Está en la página 1de 12

1

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1


Aplicación del método psicofísico de PRODUCCIÓN DE MAGNITUD
en el contexto de la Anisotropía Horizontal-Vertical del campo visual

IMPORTANTE
Para la realización de esta práctica es imprescindible el estudio del Tema 9 de la asignatura: Métodos y
técnicas en el estudio de la percepción.

La entrega del Informe de esta práctica se realizará exclusivamente a través del curso virtual de la asignatura
en la plataforma aLF, mediante las herramientas “Tareas” o “Entrega de Trabajos” indistintamente. Por lo
tanto, no podrá ser entregado (en mano ni mediante el correo electrónico) ni al Profesor-Tutor ni al Equipo
Docente.

El Informe de la práctica debe entregarse en formato PDF.

El plazo para la ENTREGA de las pruebas de evaluación continua finaliza el 23 de abril, a las 23:55 horas.

1. INTRODUCCIÓN
La presente práctica se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la
sensación y la percepción. El primer problema que debe afrontarse en este campo es cómo podemos medir una
experiencia subjetiva de percepción. La psicofísica es la disciplina que trata de resolver este problema mediante el estudio
de la relación entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. Dentro de esta
disciplina se han utilizado dos tipos de métodos para establecer la relación entre la dimensión física de la estimulación y la
dimensión psicológica del observador. Por un lado, los métodos indirectos, que fueron desarrollados por Gustav T.
Fechner (1801-1887) en la segunda mitad del siglo XIX; se centran fundamentalmente en la medida de umbrales
sensoriales. Por otro lado, los métodos directos, desarrollados por Stanley S. Stevens (1906-1973) a mediados del siglo
XX; se basan en la capacidad del observador para emitir juicios acerca de la magnitud de sus sensaciones. El objetivo de
la presente práctica se centra en la aplicación del método psicofísico directo de PRODUCCIÓN DE MAGNITUD, en
relación con la conocida ANISOTROPÍA HORIZONTAL VERTICAL (AHV) del campo perceptivo visual (Barbot et al.,
2021). La AHV se refiere a la asimetría y al mejor rendimiento encontrado en multitud de tareas a lo largo del meridiano
horizontal (MH) respecto al vertical (MV) (Abrams et al., 2012) e incluso entre los hemicampos visuales superior en
inferior (véase Figura 1 para una descripción de las asimetrías del campo visual).

Figura 1. Ilustración de la anisotropía horizontal-vertical del campo visual. MV: meridiano vertical; MVS meridiano vertical superior;
MVI: meridiano vertical inferior; MH: meridiano horizontal; MHI: meridiano horizontal izquierdo; MHD: meridiano horizontal derecho
2
(adaptado de Barbot et al., 2021).
Un conocido efecto ilusorio relacionado con esta asimetría entre el eje vertical y el eje horizontal del espacio visual
es la ilusión vertical-horizontal, por la que líneas orientadas verticalmente son sobreestimadas en su longitud percibida en
comparación con líneas horizontales del mismo tamaño (véase http://ilusionario-blog.blogspot.com/2020/12/la-ilusion-
horizontal-vertical.html, para encontrar ejemplos de esta ilusión).

1.1. Estimación de magnitud

En este método se presentan estímulos de diferente intensidad (por ejemplo, pitidos de diferente amplitud) a los
observadores y éstos deben realizar estimaciones numéricas sobre la magnitud de la sensación que produce cada uno de
ellos (es decir, la percepción auditiva experimentada). El procedimiento básico en el método de estimación de magnitud
puede adoptar dos modalidades diferentes. En una de ellas se presenta un estímulo de intensidad fija (denominado
estímulo de referencia) y el experimentador comunica que la sensación producida por dicho estímulo tiene un
determinado valor numérico (por ejemplo, 10) denominado módulo. En los siguientes ensayos, se presentan una serie de
estímulos diferentes al estímulo de referencia (en torno a 15-20 estímulos presentados de forma aleatoria en cada sesión
experimental, y en un orden diferente para cada observador). La tarea del observador consiste en asignar números a la
sensación producida por cada uno de los estímulos en relación con el valor de sensación del estímulo de referencia. Si, a
juicio del observador, la magnitud de la sensación producida por un estímulo determinado es el doble de la producida por
el estímulo de referencia le asignará el valor 20, si es la mitad el valor asignado será 5, y así sucesivamente.
La segunda modalidad del método de estimación de magnitudes consiste en presentar los estímulos de forma
aleatoria y el observador emite el juicio sobre la magnitud de la sensación asignando igualmente valores numéricos. En
este caso el experimentador no proporciona ningún valor como módulo, sino que son los propios sujetos los que lo
establecen.
Los resultados con ambos procedimientos suelen ser muy parecidos. Generalmente, se realizan dos o tres sesiones
con cada observador con el fin de obtener dos o tres estimaciones por cada estímulo. Los resultados de todos los
observadores se combinan utilizando como promedios la mediana o la media geométrica. No es aconsejable utilizar la
media aritmética ya que este promedio es muy sensible a estimaciones espurias (valores muy altos o muy bajos y poco
representativos).

