Está en la página 1de 7

2021

AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL


DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

PLANIFICACIÓN

ESPACIO CURRICULAR PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EQUIPO DOCENTE MGTER. MARTÍNEZ, VERÓNICA


MGTER. BOERR, CECILIA

ÁREA DE FORMACIÓN Específica CARGA HORARIA SEMANAL 3hs

CARGA HORARIA TOTAL 45 CRÉDITOS 4

AÑO
AÑO 2021 4° RÉGIMEN Cuatrimestral
ACADÉMICO

Ciencias de la
DEPARTAMENTO Salud CARRERA PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

ESTUDIANTE
CARÁCTER No promocional NO
LIBRE

HORAS -------------------------------------- HORAS 45 hs


PRESENCIALES VIRTUALES

FUNDAMENTACIÓN:

Este espacio curricular propone la reflexión y discusión en torno a las categorías sociales que
definen el lugar de cada persona como ser social. Intenta una redefinición crítica de la visión de
“el lugar del otro” que se otorga desde los propios parámetros y desde el entorno social. Se
orienta hacia el tema de la diversidad humana, a la aceptación de la diversidad como parte de
la condición humana. En especial, aborda el problema y el tratamiento de las diferencias a
partir de la mirada hacia la discapacidad desde el propio sujeto y desde su entorno: la
aceptación y rechazo, la inclusión o la expulsión. Su propuesta específica es el acercamiento a
partir de los principales conceptos de la discapacidad, de las personas con discapacidad,
situaciones que aumentan o disminuyen la situación de discapacidad de una persona,
respuestas educativas formales.
Su objetivo principal es el de movilizar a los estudiantes para reflexionar, lograr la búsqueda de
información e intención de abordaje estratégico, con respecto a los estudiantes con
discapacidad que se encuentran incluidos en instituciones educativas de educación formal, con
el fin de colaborar en la construcción de una sociedad más justa y pluralista, capaz de brindar
inclusión a todos sus miembros. Es por esto, que en el marco de las prácticas socioeducativas,
los/las estudiantes aplican el abordaje de los contenidos dictados, en el espacio curricular, a
partir de la elaboración de un proyecto programático estratégico que se formula a partir de las
pasantías realizadas en las prácticas institucionales u otra institución asignada por los
profesores de la asignatura, dando respuesta a un diagnóstico participativo realizado
previamente.
2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL
DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

COMPETENCIAS:

Que el estudiante al terminar de cursar el presente espacio curricular:

Conozca el rol activo y significativo del docente de Educación Primaria en los diferentes
ámbitos donde puede insertarse.
Comprenda las diversas situaciones educativas de los estudiantes y pueda brindar estrategias
de inserción educativa.

Tenga herramientas pedagógicas para colaborar en equipos interdisciplinarios con el fin de


acercar al estudiante calidad en el aprendizaje.

Analice problemáticas educativas emergentes y brinde soluciones.

Reconozca a las personas con discapacidad como estudiantes en escuela del sistema
educativo común (de educación formal y educación no formal) y que son parte del mismo.

Brinde a los estudiantes con discapacidad los apoyos pertinentes para la inclusión educativa y
social.

APORTE DEL ESPACIO CURRICULAR AL PERFIL PROFESIONAL

El presente espacio curricular permite al estudiante de la carrera de educación Primaria


acercarlo a la realidad educativa de las instituciones de educación formal y no formal en lo que
respecta al rol del docente integrador.
Asimismo los estudiantes conocerán los conceptos de persona con discapacidad y la
legislación educativa a nivel internacional, Nacional y Provincial y las políticas socio
educativas.
La elaboración de un proyecto de programación estratégica ofrece al estudiante el aprendizaje
de abordar diversas temáticas desde la mirada docente para dar respuestas a necesidades en
el ámbito social, político y educativo.

LOGROS:

 Identificar criterios para comprender la normalidad y discapacidad desde una


perspectiva social, cultural e histórica.

 Conocer lineamientos políticos y legislación internacional, nacional y provincial, con


respecto a la integración de personas con discapacidad en los ámbitos escolares.

 Interpretar la discapacidad como una construcción social resultado de la interrelación


entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos, en particulares contextos
de interacciones sociales.
 Reflexionar crítica y sistemáticamente sobre la práctica profesional para profundizar-
la, transformarla y mejorarla en función de resultados del aprendizaje de los estu-
diantes y de las necesidades, problemas y cambios del contexto sociocultural.
 Desarrollar una actitud tendiente a la inclusión de personas con discapacidad que les
permita participar de manera activa, crítica y colaborativa en equipos interdisciplina-
rios para el diseño, la gestión, la implementación y la evaluación de programas y pro-
2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL
DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

yectos educativos de inclusión de personas con discapacidad para diferentes ámbi-


tos institucionales de educación formal.
 Reflexionar sobre la organización de estrategias de trabajo en las instituciones edu-
cativas para brindar un servicio de calidad a todos los estudiantes sin discriminación.
 Valorar las condiciones de singularidad y unicidad de cada persona con discapacidad
en los procesos de inclusión con calidad y pertinencia en la vida social.

