Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN.

MERCADOTECNIA Y GESTION DE LA IMAGEN

Gestión de aduanas y logística

Nombre Alumno: Yordi Sahid Torres Hernandez

Grupo: S08

Matricula: 2086468

Maestra: Sanchez Ramos Diana

Evidencia 3.1 Resumen de la investigación de la fase 3

Monterrey NL. 30 de octubre del 2023


Introducción

En el presente trabajo se realizará un resumen sobre la fase 3, en donde se


colocarán puntos importantes como los principales puntos de proceso de
transacción de mercancías, la revisión de los gastos aduanales y servicios de
logística, seguros y otros requisitos. Por otra parte, se investigará sobre lo aprendido
en la fase 3.
Desarrollo

A partir de la llegada de la globalización, las actividades para comercio


internacional se han incrementado prácticamente en todo el orbe a niveles que
anteriormente no habían sido vistos. Se ha abierto el inmenso mercado mundial,
con todos sus retos y oportunidades y los mexicanos, deseosos de volver realidad
nuestros sueños de crecimiento y desarrollo económicos, buscamos que nuestra
patria ocupe un lugar de hacedor de la globalización y no de un sujeto pasivo en
los vaivenes de ésta.

Además de los procedimientos específicos ante las autoridades gubernamentales


relacionados con la importación o exportación de ciertos productos, existen
trámites más generales aplicables a importadores y exportadores en general.
Estos trámites, establecidos por la Ley Aduanera en México, no están vinculados a
permisos o requisitos particulares según la naturaleza de los bienes.
Algunos de los trámites aduaneros que deben llevarse a cabo en tus actividades
de comercio exterior son:

1. Solicitud de Importación: Un documento fiscal que confirma el cumplimiento de


los pagos relacionados con las contribuciones de Comercio Exterior y verifica la
legalidad de las mercancías en México.
2. Solicitud de Exportación: Un documento fiscal que avala el cumplimiento de los
pagos relacionados con las contribuciones de Comercio Exterior y garantiza la
legalidad de los productos para su tránsito a través de la aduana, asegurando la
coherencia entre la cantidad y contenido de la mercancía declarada.
3. Certificado de Origen: Un documento arancelario destinado a los exportadores
que confirma que las mercancías son de origen mexicano. Este certificado es
emitido por las Cámaras de Comercio y requiere que los productos estén
previamente registrados.
4. Restricciones y Regulaciones no Arancelarias: Estos procedimientos regulan la
entrada y salida de mercancías del país e incluyen licencias y autorizaciones,
entre otros.
5. Cuotas Compensatorias: Pagos efectuados para igualar el costo de un producto
extranjero con respecto al producto nacional.
Es importante señalar que estos trámites son esenciales en el proceso de
comercio internacional y están destinados a garantizar el cumplimiento de las
regulaciones y requisitos legales en México.
Además de los trámites fundamentales mencionados anteriormente, se añaden
otros procedimientos relacionados con las autoridades, como la inspección física
de las mercancías, el sistema de Semáforo Aduanal y la Validación de
Operaciones de Comercio Exterior (VOCE), entre otros. Además, es esencial
considerar los Incoterms internacionales y las Reglas de Comercio Exterior
vigentes, junto con diversos factores significativos.
Existen diversas modalidades de pago, algunas de las cuales son similares a las
utilizadas en las transacciones de entrega de pedidos en nuestro negocio local,
como se describe en la entrada sobre los INCOTERMS. Mientras tanto, otras,
conocidas como medios de pago documentarios, son específicas para
operaciones de comercio internacional.
En el caso de las formas de pago sencillas en el comercio exterior, donde no
intervienen intermediarios financieros en la transferencia de los documentos que
respaldan la propiedad de las mercancías, el exportador envía la mercancía y
recibe el pago o un documento de pago del importador.
En cuanto a las opciones de pago anticipado al aceptar el pedido, se destacan las
siguientes:
1. Cheque bancario internacional: Ofrece un mayor nivel de garantía de cobro
personal, excepto en países con problemas de pago, lo que podría conllevar
riesgos de impago innecesarios.
2. Transferencia con plazo acordado: La ventaja radica en la previsibilidad de la
fecha tanto para el exportador como para el importador, evitando retrasos
potenciales. No obstante, el riesgo está en la caducidad de la fecha pactada, lo
que podría implicar recargos adicionales para el exportador.
3. Cheque personal: Permite ahorrar en comisiones y gastos debido a su emisión
rápida y la falta de necesidad de acudir al banco, además de una tramitación
sencilla. Sin embargo, presenta riesgos como extravío o robo del cheque, y el
importador efectúa el pago en el momento de su solicitud, mientras que el
exportador no podrá cobrarlo hasta que lo presente en el banco correspondiente.
4. Orden de pago simple: Ofrece rapidez y seguridad en la ejecución sin
necesidad de esperar el recibo físico, mayor confianza en el sistema de
transmisión y rapidez si se utiliza un banco coincidente con el del emisor.
5. Remesa u orden de pago simple: A diferencia del crédito documentario, es una
opción económica para el importador, ya que no está obligado a pagar o aceptar
hasta revisar la mercancía y la documentación. El exportador tiene control sobre el
proceso y puede aplazar el cobro con facilidad.
6. Carta de crédito: Asegura la operación, ya que el banco no realiza el pago hasta
que posee los documentos necesarios para retirar la mercancía y condiciona los
plazos de envío. Garantiza al exportador un pago seguro y garantizado, aunque es
la opción más costosa debido a comisiones y altos intereses.
Cabe destacar que la elección de la forma de pago en el comercio internacional
dependerá de diversos factores, incluyendo la relación entre el exportador y el
importador, la confiabilidad de las partes y las regulaciones específicas de cada
país.
Los métodos de pago documentarios en el comercio internacional son aquellos
que involucran tanto al exportador como al importador, así como a sus respectivos
bancos u otras instituciones financieras, en el manejo y procesamiento de
documentos. Algunas de las modalidades de pago documentario son:
1. Orden de pago documentaria.
2. Remesa documentaria.
3. Crédito documentario.
4. Carta de crédito documentario.
5. Seguro de crédito a la exportación.

Estos métodos de pago implican la utilización de documentos para respaldar y


garantizar la transacción en el comercio exterior.

También podría gustarte