Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


ZACATENCO

FISICA CLASICA

PRACTICA #1
TEORIA DE ERRORES

PROF: Dr. Ramon Parada Alfonso

INTEGRANTES:
• García Rodríguez Emiliano
• Jiménez Pérez Diego
• Rafael García Guillermo
• Sandoval Pérez Brayan Gael
• Vázquez Escobar José de Jesús.
PRACTICA # 1 TEORIA DE ERROR

RESUMEN: El progreso en ciencia e ingeniería está ligado a la medición y el control de variables físicas.
Los ingenieros deben dominar técnicas de medición y análisis de datos. La precisión es esencial,
considerando las limitaciones de los instrumentos y los posibles errores. La falta de metodología puede
llevar a la recopilación de datos sin valor. Las técnicas estadísticas ayudan a estimar errores. La teoría de
errores se centra en estimar la incertidumbre en las mediciones. La mejora continua en la precisión de las
mediciones es crucial para la ingeniería y la industria.


• El alumno concluirá que existen errores en las mediciones,
diferenciando los errores sistemáticos de los errores accidentales
OBJETIVOS • En un conjunto de mediciones determinara el valor más probable,
asignándoles la incertidumbre, a las mediciones directas
• Explicará el concepto de cifras significativas

El progreso de la ciencia y de la ingeniería está íntimamente ligado a los


avances en el arte de medir, es por esto que un ingeniero debe estar
familiarizado, tanto con métodos de medición, como con las técnicas para la
INTRODUCCION interpretación de los datos experimentales
TEORICA En la ingeniería existe una amplia gama de técnicas de medición y
experimento que pueden varias; desde la burda medición del peso de un
objeto, hasta el efectuar algunas mediciones precisas del diámetro del protón.
Ya que el rango de experimentos es tan amplio, la preparación del ingeniero
en el campo experimental debe ser diversa para poder enfrentarse a las
diferentes situaciones experimentales.

También es necesario que el ingeniero conozca que es lo que busca, antes de


realizar sus experimentos, pues el objetivo del experimento definiría el grado
de exactitud de las mediciones y justificara los gastos, así como los recursos
humanos necesarios.
Al ingeniero no sólo le debe interesar la medición de variables físicas sino
también su control. La eficacia del control está íntimamente relacionada nada
con la exactitud de la medición; por lo tanto, es necesario tener un buen
conocimiento de las técnicas de medición para efectuar el diseño de sistemas
as de control.

Para que los datos experimentales tengan máxima significación, no es


suficiente que se realicen mediciones hábiles sobre las variables, sino que,
además, se debe precisar el grado de exactitud y la precisión con que se han
medido. Para especificar la exactitud y la precisión, deben conocerse las
limitaciones de los instrumentos; así con también se debe tener en cuenta los
posibles errores sistemáticos y accidentales que puedan ocurrir en la
obtención de los datos experimentales.
Con frecuencia el ingeniero se avoca a un programa experimental sin tener
una metodología previa, lo cual puede ocasionar que los datos se recopilen
al azar, por lo que muchos de éstos no servirán por tener poco valor
correlativo, originando pérdidas de tiempo y dinero
Por todo lo anterior, el ingeniero debe familiarizarse con el manejo de
técnicas estadísticas para poder analizar adecuadamente sus datos: por medio
de dichas técnicas es posible estimar los errores esperados y la desviación es
sobre mediciones.

La tarea de determinar el error de una magnitud, medida en la práctica, no es


sencilla; ya que en el resultado de la medición influyen una gran diversidad
de factores que, en cualquier experimento concreto, es imposible analizar e
indicar debido a que el conocimiento de las leyes de los procesos que
acompañan la propia medición es limitado.
Por eso el valor real del error de la magnitud medida, en cualquier etapa del
desarrollo de la técnica experimental y de la metódica de medición,
permanece desconocido. Cada medición involucra un error, que puede ser
grande o pequeño, pero que debe considerarse en el diseño de experimentos.

De aquí que el objetivo de la teoría de errores puede ser sólo la estimación


del error en las mediciones. El grado de certeza de esa estimación depende
de la cantidad de factores que se han tenido en cuenta en el experimento
concreto dado y que influyen sobre el resultado de las mediciones.
El avance en la ingeniería es dependiente del continuo mejoramiento en la
precisión y exactitud de las mediciones de las variables de longitud, masa,
tiempo, temperatura, presión y combinaciones de ellas, pues se requieren
cada vez más un control más fino y eficiente de los procesos industriales,
para competir con éxito en el mercado. Similarmente muchas industrias están
controlando nuevas variables que representan complejas combinaciones de
las mediciones

