Está en la página 1de 12

LA LÁMPARA MARAVILLOSA DE WILLIAM OSPINA

KAREN ELISA RESTREPO BUITRAGO

JAIDER LUBIÁN GAVIRIA VALENCIA

LEONEL MUÑOZ ARENAS

Taller de lectura crítica

Astrid del Pilar Quintero Quintero

Magíster en educación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ESCUELA DE IDIOMAS

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS

EL CARMEN DE VIBORAL

2017
La lámpara maravillosa de William Ospina

El propósito de la lectura

El propósito antes de leer este texto era conocer la opinión que William Ospina tenía

sobre la responsabilidad que conlleva ser un buen maestro. También, saber su posición sobre

el papel que juega la educación en la sociedad y de qué manera ésta la puede modificar.

Finalmente, si ofrecía en su texto una reflexión a sus lectores, que incitara a rescatar la

importancia de los valores en la comunidad por medio de la enseñanza, ya que los maestros

están en constante interacción con quienes serán los próximos dirigentes de nuestro país.

Después de leer, se siente que el propósito ha sido cumplido porque el autor opinó

sobre algunos de los temas que se esperaba encontrar en su texto. En éste, responde a la

pregunta “¿quién es el maestro?” proponiendo una visión mucho más amplia, en la que

incluye a toda la comunidad en los roles de enseñante y aprendiz. Por otra parte, menciona las

lecciones que un buen maestro está en capacidad de darnos, que además trascienden de las

puramente académicas. Según William Ospina (2012, pág. 38):

Un buen maestro debe ayudarnos a aprender también las lecciones que nos dan los ríos

cuando se desbordan, las selvas cuando son taladas, la industria cuando no tiene conciencia

de sus responsabilidades, los políticos cuando en lugar de cumplir con su noble misión de

administrar los recursos públicos para el beneficio común, se abandonan a la corrupción y al

egoísmo.

Lo anterior, cumple con el propósito de conocer qué significa para el autor un buen

maestro. Además, para el autor, es importante que haya un sentido de pertenencia social y

una conciencia ciudadana colectiva, ya que la educación no debe ir orientada al éxito


individual. Para terminar, William Ospina resalta la importancia de la docencia, pues los

maestros están en el deber de presentar el mundo a las diferentes generaciones.

El tipo de texto

Por otra parte, el género discursivo empleado por William Ospina en este texto es un

ensayo de tipo argumentativo. Esta clase de escritos pretenden incitar a quien lee a tomar una

posición a favor o en contra de la opinión del autor, quién propone una hipótesis que luego

defenderá con argumentos para llegar a una conclusión. En el caso de “Carta al maestro

desconocido” Ospina, desarrolla la interrogante “¿Quién es el maestro?” a continuación,

ofrece una respuesta en la que menciona la idea de educador que tenemos en Colombia y

expone, desde su subjetividad, una definición que nos comprende a todos, con la finalidad de

hacernos partícipes de la construcción de una sociedad civilizada.

Fuente del texto

Editorial: Random House Mondadori, S.A.

Lugar de publicación: Cota- Cundinamarca, Colombia

Año de la edición: Primera edición, Abril de 2012

En el año 2012, es decir, el año de publicación de “la lámpara maravillosa”, dicha editorial

era una de las más importantes empresas de edición y distribución en lengua española. Su

presencia se extendía en diferentes zonas geográficas y países: “España; Cono Sur, con

empresas en Argentina, Chile y Uruguay; y América Central, con presencia en México,

Venezuela y Colombia” (Soy Poeta, s.f., pág. s.p.). Sin embargo, en el año 2013 la empresa

se fusiona con el grupo empresarial Bertelsmann después de varios fenómenos societarios en

dicho año, generando quizá una de las empresas de la industria editorial en lengua española
más sólidas en el mundo (La información, 2013). Tal vez, la fuerza de la editorial fue lo que

impulsó su elección para la publicación del libro.

El texto es confiable porque cuenta con fecha de edición y lugar de publicación. A

esto se adhiere que el autor tiene un perfil académico que lo acredita como idóneo en al

ámbito literario y ha sido reconocido por sus obras en cinco oportunidades, siendo la más

relevante, El Premio Rómulo Gallegos en el año 2009 por "El país de la canela" (Colombia

aprende: la red del conocimiento, s.f., pág. s.p.).

La intención del autor

William Ospina quiere dar a conocer su opinión sobre el papel de la educación en

Colombia. El autor está incentivado por lo que ve en su entorno, por lo que vive en la

cotidianidad y porque está inconforme con la interpretación que damos a la enseñanza,

delimitándola únicamente a la academia.