1. 2. Producción de magnitud

En el método de producción de magnitud, se proporciona al observador el valor numérico correspondiente a la


magnitud de sensación producida por un estímulo determinado y la tarea del observador consiste en manipular la
intensidad de otros estímulos, de forma que igualen a la magnitud de sensación que se le ha proporcionado en cada
ensayo. La aplicación de este método presenta como requisito indispensable que los estímulos varíen de forma continua.
Adaptando el ejemplo de los pitidos que hemos utilizado en el anterior apartado, en un procedimiento de producción de
magnitud el experimentador presentaría un pitido de una determinada intensidad y le adjudicaría un valor numérico (por
ejemplo, 10); a continuación, el experimentador suministraría diferentes valores de sensación (5, 8, 15, etc.) y la tarea del
sujeto consistiría en graduar el volumen de los pitidos mediante algún dispositivo (una ruedecilla o una palanca) para
ajustarlos a los valores proporcionados. Dicho de otra forma, si en el método de estimación de magnitud, el
experimentador presentaba pitidos y el observador valoraba su intensidad adjudicándoles números, en el caso de la
producción de magnitud, el experimentador presenta números y el observador tiene que generar pitidos con la intensidad
indicada por esos números.
La estimación y la producción de magnitudes han sido los métodos más utilizados en la construcción de escalas
directas en psicofísica. Los resultados obtenidos con los métodos de estimación y producción de magnitud se representan
gráficamente para obtener la denominada "función psicofísica" (véase Figura 2) en la que se representan los valores del
estímulo en el eje horizontal (abscisa) y los valores de sensación en el eje vertical (ordenada).
Por lo general, las funciones psicofísicas obtenidas mediante la aplicación de los métodos de estimación y
producción de magnitud difieren ligeramente. La pendiente o inclinación de la recta es más pronunciada en el método de
producción de magnitud que en el de estimación de magnitud. Esto se debe a que los sujetos que estiman magnitudes
tienden a evitar los valores numéricos extremos de sensación (representados en la ordenada), mientras que los
observadores que producen magnitudes tienden a no utilizar valores extremos en el ajuste del estímulo (representados en
la abscisa), lo que se manifiesta en las diferentes pendientes de las rectas en las funciones psicofísicas obtenidas con
ambos métodos.
3
La presente práctica se centra en la aplicación del método psicofísico directo de PRODUCCIÓN DE
MAGNITUD al estudio de la ANISOTROPÍA HORIZONTAL-VERTICAL. Se trata de comparar dos condiciones: en
una de ellas, denominada “vertical”, los participantes deberán producir (dibujar) líneas de diferentes magnitudes
orientadas verticalmente (a lo largo del meridiano vertical). En la otra condición, denominada “horizontal” los
participantes deberán producir (dibujar) líneas de diferentes magnitudes orientadas horizontalmente (a lo largo del
meridiano horizontal). El objetivo principal de esta manipulación es comprobar si existen diferencias en la longitud de las
líneas producidas (dibujadas) en función de la orientación vertical u horizontal de las mismas. En particular, dado que la
extensión del campo visual a lo largo del meridiano vertical es menor que a lo largo del meridiano horizontal, esperamos
que las líneas producidas en la condición vertical sean de menor longitud respecto a las producidas en la condición
horizontal, debido a la “compresión” del campo visual a lo largo del eje vertical y a la sobreestimación de la longitud
percibida de las líneas verticales en comparación con líneas horizontales del mismo tamaño físico.

Figura 2. Funciones psicofísicas que relacionan la intensidad física del estímulo con los
valores de sensación subjetiva en dos condiciones experimentales diferentes.

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Participantes

 El número de participantes en este tipo de experimentos suele estar en torno a diez personas. Sin embargo, para
facilitar la realización de la práctica al alumno, en la presente actividad se reducirá el tamaño de la muestra a cuatro
participantes adultos, con edades comprendidas entre 18 y 65 años.

