Está en la página 1de 13

Capítulo 1. ¿Dónde está la franja amarilla?

Lo que le falta a

Colombia

Gabriela Posada Arias

Universidad Industrial de Santander

Lectura de textos académicos

Jacel Mora

Barrancabermeja, Colombia

24 de febrero de 2024
GENERALIDADES

● ¿Quién es William Ospina?

William Ospina es considerado uno de los poetas más destacados de Colombia y de

Latinoamérica. Sus ensayos han sido un gran aporte para la reflexión de la situación política

colombiana. Sus novelas han forjado y conservado la memoria histórica literaria del

continente. Retratando diversas miradas políticas, sociológicas y culturales del continente. En

sus obras Ospina tiene destacadas habilidades para analizar y desentrañar la historia,

haciéndonos sentir parte de ella. Sus letras nos llaman a una importante y necesaria

apropiación cultural e histórica.

William nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima. Estudió Derecho y

Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde joven se destacó en el arte de

la literatura y el periodismo.

En 1986 publicó su primer poemario, “Hilo de arena”. Y su carrera de escritor se vió

impulsada en 1989, a sus 35 años con la publicación de su libro “Cuatro ensayos sobre la

poesía de Aurelio Arturo”. Desde entonces William ha escrito y colaborado en más de 70

libros y novelas. Sus obras más destacadas son: “El país de la canela”, “La serpiente sin

ojos”; “Guayacanal”, “¿Dónde está la franja amarilla?” y “El año del verano que nunca llegó”.

Profundizando un poco en las obras de Ospina tenemos una de las más personales,

Guayacanal. Para las fechas de 1958 los antepasados de Ospina huían de la violencia,

dejando atrás su hogar y sus tierras. En esta novela el autor narra la llegada de la violencia a
Colombia en el siglo XX desde la perspectiva de aquellos familiares suyos que fueron

desplazados.

William Ospina ha sido muy acreditado por sus obras. Famosos escritores como

Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Fernando Vallejo han comentado acerca de

su impecable manejo de la prosa y la narrativa. Este ilustre literato también ha sido

galardonado a través de los años con retribuciones como el Premio Rómulo Gallegos y el

Premio Nacional de Poesía del instituto colombiano de cultura.

● ¿Qué es un ensayo?
Es un texto en prosa en el que un autor reflexiona, critica, evalúa o analiza un tema. El

ensayo es un género literario con formato libre en el que se debe utilizar información rigurosa

para formular distintos argumentos. Los ensayos son usuales en la academia y las áreas

científicas o humanísticas.

Al ser escritos que se centran en las ideas y opiniones del autor, pueden ser una

hipótesis y no una definición concreta sobre el tema abordado. Para realizar un ensayo el

autor debe tener largas meditaciones y reflexiones alrededor del tema, tener una iniciativa de

exploración y originalidad en los contenidos del texto que redacta.

El ensayo como género nació alrededor del siglo XVI, en esta época se consideraba

esencial para las labores intelectuales divulgar las ideas entre la comunidad, y por esto nació

el ensayo. Algunos de los ensayistas más importantes de la historia son Francias Bacon,

Michel de Montaigne, Pío Baroja, José Enrique Rodó y José Carlos Mariátegui.

El ensayo se caracteriza por estar escrito en prosa (sin una división o estructura

particular), abordar un tema específico no muy amplio, utilizar vocabulario y redacción simple

y dirigirse a un público amplio.

Este escrito tiene una estructura flexible que puede ser definida por el autor.

Generalmente se divide en introducción, desarrollo y conclusiones: La introducción nos da

concepto y bases para comprender la temática y los planteamientos del ensayo. El desarrollo

expone las ideas principales y argumentos. Y las conclusiones nos muestran una

interpretación resumida de lo que se expone en el ensayo. Además de esto los ensayos

deben contar con una lista de referencias bibliográficas al final.


Los ensayos se pueden clasificar dependiendo de la disciplina a la que pertenecen y

el tipo de escritura que emplea.