Quiere instruir sobre las diferencias entre la educación y el sistema escolar.

Inicialmente, hay que tener en cuenta que el ser humano no inicia su proceso de aprendizaje

en la escuela, ya que está aprendiendo constantemente a través de ejemplos, pero no todos

estos son buenos. Además, el autor hace una aclaración de que no hay que culpar al sistema

educativo y a los maestros de las problemáticas sociales, ni esperar a que ellos sean quienes

las resuelvan. Finalmente, el autor propone que para que una comunidad avance, necesita

darles más reconocimiento y recursos a los educadores, pues son quienes interactúan

diariamente con las diferentes generaciones que tienen el potencial para cambiar la situación

del país.

El objetivo que William Ospina tiene con este texto es el de persuadir. El autor nos

expone su opinión acerca de lo que para él es la enseñanza y qué fin debería cumplir en una

sociedad, no siendo éste solamente el de triunfar como profesionales, sino también, formar
parte activa de la comunidad a través de la solidaridad. Todo lo dicho, con el propósito de

movernos, de motivarnos a cambiar nuestra actitud frente a lo que sucede en nuestro entorno,

de despertar nuestro sentido de pertenencia por nuestro país, porque sólo llegando hasta este

punto, seremos verdaderamente conscientes de cómo lograr construir juntos una nación

civilizada.

El motivo por el cual el autor escribió este texto es generar en sus lectores una actitud

abierta al cambio, al aprendizaje que va mucho más allá de las metas personales, a la

participación social y al pensamiento crítico.

El retrato del autor

William Ospina es un escritor muy importante en nuestra contemporaneidad. Ha

escrito numerosos ensayos, algunos poemas y novelas. En sus obras podemos evidenciar su

interés por la historia y el análisis político sobre Colombia y América Latina. Fue

galardonado con el premio Rómulo Gallegos en el año 2009 por su novela titulada "El país de

la canela". Actualmente es columnista en el diario de circulación nacional “El Espectador” y

se desplaza constantemente por sur América con el fin de conceder conferencias y colaborar

en tertulias.

Algunos personajes importantes del mundo literario, han manifestado su opinión

acerca de William Ospina y su obra. Por ejemplo, Uribe (2009, pág. s.p.) comenta que:

A los pocos días de la publicación de la primera novela de William Ospina, Ursúa, en

septiembre del 2005, Fernando Vallejo afirmó: "No sé de nadie en nuestro idioma que esté

escribiendo una prosa tan espléndida como la de William Ospina en Ursúa". Por su parte,

Gabriel García Márquez sentenció: "Ursúa es el mejor libro del año". Y unos años atrás,

cuando salió publicado su libro Es tarde para el hombre, Mario Vargas Llosa le dedicó una

columna de prensa diciendo que estaba tan atrapado por la narrativa y el lenguaje, que sólo
cuando había leído ya la mitad del texto, se dio cuenta de que no estaba de acuerdo con lo que

decía el autor.

Tanto estas grandes personalidades como la comunidad colombiana, reconocen que

William Ospina es uno de los novelistas, columnistas y escritores más relevantes de nuestro

tiempo.

El autor escribe porque quiere generar emociones en sus lectores, él espera una

reacción, un dialogo con el otro, el cual se logra por medio de sus escritos. Él busca que el

receptor indague, se cuestione y genere opiniones propias a partir de su criterio, para que

basado en ellas actué y se comparta con los demás.

William Ospina escribe de manera coloquial en sus columnas de opinión, expresando

sus sentimientos sobre los acontecimientos que toman lugar en el país. No le teme a la

censura y en ocasiones usa el sarcasmo para demostrar su indignación. La retórica que

emplea es comprensible para toda clase de personas, principalmente para los colombianos, ya

que convivimos en el mismo contexto.

El tema del texto

“Carta al maestro desconocido” probablemente nazca gracias al sentido crítico de Ospina.

EL texto hace referencia a los problemas y los obstáculos que enfrenta el sistema educativo

diseñado para el aprendizaje del ser humano. Su objetivo principal es hacer una reflexión

acerca del momento educativo y social que se vivencia en el país, tratando de generar auto-

cuestionamientos para el lector. Para tal fin, el autor divide el escrito en los siguientes

subtemas: las implicaciones del maestro y de la escuela en la sociedad, la orientación integral

de la educación, el aprendizaje y el ser humano, los problemas de los procesos educativos y

hacia una filosofía de la educación.

Conexiones del texto


El texto se sitúa en el contexto específico de la educación en Colombia, teniendo en cuenta

las realidades sociales que experimenta el mundo en su totalidad. Aunque el autor no

menciona el sistema de educación del país en ningún momento, es evidente que hace

referencia a algunas de sus problemáticas, como por ejemplo cuando hace alusión al papel del

maestro dentro de la sociedad, teniendo en cuenta que en este estado particularmente la labor

docente es muy subvalorada.