• Flexómetro
MATERIAL REQUERIDO • Calibrador vernier metálico
• Disco de madera
• Tornillo micrométrico
• Regla de madera de bordes delgados
• Regla de madera de bordes gruesos
Noción de error
Procedimiento I: Coloque la regla de madera de bordes gruesos (graduada en
mm) a lo largo de la línea recta AB de la figura 1 (coloque la vista como se
muestra en la figura 2).
DESARROLLO
EXPERIMENTAL Anote la posición de Ay B en la tabla 1, tratando de apreciar en su lectura
hasta decimas de milímetro.
Repita lo anterior 4 veces más. Para cada medición procure utilizar diferentes
partes de la regla
TABLA 1

Calcule la diferencia de B-A que nos proporciona la longitud de la línea AB,


registre sus resultados en la tabla 1.

Discusión:
• ¿Resultaron iguales o diferentes los valores obtenidos de la longitud
AB?
R: diferentes
• ¿Puede usted decir cuál es el valor exacto?
R: 7.5 cm
• ¿A qué atribuye lo anterior, si al medir una misma longitud
lógicamente nos tienen que salir valores iguales?
R: a el uso del instrumento

Ahora bien, las causas de error de una medición son múltiples, en el caso
presente de la medición de la longitud AB, los errores pueden imputarse a:

• El instrumento de medición ¿Por qué?


R: por colocarlo unos milímetros distintos hace que pudiera variar
el valor medido
• El operador ¿Por qué?
R: por la percepción al momento de colocar el instrumento de
medición al objeto

Conclusiones:
En el proceso de medición se cometen errores que pueden ser pequeños o
grandes, pero cuyo valor es desconocido
¿A que conclusión ha legado?
La medida de un objeto depende de muchas circunstancias, tanto del
instrumento, por ejemplo, al estar graduada; como también pudiera ser de
la persona, el mal uso o la incorrecta colocación afectara la medición.
Errores Sistemáticos
A) Error de paralaje.

Procedimiento II: Mida la recta AB de la figura 1, tomando las lecturas de A


y B desde una sola posición N, como se muestra en la figura 3. Registre sus
resultados en la tabla 2.

Repita lo anterior 4 veces más colocando, en cada ocasión, una parte


diferente de la regla sobre la línea AB.

TABLA 2

Calcule la longitud de la línea recta, que está dada por la diferencia AB=B-
A, registre sus resultados en la tabla 2

Discusión:
Al comparar los valores de valores de AB de la tabla 1con los valores de la
tabla 2:
• ¿Cómo son los valores de la longitud de AB en la tabla 1, con respecto
a los de la tabla 2?
R: similares
• ¿Por qué son mayores los valores de la longitud de AB de la tabla 1
que los valores obtenidos de la tabla 2?
R: no son valores mayores, tienen casi la misma longitud, aunque
fueron medidos con distintos instrumentos, debido a eso cambio
solo un poco
• ¿Fue correcto el procedimiento que se siguió para hacer las lecturas
de la posición de B? Explique.
R:si, se siguieron instrucciones de usar diferentes partes de la regla
• Si usted siempre hiciera mediciones de longitud como en la figura 2
¿Por qué se diría que está cometiendo un error sistemático?
R: porque estoy cambiando de instrumento con una graduación
similar
• Explique a que se le llama error de paralaje
R:es un error que puede ocurrir al leer una escala o indicador en
un instrumento de medición, como lo puede se en un calibrador
vernier o una regla graduada
B) Error del cero

Procedimiento III: Utilice la línea de la figura 1, coloque la regla de madera


de bordes delgados, de tal manera que el cero de la regla coincida con el
extremo A de la línea recta y mida la distancia AB, registrando sus resultados
en la columna Repita dos veces más la medición.
Repita lo anterior utilizando el flexómetro y, registre los resultados en la
columna Lf.

TABLA 3

Discusión:
• Diga cómo son las mediciones de la longitud AB obtenidas con la
regia de madera, comparadas con las obtenidas con el flexómetro.
R: distintas ya que entre los instrumentos había en promedio de casi
medio cm
• Diga si existe alguna diferencia al comparar la escala del flexómetro
con la de la regla de madera: si existe ¿A qué lo atribuye?
R: si hay diferencia y puede atribuirse a que la regla con la que
contábamos estaba mal graduada, no aparecía exactamente en el
cero, se tenia que colocarla bien sin ninguna referencia
• Si usted hiciera siempre mediciones con la regla de madera de bordes
delgados ¿Qué clase de error estaría cometiendo?
R: un error de precisión y sistemático

Conclusiones:
En los últimos experimentos se cometieron errores sistemáticos ¿Por qué?
Si, porque las reglas de madera de bordes delgados no son tan exactas
como otros instrumentos

¿A qué otra conclusión llegó?