● El ensayo crítico

El ensayo crítico a diferencia de otros tipos de ensayo, presenta reflexiones y

argumentos bien estructurados que ilustran la opinión del autor respecto a un tema. El

objetivo de un ensayo crítico no es convencer al lector de opinar lo mismo que el autor, sino

que quien lo lea logre comprender, pensar y cuestionar acerca del tema tratado.
Un ensayo crítico se caracteriza por tener la marca del escritor, estar compuesto por

diversos argumentos del autor bien elaborados. Y además de eso un ensayo crítico al igual

que cualquier tipo de ensayo requiere citar las referencias que el autor utiliza para

complementar sus argumentos.

Dentro del ensayo crítico manejamos una estructura y elementos similares a las

mencionadas en el ensayo. Inicialmente la introducción del ensayo tendrá como objetivo

plantear el tema en cuestión, captar la atención del lector y proponer de manera concreta las

ideas del autor respecto al tema. En el cuerpo o desarrollo del ensayo se encuentran de

manera organizada las ideas principales del autor sobre el tema, el análisis y reflexiones que

llevaron a quién escribe a desarrollar su postura. Finalmente, en la conclusión se disponen

los comentarios finales del escritor hacia el lector, se sintetiza lo que se quiere transmitir y se

concluye en el tema.

La importancia del ensayo crítico se encuentra en que este ensayo nos propone una

idea y posteriormente retrata una opinión acerca de eso. Muchas veces podemos no estar de

acuerdo con lo planteado durante el ensayo, lo importante es que al leerlo cuestionemos

también nuestras propias ideas sobre el tema. De esta forma el ensayo crítico promueve la

expresión del autor y el pensamiento del lector.


ENSAYO 1. LO QUE LE FALTA A COLOMBIA

● Pre saberes necesarios para comprender el capítulo

Durante el desarrollo del capítulo se mencionan algunos temas que hacen alusión a

eventos históricos los cuales el autor relaciona con la situación en Colombia. A continuación,

ahondaremos un poco en estos temas cuyo conocimiento es esencial para abarcar el texto.

Revolución Francesa: Ocurrió en el reino de Francia en 1789, fue un movimiento que

instauró un gobierno republicano y liberal en lugar de la monarquía absoluta del rey Luis XVI.

Se dice que este evento dividió la historia marcando el inicio de la época contemporánea.

Los ideales de la Revolución Francesa recorrieron rápidamente el mundo, llevando un

mensaje de libertad, igualdad y fraternidad

Declaración de los derechos del hombre: Fue aprobada por la Asamblea Nacional

constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es una parte fundamental del

constitucionalismo. En esta declaración se reconocen como universales los derechos civiles

y políticos del hombre.

Reforma protestante: Fue un movimiento religioso del siglo XVI liderado por Martín

Lutero y Juan Calvino. A partir de este movimiento el catolicismo se dividió entre quienes

obedecían y quienes no obedecían el liderazgo del papa como representante supremo del

cristianismo. A partir de esta reforma nacieron distintas iglesias, como consecuencia del

descontento que tenían algunos sobre la manera en la que la Iglesia católica administraba la

religión. Esta reforma fue una transformación de la fe.


Organismos internacionales: En el texto cuando Ospina menciona los organismos

internacionales lo hacen como un agente de apoyo en situaciones que dañan a la población

como desastres naturales. Colombia, al ser parte de estos organismos, puede solicitar y

recibir ayuda financiera por su parte cuando ocurren este tipo de tragedias o se necesitan

fondos para satisfacer las necesidades de la población ante un conflicto.

La calle del Cartucho: El Cartucho fue el nombre que tomó el viejo barrio Santa Inés,

ubicado en Bogotá. Este barrio vivió un proceso de transformación social, fue un refugio para

personas humildes de la ciudad, campesinos y emigrantes. Debido al consumo de

estupefacientes en la zona, el cartucho se convirtió en un lugar peligroso y violento. Por esto

en 1998 Enrique Peñalosa decidió demoler este barrio y construir allí el Parque Tercer

Milenio.

● ¿Por qué Colombia vive una situación trágica?

En este capítulo del libro William Ospina nos propone las razones por las que

Colombia vive una situación trágica. A continuación, ahondaremos en ellas.

