Está en la página 1de 3

JURISPRUDENCIA RELEVANTE AL EXPEDIENTE 00240-2019-79-1510-JR-PE-01

El presente caso necesita de jurisprudencia que apoye nuestros fundamentos,


principalmente en los extremos de responsabilidad civil e indemnización.

A) JURISPRUDENCIA RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Sobre el específico, en esta primera parte se presenta jurisprudencia que es de aplicación


general y puede ser de utilidad para el proceso en curso; además se aprecia que varios de
los fundamentos de los aquí presentados son usados por la parte contraria y algunos otros
podrían serlo.

FUNDAMENTO: “Para que proceda la demanda de indemnización es necesario probar


tanto la existencia de daños y perjuicios alegados como la relación de causalidad entre el
acto del demandado y el resultado dañoso producido”. (Ej. Supr. 22 mayo 1995, en:
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella: ejecutorias, Cultural Cuzco, Lima, 1995, T.2, PP. 142-
144).

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN: “Tratándose los presentes actuados de responsabilidad civil


extracontractual, debe atenderse a dos principios: el subjetivo relativo a la producción del
daño; y la responsabilidad del autor sea a título de dolo o culpa; y el objetivo en el cual
basta acreditar el daño para que exista responsabilidad”. ((Ej. Supr. 23 abril 1996, en:
HINOSTROZA MINGUEZ,Alberto: Jurisprudencia civil, Fecal, Lima, 1997, T.1, PP. 298-
299).

Cas. N° 43-2001-Lima. 3 oct. 2001: (de la persona jurídica) “Si se trata de un caso de
responsabilidad vicaria, la responsabilidad indirecta del tercero se deriva por mandato de la
ley, quien también quedará obligado a pagar la indemnización a pesar de no haber causado
el mismo daño alguno. En este supuesto, el responsable indirecto podrá liberarse, incluso,
no puede invocar al argumento de la ausencia de culpa, quedandole solo dos circunstancias
que podrían motivar la ausencia de su responsabilidad; a) acreditar que no se han cumplido
con los requisitos generales de la responsabilidad civil entre el perjudicado y el responsable
directo; o b) demostrar que no se han cumplido con algunos requisitos legales especiales
para la responsabilidad indirecta”.

Exp. N° 2499-2005-Piura, Sala penal transitoria de la Corte Suprema, 8 sep.2005: (derivada


del ilícito penal) “La institución de la reparación civil tiene como objeto, reparar o compensar
los efectos que el delito ha tenido sobre la víctima o perjudicados, reconociéndose en la
dogmática jurídico-penal que los hechos que constituyen delito penal merecen la aplicación
de una pena, puesto que estos hechos pueden causar un daño a quien, decimos que son
fuentes de responsabilidad civil, estos son por tanto casos de responsabilidad civil derivada
del ilícito penal”.

Cas. N° 185-T-96-Ica. 3 abr. 1998: (Criterio de Imputación) “La ley se orienta por el canal
objetivo de la responsabilidad, sin abandonar la idea tradicional de la culpa en que se apoya
el aspecto subjetivo de la misma, lo que fácil advertir de la simple lectura de la normatividad
sustantiva vigente. En otros términos, dicha normatividad coordina con prudentes
proporciones los elementos objetivo y subjetivo de la responsabilidad”
CULPA: “La culpa extracontractual requiere como elemento para su aplicación, la realidad
de un daño producido al que ejercita la acción; un acto imprudente o negligente y el daño,
ya que nuestra legislación positiva no sigue la teoría de la responsabilidad sin culpa”. (Ej.
Supr. 22 feb. 1994, en: Normas Legales, T.240, Trujillo, 1996, p.J-23).

Cas. N° 1137-2007-Junin, 12 jun. 2007: (Ruptura del nexo causal) “El artículo 1972 del
Código Civil, regula la ruptura del nexo causal conformado por aquel supuesto que se
presenta ante un conflicto entre dos conductas o causas sobre la realización de un daño, el
mismo que será resultado de una sola de dichas conductas. En ese sentido, la conducta
que no ha llegado a causar el daño se denomina causa inicial, y la conducta que si llego a
causar el daño se le denomina causa ajena; presentándose esta última causa en cuatro
supuestos a) caso fortuito, b) fuerza mayor, c) hecho de un tercero, y d) hecho de la propia
víctima; por tanto, constituye un mecanismo jurídico para establecer que no existe
responsabilidad civil a cargo del autor de la causa inicial, precisamente por haber sido el
daño consecuencia del autor de la causa ajena”

Por otro lado, la jurisprudencia subsecuente se podría ajustar de manera más efectiva
al caso en curso y son de relevancia para nuestros fundamentos.

