Está en la página 1de 10

Herramientas metodológicas 2

Diseño metodológico 3

Observación participante, recorrido, diario de campo 4

Taller 6

Técnicas participativas 7
ÍNDICE
Herramientas
metodológicas
Diseño metodológico Para empezar con el diseño metodoló-
gico, se deben establecer los objetivos que
se desean alcanzar, ubicar el espacio don-
de se van a elaborar los mapas, calcular
el tiempo que puede llevar cada momento
del proceso, detallar todos los insumos ne-
cesarios que requiere la elaboración de los
mapas, identificar las características del
grupo, indagar sobre las lógicas de apren-
dizaje de la comunidad (es importante
saber el nivel de alfabetización del grupo),
tener a mano la explicación de técnicas
que se van a emplear para promover la
participación, el ambiente de confianza
y distribuir tareas a cada integrante del
equipo que facilitará el proceso de Carto-
Figura 5. grafía social, a continuación una breve ex-
Fuente: http://goo.gl/2gRRZr plicación de cada momento:

• Prealimentación es recabar la infor-


mación sobre el tema que se va a tra-
Es de vital importancia para quienes
tar, por ejemplo si es un mapa de rela-
ejercen el rol de facilitadores, la prealimen-
ciones institucionales, debe conocerse
tación o el conjunto de conocimientos pre-
la presencia de las instituciones en el
vios sobre el grupo con que se va a trabajar
territorio antes de empezar a mapear.
porque favorece la confección del diseño.
Al igual que estudiar documentos res-
Permite tener una idea de las capacidades
pecto al contexto de la comunidad; se
y potencialidades, además de las dificulta-
sugieren las siguientes etapas:
des y limitaciones del grupo. A mayor co-
nocimiento del grupo mayor posibilidad de
- Acercamiento a líderes comunita-
realizar un buen diseño metodológico.
rios, grupo o colectivo que presen-
tó interés por el proceso.
El diseño y la conducción de la Carto-
grafía social son dos momentos estrecha-
- Observación directa del territorio
mente relacionados en el trabajo; el dise-
a través de recorridos.
ño permite definir a modo de guion cómo
va a transcurrir la actividad, la estructura
- Recolección de información como
debe reflejar la intencionalidad de la ela-
censos, diagnósticos, estudios, in-
boración de los mapas, debe estar consen-
formes institucionales y otros que
suada con la comunidad o con el grupo,
refieran datos de la comunidad.
partiendo del principio de que las personas
tienen saberes y conocimientos y pueden
dar valiosos aportes, además como ya lo
hemos mencionado, esta participación
permite la apropiación del proceso como
sujetos y no objetos de estudio.

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 3


• Reuniones de trabajo con la comuni-
dad para consensuar necesidad de la
Cartografía social y acuerdos para la
planificación de su desarrollo.

- Conocimiento del grupo con el


que se va a trabajar (sexo, edad,
tipo de personas, relaciones de
jerarquía, experiencia anterior en
educación popular, expectativas).

- La geografía del territorio, consul-


tar un mapa para ubicarse en el
contexto físico-espacial.

- Necesidades operativas (local,


materiales didácticos, tiempo
disponible, apoyo logístico ente
otros). Figura 6.
Fuente: http://alianzaporelagua.org/planificacion/images/Es-
quema_fases_planificacion.jpg
- La convocatoria (fecha, lugar, ho-
rarios, programa).

De la dedicación especial a esta fase Observación participante, recorrido,


depende la efectividad del diseño, procu- diario de campo
rar que los recursos no limiten el diseño,
si es así se deben buscar alternativas. La La observación participante es una téc-
condición fundamental es que debe per- nica que se utiliza para la recolección de
mitir conocer y potenciar los saberes del información, muy apropiada para el desa-
grupo, es en el diseño donde se hace con- rrollo de la Cartografía social, consiste en
creto el enfoque participativo, conocer y observar a la vez que se participa en las
tener en cuenta los ritmos de vida, sueño, actividades de la comunidad o el grupo
descanso y hambre. social que está investigando:

Luego de tener todas esta información, Es la observación de los fenómenos que


se puede instalar una mesa de trabajo el investigador hace desde dentro de la
donde participen personas de la comuni- comunidad; en este tipo de observación
dad para escribir el diseño metodológico el investigador se integra a las diferentes
debatirlo y definirlo por consenso luego actividades que desarrollan los miembros
que todos y todas han comprendido cada del grupo observado (por ejemplo, asiste a
momento y proceso de la actividad. las reuniones formales e informales: misa,
asamblea de vecinos, reuniones familiares,
etc.). Para recabar información requerida
se utiliza una guía de observación, fichas
de trabajo donde se escriben datos y expe-

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 4


riencias, si las circunstancias lo permiten • Concentrarse en las observaciones pri-
es aconsejable llevar cámara fotográfica y meras y últimas de cada conversación.
grabadora.
• Reproducir mentalmente las observa-
No es una observación ingenua o impro- ciones y escenas.
visada, para que sea efectiva y produzca
los insumos necesarios para elaborar los • Tomar notas tan pronto resulte posible,
mapas, se debe realizar una planificación, después de la observación.
respondiendo a las siguientes preguntas:
¿qué investigar?, ¿cómo observar?, ¿dón- • Dibujar un diagrama del escenario y
de observar?, ¿qué observar?, ¿cuándo trazar sus movimientos en él.
observar?, ¿cómo registrar? ¿cómo anali-
zar lo observado? ¿quiénes conforman el • Grabar conversaciones y aconteci-
equipo? mientos.

