Está en la página 1de 12

Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

TEMA 42 EL DERECHO DEL TRABAJO. CONCEPTO

CONCEPTO
Definen Bayón Chacón y Pérez Botija el derecho del trabajo como aquel derecho
relativo a la prestación profesional de servicios y a la fijación y cumplimiento de las
condiciones de dicha prestación.

Por su parte, el propio Alonso García construye el concepto de «derecho del


trabajo» a partir de dos supuestos básicos:

1.° La relación jurídico-laboral, que une a empresario y trabajador.

2.° El sector de la realidad social a que se refiere la relación jurídico-laboral, es


decir, el trabajo por cuenta ajena.

Notas de la relación laboral

El derecho del trabajo, como derecho que es, tiene por objeto relaciones sociales que
la convivencia ha hecho necesarias.

El artículo 1.1 del Estatuto de trabajadores establece que “la presente Ley será de
aplicación a los trabajadores que voluntariamente presenten sus servicios retribuidos por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o
jurídica, denominada empleador o empresario”.

Así, esta definición viene a exigir cuatro elementos consustanciales a las relaciones
laborales sometidas a la legislación laboral:

 Profesionalidad: A través de la relación laboral se efectúa una prestación de


servicios que consista en la realización de un trabajo productivo.

 Voluntariedad: Se prohíben todas las formas de trabajo forzoso y, en particular,


cualquier expresión de esclavitud. La voluntariedad ha de verificarse en el
nacimiento de la relación laboral, y también a lo largo de toda su existencia.

 Ajenidad: El resultado del trabajo o, por ser más precisos, la utilidad patrimonial de
la prestación de servicios se asigna desde su origen al empleador. Existen varias
tesis doctrinales relativas a la ajenidad:

 Ajenidad en los riesgos, de Bayón Chacón.

1
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

 Ajenidad en los frutos, de Alonso Olea.

 Ajenidad en la utilidad patrimonial, de Montoya Melgar.

 Ajenidad en la titularidad de la organización, de Albiol Montesinos.

 Ajenidad en el mercado, de Alarcón Caracuel.

 Subordinación o dependencia funcional: El trabajador pone a disposición del


empleador su fuerza de trabajo, de modo que ha de ejecutar su prestación sometido
a los poderes organizativos y de dirección del empresario.

 Retribución: Es necesario que el trabajo se lleve a cabo de forma “retribuida” (art.


1.1 ET).

Caracteres del derecho del trabajo

a) Es una disciplina jurídica relativamente nueva.

b) Tiene un significado tuitivo.

c) El principio heteronómico tiene gran importancia: muchas de las relaciones que


se crean entre los individuos no se rigen por su propia voluntad, sino por normas
externas a ella, nacidas de los poderes públicos.

Sin embargo, también existe un alto grado de autonomía de las partes, reflejado
sobre todo en los convenios colectivos y en los contratos individuales.

Fines

El fin del derecho del trabajo es, pues, la defensa del sistema social y económico
dominante en cada situación concreta.

En el mundo occidental los fines del derecho del trabajo son, entre otros, los
siguientes:

a) Mejorar las condiciones de trabajo y de vida del trabajador.

b) Hacer que subsista la empresa privada, evitando la socialización o estatificación de


las empresas.

c) Incrementar la producción, lográndola de la mejor calidad posible y a precios


competitivos.

2
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

Contenido

Con relación al contenido del derecho del trabajo, existen cuatro elementos básicos
para fijarlo:

a) La prestación de servicios.

b) La fijación de las condiciones de dicha prestación.

c) Cumplimiento de las condiciones de dicha prestación.

d) Cuestiones anejas a las condiciones esenciales (Seguridad Social).

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1 ET. Ámbito de aplicación.

1. Esta ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus
servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección
de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.

2. A los efectos de esta ley, serán empresarios todas las personas, físicas o jurídicas,
o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios de las personas referidas
en el apartado anterior, así como de las personas contratadas para ser cedidas a
empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas.

3. Se excluyen del ámbito regulado por esta ley:

a) La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regirá por las


correspondientes normas legales y reglamentarias, así como la del personal al servicio
de las Administraciones Públicas y demás entes, organismos y entidades del sector
público, cuando, al amparo de una ley, dicha relación se regule por normas
administrativas o estatutarias.

b) Las prestaciones personales obligatorias.

c) La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo de


consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas que revistan la
forma jurídica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa solo comporte la
realización de cometidos inherentes a tal cargo.

d) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.

3
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de


quienes los llevan a cabo. Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que
convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás
parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso,
por adopción.

f) La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por


cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a
responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma.

g) En general, todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta de la que


define el apartado 1.

