Palabra a sus idiomas. Por eso, el Grupo Internacional de Traducción de la Biblia
Wycliffe y la misión brasileña ALEM (Associação Lingüística Evangélica Missionária)
se empeñan en que la Palabra de Dios se traduzca a todas las lenguas que se
hablan en el mundo (teniendo en cuenta factores como el bilingüismo y la extinción
de las lenguas).
Donde ya existe la Biblia, pero hay creyentes analfabetos, deberíamos crear
cursos de alfabetización en las iglesias para que todos puedan alimentarse en casa.
Creo que existe una analogía muy estrecha entre las esferas física y espiritual en lo
que respecta a la alimentación. ¿Has pensado alguna vez en comer sólo los
domingos? ¿Quién podría soportar eso en el ámbito físico? Pero muchos creyentes
hacen exactamente eso en la esfera espiritual. ¿Hay alguna manera? Los creyentes
que saben leer y poseen la Biblia pasan hambre porque quieren, podrían leer y
meditar la Palabra en casa. Pero los creyentes analfabetos están casi indefensos, a
www.institutodeteologialogos.com.br
no ser que alguien les lea en voz alta, o a| través
contato@institutodeteologialogos.com.br
de una grabación.
30
Pero en ese caso, ¿cómo se puede estudiar la Palabra y meditar en ella a
voluntad? Me parece claro que la mejor opción es que la gente lea por su
cuenta, siempre que sea posible. Sé que hay misiólogos que no estarán de acuerdo
con el énfasis que estoy poniendo en la alfabetización y la lectura, especialmente
para los pueblos cuyas lenguas eran ágrafas hasta hace poco y que están
acostumbrados a hacerlo todo de forma oral. Respeto las opiniones contrarias, pero
por todos los argumentos ya expuestos mantengo la posición aquí expuesta. A ver si
conseguimos que todo el mundo medite la Palabra en casa a diario.
Cuando se trata de un trabajo transcultural, creo que sólo
conseguiremos hacer discípulos si respetamos la lengua y la cultura de la gente,
como hizo Jesús. Se encarnó en la lengua y la cultura de los judíos de la época
(Juan 1:14). El día de Pentecostés, el Espíritu Santo respetó la lengua materna
de cada uno hasta el punto de realizar milagros para que cada uno escuchara a
través de ella (Hechos 2:4-11). Mientras un misionero no se vista con la lengua y
la cultura del pueblo, y (aún más importante) mientras no se traduzca la Palabra
de Dios a esa lengua, el Evangelio está condenado a ser siempre algo extraño,
algo de fuera. ¿No debería cualquier portavoz de Cristo estar interesado en que su
ministerio sea lo más eficaz posible?
No es difícil encontrar personas que ministren a través de un intérprete. Pero
me gustaría que reflexionáramos sobre la siguiente cuestión: ¿es posible hacer
discípulos a través de un intérprete? Quien habla a través de un intérprete no tiene
forma de controlar los cambios que el intérprete inevitablemente introducirá. Por
supuesto. Cuando el intérprete es un siervo de Cristo, está familiarizado con el
tema del mensaje y es fácilmente bilingüe, entonces el mensaje puede ser
transmitido adecuadamente (aunque casi nunca tan bien como si el orador
dominara el idioma de los oyentes). Sin embargo, incluso con ese intérprete, en un
intento de discipular a alguien, ¿no sería el intérprete el que discipularía en lugar
del misionero? Ahora bien, cuando el intérprete ni siquiera está convertido, el
mensaje será fatalmente tergiversado, a menudo de forma irreconocible. El
intérprete filtrará el mensaje a través de su propia visión del mundo,
ineludiblemente, incluso de forma inconsciente. Si el misionero pudiera entender lo
que el intérprete está diciendo realmente, se horrorizaría y quedaría devastado. Es
difícil hacer discípulos a través de un intérprete.
Y cuidado con el bilingüismo. Muchos misioneros se conforman con ministrar
a través de una lengua franca o nacional, incluso cuando tratan con personas que
tienen otra lengua materna. Creo que rara vez se conseguirá hacer discípulos a
través de una segunda lengua (es decir, no la materna), por muy bilingüe que
parezca el evangelizador (para comprar y vender o tratar asuntos ordinarios puede
incluso dominar la lengua franca), porque casi siempre la vida espiritual de una
persona se desarrolla en la lengua materna. Aquí podría relatar varios ejemplos
dentro de mi propia experiencia y conocimiento. Cuando alguien es tan bilingüe que
prácticamente tiene dos lenguas maternas (por así decirlo), o si ha alcanzado el
nivel superior (universidad) en una segunda lengua, entonces esta lengua puede
servir - porque entonces ya ha alcanzado el dominio de las ideas abstractas y
filosóficas en esta lengua. Pero estos casos son muy pocos frente a los 350 millones
de personas que componen las 4.000 etnias sin un versículo de la Palabra de Dios.
Por supuesto, debemos elaborar los planes y las tácticas para afrontar y resolver el
grueso, no las excepciones. Cuidado con el bilingüismo!

11.1. ¿Qué es lo siguiente?