Materiales

 Con el objetivo de ahorrar papel, para cada participante se dispondrá de 28 folios de tamaño DINA4 que se cortarán
por la mitad longitudinal más larga (véase Figura 3), para así disponer de 56 hojas con forma rectangular, que serán
utilizadas para que los participantes produzcan (dibujen) las líneas. Las hojas serán enumeradas según la secuencia de
presentación. En las 28 hojas de la condición “HORIZONTAL”, las hojas de respuesta se presentan orientadas
horizontalmente y los sujetos experimentales deberán dibujar líneas horizontales cuya longitud corresponda con el
valor de sensación que se le proporcione verbalmente. En las hojas de la condición “VERTICAL”, las 28 hojas
4
correspondientes se presentan orientadas verticalmente y los sujetos experimentales deberán dibujar líneas verticales
cuya longitud corresponda con el valor de sensación proporcionado verbalmente. En la Figura 3 se muestran ejemplos
ilustrativos de ambas condiciones experimentales.

 Una hoja tamaño folio cortada por la mitad a lo largo de su eje longitudinal más largo con una línea dibujada en el
centro con una longitud de 10 cm. Esta línea funcionará como estímulo de referencia en ambas condiciones. Se
presentará verticalmente en la condición VERTICAL y horizontalmente en la condición HORIZONTAL. El
estudiante debe dibujar esta línea con una regla siguiendo las indicaciones proporcionadas.

 Hojas de anotación de respuestas para cada sujeto (véase Apéndice).

Procedimiento

Instrucciones para cada bloque experimental

“A continuación, se le va a presentar un estímulo (se presenta el estímulo de referencia). A la sensación


que produce la longitud de dicho estimulo se le puede asignar el valor 10. Por lo tanto, este estímulo
tendría un valor de sensación de 10”.

“Ahora se le presentarán verbalmente una serie de números, uno a uno, así como una indicación para
dibujar una línea sobre la hoja de respuesta. Su tarea consiste en dibujar en el folio proporcionado una
línea ajustando su longitud hasta que su sensación sea proporcional al número que se le presente,
recordando que la sensación producida por la longitud del estímulo de referencia es 10, y en la
orientación que se le indique, ya sea horizontal o vertical [se muestran ejemplos al sujeto
experimental]”.

 El experimentador presentará verbalmente al observador siete números diferentes (comprendidos entre los números
siete y trece) para cada condición experimental “VERTICAL” y “HORIZONTAL” (que pueden codificarse como V7,
V8, V9, V10, V11, V12, V13, H7, H8, H9, H10, H11, H12, H13; la letra indica la condición experimental y el dígito
el valor de sensación). En total son 14 valores de sensación diferentes (7 valores x 2 condiciones experimentales).

 Cada sujeto participará en dos sesiones experimentales compuestas por 28 ensayos cada una. En cada sesión
experimental se repetirán cuatro veces cada uno de los siete valores de sensación, ya sea de la condición VERTICAL
o de la condición HORIZONTAL. Cada una de las sesiones experimentales corresponderá con una condición
experimental cuyo orden de presentación será contrabalanceado (dos participantes comenzarán por la condición
HORIZONTAL y los otros dos por la condición VERTICAL).

 Es muy importante recordar que en la condición “HORIZONTAL” tanto la hoja con el estímulo de referencia como
las hojas en las que se consignarán las respuestas, deben presentarse en orientación horizontal. En la condición
“VERTICAL”, sin embargo, tanto la hoja con el estímulo de referencia como las hojas en las que se consignarán las
respuestas, deben presentarse en orientación vertical. De esta manera los contextos de presentación y respuesta
permanecen constantes en cada condición (véase Figura 3 para una descripción detallada del procedimiento)

 El sujeto experimental proporcionará su respuesta de ajuste dibujando en el folio proporcionado una línea cuya
longitud se corresponda con el valor de sensación proporcionado verbalmente por el experimentador en cada ensayo,
ya sea en orientación horizontal o vertical, según la condición experimental de la sesión correspondiente. En la
condición horizontal los participantes dibujarán la línea comenzando de izquierda a derecha . En la condición vertical
los participantes dibujarán la línea comenzando de abajo a arriba.
5

Figura 3. Ejemplo de estímulo de referencia y hojas de respuestas para las dos condiciones experimentales.