A tales efectos se entenderá excluida del ámbito laboral la actividad de las personas
prestadoras del servicio de transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las
que sean titulares, realizada, mediante el correspondiente precio, con vehículos
comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten,
aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o
comercializador.

4. La legislación laboral española será de aplicación al trabajo que presten los


trabajadores españoles contratados en España al servicio de empresas españolas en el
extranjero, sin perjuicio de las normas de orden público aplicables en el lugar de trabajo.
Dichos trabajadores tendrán, al menos, los derechos económicos que les
corresponderían de trabajar en territorio español.

5. A efectos de esta ley se considera centro de trabajo la unidad productiva con


organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral.

En la actividad de trabajo en el mar se considerará como centro de trabajo el buque,


entendiéndose situado en la provincia donde radique su puerto de base.

Artículo 2 ET. Relaciones laborales de carácter especial.

1. Se considerarán relaciones laborales de carácter especial:

a) La del personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c).

b) La del servicio del hogar familiar.

c) La de los penados en las instituciones penitenciarias.

4
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

d) La de los deportistas profesionales.

e) La de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas,


audiovisuales y musicales, así como las personas que realizan actividades técnicas o
auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad.

f) La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno


o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas.

g) La de los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los centros
especiales de empleo.

h) (Derogada)

i) La de los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el


cumplimiento de su responsabilidad penal.

j) La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

k) La de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales


o colectivos.

l) Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de
carácter especial por una ley.

2. En todos los supuestos señalados en el apartado anterior, la regulación de dichas


relaciones laborales respetará los derechos básicos reconocidos por la Constitución.

LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Artículo 3 ET. Fuentes de la relación laboral.

1. Los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan:

a) Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado.

b) Por los convenios colectivos.

c) Por la voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, siendo su


objeto lícito y sin que en ningún caso puedan establecerse en perjuicio del trabajador
condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios
colectivos antes expresados.

d) Por los usos y costumbres locales y profesionales.

5
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

2. Las disposiciones legales y reglamentarias se aplicarán con sujeción estricta al


principio de jerarquía normativa. Las disposiciones reglamentarias desarrollarán los
preceptos que establecen las normas de rango superior, pero no podrán establecer
condiciones de trabajo distintas a las establecidas por las leyes a desarrollar.

3. Los conflictos originados entre los preceptos de dos o más normas laborales, tanto
estatales como pactadas, que deberán respetar en todo caso los mínimos de derecho
necesario, se resolverán mediante la aplicación de lo más favorable para el trabajador
apreciado en su conjunto, y en cómputo anual, respecto de los conceptos cuantificables.

4. Los usos y costumbres solo se aplicarán en defecto de disposiciones legales,


convencionales o contractuales, a no ser que cuenten con una recepción o remisión
expresa.

5. Los trabajadores no podrán disponer válidamente, antes o después de su


adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de
derecho necesario. Tampoco podrán disponer válidamente de los derechos reconocidos
como indisponibles por convenio colectivo.

Distinguiremos entre:

a) Fuentes en sentido propio

Son aquellos poderes sociales con potestad normativa. En derecho interno, los dos
poderes normativos típicos son el Estado y la comunidad, es decir la sociedad. El
derecho del trabajo adiciona una nueva fuente, los empresarios y sus organizaciones
profesionales y las organizaciones profesionales de los trabajadores, es decir,
organizaciones sindicales

b) Fuentes traslativas.

Son las formas a través de las cuales quienes tienen potestad de normar expresan los
mandatos generales y objetivos en que la norma consiste.

A. La Constitución

La Constitución Española (CE) es “fuente de fuentes”, tanto para el Derecho del


Trabajo como para cualquier otro sector del ordenamiento jurídico (Alonso Olea).
Norma suprema del ordenamiento jurídico a la que están subordinadas las demás

6
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

Las normas contenidas en la CE, que inciden sobre la materia laboral, pueden
dividirse en tres apartados:

 Derechos Fundamentales y Bases Institucionales: Los derechos


fundamentales y libertades públicas (contenidos en la Sección 1, capítulo II
del título I) se caracterizan porque su desarrollo ha de realizarse por ley
orgánica, y porque su violación permite interponer recurso de amparo ante el
TC y recurso ante los tribunales mediante un procedimiento sumario.
- Art. 7: proclama que libre creación y ejercicio de la actividad de los
sindicatos y las asociaciones empresariales cuya estructura y
funcionamiento deberán ser democráticos.
- Art. 9: respecto y promoción, por parte de los poderes públicos, de la
libertad e igualdad del individuo.
- Art. 10: respeto a la dignidad de la persona y a sus derechos
inherentes.
- Art. 14: principio de igualdad ante la ley y de prohibición de
discriminación por cualquier condición o circunstancia.
- Art. 28.1: La libertad sindical y el 28.2 derecho de huelga
 Derechos y Libertades del ciudadano (contenidos en la Sección 2, capítulo
II del título I): Podemos destacar de ellos que vinculan a todos los poderes
públicos y no precisan de ley orgánica para su desarrollo, bastando ley
ordinaria. No están provistos, para el caso de violación del recurso de
amparo ni de procedimiento sumario.
- Art. 35: todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho
al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a
través del trabajo ya una remuneración suficiente para satisfacer sus
necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse
discriminación por razón de sexo.
- Art. 37.1: la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva
laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios así
como la fuerza vinculante de los convenios.
- Art. 37.2: reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a
adoptar medidas de conflicto colectivo.