CONTENIDOS:

Unidad I: Conceptualización de la discapacidad


Discapacidad. Concepto y contextos sociales. Conceptos relativos a: salud - enfermedad;
normalidad - anormalidad. Diversos criterios de clasificación. Concepto de persona con
discapacidad. La construcción social de la persona con discapacidad, desde una perspectiva
histórica /social. La diversidad en la práctica educativa – educación inclusiva. Mecanismos de
inclusión y exclusión social - educativo. Familia y discapacidad. Concepto de actitud. Calidad
de vida. Elementos sociales del discurso, utilizados en el área de la discapacidad. .
Características generales de discapacidad sensorial, motora, intelectual y mental.

Unidad II: Encuadre de la persona con discapacidad desde el marco legislativo.

Organismos que de estado que atienden a las personas con discapacidad en sus diferentes
trámites
Resoluciones: 311/17 CFE (Acreditación, promoción y certificación de los estudiantes con
discapacidad) – 3399/18 – 3400/18 – 34/01/18 – 34/02/18.
Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad.
Resoluciones actuales en el tema de inclusión educativa.

Unidad III: Discapacidad e intervención desde las instituciones.

Rol docente: docente de apoyo a la inclusión/ docente inclusivo. Aprendizaje / enseñanza


colaborativa. Concepto de habilidades sociales y su aplicación en las instituciones de
educación formal. Barreras arquitectónicas, tecnológicas y culturales. Participar. Posibilidades
de integración. Rol de la familia y las instituciones educativas. Autoconcepto. Inteligencia
emocional. Inteligencia Social: HHSS. Educación y atención a la diversidad según los diversos
ámbitos: urbano, urbano marginal, rural - albergue, domiciliaria – hospitalaria, contextos de
privación de libertad. Educación intercultural. Concepto de ajustes razonables aplicado a casos
prácticos.

Unidad IV: Programas estratégicos de intervención en diferentes ámbitos de inclusión.

El equipo desde la mirada de la integración o de la inclusión educativa. Modelos. Planificación


desde la mirada de la atención a la diversidad. PBP (planificación basada en proyectos)
Programas. Evaluación: diagnóstico participativo. Pasos para la elaboración de un proyecto
estratégico. Normas APA 7.

CRONOGRAMA:

Unidad I: abril
Trabajo práctico N° 1
Se desarrollará a partir de lo visto en la unidad 1. Elaboración de esquema.
2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL
DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Unidad II: mayo


Trabajo práctico N°2 Análisis de casos desde el marco legislativo.

Unidad III: junio


Trabajo práctico nº 3 Análisis de casos, centrando la discusión en los conceptos de rol docente:
estrategias de intervención pedagógica a estudiantes con discapacidad (casos).

Unidad IV: junio


Trabajo práctico nº 4 Propuesta de proyectos.

Examen parcial y recuperatorio: última semana de mayo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Análisis y discusión de los modelos teóricos vigentes en la sociedad en relación a las personas
con discapacidad.

Discusión de la legislación que atañe específicamente a las personas con discapacidad a la luz
de documentos que problematizan el rol de las leyes y legislación vigente sobre educación
primaria en referencia a procesos de inclusión.

Aplicación de conocimientos históricos-legales a la realidad de la persona con discapacidad.

Lectura y análisis grupal de documentos que enfocan las perspectivas de participación en la


comunidad de las personas con discapacidad.

Búsqueda y análisis de documentos científicos sobre discapacidad, integración e inclusión.

Análisis en el marco legal vigente de los supuestos que en los distintos documentos subyace
sobre la calidad de vida, ocio y tiempo libre.

Reflexión de observaciones referidas a situaciones específicas.

Elaboración de proyecto programático estratégico.

EVALUACIÓN (Según Ord 005/15 CD)

REGULARIDAD.
El alumno podrá optar por obtener la condición de alumno regular o no regular y rendir un
examen final ante tribunal, de acuerdo con las normas establecidas en la institución. OPCIÓN
A-C
2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL
DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Condiciones de espacios curriculares NO PROMOCIONALES


A B C
75% o más de 75% o más de Aprobación de un
trabajos prácticos asistencia a clase parcial (como mínimo)
aprobados que con derecho a
podrán ser orales recuperatorio.
o escritos
Condiciones mínimas: Opción 1: A + B
Opción 2: A + C
Opción 3: B + C
EXAMEN FINAL ANTE TRIBUNAL

EXÁMEN PARCIAL: Se tomará un examen oral y su recuperatorio en caso de ser necesario.

EXÁMEN FINAL: El examen final será oral, ante tribunal, de acuerdo con las normas
establecidas por la institución

Alumnos regulares: El alumno rendirá en forma oral y deberá presentar una planificación
programática estratégica, fundamentando teóricamente su desarrollo y aplicación.

