Está en la página 1de 10

or mayoría y tras casi 10 horas de sesión, los diputados del Congreso de la

República aprobaron este jueves 15 de febrero la Ley de Tarjetas de Crédito, la cual


regulará dicha actividad crediticia que hasta este miércoles 15 de febrero solo era
regulada por el Código de Comercio.

El decreto 2-2024 que incluye la Ley de Tarjetas de Crédito contó con 128 votos a
favor.

Previo a su aprobación, los diputados discutieron las enmiendas a varios artículos de


dicha normativa, que luego fueron sometidas a votación en el pleno.

Por momentos los diputados se reunían al centro del hemiciclo para discutir y
alcanzar consensos sobre las enmiendas que fueron presentadas previo a la
aprobación de la Ley de Tarjetas de Crédito, que fue parte de los nueve puntos que
fueron agendados para este jueves.

LECTURAS RELACIONADAS

Shirley Rivera señala a Orlando Blanco de insultarla en un video y provoca


discusión en el Congreso
Especialistas coinciden en regular la operación de las tarjetas de crédito

Especialistas coinciden en regular la operación de las tarjetas de crédito


Flores también expuso que a su criterio hay dictámenes que no deberían ser
considerados en esta discusión.

Algunos diputados coincidieron que con esa ley no se regula mercado ni tasas de
interés, pero si se crean mejores condiciones para los cuentahabientes.

Durante la sesión de este jueves se presentaron por lo menos 10 enmiendas a


artículos incluidos en la iniciativa de ley.

Por ejemplo, se aprobó con 95 votos una enmienda con la que las cooperativas
pueden emitir tarjetas de crédito sin ser regulados por la Ley de Bancos, según el
diputado Álvaro Arzú.

LECTURAS RELACIONADAS

La Junta Monetaria (JM) opinará sobre la iniciativa de ley de tarjetas de


crédito
Qué opinan los sectores privado, público y académico sobre la iniciativa de
ley de tarjetas de crédito
Qué opinan los sectores privado, público y académico sobre la iniciativa de
ley de tarjetas de crédito

Se elimina el texto: “de la misma forma en que lo hacen las entidades reguladas por
la Ley de Bancos y Grupos Financieros”.

Esta modificación se hizo derivado de la opinión de la Superintendencia de Bancos


(SIB), según parlamentarios

La enmienda con la que es obligatorio que se haga efectivo un convenio de pago se


aprobó con 130 votos y con 124 se aprueba otra para que se haga constar que el
emisor de la tarjeta informa al cuentahabiente sobre las tasas de interés y cambio
que se puede dar durante el contrato.

En tanto, los artículos del 17 al 32 de la Ley fueron aprobados sin ninguna


modificación con 134 votos y con 132 votos se aprobó una enmienda para que los
emisores de tarjetas de crédito cumplan estándares internacionales de seguridad.

La discusión en el pleno se centró sobre una enmienda la UNE presentó en dos


ocasiones para incluir en la Ley de Tarjetas de Crédito un artículo nuevo para poner
tope de un 3% a las tasas de interés.

La enmienda no logró los votos, ya que algunos diputados argumentaron que regular
tasas de interés puede generar que la ley pueda ser declarada inconstitucional por la
Corte de Constitucionalidad (CC).

LECTURAS RELACIONADAS
La nueva alianza oficialista sin consensos para avanzar en la agenda
legislativa
La nueva alianza oficialista sin consensos para avanzar en la agenda
legislativa

Opiniones
Recientemente, Prensa Libre consultó a varios especialistas sobre la iniciativa que
ahora se convierte en la Ley de Tarjetas de Crédito y esto dijeron.

Érick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes),


considera que lo bueno de la ley es que trata de fijar límites a los recargos por
intereses, moras y multas que suelen hacer los emisores cuando las personas no
pueden pagar la totalidad de la deuda.

En todo caso, considera responsabilidad de cada persona controlar sus gastos,


según su capacidad de pago, pero muchas veces ocurren emergencias y la gente no
cuenta con otra opción accesible de financiamiento.
Según Coyoy, también es positivo e importante que la propia Superintendencia de
bancos (SIB) y los emisores de tarjetas impulsen campañas de educación financiera
para que las personas tengan plena claridad de los costos que asumen, al usar ese
tipo de financiamiento.

A su criterio, se deben tomar en cuenta todas las recomendaciones de cambios que


hizo en su momento la Superintendencia de Bancos para asegurar que se cumple
con los estándares técnicos necesarios. (Según la carta de la SIB del 12 de febrero
del 2024 sí se tomaron en cuenta sus observaciones en el 2019).

En cuanto a la supervisión de los emisores de tarjetas, debe hacerlo la SIB, algo


similar a lo que ocurre con las aseguradoras, que sin importar si son parte de un
grupo financiero, son supervisadas por la SIB que es la entidad más calificada para
hacerlo, opina el analista de Asíes. Consultado sobre lo malo o lo feo, indicó que no
le ve algo malo o feo que resaltar a la ley propuesta.

LECTURAS RELACIONADAS

Tres Kiebres le responde al MP por pedir que le quiten la inmunidad


Tres Kiebres le responde al MP por pedir que le quiten la inmunidad

David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales


(Cien), opinó que es importante que se le brinde información al consumidor, en
especial con un producto que se vuelve complejo de administrar como lo es una
tarjeta de crédito.

“En esa línea de análisis, también es favorable que se faciliten los convenios de
pago y que las cuotas le permitan al tarjetahabiente hacer pagos a capital. Es
importante identificar si en la aplicación se puede hacer uso de alguna herramienta
tecnológica que facilite la logística de la firma de contratos y a nivel institucional es
importante garantizar la atracción de profesionales que cuenten con las
herramientas para hacer el trabajo de supervisión de manera técnica a través de la
DIACO”, señaló.
A su vez, el presidente de la banca central, Álvaro González Ricci, afirmó que en lo
bueno es una demanda de los usuarios de las tarjetas de crédito, pues muchos de
estos consideran que ha habido abusos en la gestión de cobros, por ejemplo, aunque
eso ya tiene una regulación, así como las tasas de interés, entre otros.

“Se busca una mejor formación o que los emisores de tarjetas puedan realizar
capacitación financiera; que públicamente se dé a conocer la tabla de cobros; cuál
emisor es más barato; y el hecho de que las cooperativas puedan emitir tarjetas de
crédito, también se ve de manera positiva”.

También podría gustarte