Además, “Carta al maestro desconocido” fue escrito en el año 2012. En este período del

tiempo, Álvaro Uribe acababa de terminar su segundo período presidencial y Juan Manuel

Santos iniciaba el primero de sus dos períodos en la presidencia. Ambos mandatos

presidenciales iban dejando muchos descontentos, a los cuales el mismo autor hace

referencia, dejando a la mala intervención política como un grave problema social. Respecto

a la educación, aunque el presupuesto destinado para tal fin había ido incrementando año tras

año desde el año 2002, todavía no repercutía de una forma eficiente en su fortalecimiento

para el país. Colombia aún tenía y sigue teniendo fuertes problemas en su sistema educativo,

no desde lo presupuestal, sino desde la mala orientación de las estrategias que se adoptan, las

cuales poco han buscado apuntarle a un mejoramiento de la calidad en la educación (Vergara

Ballén, 2015, pág. s.p.).

Adicional a lo anterior, en el 2012 y en años anteriores ya, el efecto de la globalización

trajo consigo ciertas problemáticas de orden social que se han difundido a lo largo del globo y

que han influido directamente en la educación (Ospina Buitrago, 2012). Uno de los ejemplos

más destacados a los que incluso el autor hace referencia es como la tecnología, las nuevas

formas de comunicación y la accesibilidad a todo tipo de información, han desencadenado

nuevas, eficientes pero peligrosas, formas de obtener el conocimiento. Otro ejemplo que

también propone el escritor es cómo el modelo económico ha generado que la industria tenga

prácticas cada día más desmesuradas, usando además a la ciencia de forma no ética como uno
de sus medios para sus fines. Todo este tipo de problemas se vivían ya en el 2012 y se

incrementan en la actualidad.

En este sentido, William Ospina ofrece una crítica al sistema educativo muy

contextualizada a la globalización de una sociedad neoliberal. Ospina opina que, aunque el

ser humano está aprendiendo a cada instante, los ejemplos que ofrece la modernidad no son

los mejores:

“Nadie diría que la televisión es una cátedra de buenas maneras, la política no es siempre

una lección de honestidad, la publicidad no es que sea una lección de modestia y autoridad, la

economía mundial no es ni mucho menos una lección de generosidad, el modo como se

gobierna el mundo no es por supuesto una admirable lección de lógica”

Así, sugiere que el cambio en la educación es todo un conjunto de cambios no solo desde

la escuela, sino desde las prácticas sociales en el mundo.

La subjetividad del texto

El texto “Carta al maestro desconocido”, deja entrever, entre otras, tres pensamientos del

autor: su descontento con el modelo social y económico en la modernidad, la subvaloración

que percibe respecto a la labor docente y la importancia que tiene el lenguaje en sus

actividades sociales. En primer lugar, Ospina hace fuertes acusaciones a las actividades que

realizan la industria, la ciencia y los medios de comunicación para satisfacer las exigencias

del sistema capitalista basado en el consumismo. En segundo lugar, compara el menor valor

tanto monetario como social que se le da al maestro respecto a la persona que milita en la

guerra; dando a entender que en su opinión la inclusión del maestro en el presupuesto

nacional es una parte ínfima y en la sociedad es una labor menospreciada. Finalmente,

reconoce a lo largo del contenido, el poder del lenguaje para el aprendizaje, develando su

interés por la lectura para obtener conocimiento, su buena escritura al tener un buen
reconocimiento en el país y su capacidad para la oralidad teniendo en cuenta que es un

conferencista destacado.

En este sentido, se podrían esperar ciertas cosas acerca de la vida de William Ospina. Por

una parte, debido a su buena escritura y gusto por el lenguaje, debe ser un académico muy

reconocido a lo largo del país, e incluso, en otros países en los cuales haya acceso a sus

artículos de revistas internacionales. Por otra parte, este texto muestra una gran experiencia e

influencia de un método de investigación crítico, por lo que la intención de sus escritos podría

ser la búsqueda del cambio y la emancipación social. Además, el escritor en el ámbito

político parece ser una persona de izquierda que probablemente ha escrito varias columnas

manifestando su inconformismo con los últimos gobiernos en Colombia, tan contrariados por

las personas de izquierda. En cuanto a su aspecto físico, podría tener ciertos patrones

semejantes a los escritores críticos: pelo medianamente largo, gafas y barba pronunciada.