Alumno Regular Opción A - C del artículo 3 inciso 2, de la Ordenanza 005/CD - 2015


Alumnos no regulares: Opción A – C del artículo 5 inciso 2 de la ordenanza 005/CD – 2015. El
alumno no regular rendirá en forma escrita y oral. A los efectos del oral deberá presentar una
planificación, fundamentando teóricamente su desarrollo y aplicación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL
DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Belmartino S., BLOCH, C., Participar.(1985) Córdoba: Ed. Revistas Salud y Sociedad

Boerr, C. (2016) Documento de cátedra: Inclusión educativa. Facultad de Educación.

Boerr, C. (2019) Documento de Cátedra: Desarrollo de los proceso cognitivos: Guía práctica
para docentes en relación con el planteo didáctico y pedagógico, teniendo en cuenta la aten-
ción a la diversidad. Facultad de Educación.

Favier, M, Suraci, A., Martínez, V., Grzona, A. (2013) Sugerencias pedagógicas para profe-
sores que tienen estudiantes con discapacidad en la Facultad de Educación. Documento
realizado en el marco de la Comisión de discapacidad.

FEAPS (2017) Sistema de evaluación de la calidad de vida.

Ferrándiz Vindel, Isabel. (2002) Reacciones familiares ante la diversidad (en Actas de las
XIX jornadas de universidades y educación especial), Madrid: Cermi

García Alonso Vidal, J y otros – Ministerio de Educación (2018). Modalidad educación en


contextos de encierro: Informe sobre el desarrollo de las líneas de trabajo 2003-2015. Bs As:
SITEAL.

Galeana, L (2017) Aprendizaje basado en proyectos. México: Universidad de Colima.

Guía práctica (2016) Activando la accesibilidad universal. España: Cermi.

Herrera (1996) Factores para el desarrollo de la innovación en ayudas técnicas.

Legislación Internacional: Convención internacional de los derechos de las personas con dis-
capacidad (2006). Lectura Fácil.

Legislación Nacional 22431, Provincial 5041.

Martínez, Verónica (2015) Documento de cátedra: Aprendizaje cooperativo y colaborativo.


Facultad de Educación.

Martínez, Verónica (2014) Documento de cátedra: HHSS. Facultad de Educación.

Marxiyah Panju (2011). Estrategias exitosas para desarrollar la inteligencia emocional. Ar-
gentina: Ed. Bonum.

Normas APA 7.

Pantano, L. (1987) La discapacidad como problema social Bs. As.: EUDEBA.

Resoluciones: 311/17 CFE (Acreditación, promoción y certificación de los estudiantes con dis-
capacidad) – 3399/18 – 3400/18 – 34/01/18 – 34/02/18.

Rodriguez, Plaza, A. Díaz Orgaz, M, Otros (2020). Términos clave para la educación inclusiva.
España: Down España. ISBN: 978-84-09-2813-6
2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL
DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Rosales Vega, C. (2015) ¿Qué hago con un niño con discapacidad? Edúcalo. México: ed.
Pax.

Sáez Alonso, R.l (2006) La educación intercultural. Universidad Complutense de Madrid:


Revista educación 339, pp 859-88.

Testa, Mario. (1985) Estrategia, coherencia y poder en las propuestas de salud. Bs. As: EU-
DEBA.

Verdugo Alonso, M.Á., Jordan de Urries Vega, F. de Borja (Comp.), (2001) Apoyos, autode-
terminación y calidad de vida, Salamanca: Amaru Ediciones.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Flores R. NOELIA EMMA , JENARO RÍO C., GONZÁLEZ GIL F. GARCÍA CALVO P.M.
(2010) Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad Zerbitzuan:
Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, ISSN 1134-7147, Nº. 47,
2010, págs.95 107.

Jenaro, C., (1999) Estrategias de entrenamiento para la transición e inclusión laboral, Máster
Universitario en Integración de Personas con Discapacidad: Habilitación y Rehabilitación.
Programa Iberoamericano IIIª Promoción. Salamanca - Madrid.

Lara Sos, S. Una estrategia eficaz para fomentar la cooperación. ESE: Estudios sobre
educación, Nº. 1, 2001, pp. 99-110. ISSN 1578-7001.

Montoro Cabrera, Carmen (2009). El aprendizaje cooperativo. Un instrumento de


transformación para la mejora de la calidad de la enseñanza. Caleidoscopio, Revista
de contenidos educativos del CEP de Jaén, 2, 2009, pp. 67-76.

Parés, B. (2001) (b), Expectativas de logro en la escuela en relación con las personas con
discapacidad. En Atención a la diversidad y educación especial. Actualidad y Alternativas.
Comp. Orlando Terré Camacho, Víctor Álvarez, Puerto Rico, ISIED.

También podría gustarte