Está en la página 1de 11

PREGUNTERO ADM Y GESTION SEGUNDO PARCIAL

3.1) Para administrar un consorcio en propiedad horizontal, como primera medida, es necesario:
CONOCER SUS CARACTERISTICAS LEGALES (QUE LO DENTIFICAN) Y SUS CONDICIONES FISICAS ( QUE LO
CARACTERIZAN).

CONOCER EL BIEN INMUEBLE TANTO EN SUS CARACTERISTICAS LEGALES COMO EN SUS CONDICIONES
FISICAS REALES.

3.1) La tarea de administrar un consorcio de PH reviste una multiplicidad de gestiones, por lo que en
virtud de ello:
REQUIERE DE CONOCIMIENTO TANTO LEGALES COMO TECNICOS-CONTABLES.

3.1) El principal instrumento publico legal que hoy integra al titulo suficiente de cada unidad funcional
es:
EL RECLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL

3.1) La propiedad que le otorga a su dueño la facultad del uso, goce y disposición material y jurídica, que
se ejercen en partes privativas y comunes, se denomina:
PROPIEDAD HORIZONTAL

3.1) El régimen de Propiedad Horizontal:


SE REDACTA POR ESCRITURA PÚBLICA Y DEBE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO INMOBILIARIO.

3.1) El principal instrumento público legal que hoy integra el titulo suficiente de cada unidad funcional
es:
EL REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL.

3.1.1) El reglamento de propiedad horizontal debe:


REDACTARSE POR ESCRITURA PÚBLICA E INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO INMOBILIARIO.

3.1) EL DERECHO REAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL NO ESTABA INCLUIDO EN LA NORMA VELEZANA, ES


DECIR QUE NO FORMABA PARTE:
DEL NUMERUS CLAUSUS

3.1.1) En relación al derecho real de PH, las autoridades municipales cumplen un rol importante al
expedir autorización y aprobación de edificación, en virtud a:
LO NORMADO EN EL CODIGO DE EDIFICACION COMUNAL

3.1.1) El corredor público inmobiliario, en relación a la propiedad horizontal, puede desarrollar las
siguientes gestiones:
INTERMEDIAR EN LA ENAJENACION DE UNIADES FUNCIONALES Y ADMINISTRAR CONSORCIOS DE PH.

3.1.1) En el reglamento de PH constan las obligaciones en porcentuales que siguen a la unidad funcional
(expensas), este “eje” cumple la misión de:
GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO, SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO. POSSEN EL CARÁCTER DE
OBLIGATORIEDAD.

3.2) El Código unificado evidencia la posibilidad de la eximición parcial de gastos, para aquellos casos en
donde los propietarios de unidades funcionales…… elementos tales como:
PARTES Y COSAS NO INDISPENSABLES (AMENITIES)

LA UNIDAD FUNCIONAL NO POSEE CIERTOS SERVICIOS, A DIFERENCIA DE OTRAS.

3.2) Una vez instrumentado y organizado el régimen de propiedad horizontal, tras el cumplimiento de
las exigencias legales comienza a:
VISUALIZARSE LA ETAPA DE EVOLUCION (EJECUCION DE PROYECTOS APROBADOS, ADMINISTRACION,
SEGUROS, ETC)

3.2) Dentro de las tipologías constructivas de unidades funcionales en PH, tenemos además de:
UNIDADES DESTINADAS AL COMERCIO (LOCALES) Y LA GUARDA DE AUTOS (COCHERAS).

3.2) El Código C y C expresa en su artículo 2039 que la unidad funcional puede presentarse físicamente
como:
PISOS, SEMIPISOS, DEPARTAMENTOS, LOCALES Y COCHERAS.

3.2) Las partes y cosas no indispensables se caracterizan como:


AMENITIES.

3.2) Característica de la etapa inicial de la Propiedad Horizontal:


SUBDIVISION DE UNA PARCELA HORIZONTALMENTE QUE PERMITE ESPACIOS INDEPENDIENTES Y SALIDA A
LA VIA PUBLICA (SUBDIVISION A LO LARGO DE UN TERRENO, INDEPENDENCIA FUNCIONAL Y SALIDA A VIA
PUBLICA).

3.2) Característica de la etapa de evolución de la PH:


CONSERVA LAS CARACTERISTICAS INICIALES, SUBDIVISION HORIZONTAL Y VERTICAL, AMPLIA DESTINO DE
USO.

