Tema 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Tema 1: La contratación laboral.

Contenido
1. La relación laboral................................................................................................................1
2. Derechos y obligaciones del trabajador y del empresario....................................................3
2.1. Derechos y obligaciones del trabajador........................................................................3
a) Derechos básicos (artículo 4.1 del ET)..........................................................................3
b) Derechos en la relación de trabajo (Art. 4.2 del ET).....................................................3
c) Obligaciones laborales (Art. 5.......................................................................................3
2.2. Derechos y obligaciones del empresario......................................................................3
a) Derechos del empresario..............................................................................................3
b) Obligaciones del empresario........................................................................................4
Ejercicios......................................................................................................................................4
3. El contrato de trabajo...........................................................................................................5
3.1. Sujetos del contrato de trabajo....................................................................................5
a) Trabajador pueden ser:.................................................................................................5
b) Empresario puede ser:..................................................................................................6
3.2. Elementos esenciales del contrato de trabajo..............................................................6
a) Objeto...........................................................................................................................6
b) Causa............................................................................................................................6
c) Consentimiento............................................................................................................6
3.3. Forma del contrato de trabajo......................................................................................6
3.4. Duración del contrato de trabajo..................................................................................7
3.5. El periodo de prueba....................................................................................................7
a) Duración del periodo de prueba...................................................................................8
b) Interrupción del periodo de prueba.............................................................................8
4. Documentación y formalización del proceso de contratación..................................................8

1. La relación laboral
La relación laboral es aquella en la que un trabajador presta sus servicios voluntariamente, por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de un empresario, a cambio de
una remuneración.

De esta definición, observamos los siguientes elementos:

- Voluntariedad: el trabajador presta sus servicios voluntariamente al empresario.


- Ajenidad: el trabajador entrega los frutos de su trabajo al empresario.
- Dependencia: El trabajo se realiza bajo el poder de organización y dirección del
empresario
- Remuneración: El trabajador obtiene una retribución a cambio de los servicios que
presta al empresario.

Cualquier relación, actividad o trabajo que no se ajuste completamente a esa definición estará
excluida de la legislación laboral y por tanto no le será de aplicación la normativa contenida en
el Estatuto de Trabajadores (en adelante E.T.) ni el resto de la legislación laboral.
El ET, es la principal norma del Derecho Laboral que fue aprobada en 1980, sufrió
modificaciones hasta la aprobación del Texto en vigor que es el Real Decreto Legislativo
2/1015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores y sobre este, también ha habido modificaciones posteriores.

Las relaciones laborales, son obligaciones personalísimas.

El ET, en su artículo 1.3, establece actividades que quedan excluidas de la legislación laboral.
- Trabajo freelance, o autónomo.
- Servicio de los funcionarios públicos, que trabajen para el Estado, o cualquier otra
administración pública. Porque los funcionarios públicos, tienen una relación
administrativa, con el estatuto de funcionarios públicos.
- Prestaciones personales obligatorias.
- Trabajos de voluntariado, que no sean retribuidos.
- Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad, salvo que
se demuestre la condición de asalariado.
- Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariado. Se
considera familia hasta 2º grado de consanguinidad o afinidad, incluido por adopción.
- Actividad de personas que realizan servicio de transporte con las autorizaciones
administrativas de las que sea titular, mediante el correspondiente precio con
vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de
disposición tengan

El ET, también se refiere a una serie de actividades que son de carácter especial, reguladas en
el art. 2.1

- El personal de alta dirección


- Servicio de hogar familiar
- La de los penados en instituciones penitenciarias
- La de deportistas profesionales.
- Los artistas en espectáculos públicos
- La de personas que intervengan en operaciones mercantiles, por cuenta de uno o más
empresarios sin asumir el riesgo y ventura de esa operación.
- La de menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el
cumplimiento de su responsabilidad penal.
- La residencia para la formación de especialistas en ciencias de la salud
- Los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, sea individual o
colectivo.
- Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de
carácter especial por una ley.
2. Derechos y obligaciones del trabajador y del empresario.
2.1. Derechos y obligaciones del trabajador
a) Derechos básicos (artículo 4.1 del ET)
- Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
- Libre sindicación (incluye, derecho a fundar sindicatos, a afiliarse al sindicato que se
considere oportuno y derecho a la actividad sindical.
- Negociación colectiva.
- Adopción de medidas en caso de conflicto colectivo.
- Huelga.
- Reunión
- Consulta, información y participación en la empresa.