 Los números o valores de sensación deben presentarse en orden aleatorio y diferente para cada observador. Con este
fin se debe construir una secuencia aleatoria de presentación de valores de sensación para cada participante. En el
Apéndice se muestran dos ejemplos de aleatorización de los valores de sensación: una para la condición de
contrabalanceo VERTICAL primero y HORIZONTAL después, y otra secuencia para la condición de contrabalanceo
contraria (HORIZONTAL primero y VERTICAL después). El estudiante puede utilizar esas dos secuencias de
estímulos para dos de los participantes pero deberá generar otras dos secuencias aleatorias para así completar los
cuatro participantes que deben componer la muestra de la PEC. Para la generación de las secuencias aleatorias, es
importante tener en cuenta que cada sesión experimental se compone de cuatro tramos o sub-fases, correspondientes a
los siete valores de sensación diferentes que componen cada condición VERTICAL y HORIZONAL. Esos tramos o
sub-fases han sido resaltados con sombreados diferentes en las hojas de recogida de datos que aparecen en el
Apéndice de este documento. De esta forma, se deben realizar cuatro aleatorizaciones de los siete estímulos en cada
sesión experimental para así dar lugar a los 28 estímulos de cada sesión. Para realizar esas aleatorizaciones, se puede
6
utilizar, por ejemplo, el software de uso libre obtenible en https://pinetools.com/es/aleatorizar-lista; la Figura 4
muestra un ejemplo de aleatorización de los siete estímulos de la condición HORIZONTAL.

Figura 4. Captura de pantalla del programa y ejemplo de la aleatorización de los siete valores de sensación horizontales.

 En cada ensayo, el experimentador mostrará durante 5 segundos el estímulo de referencia específico de la condición
experimental (ya sea horizontal o vertical), a continuación informará verbalmente al sujeto de uno de los siete
números como valor de sensación (comprendidos entre siete y trece), le proporcionará la hoja de respuesta en la
orientación adecuada y le indicará verbalmente que dibuje la línea que corresponda al valor de sensación.

 Al finalizar la administración del experimento, se procederá a la medición (con una regla) de la longitud en
centímetros (con un decimal, correspondiente al valor de milímetros de la regla; por ejemplo, 8,7 cm.) de la línea
dibujada por el sujeto experimental en cada ensayo. El valor medido será consignado en la columna de "Ajuste del
estímulo" de la Hoja de Respuestas que está disponible en el Apéndice. El número presentado verbalmente por el
experimentador será consignado en la columna “Valor de la sensación” de la Hoja de respuestas del Apéndice.

Análisis de datos

 Calcule la media geométrica de los cuatro valores (en centímetros) medidos para cada ajuste del estímulo dibujado
por cada participante en cada una de las dos sesiones experimentales correspondientes a cada una de las condiciones
(VERTICAL Y HORIZONTAL). De esta forma, se obtendrá una media geométrica por cada valor de sensación y
sujeto en cada condición experimental.

 A partir de los datos anteriores calcule la media geométrica de los ajustes de estímulo de todos los participantes para
cada estímulo. De este modo obtendrá catorce valores (siete para cada condición experimental) que corresponden al
ajuste de estímulo (E) correspondiente a los valores de sensación (S) proporcionados verbalmente.

 Represente gráficamente los valores promedio de la sensación en función de los valores de longitud de cada estímulo
en las dos condiciones experimentales por separado, realizando una curva para los estímulos de la condición
7
“VERTICAL” y otra curva para los estímulos de la condición “HORIZONTAL” (al estilo del ejemplo mostrado en
la Figura 2) y compare las curvas para contrastar si se ha producido se ha producido la sub-estimación de la longitud
de las líneas en la condición vertical y, en el caso de que se haya producido, si esta subestimación es igual para todos
los valores de longitud. Es importante resaltar que la representación gráfica se realizará con los resultados de toda la
muestra de participante, mediante las medias de todos los participantes. No es necesario realizar la representación
gráfica de los resultados de cada participante.

3. REDACCIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA

Cada estudiante deberá redactar individualmente un informe de la práctica realizada que será enviado para su
evaluación a través del curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF. El informe de la práctica debe incluir los
siguientes apartados:

1. Introducción teórica y objetivos (máximo 500 palabras): el estudiante realizará una breve introducción
del tema de investigación, una descripción de los objetivos y la formulación de las hipótesis que se
contrastarán empíricamente.

2. Método: incluyendo descripción de los participantes (edad, sexo, etc.), materiales utilizados y
procedimiento.

3. Resultados: incluyendo las Hojas de recogida de datos de cada sujeto (cuatro en total), Tabla de
resumen de datos de la muestra de participantes, representación gráfica de los resultados (véase
Apéndice para encontrar modelos y ejemplos) y análisis de datos realizados.