R: La diferencia en las escalas entre el flexómetro y la regla de madera se
atribuye principalmente a la falta de precisión y calibración adecuada de
la regla de madera. Esto subraya la importancia de utilizar instrumentos
de medición precisos y calibrados para obtener mediciones confiables y
evitar errores sistemáticos.
Cifras Significativas.

Procedimiento IV: Construya dos cuadrados: uno de 1 cm y otro de 1 dm de


lado respectivamente, y trace las diagonales de cada cuadrado. Con la regla
de madera de bordes delgados, mida (evitando el error del cero), las dos
diagonales de cada cuadrado, apreciando en sus lecturas hasta la mínima
graduación del instrumento (mm).
Registre sus resultados en la tabla 4, cuidando de que estén en las unidades
indicadas
TABLA 4

Calcule y registre en la tabla 4, el valor promedio para cada cuadrado


El valor a expresado en cm para el cuadrado pequeño y el valor d de,
expresado en dm para el cuadrado grande, nos debería resultar igual a√2; ya
que, en los dos casos, la diagonal es la hipotenusa de un triángulo rectángulo
cuyos lados miden la unidad.

Discusión:
• ¿Existe alguna diferencia al comparar los valores promedio de las
longitudes de las diagonales de los dos cuadrados?
R: solo 1mm
• ¿A qué lo atribuye?
R: debido a que pudo estar mal colocada la regla
• Al medir las diagonales ¿Cuántas cifras significativas obtuvo en el
cuadrado de 1 cm de lado, ¿Y en el de 1 dm de diámetro?
R: en las dos mediciones se obtuvieron solo dos cifras después del
punto
• ¿Cuántas cifras significativas debe tener el valor de d₁? ¿Por qué?
R: una cifra significativa, debido a que “1” es un numero exacto y
no tiene incertidumbre en su valor
• ¿Qué puede decir del número de cifras significativas que obtuvo al
medir las diagonales de los cuadrados, con respecto al número de
cifras que, teóricamente, se pueden obtener al efectuar la operación:
√2?
R: el numero de cifras significativas obtenidas al medir las
diagonales esta relacionado con la precisión del instrumento
• ¿En cuál cuadrado la medición de la diagonal es más precisa? Esto
es: ¿En cuál se aproxima más al valor teórico de √2?
R: en el de un centímetro de cada lado porque es mas exacto
Conclusiones:
Al efectuar medición, entre mayor número de cifras tengamos, la
habremos realizado con una mayor precisión. En consecuencia, no
debemos expresar el resultado de una medición con más cifras las que
pueden ser determinadas. Entonces, el número de cifras obtenidas al
efectuar una medición, son el número de dígitos de los cuales el
experimentador se encuentra razonablemente seguro de observar en el
instrumento.
Determinación del Diámetro de un disco.

Procedimiento V: Con el flexómetro mida el diámetro (d) del disco 5 veces,


en cada medición gire el disco aproximadamente un ángulo de 70° alrededor
de su eje longitudinal. Repita lo anterior, empleando el vernier y el tornillo
micrométrico (micrómetro). Anote las mediciones en la tabla 5,
expresándolas únicamente con el promedio para cada instrumento. Cifras
significativas dadas por el instrumento y calcule el valor

TABLA 5

Calcule los siguientes parámetros para cada instrumento de medición y


regístrelos en la tabla 6, emplee el apéndice B.

a) Las desviaciones
b) La desviación media
c) La desviación estándar
d) La incertidumbre absoluta
TABLA 6

Discusión:
• De los tres valores de (d) obtenidos, diga cuál es el más acertado del
diámetro del disco ¿Qué criterio siguió para hacer esta elección?
R: el micrómetro ya que funciona mejor para esos objetos y el
valuada en mm
• ¿Con qué instrumento se cometió más error?
R: con el flexómetro ya que era un poco mas impreciso debido a la
vista que teníamos de la medición
• ¿Cuáles son sus fuentes de error?
R: los instrumentos de medición utilizados
• ¿Qué clase de errores son?
R. de precisión
• ¿Puede un flexómetro ser más preciso que un vernier? Explique
R: en magnitudes largas si, pero si se trata de objetos o mediciones
pequeñas es mas útil el vernier
• Si el disco tuviera una base perfectamente circular, ¿Qué instrumento
nos daría un valor más exacto?
R: el micrometro

Conclusión:
El valor más acertado del diámetro del disco se obtuvo utilizando el
micrómetro, ya que este instrumento es especialmente adecuado para
medir objetos de este tipo y permite una evaluación precisa en milímetros
1. ¿Qué es una medición indirecta?
Las medidas indirectas son aquellas que se obtienen al aplicar a unas
determinadas medidas directas una función matemática que relaciona la
cantidad de interés con la magnitud desconocida.
CUESTIONARIO:
2. ¿Qué diferencia existe entre exactitud y precisión?
Con la exactitud se mide cuánto se aproximan los resultados al valor
verdadero o conocido. Con la precisión, por otra parte, se mide cuánto se
aproximado