Esta técnica de investigación social Por lo general para la realización de los


permite la aproximación del observador y mapas se hacen recorridos, basados en la
los observados entre iguales, pues juntos observación participante, a lo largo de es-
comparten el mismo tiempo-espacio, las tos, se puede aplicar una encuesta en una
preguntas y respuestas sobre lo observado. muestra selectiva de la población partici-
Es importante que el equipo investigador pante, se inicia el contacto vivencial con
conozca el lenguaje del grupo con quien el contexto investigado, sin que la viven-
investiga y saber que algunas palabras, cia implique perder la mirada atenta de un
formas de utilización o significados del actor externo para identificar detalles que
lenguaje pueden variar de un grupo a otro. la comunidad participante percibe.

Para registrar la observación existen El diario de campo es donde se con-


varios tipos de registros, como el narrativo signan las narraciones sobre el reconoci-
(diario o notas de campo) y los audiovisuales miento de la territorialidad, el día a día, se
(fotografías, videos…), es importante regis- aconseja consignar allí los nombres de los
trar todo aquello que se ve, que se oye, que informantes, lugar donde se recoge la in-
sienten, etc. mientras se está en el territorio, formación y fechas que den cuenta de la
para esto se debe tener en cuenta: integralidad del recorrido y la mayor suma
de insumos para la posterior elaboración
• Prestar atención. de los mapas; también pueden hacer-
se formatos de observación para registro
• Que la población participante también de información específica sobre variables
registre lo observado. preestablecidas, por ejemplo si se necesita
saber sobre los factores de contaminación
• Cambiar el lente del objetivo: pasar de en el territorio.
una visión amplia a otra más reducida.

• Buscar palabras claves en las observa-


ciones de la gente.

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 5


Lectura complementaria

Para profundizar en la importancia de la obser-


vación de corte participante y el diario de campo mos participantes en su elaboración y por
en los procesos de cartografía social, los invito a lo tanto, en sus implicaciones prácticas.
revisar la siguiente lectura complementaria:
Tiene gran potencialidad para estimular
La Observación y el Diario de Campo en la De- la apropiación del saber, en razón de lo cual
finición de un Tema de Investigación. se le considera como una de las estrategias
más adecuadas para la elaboración de ma-
Martinez, A. pas colectivos, sus fundamentos son:
https://escuelanormalsuperiorsanroque.files. • La posibilidad que le brinda a los parti-
wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el- cipantes, para que se autoreconozcan
diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema- en sus vivencias cotidianas, producto
de-investigacin.pdf del involucramiento en el entorno so-
cial en el que se desenvuelve una fuen-
te de saberes.

• La oportunidad que la interacción en-


tre los participantes del taller ofrece
para el diálogo de saberes y el estable-
cimiento de una relación cooperativa
dentro de un espíritu de reconocimien-
to y respeto mutuo.

• La contribución que esta interacción


proporciona al desarrollo y refuerzo de
conductas, actitudes y comportamien-
tos participativos y en la formación de
las comunidades para la participación
Figura 7. activa y efectiva en la representación
Fuente: http://elcarteluprrp.files.wor- de su territorialidad.
dpress.com/2012/09/periodista.jpg
La intencionalidad del taller es la pro-
ducción material e intelectual del grupo,
Taller en este caso de los mapas.

El taller es una herramienta metodoló- Por lo general tiene tres momentos:


gica con la cual se elabora la Cartogra- apertura, desarrollo y cierre; cada uno con
fía social. Es útil para enseñar y aprender subprocesos específicos:
simultáneamente de un proceso con los
principios de la educación popular, en los 1. Apertura: inicio de la sesión, saludo,
que la teoría y la práctica, se retroalimen- presentación del grupo participante
tan mutuamente. que todos y todas sepan con quie-
nes van a trabajar, verificación de
Permiten desarrollar una creación co- expectativas, acuerdos de comuni-
lectiva del conocimiento donde todos so- cación, tiempos, exposición del dise-