b) Derechos en la relación de trabajo (Art. 4.2 del ET)


- A la ocupación efectiva
- A la promoción y a la formación profesional en el trabajo.
- A no ser discriminado directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados,
por razones de sexo, estado civil, edad, origen racial o étnico, condición social, religión
o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o discapacidad.
- A la integridad física y a una adecuada política de prevención de Riesgos Laborales.
- Al respeto a la intimidad y a la consideración de vida, a su dignidad, comprendida la
protección frente al acoso sea por cualquier razón (racial o étnico, religión, sexo,
convicciones, orientación sexual, discapacidad, edad, acoso sexual y acoso por razón de
sexo).
- Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.
- A cuantos otros deriven específicamente del contrato de trabajo

c) Obligaciones laborales (Art. 5.


- Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo de conformidad con las
reglas de la buena fe y diligencia.
- Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus
facultades directivas.
- No concurrir con la actividad de la empresa en los términos fijados en el propio
Estatuto
- Contribuir a la mejora de la productividad.
- Cuantas derives de los contratos de trabajo.

2.2. Derechos y obligaciones del empresario.

Los derechos y obligaciones del empresario son, lógicamente, correlativos a los derechos y
deberes del trabajador.
a) Derechos del empresario
- Poder de organización y dirección.
- Potestad sancionadora

b) Obligaciones del empresario


- Abonar puntualmente el salario
- Dar ocupación efectiva al trabajador
- Facilitar la promoción y formación profesional del trabajador
- Respetar la integridad física, intimidad y la consideración de vida a su dignidad,
comprendida la protección frente a todo tipo de acoso.
- Cumplir con las obligaciones que le impone la normativa de la Seguridad Social.
- Garantizar una protección eficaz de los trabajadores frente a los riesgos laborales.

Ejercicios
Ejercicios.

1. Explica con tus propias palabras qué es una relación laboral


La relación laboral es aquella en el que el trabajador presta sus servicios
voluntariamente, por cuenta ajena y del ámbito de organización, a cambio de una
remuneración.
2. Pon un ejemplo de relación laboral explicando cómo se manifiestan cada uno de los
cuatro elementos de la relación laboral o características propias. ¿Qué normativa se les
aplica a las relaciones laborales?
3. Un familiar tuyo requiere de manera puntual los servicios de un abogado especializado
en el área de empresa/mercantil para resolver unas cuestiones legales relacionadas
con la firma de un contrato de compraventa con un proveedor extranjero. ¿Podemos
calificar dicha relación como laboral? Explica
No, puesto que no se dan dos de los elementos estudiados:
– El de ajenidad, al trabajar el abogado por cuenta propia.
– El de dependencia, al no estar sometido dicho profesional a la organización de la
Empresa.
4. Denise, Yasine y Diana, han montado, junto con otros compañeros de clase, un
modesto equipo de volleyball que han inscrito en una liga municipal. Para financiar su
equipamiento, venden balones y camisetas con el logo del equipo. Tendrían relaciones
laborales las personas encargadas de hacer esas ventas.
Vamos a analizar los 4 elementos:
–se trata de una actividad voluntaria.
–la ajenidad, porque no hay un tercero que recoja los frutos del trabajo de los otros.
– Tampoco podemos decir que se realice dentro del ámbito de organización y dirección
de un empresario, no hay una estructura jerárquica de empresa, no hay centro de
trabajo, horarios, calendario laboral…
– Y, menos aún, que se trate de una actividad retribuida, ya que ninguno de ellos
percibe un salario por vender los balones y las camisetas.
Por tanto, no hay relación laboral en este caso
5. Leila colabora en un comedor social para personas sin hogar dos tardes a la semana.
¿Tendía Leila una relación laboral con la ONG que gestiona el servicio?
Estaríamos ante una relación excluida de la legislación laboral, al formar parte de un
programa de voluntariado y ser, por tanto, no retribuida.
En cuanto al cocinero, su relación es claramente laboral porque se dan las cuatro
características para que así sea:
– Voluntariedad: trabaja voluntariamente, no se trata de ningún tipo de prestación
obligatoria.
– Dependencia: trabaja sometido al poder de organización y dirección de un
empresario
(la ONG no deja de ser una empresa).
– Ajenidad: no recoge los frutos de su trabajo, sino que estos van a parar a un tercero,
aunque se trate de una ONG, cuyo fin último no es el ánimo de lucro (como ocurriría
en cualquier otra empresa) sino el prestar ayuda, de forma altruista, a quienes la
necesitan.
– Remuneración: queda claramente acreditada en el enunciado
6. Un cocinero trabaja en el comedor social de una ONG de lunes a sábado, de 17 a 23
horas, y recibe una retribución de 1300 euros mensuales. ¿cómo definirías su relación?
La relación es laboral porque se dan las cuatro características para que así sea:
– Voluntariedad: trabaja voluntariamente, no se trata de ningún tipo de prestación
obligatoria.
– Dependencia: trabaja sometido al poder de organización y dirección de un
empresario
(la ONG no deja de ser una empresa).
– Ajenidad: no recoge los frutos de su trabajo, sino que estos van a parar a un tercero,
aunque se trate de una ONG, cuyo fin último no es el ánimo de lucro (como ocurriría
en cualquier otra empresa) sino el prestar ayuda, de forma altruista, a quienes la
necesitan.
– Remuneración: queda claramente acreditada en el enunciado
7. Clasifica en tu cuaderno las siguientes actividades y trabajos como relación laboral,
relación laboral de carácter especial y relación no laboral.
a) Profesor de un instituto de educación secundaria. Relación no laboral
b) Dentista de su propia clínica. Relación no laboral
c) Dueña de una tienda de frutos secos. Relación no laboral
d) Camarero. Relación laboral
e) Director general de una multinacional. Relación no laboral de carácter especial
f) Conductor de un camión
g) Taxista. Relación no laboral
h) Jugador de balonmano profesional.
i) Dependiente de una tienda. Relación laboral
j) Hombre que acude a casas a limpiar.
8. Relaciona en tu cuaderno los derechos y deberes del trabajador que se citan a
continuación con los derechos y deberes del empresario.