7
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

 Principios rectores de la política social y económica: (contenidos en el


capítulo III del título I): De conformidad con el artículo 53.1 solo podrán
ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan
las leyes que los desarrollen. Deben de informar la legislación positiva, la
práctica judicial, y la actuación de los poderes públicos. Entre ellos,
destacan:
- Art. 40.1 y .2: los poderes públicos realizarán una política orientada
al pleno empleo; asimismo fomentarán una política que garantice la
formación y readaptación profesionales, velarán por la seguridad e
higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario mediante la
limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas
y la promoción de centros adecuados.
- Art. 41: los poderes públicos mantendrán un régimen público de SS
para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en
caso de desempleo.
- Art 43 derecho a la salud
- Art. 50: los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a
los ciudadanos durante la tercera edad.

B. La ley

En sentido material se entiende como toda norma escrita que emana del órgano que
ostenta el poder legislativo.

Se entiende por Ley formal, la norma aprobada por las Cortes, sancionada por el
Rey, promulgada y publicada en el BOE.

Del sistema constitucional de elaboración de leyes, resulta la siguiente tipología:

1. Leyes Orgánicas: son “las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y


de las libertades públicas, las que aprueben los estatutos de autonomías y el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución”, exigiendo “mayoría absoluta
del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto”. (art. 81 CE)

Dentro del Derecho del trabajo, podemos citar la LO 11/1985, de Libertad Sindical.

8
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

2.Leyes Ordinarias: su origen se encuentra, si proceden del Gobierno, en los


proyectos de ley por aquél enviados a las Cortes Generales; si proceden del propio
Congreso, o de las asambleas Legislativas de las CCAA, o del Senado, o, finalmente de
la iniciativa popular, en las “proposiciones de ley”. La aprobación en todo caso
corresponde al Congreso y el Senado, bien en pleno o en comisión.

Como ejemplo podemos citar la 14/1994, de empresas de trabajo temporal.

3. Leyes delegantes: a través de ellas, las Cortes Generales delegan en el Gobierno


la facultad de dictar normas con rango de Ley. La CE prevé dos tipos de leyes
delegantes:

a) Ley de bases, “cuando su objeto sea la formación de textos articulados”.

b) Ley ordinaria, “cuando se trate de refundir textos legales en uno solo”.

Dicha delegación se ha de otorgar de manera expresa, para materia concreta y con


fijación de plazo para su ejercicio, agotándose su vigencia con la promulgación de la
correspondiente norma, Decreto legislativo o Ley Delegada (art. 82 CE).

4. Decretos Legislativos: son, conforme hemos visto, disposiciones emanadas del


Gobierno en virtud de delegación concedida por las Cortes Generales sobre materias a
las que no afecta la reserva de Ley Orgánica.

En el Derecho del Trabajo podemos destacar el RDLeg. 8/2015, LGSS, o el RDLeg.


2/2015, ET.

5. Decretos Leyes: son disposiciones legislativas que el Gobierno puede dictar con
carácter provisional y obedecen a casos de “extraordinaria y urgente necesidad”, no
pudiendo afectar “al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Titulo I, al régimen de
las CCAA ni al Derecho electoral general” (art. 86 CE).

“Deben ser sometidos a debate y votación de la totalidad al Congreso de los


Diputados, convocado al efecto sino estuviese reunido, en el plazo de los treinta días
siguientes a su promulgación”. El Congreso deberá pronunciarse expresamente dentro
de dicho plazo sobre su convalidación o derogación.

9
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

C. El reglamento

Dentro del ordenamiento jurídico, reglamento es la norma de carácter general


emanada del Gobierno y de rango inferior a la ley. Son, por tanto, disposiciones
administrativas que por exigencia del principio de legalidad y jerarquía normativa (art. 9
CE), no podrán vulnerar la Constitución ni las leyes.

En atención a su función, existen dos tipos de reglamentos:



Ejecutivos: para ejecutar o desarrollar una concreta ley o alguno de sus preceptos.

