Está en la página 1de 3

Teoría heliocéntrica: resumen

Por Rocío Rivas Martínez. 21 julio 2021


Características del logos en filosofíaHeliocentrismo y Geocentrismo:...

En la lección de hoy de unProfesor vamos a explicarte qué es la teoría heliocéntrica o el


heliocentrismo. Teoría que afirma que los planetas se mueven alrededor del Sol y que este es
el centro del universo.
Este modelo astronómico fue propuesto por el matemático y astrónomo griego Aristarco de
Samos (S. IV- III a.C.) y fue defendido por matemáticos, filósofos y astrónomos como Plutarco de
Queronea (S.I d.C.) o Arquímides de Siracursa (S.III d.C.). Sin embargo, fue Nicolás Copérnico
(1473-1543) con obra Sobre los giros de los orbes celestes (1531/32) quién la difundió a partir
del S.XVI. Chocando directamente con la teoría mayoritaria que defendía el modelo geocéntrico
de Aristóteles (S.IV a.C.) y Claudio Ptolomeo (S.II d.C.): la tierra es el centro del universo y los
astros giran alrededor de la Tierra en órbitas circulares.
Presta atención porque en unPROFESOR te explicamos en qué consiste la teoría heliocéntrica y
su evolución a lo largo de la historia.
Índice
1. Antecedentes de la teoría heliocéntrica
2. ¿Qué es la teoría heliocéntrica y quién la propuso?
3. ¿Cómo se demostró la teoría heliocéntrica?
4. Isaac Newton y el heliocentrismo
Antecedentes de la teoría heliocéntrica
Las primeras referencias a la teoría heliocéntrica las encontramos en el mundo griego y en la
figura de Aristarco de Samos (S. IV- III a.C.). Este astrónomo fue el primero en desafiar la teoría
geocéntrica establecida por Aristóteles y estableció que el Sol era más grande que la Tierra, que
la Tierra estaba más lejos del Sol que de la Luna, que las estrellas y el Sol se mantenían fijas en
el espacio y que el resto de cuerpos giraban alrededor del Sol.
Sin embargo, la teoría de Aristarco fue muy criticada por sus propios coetáneos y
progresivamente olvidada. A la vez que la teoría geocéntrica de Aristóteles y Claudio Ptolomeo
fue la más aceptada.
¿Qué es la teoría heliocéntrica y quién la propuso?
En la Europa de los S.XV-XVI se estaba dando toda una transformación cultural y mental que
permitió cuestionar y romper los esquemas establecidos durante la Edad Media. Y precisamente,
uno de los casos más claros fue el de Nicolás Copérnico y su teoría heliocéntrica que
desmentía la teoría geocéntrica defendida por la Iglesia.
De esta forma, Copérnico rompió con una creencia establecida durante 2000 años y tras
veinticinco años de investigación (1507-1532), defendió que el modelo correcto era la teoría
heliocéntrica. Esta teoría se fundamentaba en 7 ideas principales:
 El centro del universo es el Sol.
 Los cuerpos celestes giran alrededor del Sol a través de órbitas circulares y de forma regular-
perpetua.
 Los planetas poseen tres tipos movimientos: rotación diaria o diurna, la revolución anual e
inclinación anual sobre su eje.
 El universo y la Tierra son esféricos.
 Las estrellas se mantienen fijas.
 Se establece un nuevo orden de los planetas que giran alrededor del Sol en función de su
cercanía: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno.
 Las dimensiones del universo son mayores y la distancia entre el Sol y la Tierra también.
Todo ello fue recogido en su obra maestra Sobre los giros de los orbes
celestes (1531/32), publicada de forma póstuma en 1543 por el editor Andreas Osiander.
No obstante, la publicación de esta obra revolucionaria fue la base para el desarrollo de las
teorías de Galileo, Kleper o Newton y para la imposición del modelo heliocéntrico frente al
geocéntrico.

¿Cómo se demostró la teoría heliocéntrica?


Aunque Copérnico en el S.XVI puso la primera piedra de la teoría heliocéntrica, no sería
hasta 100 años después cuando su modelo comenzó a ser más conocido. El responsable de ello
fue el astrónomo Galileo Galilei (1563-1642).
Galileo vino a perfeccionar y complementar la teoría heliocéntrica y para ello se basó en el
estudio de la obra de Copérnico y en su propia observación del universo con el telescopio (1609-
1610). Así, en su obra Sidereus nuncius (1610) estableció que:
 Los astros no son cuerpos esféricos perfectos, pues al observar Luna vio pudo ver una orografía
compuesta por cráteres.
 Observó las fases de Venus y los cuatro satélites que giraban en torno a Júpiter (Ío, Europa,
Calisto y Gamínides - satélites galianos-) y no en torno al Sol. Confirmando así que la Tierra no
era el centro del universo.
Más tarde, Johannes Kleper (1571-1630), apoyando la teoría heliocéntrica publicó las
conocidas Tres Leyes de Kleper. Las cuales, reforzaron las tesis de Copérnico y Galileo:
1. Primera ley o ley de las órbitas: los planetas giran alrededor del Sol a través de órbitas
elípticas y el Sol se mantiene en uno de los focos de la órbita.
2. Segunda ley o ley de las áreas: los planetas se mueven a distintas velocidades.
3. Tercera ley o ley de los periodos: el tiempo que tarda un planeta en girar alrededor del sol=
Cuanto más lejos está un plantea del Sol este se mueve más lento y tarda más en girar alrededor
del astro.
Isaac Newton y el heliocentrismo
Isaac Newton (1642-1727) culminó el desarrollo de la teoría heliocéntrica con la publicación
de Principia (1687) en la que establece Ley de la gravitación universal según la cual, todos los
cuerpos separados entre sí se atraen por una fuerza gravitacional directamente proporcional a su
masa, es decir, cuanto más pequeños son los cuerpos, menor es su atracción y cuanto mayor es
su masa su atracción también los es.
Así, en las masas planetarias esa gravitación sería mayor, la responsable de que los planetas
giren en su órbita y del perfecto equilibrio de los estos en sus órbitas. Por tanto, la gravitación es
la responsable de que los planetas giren.
En definitiva, gracias a estos astrónomos y filósofos, a lo largo de los siglos XIX y XX se le fue
dando forma a nuestro sistema solar o planetario que establece que el Sol es una estrella, que
todos los cuerpos astronómicos giran alrededor de él gravitacionalmente y que el sistema
planetario se conforma del Sol, planetas (mayores y enanos), satélites y cuerpos menores
(cometas, asteroides, meteoroides y objetos transneptunianos).

Si deseas leer más artículos parecidos a Teoría heliocéntrica: resumen, te recomendamos que
entres en nuestra categoría de Filosofía.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/teoria-heliocentrica-resumen-4875.html

También podría gustarte