Quien vaya a realizar un trabajo transcultural debe esforzarse por dominar la
lengua y la cultura del pueblo al que es enviado. Si todavía no hay Escritura en el

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
32
idioma, debe hacer todo lo posible para proporcionarla. En los casos en que ya
tienen la Biblia, debemos fomentar su uso, por todos los medios. Por último,
debemos enseñar a obedecer todo lo que Jesús mandó. Y tenemos que dar el
ejemplo, porque para hacer discípulos es necesario serlo. Varios ministerios
y misiones han preparado material que proporciona instrucciones detalladas
sobre el discipulado. Cualquier librería evangélica tendrá libros sobre el
tema a disposición del interesado.

11.2. Implicaciones
Para terminar este capítulo, me gustaría hacer algunas observaciones rápidas
sobre algunas de las implicaciones de todo esto. En primer lugar, su comprensión
del orden y la estrategia de Cristo determinará su procedimiento, su forma de
trabajar, fatalmente. Si alguien quiere hacer una tienda de paja, seguirá un
procedimiento y utilizará el material adecuado para ello. Si otra persona quiere
construir un edificio de veinte plantas, el procedimiento y el material serán muy
diferentes. Es evidente que no todo el mundo está capacitado para construir un
edificio de veinte plantas, ya que requiere una preparación adecuada. Del mismo
modo, no todos los trabajadores son capaces de alimentar a las ovejas. Muchos no
saben estudiar, no saben analizar e interpretar el Texto Sagrado. No saben cómo
preparar la comida para las ovejas: falta de preparación. (La comida para las cabras
la puede hacer cualquiera; las cabras comen casi cualquier cosa.) Cuando un
pastor trabaja ocho horas al día en una actividad secular, ¿tendrá tiempo y energía
para preparar buenas comidas? Me parece una cuestión digna de estudio. Si vamos
a tomarnos en serio la estrategia de hacer discípulos, puede que tengamos que
hacer algunas modificaciones en nuestras vidas. Hacer discípulos es una cosa;
ganar almas es otra.
Por favor, no me malinterpreten. No estoy en contra de la ganancia de almas;
no estoy en contra del evangelismo. Por supuesto que debemos ganar almas; nadie
puede crecer sin nacer. Los problemas surgen cuando nos quedamos solos en esto,
cuando no educamos a nuestros hijos. Tampoco estoy proponiendo que se
desprecie el don de evangelista. Si tienes este don, ¡dale gracias a Dios! Sólo le
sugiero que al ejercer el don tenga cuidado de no dejar un rastro de menores
abandonados. Debes asociarte con quienes tienen el don de la enseñanza para que
juntos podáis hacer un mejor servicio.
Cuando hacemos hincapié en las 2.000 etnias sin un portavoz de Cristo, o en
las 4.000 lenguas sin un versículo bíblico, no es para sugerir que todo el mundo
debe ir a otro pueblo, absolutamente. Me imagino que si todos los creyentes
estuvieran igualmente disponibles en la mano de Dios no enviaría más del 10% a
otros pueblos. En primer lugar, el trabajo intercultural es muy difícil y no todo el
mundo tiene capacidad para ello. En segundo lugar, es necesario que alguien se
quede y discierna aquí. En tercer lugar, el trabajo transcultural pionero requiere
tiempo completo y, por tanto, los trabajadores que se encarguen de este servicio
necesitarán un apoyo total: alguien tiene que trabajar para producir este apoyo. No
todo el mundo debe ir, pero todo el mundo tiene una obligación con la Gran
Comisión de Cristo. Todos debemos interceder, contribuir, publicitar y animar.
Todo lo que hacemos debe ser por el bien del reino de Cristo aquí en la tierra.
Dije que no todos deben ser obreros transculturales, sino que todos deben ser
discípulos y hacer discípulos, cada uno en el lugar y función que Dios determine.
Entiendo que Jesús quiere que sus discípulos sean activos en todas las áreas y
profesiones honestas de nuestra sociedad - siendo discípulos y haciendo discípulos.
Cualquiera puede llevar la fachada de "santidad" los domingos, en la iglesia, pero
para reflejar adecuadamente el carácter de Dios en la "jornada laboral" durante los
días de trabajo, entonces la cosa cambia. El ama de casa hace discípulos a sus
propios hijos, a sus vecinos y a los hijos de éstos. El profesor y el alumno se hacen
discípulos en la escuela.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
34
Carpintero, conductor, abogado, banquero, comerciante, político, etc., etc., siendo
cada uno de ellos discípulo y haciendo discípulos en su propio entorno. Creo que
así es como debemos hacer nuestra evangelización. En lugar de traer cabras a la
iglesia para ser evangelizadas, deberíamos ganarlas primero y luego traer el
novedoso cordero a la iglesia para ser alimentado y discipulado. Creo que el
ministerio de la Palabra en nuestras iglesias debe girar en torno a las ovejas, no a
las cabras.
En resumen, el mandato (y la estrategia) de Cristo es hacer discípulos, no sólo
ganar almas. Los niños no trabajan; dan trabajo. Aquí termina la exposición de la
primera cuestión planteada al final del capítulo anterior. Por todo lo que acabamos
de ver, vuelvo a afirmar que es indispensable que el candidato a misionero sea un
auténtico discípulo de Jesucristo. De lo contrario, fracasará. Pero aún más
importante, si cabe, es la segunda cuestión: debe saber cómo llevar a cabo la guerra
espiritual.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br

También podría gustarte