Controversias, impresiones y efectos del texto

En “Carta al maestro desconocido” hay varias afirmaciones que, aunque no atacan

literalmente a la gestión estatal de la educación, si lo hacen de forma indirecta. Por ejemplo,

Ospina (2012, pág. 49) afirma que: “Tal vez los contenidos de la educación, siendo tan

importantes, son secundarios; tal vez lo que más necesitamos es una filosofía de la educación,

una actitud, un método, y sobretodo un propósito”. Esta aserción es toda una crítica al modelo

educativo, en un país en el que toda la educación se encuentra estandarizada y el maestro

llega al aula de clase con unos contenidos previamente elaborados por el estado, los cuales

descuidan en totalidad, las particularidades de cada uno de sus estudiantes.

Por otra parte, como ya se mencionó anteriormente, el escritor ataca fervientemente el

sistema neoliberal que se ha establecido mundialmente: “Yo no suelo hablar de pecados, pero

me resulta difícil concebir un pecado más evidente que ese de reemplazar la generosidad
infinita de la naturaleza por la mezquindad del mercado” (Ospina Buitrago, 2012, pág. 43).

En este caso, Ospina se lamenta de la forma en cómo el consumismo ha ocasionado que

algunos de los productos que se producían para diferentes fines gracias a los conocimientos

ancestrales, han sido reemplazados por productos que son fruto de modernos procesos

industriales.

Finalmente, en un aparte Ospina argumenta que, en las ciencias tradicionales, las pruebas

evaluadoras demuestran que la educación en Colombia no es eficiente. Y, sin embargo,

también dice que dichas ciencias no son el único conocimiento que se debería adquirir, sino

que el mundo entero es la escuela del ser humano. Por ejemplo, que una persona debería

aprender a de la comunidad a la cual pertenece y de los comportamientos que deberían tener

los seres humanos como miembros de la naturaleza. En este sentido, la mayor controversia

puede ser generada por la siguiente afirmación:

“Y se cree que no tenemos pruebas que permitan evaluar cuánto estamos aprendiendo en

términos de (…) pertenencia a la comunidad. Yo me atrevo a decir, con tristeza, que estas

evaluaciones de nuestra educación sí existen: son los índices de criminalidad, los niveles de

corrupción, los índices de violencia intrafamiliar, los incontables procesos que se acumulan en

los juzgados, el auge de la delincuencia, el tono de los comentarios en los foros públicos”

(Ospina Buitrago, 2012, pág. 47)

Con base en estas aseveraciones, el sentimiento general que se puede interpretar del

ensayista es que evidentemente hay una inconformidad. En primer lugar, con la forma y el

contenido de lo que el ser humano está aprendiendo en el mundo. Por otra parte, (como

miembro de la comunidad académica) una decepción por la subvaloración que los maestros

deben enfrentar diariamente e Incluso, podría decirse, una lucha constante con una sociedad

que en su cotidianidad no enseña más que a olvidarse de lo social. Así, William Ospina

parece gritar desesperadamente al lector que hay que ser mejor maestro, indiferentemente si
se es o no miembros de la comunidad académica y que definitivamente hay que elegir

asertivamente cómo se desea obtener y emplear el conocimiento. Esta protesta que hace el

escritor crea en el lector quizá la misma preocupación que sintió él al escribirlo, pero, sobre

todo, genera cuestionamientos que, como él mismo lo dice, son más importantes aún que las

certezas.

Referencias bibliográficas

Colombia aprende: la red del conocimiento. (s.f.). Colombia aprende: la red del

conocimiento. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-227055.html

Goonzález Uribe, G. (05 de 06 de 2009). Perfil de William Ospina, ganador del Rómulo

Gallegos. El Tiempo. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5372607

La información. (04 de 11 de 2013). Random House Mondadori pasa a llamarse desde hoy

Penguin Random House. La información. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de

https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/random-house-

mondadori-pasa-a-llamarse-desde-hoy-penguin-random-

house_cVY3hs0wu4bvlRBnn2dOA1/

Ospina Buitrago, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cota, Colombia: Random House

Mondadori S.A. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de

https://fundaupel.files.wordpress.com/2013/06/la-lc3a1mpara-maravillosa.pdf
Soy Poeta. (s.f.). Soy Poeta. Obtenido de

http://www.soypoeta.com/directorios/editoriales/editorial-random-house-mondadori

Vergara Ballén, A. (2015). Gasto público en educación en Colombia: entre la inflexibilidad y

la priorización de la inversión. Revista Nova et Vetera, 1(3). Recuperado el 02 de 11

de 2017, de http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1-Ed-3/Omnia/

Gasto-publico-en-educacion-en-Colombia-entre-la-in/

También podría gustarte