Independientes o autónomos: se dictan por la Administración en ejercicio de su
potestad reglamentaria. No se dictan en ejecución de una ley sino en el ejercicio de
potestades propias.

Sala Franco y Montoya Melgar difieren doctrinalmente sobre la posible existencia


de estos dos tipos de reglamentos.

En el ámbito laboral conviene destacar el art. 3 ET, que señala que “las
disposiciones reglamentarias desarrollarán los preceptos que establecen las normas de
rango superior, pero no podrán establecer condiciones de trabajo distintas a las
establecidas por las leyes a desarrollar”.

D. La costumbre laboral

La costumbre es la norma creada e impuesta por el uso social, al que el Estado da


valor de norma jurídica.

La costumbre se caracteriza por la concurrencia de dos elementos, la repetición de


actos o comportamientos uniformes, y la creencia o convicción sobre su obligatoriedad.

La costumbre laboral, para que pueda aplicarse, ha de reunir los siguientes


requisitos:

1. Ha de ser una costumbre local, frente al art. 1 del CC que no habla ya de


costumbre del lugar, el art. 3.1 del ET insiste en que la costumbre laboral es
precisamente local.

2. Ha de ser una costumbre profesional. No vale como costumbre, la de los


trabajadores o empresarios en general de una localidad, sino la de los empresarios y
trabajadores de una localidad en una determinada rama de la producción o en un
determinado oficio o profesión.

10
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

3. Ha de ser una costumbre probada

Remisiones expresas de la norma estatal a los usos y costumbres aparecen en el art.


29.1 ET (liquidación y pago del salario), en el art. 49.1.d) ET (dimisión del trabajador)

Conforme a lo dispuesto en el art. 3.4 del ET la costumbre laboral se aplica en dos


supuestos:

a) En defecto de disposiciones legales, convencionales, contractuales,

b) En los casos de recepción o remisión expresa hecha por la ley, esto es, de
costumbre ¨llamada¨

E. Los convenios colectivos

Es una fuente singular del derecho del trabajo que constituye el medio más
importante de regulación de las condiciones de trabajo.

El convenio es producto de la negociación colectiva laboral desarrollada entre los


representantes de los trabajadores y empresarios, y el art 37.1 CE reconoce su fuerza
vinculante.

Su regulación se contiene en el Título III del ET. Art 82 y ss

F. La jurisprudencia y las resoluciones administrativas

Por jurisprudencia se entiende el conjunto de decisiones judiciales de los Tribunales


de superior rango que resuelven de forma idéntica o análoga continuos supuestos de
hecho idénticos o análogos.

En todo caso la formación de jurisprudencia requiere:

1. Reiteración en el sentido de los fallos: uniforme y constante.

2. Ha de estar contenida en el motivo decisorio del fallo (ratio decidendi) y no en


los obiter dicta.

3. Ha de existir identidad en los casos decididos.

4. Ha de emanar del Tribunal Supremo.

Conforme al art.1 del Código Civil, las decisiones judiciales no forman parte de
nuestro sistema de fuentes, ausencia confirmada también en el art. 3.1 ET, RD Leg.
2/2015.

11
Tema 42 – El Derecho del Trabajo Última revisión: 06/09/2023

No obstante, el art. 1.6 del Código Civil señala que “la jurisprudencia complementa
el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal
Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho”.

En la cúspide de las decisiones judiciales encontramos las sentencias del Tribunal


Constitucional que sí afectan a la vigencia de las leyes, conforme señala el art.164 CE,
que tendrán “eficacia frente a todos”, salvo que “se limiten a la estimación subjetiva de
un derecho “, añadiendo “salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la
vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad”.

En este sentido, la declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con


rango de ley lleva consigo el decaimiento de aquella jurisprudencia que la hubiera
interpretado, si bien las eventuales sentencias de los tribunales ordinarios recaídas no
perderán el valor de cosa juzgada (art. 161.1a) CE).

En el ámbito internacional, no podemos dejar de mencionar la influencia de la


Jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo.

Fuera del ámbito de las fuentes del derecho nos encontramos las Resoluciones
administrativas.

Tienen un valor orientativo que permite conocer el criterio de la Administración


laboral cuando se trata de interpretar o aplicar una norma, y que, en todo caso tiene el
valor de precedente administrativo.

La transferencia a las CCAA de las competencias, en materia de ejecución de


legislación laboral, dificulta el mantenimiento de uniformidad de criterio.

Otras fuentes del derecho del trabajo:

Derecho internacional del trabajo, especialmente la normativa de la UE, los


Convenios de la organización Internacional del Trabajo y Convenios Internacionales
Bilaterales.

Los principios generales del derecho, que son fuente del ordenamiento jurídico
español, según establece el art. 1.4 del Código Civil, aplicándose en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

12

También podría gustarte