Derechos del trabajador Deberes del empresario


Ocupación efectiva Tener al trabajador ocupado.
Integridad física/ adecuada política de Responsabilizarse de la protección de la
seguridad e higiene salud de los trabajos y de una adecuada
política de seguridad e higiene
Percepción puntual de la remuneración Entrega puntual de la remuneración
Deberes del trabajador Derechos del empresario
Cumplir con las obligaciones concretas de su Exigir al trabajador el cumplimiento de sus
puesto de trabajo obligaciones
Observar las medidas de prevención de Exigir al trabajador que las medidas de
riesgos laborales que se adopten seguridad e higiene
Cumplir las órdenes e instrucciones del Poder de dirección y facultad sancionadora
empresario

Fin de ejercicios

3. El contrato de trabajo.
El contrato de trabajo es un acuerdo entre dos partes; trabajador y empleador; por el que
ambos manifiestan su voluntad de intercambiar los servicios que presta el primero por la
retribución que entrega al segundo, dando lugar así al nacimiento de la relación laboral.

3.1. Sujetos del contrato de trabajo


Encontramos, el trabajador y el empresario, ambos con capacidad para contratar (capacidad de
obrar)

Capacidad jurídica: Tener la aptitud e idoneidad necesarias para ser titular de derechos y
obligaciones.

Capacidad de obrar: Implica la posibilidad, aptitud o idoneidad de una persona (natural o


jurídica) para ejercitar o poner en práctica los derechos u obligaciones que le sean imputables
o referibles.

Incapacitación legal: proceso judicial mediante el cual se limita la capacidad de obrar de


aquella persona afectada una enfermedad, deficiencia física o psíquica que le impide
gobernarse por sí misma.

a) Trabajador pueden ser:


- Mayores de 18 no incapacitados legalmente.
- Los menores de 18 emancipados.
- Mayores de 16 y menores de 18 con consentimiento de padres o tutores.
- Los menores de 16 prohibido trabajar, con una sola excepción. La participación en
espectáculos públicos, excepcionalmente autorizada por la autoridad laboral por
escrito y para actos determinados, siempre que no supongan un peligro para la salud
física ni psicológica, o para la formación profesional o humana del menor.

b) Empresario puede ser:


- Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, comunidades de bienes,
empresas de trabajo temporal, que reciban prestación de servicios de trabajadores.

3.2. Elementos esenciales del contrato de trabajo


Son, objeto, causa y consentimiento

a) Objeto
Tiene un doble objeto. Por una parte, la prestación de servicios a la que se compromete el
trabajador y por otra, el salario que entrega el empresario como remuneración.

b) Causa
Es la voluntad de intercambiar trabajo por salario, con la finalidad de producir bienes o
servicios.

c) Consentimiento
Es la manifestación de la voluntad libre y de mutuo acuerdo de las partes que intervienen en el
contrato. El consentimiento no es válido si a una de las partes se le ha coaccionado mediante
violencia o intimidación.