4. Discusión y conclusiones (máximo 500 palabras): el estudiante, a partir de los resultados obtenidos y de
la representación gráfica elaborada, deberá comentar las dos funciones psicofísicas obtenidas y si se ha
observado o no la subestimación en la producción e las líneas debida a la anisotropía horizontal-vertical.
Asimismo, el estudiante también deberá discutir las relaciones entre la escala física de la longitud de las
líneas horizontales y verticales producidas, y el valor de sensación de acuerdo con la propuesta de Stevens
(1957), especulando sobre los valores aproximados de los exponentes k de Stevens de las dos funciones
psicofísicas obtenidas, una para los estímulos “VERTICAL” y otra para los estímulos “HORIZONTAL”
(véase pág. 334 y siguientes del manual de la asignatura).

El estudiante puede consultar el manual de Fontes et al. (2010) donde se describen de forma detallada los
apartados de un informe de investigación.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrams, J., Nizam, A., & Carrasco, M. (2012). Isoeccentric locations are not equivalent: The extent of the vertical
meridian asymmetry. Vision research, 52(1), 70-78.
Barbot, A., Xue, S., & Carrasco, M. (2021). Asymmetries in visual acuity around the visual field. Journal of vision, 21(1),
2-2.
Fontes, S., Garcia, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, Pilar, Sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación en
Psicología. Madrid: UNED
Garriga, A.J., Lubin, P., Merino, J.M., Padilla, M., Recio, P. y Suárez, J.C. (2009). Introducción al Análisis de Datos.
Madrid: UNED
Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología experimental. Madrid: Cuadernos de la UNED.
Sánchez-Cabaco, A. y Arana, J.Mª. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención. Salamanca: Amarú.
8
1. Hoja de recogida de datos para producción de magnitud: VERTICAL - HORIZONTAL

Nombre del sujeto (sin apellidos): Sexo: Edad:


Número de Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
ensayo (VERTICAL) (HORIZONTAL)
Valor de Ajuste del Valor de Ajuste del
sensación estímulo sensación estímulo
1 V9 H13
2 V13 H11
3 V11 H12
4 V10 H9
5 V12 H7
6 V7 H8
7 V8 H10
8 V11 H9
9 V9 H13
10 V13 H8
11 V8 H10
12 V12 H7
13 V10 H12
14 V7 H11
15 V11 H10
16 V10 H9
17 V9 H13
18 V13 H8
19 V12 H7
20 V8 H11
21 V7 H12
22 V12 H11
23 V10 H8
24 V9 H10
25 V11 H7
26 V8 H12
27 V7 H9
28 V13 H13
9
2. Hoja de recogida de datos para producción de magnitud: HORIZONTAL - VERTICAL

Nombre del sujeto (sin apellidos): Sexo: Edad:


Número de Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
ensayo (HORIZONTAL) (VERTICAL)
Valor de Ajuste del Valor de Ajuste del
sensación estímulo sensación estímulo
1 H9 V9
2 H13 V7
3 H10 V10
4 H7 V8
5 H12 V12
6 H8 V13
7 H11 V11
8 H13 V8
9 H7 V12
10 H11 V9
11 H12 V13
12 H9 V11
13 H8 V10
14 H10 V7
15 H8 V10
16 H13 V13
17 H9 V9
18 H11 V11
19 H12 V7
20 H7 V8
21 H10 V12
22 H11 V13
23 H7 V11
24 H13 V10
25 H9 V7
26 H12 V9
27 H10 V12
28 H8 V8
10

NOTA IMPORTANTE: en las columnas “Valor de sensación” de estas tablas se proporciona un ejemplo de
aleatorización en la presentación de los estímulos para la condición VERTICAL primero y HORIZONTAL
después y otro ejemplo para el otro orden de contrabalanceo (HORIZONTAL primero y VERTICAL después).
El estudiante puede utilizar estas secuencias de presentación para dos de los participantes pero es muy
importante que se realice una aleatorización diferente para los otros dos participantes de la muestra de este
estudio, respetando también el contrabalanceo del orden de aplicación de las dos condiciones experimentales
(VERTICAL / HORIZONTAL). Ambos procedimientos deberán ser realizados por el estudiante previamente a
la administración del experimento a los sujetos experimentales.
11
3. Tabla de resumen de datos de la muestra de participantes

Valores de sensación (presentados verbalmente al participante)


por condición experimental
Sujetos V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13

Sj. 1
Ajuste del Sj. 2
estímulo Sj. 3
Sj. 4
Media geométrica
12
4. Ejemplo de representación gráfica de los resultados de la muestra de participantes

También podría gustarte