Está en la página 1de 3

Leopoldo Antonio Diez Soto

V-9.924.339

EL DERECHO AGRARIO COMO INSTITUCIÓN AUTONOMA EN VENZUELA

Antes de hablar del tema en cuestión definamos dos términos relacionados


los cuales son:

Derecho Agrario: El Derecho Agrario, es la rama del que constituye el orden


jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas
formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.

Autonomía: Facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra


superior, para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.

De acuerdo a las dos definiciones planteadas, podemos decir que el derecho


agrario es una Institución Autónoma en Venezuela, ya que esta Ciencia del
derecho se gerencia por leyes distintas a las establecidas y estipuladas en otras
ramas, siendo la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario la que gerencia el Derecho
Agrario en Venezuela, establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela en
sus artículos 299, 305, 306 y 307. Esto se debe a las Teorías de estudios que
disputaron en territorio italiano en el siglo XX por distintos doctrinarios de la época
quienes estuvieron de acuerdo y en desacuerdo con la autonomía del derecho
agrario.

Tomando en cuenta en Venezuela la Teoría del Doctor Giangastone Bolla,


quien sostiene que: “El tecnicismo todo particular de la actividad agraria, la
especial función y la consecuente disciplina de los factores aplicables a la
producción agrícola (tierra-trabajo-capital), la peculiaridad de algunos institutos
jurídicos que llevados a la especial economía adquieren una condición propia
aconsejan no retardar más la investigación.

Para establecer a posteriori que la disciplina de la actividad agrícola (agraria)


se diferencia del derecho común, pues tiene como fundamento
Leopoldo Antonio Diez Soto
V-9.924.339
(…) la unidad económica del fundo, factor esencial que moldea sus
relaciones porque la hacienda de la economía agraria moderna se une al
fundo instrumento de los romanos y al conjunto de bienes organizados para
el ejercicio de la actividad agrícola, donde confluyen todas las relaciones
técnicas y jurídicas para establecer la sistemática del derecho agrario debe
apoyarse sobre esta realidad económica e histórica y el ius proprium de la
agricultura debe ser… el reglamento jurídico del rus y del fundus (el suelo y
la hacienda agraria) como institutos específicos que ocupan un puesto
preeminente en la producción agrícola (…).

Sustenta el autor Bolla que el derecho agrario debe tomar en cuenta los
elementos históricos, criterios económicos y motivos ideológicos para establecer el
propio principio de la materia y la forma de construir un sistema lógico en ésta.

Concretando el pensamiento de Giangastone Bolla desplegamos el siguiente


desenlace:

La Autonomía en relación con el sistema; sostiene la necesidad de un


sistema coherente, terminado y armónico, para establecer una coordinación entre
las normas del derecho privado y del derecho público para poder interpretar al ius
agrarium y darle solución a los problemas prácticos en su pensamiento. Por ello
Bolla sostiene como principal fuente del derecho agrario a la costumbre como una
forma de mantener el ambiente histórico y económico propio del mundo agrario,
negando la posibilidad de recurrir analógicamente en caso de ausencia de normas
agrarias todo esto porque el tecnicismo de la materia determina una específica
importancia de las normas consuetudinarias.

Se valiera entonces discutir de una época clásica, conceptualizada en la


discusión entre Arcangelli y Bolla en torno al derecho agrario y al gran problema
de la necesidad de precisar la existencia de principios generales que
contribuyeran a establecer la autonomía del derecho agrario. Se expresa de una
escuela técnica económica de Bolla y de una escuela jurídica de Arcangelli,
Leopoldo Antonio Diez Soto
V-9.924.339
también se conoce la tesis del maestro Carrozza, pues se ha desarrollado como
producto de un doble origen científico, siendo profesor tanto de derecho agrario
como de derecho privado, lo cual en la doctrina le da una visión agraria
sólidamente afianzada.

En el año 1972, luego de la muerte de Giangastone Bolla, Carrozza plantea


la teoría de la agrariedad, haciéndolo en su trabajo “La noción de lo agrario”
(agrariedad: fundamento y extensión) publicado en el volumen Jornadas Italo-
Españolas de Derecho Agrario, págs, 305-329.

La teoría de la agrariedad se conceptualiza dando una generalidad


extrajurídica del fenómeno agrario, consistente en: El perfeccionamiento de un
ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las
fuerzas o de los recursos naturales, y que se resuelve económicamente en la
obtención de frutos, vegetales o animales, destinados al consumo directo, sea
como tales o bien previa una o múltiples transformaciones.

Así, pues, se dice que Giangastone Bolla científicamente resucita en la


concepción de Carrozza quien pone el acento en el aspecto técnico económico y
logra resolver el dilema de la vieja discusión agraria.

También podría gustarte