Una de las principales razones que plantea el autor, y que además nos propone como

la causante de todos los otros males, es que en Colombia cada quién vive por cuenta propia.

Hemos aprendido a ignorar y pasar por alto los problemas de los otros, los ricos ignoran a los

pobres y los pobres ignoran a los ricos. No somos una nación unida, somos una nación en la

que la distancia cultural se siente cada vez más. Nos vemos separados por prejuicios y

especialmente por nuestras clases sociales. Quienes tienen dinero se sienten por encima de

quienes trabajan mucho para ganar un poco, y así mismo los asalariados se sienten por

encima de los mendigos y pobres. No nos preocupamos por nuestro prójimo.


Colombia también se encuentra en una grave situación económica y social por el

silencio del pueblo. Todos sabemos que las altas esferas del gobierno malgastan y

malversan los bienes del país como si fueran suyos, no es secreto para nadie que el sistema

en el que vivimos solo beneficia a quienes lo administran. El problema se encuentra en que

aún conscientes de lo que nos están robando, no decimos nada, no reclamamos, ni

luchamos, y tampoco peleamos por lo que es nuestro por derecho, solo callamos y

esperamos, construyéndonos la falsa idea de que algún día llegará un buen gobierno que no

nos robe y empobrezca. Y más aún para colmo de males, como menciona Ospina,

practicamos día a día la mendicidad, cuando nos sentimos extremadamente agradecidos por

recibir un poco de inversión por parte del gobierno o entidades privadas, como si no

mereciéramos más, como si no fuese nuestro el dinero que se encuentra en sus bolsillos. Por

el contrario, pensamos que es un milagro recibir estas ayudas, cuando en realidad es un

insulto que estemos recibiendo las sobras de lo que nosotros cultivamos y cosechamos con

tanto esfuerzo.

Finalmente, otro de los grandes aspectos que nos retrata el autor como causante del mal

en Colombia es nuestra falta de carácter y confianza. Los colombianos no nos sentimos

propios hacia nuestra cultura, sino que nos desplazamos y apartamos a todos aquellos que

la simbolicen, todo esto para comprar la falsa idea de que podemos llegar a tener “clase” y

“prestigio” al actuar como si fuéramos de otro país, al avergonzarnos de nuestra patria.

También vivimos la falta de carácter cuando aprendemos desde pequeños a ser “avispados”

ocultar nuestros errores y burlar al otro en pro de nuestro propio bien, es decepcionante que

aplaudamos conductas tan viles. Como resultado de esto, no hay confianza en Colombia, ni

siquiera los ricos pueden vivir tranquilos, estamos todo el tiempo alerta, esperando a que
algo malo pase, esperando a que alguien venga a quitarnos lo que es nuestro. Por esto no

depositamos confianza en nada ni nadie, somos ajenos unos a los otros, y a pesar de que la

religión que ha predominado en Colombia por siglos promueve el amor al prójimo, estas

palabras se quedan meramente en las Biblias y escrituras.

● Propósito público e interés particular

Estos dos conceptos son parte esencial del contenido del texto. Cuando hablamos de

propósito público nos referimos a preocuparnos en conjunto por el bien de los otros, ya que

esto nos llevará al progreso como sociedad. Ospina menciona un ejemplo de propósito

público cuando nos habla de que, por ejemplo, el Estado no funciona para cumplir con las

funciones básicas que debería, no protege a sus ciudadanos ni contribuye a nuestro

crecimiento como sociedad. Por esto sabemos que el Estado no trabaja para un propósito

público. Sin embargo, el Estado actúa cuando se trata de recibir un beneficio propio, cuando

se trata de malversar los fondos del país y atropellar a la ciudadanía. El estado actúa cuando

le conviene actuar, cuando esto significa un beneficio individual, y allí nace el concepto de

interés particular, actuar y obrar solo cuando nos favorece como personas y no cuando nos

otorga un bien común.