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 6


ño del taller con sus objetivos y mo- Técnicas participativas
mentos y los productos que deben
resultar de la jornada. En este mo- La técnica hace referencia al recurso
mento de apertura del taller los y las instrumental o dispositivo metodológico,
participantes deben dejar claro por concebido para su aplicación en la praxis
qué y para qué se va a desarrollar en una realidad concreta. El empleo de
el taller, sabiendo que este ha sido las técnicas participativas contribuye al
consensuado con la comunidad con funcionamiento y consolidación del grupo
anterioridad. como entidad, al posibilitarles a sus inte-
grantes espacios de participación para la
2. Desarrollo: explicación de la técnica reflexión, el análisis, la toma de decisiones,
(dibujo a mano alzada, colocación el manejo de conflictos y la solución de las
de iconos ya diseñados, dibujar en más diversas problemáticas.
la tierra entre otros) para la elabo-
ración del mapa según el tema, ex- La utilización de las técnicas exige de
plicación y/o elaboración de los sím- conocimientos y habilidades por parte de
bolos, la leyenda del mapa. Plantear quienes la usan, para que efectivamente,
las preguntas generadoras del deba- se puedan obtener los resultados espera-
te sobre el aspecto a mapear. dos. Pueden ser aplicables en cualquier
contexto o ámbito social.
3. Cierre: es la culminación del taller,
constituye la integración de toda la • Técnicas vivenciales: se caracterizan
actividad, tanto desde el punto de vis- por crear una situación donde nos in-
ta cognoscitivo, como del psicológico, volucramos, reaccionamos y adopta-
está ligada a la apertura e incluye ela- mos actitudes espontáneas, nos hacen
boración de conclusiones, recapitu- vivir una situación; de animación cuyo
lación, verificación del cumplimiento objetivo es cohesionar, crear un am-
de las expectativas, que los mapas biente fraterno y participativo, deben
coincidan con la realidad territorial y ser activas, tener elementos que per-
lo que el grupo quiso expresar. mitan relajar a los participantes, invo-
lucrar al conjunto y tener presente el
humor. Las de análisis dan elementos
simbólicos que permitan reflexionar
sobre situaciones de la vida real.

• Técnicas auditivas y audiovisuales:


aportan elementos de información
adicional para que el grupo enriquez-
ca su reflexión y análisis, gráficas que
expresan contenidos simbólicos, por lo
que requieren de un proceso de desco-
dificación, mostrar ejemplos de ma-
pas elaborados en otras experiencias
por ejemplo, los símbolos sugeridos
Figura 8. para las leyendas de los mapas. Videos
Fuente: http://colectivowayraedupopular.files.wordpress. de elaboración de mapas.
com/2013/05/456.jpg

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 7


Siendo la Cartografía un método didác- vivencias, diagnosticar el cuadro de situa-
tico, visual y gráfico, que se presta para el ción de algunas comunidades, colaborar
trabajo grupal, es una gran alternativa de en la definición de los problemas más re-
comunicación cuando se trata de trabajar levantes, posibilitar su abordaje haciendo
con comunidades analfabetas o que tienen uso de los recursos materiales y culturales
problemas de lectoescritura y contribuye a existentes, contribuir en el trabajo colecti-
formar lazos organizativos, motivar la par- vo que implica la construcción del territo-
ticipación y la discusión. Por lo tanto el mé- rio y su consecuente empoderamiento por
todo cartográfico contribuye altamente en parte de los que lo habitan y reconocen
la capacitación de líderes. Esta Cartogra- como propio, en el marco de instancias de
fía que se trabaja con las comunidades a participación colectiva donde los actores
modo de borradores o de mapas de campo, sociales de las comunidades involucradas
después puede ser decantada y sometida a comparten, discuten y concertan distin-
un proceso de dibujo técnico, pero lo que tos puntos de vista, información y conoci-
realmente interesa desde los principios de mientos sobre la realidad situada espacial
la educación popular es que la comunidad y temporalmente a fin de poder planificar
por medio de este ejercicio reconozca su y proyectar intervenciones transformado-
entorno, y lo analice críticamente. ras en los territorios, cuestión que no solo
es posible por las estrategias de acción
participación, sino también por las herra-
mientas dialógicas que ofrece la educa-
ción popular.

A manera global, la anterior constituye


un insumo para responder a la pregun-
ta planteada en éste eje, pero un mayor
acercamiento solo es posible a partir de un
ejercicio de estudio que asuma el desafío
de participar activamente en el desarrollo
de las actividades de aprendizajes y corte
evaluativo, así como la exploración del re-
curso de aprendizaje que se encuentra en
Imagen 9.
Fuente: http://goo.gl/gOepnJ
éste eje de pensamiento. De tal forma que
la invitación fundamental en este momen-
to, es a asumir activamente la responsabi-
lidad en el desarrollo de las mismas.

La realidad es la que nos interpela y


provoca a plantearnos la pregunta ¿Qué
posibilidades sociales y educativas abre el
método dialéctico de la educación popular
en el desarrollo de los procesos de Carto-
grafía social? hace de la cartografía social
una herramienta que permite rescatar las

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 8


Fanon, F. (1972). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

________. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI

García, et al. (1986) La educación como construcción social del conocimiento.


Venezuela: CRESALC-UNESCO.

Guber R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia:


Norma.

Jaramillo, O. (2008). La formación ciudadana en la obra de Freire. Revista Uni-


BIBLIOGRAFÍA

pluri/versidad. Vol 8 (3). 1-9.

Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un


Tema de Investigación. Escuela Normal Superior San Roque. 73-80.

Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías


de la Educación Popular). Lima, Perú: Concejo de Educación de Adultos de
América Latina.

También podría gustarte