Para que haya un contrato de trabajo, ambas partes, trabajador y empresario, han de estar de
acuerdo y manifestar libremente que a cambio de los servicios que preste el primero el
segundo le retribuirá con el salario.

3.3. Forma del contrato de trabajo


En virtud del principio de libertad de forma, el contrato de trabajo se podrá celebrar de palabra
o por escrito (Artículo 8 ET)

El principio de libertad de forma, recogido en el código civil,


conforme al cual los contratos serán obligatorios cualquiera que
sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos
concurran las condiciones esenciales para su validez

Sin embargo, la mayoría de contratos se formalizan por escrito. Y esto es porque el ET obliga a
que los siguientes contratos sean por escrito:

- Los contratos formativos.


- Los contratos a tiempo parcial.
- Los fijos-discontinuos.
- Los de relevo.
- Los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas.
- Los contratos de trabajo de los pescadores.
- Los contratos de trabajo de trabajadores a distancia.
- Los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el
extranjero.
- Cualquiera cuando así lo exija una disposición legal.

De no observarse la exigencia de la forma escrita, el contrato se presume celebrado por tiempo


indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contra que acredite su naturaleza temporal o
el carácter a tiempo parcial de los servicios.

Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se formalice por escrito incluso durante el
transcurso de la relación laboral.
3.4. Duración del contrato de trabajo
Según el artículo 15 ET, se presume que el contrato de trabajo se concertará por tiempo
indefinido.

Contrato indefinido, (no fijo). El contrato indefinido no tiene una


fecha de finalización pactada de antemano. Por eso,
coloquialmente, les decimos contratos fijos. Pero debemos entender
que ese tiempo de contrato podrá extinguirse (vg. Despido,
dimisión, jubilación…)

Solo podrán celebrarse contratos de duración determinada cuando concurra una causa
justificada relacionada con:

- Circunstancias de la producción
- Sustitución de persona trabajadora.

Solamente en esos casos la duración será determinada.

En estos casos, será necesario que se especifique en el contrato la causa habilitante de la


contratación temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la
duración prevista.

Como veremos en el próximo tema, existen otros contratos temporales cuya duración está
limitada por la propia normativa que los regula: contratos formativos (incluidos contratos de
formación en alternancia y contrato para la obtención de la práctica profesional adecuada al
nivel de estudios), contrato de relevo.

Para proteger a los trabajadores y obligar a los empresarios, las personas contratadas que
incumplan lo establecido respecto la duración del contrato adquirirán la condición de
indefinidos. Lo mismo ocurrirá en el caso de que no le hayan dado de Alta en la SS.

Las personas con contratos temporales tendrán los mismos derechos que las personas con
contratos de duración indefinida, sin perjuicio de las particularidades específicas de cada
modalidad de contratación ç en cuanto a la extinción y de aquellas expresamente previstas en
la ley en relación con los contratos formativos.

3.5. El periodo de prueba


El estatuto de los trabajadores establece la posibilidad de pactar por escrito un periodo de
prueba al inicio de la relación laboral.

Durante el periodo de prueba el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que
cualquier otro que esté en plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación
laboral, que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso. La
resolución a instancia empresarial, será nula en el caso de trabajadoras embarazadas, desde la
fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión por maternidad,
salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o maternidad.

Superado el periodo de prueba, el contrato producirá plenos efectos computando ese tiempo
de prueba a efectos de antigüedad.
No se puede establecer periodo de prueba cuando el trabajador, bajo cualquier modalidad,
hubiese desempeñado anteriormente las mismas funciones en la empresa.

a) Duración del periodo de prueba


La duración del periodo de prueba será la establecida por convenio colectivo y en su defecto, la
duración máxima será:

- Para técnicos titulados, 6 meses.


- Para el resto de trabajadores,
 Empresas de mayor o igual a 25 trabajadores, 2 meses
 Empresas de menos de 25 trabajadores, 3 meses.
- En los contratos temporales de duración determinada que no superen los 6 meses, el
periodo de prueba es de un mes

b) Interrupción del periodo de prueba


Incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento,
riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, violencia de género, si afectan a la
persona trabajadora durante el periodo de prueba, siempre que se produzca el acuerdo entre
las partes.

4. Documentación y formalización del proceso de contratación

También podría gustarte