● El peor mal que existe en Colombia

A mi parecer, el peor mal que existe en Colombia es la ignorancia. Ignoramos la

pobreza de la gente más necesitada. Ignoramos el daño que nos hace el Estado. Ignoramos

los problemas del otro. Ignoramos a quienes no se nos parecen. Ignoramos los errores en

nuestra conducta. Simplemente hemos aprendido a vivir en la cultura de la ignorancia, en

pasar por alto todos los problemas del país y culpar al Gobierno, y a pesar de que gran parte

de la responsabilidad esté en estos ricachones corruptos que nos han arrebatado lo que es
nuestro, la culpa también recae sobre el pueblo por llevar años ignorando este problema, por

haberse quedado mudo.

● La tarea más urgente para la humanidad

En las últimas páginas de este capítulo Ospina nos habla sobre una importante tarea

que tiene, no solo Colombia, sino la humanidad. Aprender a reconocernos en el otro. Y

pienso que esta es una de las partes más importantes del discurso de Ospina en el capítulo

1, pues nos propone en una simple tarea la solución a todos nuestros males. A mi parecer es

cierto lo que dice este autor, si aprendemos a reconocernos en el otro, a respetar y

enriquecernos por nuestras diferencias, si somos plenamente conscientes de que es mucho

más fácil avanzar en grupo, lograremos crear una comunidad que sea mucho más justa, una

comunidad que no permita que ningún gobierno robe sus bienes, una comunidad que pueda

finalmente vivir en paz. Para lograr esto creo que debemos iniciar en la labor del amor,

muchos creerían que hay puntos mucho más importantes que unir, pero personalmente creo

que el amor puede dejar a un lado toda la violencia y el miedo que está inscrito en nosotros.

Esto podemos lograrlo con simples acciones como enseñar a los niños sobre el respeto en la

comunidad, reconocer y enaltecer la diversidad cultural colombiana y hacer un trabajo

conjunto para exigir al Estado eficacia, inversión y protección.


REFERENCIAS

Alvarez, T. (2017, 16 enero). Cómo escribir un ensayo crítico.

www.mundodeportivo.com/uncomo.

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-escribir-un-ensayo-critico-

31958.html

Centro Virtual Isaacs. (2013). William Ospina. Universidad del Valle.

https://cvisaacs.univalle.edu.co/literatura/william-ospina/

Ensayo – SIEPSI. (s. f.). https://siepsi.com.co/ensayo-critico/

Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Ensayo: definición, estructura,

características, cómo hacerlo. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/ensayo-

literario/

Equipo editorial, Etecé. (2024, 10 enero). Revolución Francesa - Qué fue, resumen,

causas y consecuencias. Concepto. https://concepto.de/revolucion-francesa/

Escritores.org. (2013, 24 octubre). Ospina, William. Escritores.org - Recursos Para

Escritores. https://www.escritores.org/biografias/113-william-ospina

Iraeta, I. (2024, 10 enero). Ensayo - Qué es, tipos, partes, características y ejemplos.

Concepto. https://concepto.de/ensayo/

Kiss, T. (2022, 22 junio). Reforma Protestante - Qué fue, concepto, personajes y

características. Concepto. https://concepto.de/reforma-protestante/

ecturalia.com. (s. f.). William Ospina: libros y biografía autor. Lecturalia.

https://www.lecturalia.com/autor/561/william-ospina

Ospina, W. (1997). Dónde está la franja amarilla.


Qué es y cómo se realiza un ensayo. (s. f.). Fundación Educativa Héctor A. García.

http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/MERCANTIL/

ensayo_critico.pdf

Ramírez, O. C. (2019, 1 noviembre). ¿Qué es un ensayo crítico? Aboutespanol.

https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-critico-2879515

Tribuna Constitucional. (2022, 7 abril). La Declaración de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano en un minuto - DE1M # 45 [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=5OHsE6dV1qQ

WMagazín. (2021, 18 junio). William Ospina: «Tenemos que inventar el mundo de

nuevo. Reinventar la Ilustración ante los nuevos desafíos» | WMagazín.

https://wmagazin.com/relatos/william-ospina-tenemos-que-inventar-el-mundo-de-nuevo-

reinventar-la-ilustracion-ante-los-nuevos-desafios/

También podría gustarte