3. En las mediciones: ¿Por qué hay que determinar las incertidumbres?


Refuerza la confianza en los resultados de las mediciones y permite la
comparación de diferentes mediciones

4. Definir error sistemático y error accidental


Error sistemático:
Un error es considerado como sistemático si cambia de manera sistemática
en la misma dirección. Por ejemplo, esto puede suceder con la medición de
la presión sanguínea si cada vez que tomáramos la presión algo causara que
esta subiera.
Y se dan por una mala calibración en el aparato de medición, defecto del
instrumento o por una mala posición del observador al realizar la lectura
Error accidental:
Son aquellos que se deben a las pequeñas variaciones que aparecen entre
observaciones sucesivas realizadas por el mismo observador y bajo las
mismas condiciones.

5. Defina incertidumbre relativa


Es una cantidad adimensional que nos informa de la precisión de la medida.
Suele expresarse (multiplicándola por 100) como porcentaje.

6. ¿Qué entiende por desviación media?


Es una medida estadística que representa la magnitud promedio de las
diferencias entre los valores individuales de un conjunto de datos

7. Defina desviación estándar y varianza.


Es una medida de dispersión que indica cuánto se alejan típicamente los
valores individuales de un conjunto de datos respecto a la media

8. Defina: cifras significativas.


Son los dígitos en una medida o número que contribuyen a su precisión y
representan información válida y confiable

9. Mencione el tipo de error que influye en la exactitud de una medida y


explique por qué.
El tipo de error que influye en la exactitud de una medida se llama "error
sistemático" o "sesgo". Este error se debe a factores que hacen que las
mediciones se desvíen sistemáticamente del valor verdadero o exacto
10. Ahora diga el tipo de error que influye en la precisión de una medida
y nuevamente explique por qué.
El tipo de error que influye en la precisión de una medida se llama "error
aleatorio". Este error se debe a variaciones aleatorias o fluctuaciones en las
mediciones que no siguen un patrón predecible.

11. Explique la diferencia entre error y equivocación.


-Error: Se refiere a las diferencias entre el valor medido y el valor verdadero
o exacto. Los errores pueden ser de dos tipos: error sistemático (que afecta
la exactitud) y error aleatorio (que afecta la precisión)
Equivocación: Se refiere a cometer un error debido a una acción incorrecta
o una decisión equivocada en el proceso de medición o experimentación
A partir de la práctica corroboramos y atestiguamos de primera mano, los
fallos o imprecisiones de algunos métodos de medida, además de poder
CONCLUSIONES conocer artefactos de medición no tan frecuentes en la vida diaria.
Finalmente obtuvimos una perspectiva más amplia de las formas de medición
y registro aplicadas en los campos tanto del día a día como en momentos
específicos.

Considero que, a partir del desarrollo de esta práctica, tenemos que ser muy
cuidadosos al tomar medidas y leer los datos obtenidos para nuestros
experimentos, ya que, como vimos, el mínimo error de colocación o cálculo
puede modificar por completo todos nuestros valores obtenidos. Podemos
decir que esta práctica no solo nos servirá para perfeccionar nuestra lectura
de datos hoy, sino, que nos convertirá en ingenieros más precavidos y
detallistas en un futuro.

Como futuros ingenieros debemos de estar familiarizados con el arte de


medir, tanto con métodos de medición como con las técnicas de análisis para
la interpretación de los datos experimentales, en este caso definimos algunas
exactitudes de mediciones y justificamos esa medicines durante cálculos.

Lo que nosotros tenemos que comenzar a tener en cuenta es dominar las


matemáticas para poder así tener mejor la resolución de problemas en el
futuro, de ahí obtendremos técnicas para ir mejorando y poder ser mejores y
más precios en todos los cálculos

La práctica nos brindó una valiosa lección sobre la importancia de la


precisión en la medición y el análisis de datos en la ingeniería.
Experimentamos directamente los posibles errores y las implicaciones de
pequeñas imprecisiones en nuestros resultados. Como ingenieros, deberemos
ser meticulosos en nuestras mediciones y cálculos, reconociendo que
cualquier error puede afectar significativamente nuestras conclusiones. Esta
experiencia nos motiva a perfeccionar nuestras habilidades matemáticas y
técnicas de medición, preparándonos para ser ingenieros más competentes y
precavidos en el futuro, capaces de enfrentar con éxito los desafíos de la
ingeniería.

También podría gustarte