FINALIDAD (RESARCIMIENTO DEL AGRAVIO): “Que en materia de responsabilidad civil,


nuestro ordenamiento jurídico ha optado por la teoría del resarcimiento al agraviado y no
por la de sanción al infractor” (Exp. N° 64866-97-Lima, 7 may, 1999, en Jurisprudencia civil,
Editora Normas Legales, Trujillo, 2002, T. I, pp 13-16)

SOLIDARIA: “Siendo de aplicación del artículo 1983° del Código Civil y en el supuesto de
que la responsabilidad sea solidaria entre los tres choferes involucrados en el accidente de
tránsito y los propietarios de los vehículos por el daño causado a los agraviados, cualquiera
de ellos puede ser demandado [...]. Siendo el ómnibus en el que viajaban los demandantes
agraviados un vehículo de transporte y, consecuentemente, un bien riesgoso, es de
aplicación al presente caso el artículo 1970 del Código Civil. ( Cas N° 218-96-Piura, en:
CARRIÓN LUGO, Jorge, el recurso de casación en el Perú, Vol. 1, Grijley, Lima, 2003, pp.
269-271)

Cas. N° 1135-95-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema: “Aquel que mediante un bien
riesgoso o peligroso o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa causa daño a
otro está obligado a repararlo, estableciendo así el supuesto de la responsabilidad por
riesgo, entendiéndose que ante la producción de un daño no es necesario determinar la
culpa o dolo en el agente, pudiendo afirmar que existe una especie de culpa virtual por el
hecho de la utilización de la actividad riesgosa”.

Exp. N° 61-98, en: Codigo Civil Comentado, Gaceta jurídica, Lima, 2007, T.X, p.107: Para
que se configure el supuesto de responsabilidad objetiva, bastará que el hecho riesgoso se
haya producido y haya causado un daño, sin importar si existió dolo o culpa en su
realización. Por otro lado, para que dicha responsabilidad se extienda a la persona por
cargo de la cual realizó la actividad riesgosa al causante del daño, deberá existir una
relación de dependencia jerárquica entre ambos; no siendo tala la relación generada por un
contrato de prestación de servicios en la modalidad de contrato de obra, dentro de la cual
ninguna de las partes se encuentra en posición subordinada respecto de la otra.

B) JURISPRUDENCIA RESPECTO A LA INDEMNIZACIÓN.

Cas. N° 3407-2000-Lima, 17 Sep. 2001: (Procedencia de la demanda) “Para la procedencia


de la demanda de indemnización extracontractual, es necesario probar tanto la existencia
de daños y perjuicios como la relación de causalidad entre el acto del demandado y el
resultado dañoso producido”.

Cas. N° 3954-2001-Santa, 01 mayo 2002: Los herederos no son los únicos legitimados para
accionar en petición el resarcimiento por los daños producidos por la muerte de una
persona, sino que también pueden hacerlo los que hayan sufrido un daño por aquella
desaparición como lo es, en el caso de autos, el padre que pierde a su hija,
independientemente de que sea considerado su heredero o no”.

Cas. N° 313-2001-Piura, 15 Oct. 2001: “El monto de indemnización debe fijarse


equitativamente, procurando que la indemnización reclamada comprenda en lo posible el
monto necesario a fin de colocar a los demandantes en la misma situación jurídica en que
se encontrarán si la obligación hubiera sido cumplida”.

C) ESTUDIOS QUE PUEDEN APORTAR AL CASO.

Centrándonos específicamente en los accidentes de circulación, Baker (1970) en su clásico


“Manual de Investigación de Accidentes de Tráfico” definió el accidente como un “hecho,
suceso o acontecimiento inesperado o impremeditado, que contiene un elemento de azar o
probabilidad y cuyos resultados son indeseables o infortunados...” (Baker, J. S, 1970).
Para hablar propiamente de accidente de tráfico o circulación se tienen que dar dos
condiciones añadidas: que el evento suceda en una vía de circulación y que haya implicado,
al menos, un vehículo en movimiento.
En este contexto, Checa y Ceamonos (1997) en su ‘Diccionario de Términos de Tráfico,
Circulación y Seguridad Vial definen el accidente de circulación como (p.12): “el resultado
de una conjunción o concurrencia desfavorable de múltiples factores (la vía y su entorno,
vehículo, conductor y usuarios, condiciones metereológicas o ambientales) en un momento
y lugar determinados” (Checa Zavala, E., y Ceamonos Marín, R., 1997).
Si con motivo de la ocurrencia de un hecho, con características de accidente, se observa
que ha habido intencionalidad (dolo) ya no estaríamos ante un accidente, sino ante un
hecho deseado.

También podría gustarte