3.2) Característica de etapa pos-evolución de la PH:


INNOVACION EN LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS (MEGA-CONSORCIOS, GRANDES CENTROS
COMERCIALES, ETC)

3.2.1) Dentro de los contenidos fundamentales del Reglamento de Propiedad Horizontal tenemos, entre
otros:
FIJA PORCENTUALES (PARA EL PAGO DE EXPENSAS Y DEMAS CONTRIBUCIONES)

3.2.1) En la gestión de administración el que está a cargo debe atender a las:


OBLIGACIONES PRINCIPALES (REGLAMENTO PH) Y OBLIGACIONES PARTICULES (REGLAMENTO INTERNO).
3.2.1) El corredor inmobiliario para llevar adelante la gestión de un negocio sobre unidades funcionales
en PH, debe tener muy presente:
EL REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL
EL REGLAMENTO DE PH (INSTRUMENTO PUBLICO) Y EL RECLAMENTO INTERNO (INSTRUMENTO PRIVADO)

3.2.1) El reglamento de PH es una herramienta legal fundamental para el derecho sobre este tipo de
propiedad y puede ser modificado por:
LA MAYORIA DE 2/3 DEL TOTAL DE LOS PROPIETARIOS.

3.2.1) En la enumeración que realiza el Código unificado en cuanto a los elementos que deben
contenerse en el Reglamento de PH (ART 2056). Tenemos entre otros:
COMPOSICION DEL PATRIMONIO DEL CONSORCIO

3.2.2) El gobierno de la persona jurídica de la propiedad horizontal se podría señalar como


“tridimensional”, ya que se compone por:
DOS ORGANOS COLEGIADOS (ASAMBLEA Y CONSEJO DE PROPIETARIOS) Y UN ORGANO INDIVIDUAL
(ADMINISTRADOR)

3.2.2) Gobierno tridimensional de la persona jurídica (consorcio):


TIENE 2 ORGANOS COLEGIADOS (ASAMBLEA Y CONSEJO DE PROPIETARIOS) Y UN ORGANO INDIVIDUAL
(ADMINISTRADOR).

3.2.2) El consorcio de PH es una persona jurídica especial, ya que posee nombre, domicilio y patrimonio,
pero aún:
NO SE HA INSTRUMENTADO EL MODO DE REGISTRACION EN LA ENTIDAD QUE INSCRIBE E INSPECCIONA
SOCIEDADES Y PERSONAS JURIDICAS

3.2.2) La propiedad horizontal es un derecho real especial en donde confluye organizadamente:


UNA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS.

3.2.2) Los subconsorcios presentan:


UN ESQUEMA ORGANIZADO Y DE GOBIERNO PROPIO, PERO EN RELACION CON LA ADMINISTRACION
GENERAL.

3.2.2) en un complejo de edificios, los subconsorcios presentan:


UN ESQUEMA ORGANIZADO Y DE GOBIERNO PROPIO, PERO EN RELACION CON LA ADMINISTRACION
GENERAL.

3.2.2) En los mega emprendimientos para llevar adelante la gestión de un negocio sobre unidades
genera:
LA CONFORMACION DE SUBCONSORCIOS.

3.2.2) En los mega emprendimientos inmobiliarios, puede haber varias unidades habitacionales,
colectiva(edificios) por lo que se genera:
LA POSIBILIDAD DE CONFORMAR SUB-CONSORCIO.

3.2.3) Las facultades, obligaciones y prohibiciones que rigen para los propietarios de un consorcio de PH,
están normadas en:
EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Y EL REGLAMENTO DE PH

3.2.3) Las Asambleas y el Consejo de Propietarios son organismos que están conformados:
EXCLUSIVAMENTE POR PROPIETARIOS

3.2.3) El Código unificado establece que las asambleas pueden conformarse de manera ordinaria y
judicial, inclusive:
AUTO-CONVOCADAS (novedad que nace del código C y C)

3.2.3) Conforme indica el Código unificado, los propietarios de unidades funcionales en PH conforman:
UN SUJETO DE DERECHO ESPECIAL, CUYA IDENTIDAD ESTA RATIFICADA COMO PERSONA JURIDICA

3.2.3) En cuanto al “quorum” en las asambleas de propietarios, el código unificado simplifica la


convocatoria, ya que:
AHORA PUEDE LOGRARSE EL QUORUM Y LAS MAYORIAS POR ADHESION

3.2.4) El administrador del consorcio es el representante legal y como…


MANDATARIO EN LA TAREA, PUEDE SER UN PROPIETARIO O UN TERCERO, O BIEN, PERSONA HUMANA O
JURIDICA.

3.2.4) Atento a la complejidad de la gestión de un administrador de consorcio de PH, tenemos que en:
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (CABA) SE ENCUENTRA REGULADA LA GESTION.

3.2.4) Los administradores pueden ser:


NOMBRADOS O REMOVIDOS POR ASAMBLEA.

3.2.4) Las funciones que tiene a cargo el Registro Público de Administradores de Consorcios, constan en:
UNA NORMA ESPECIAL DICTADA A TALES FINES POR LA LEGISLATURA DE CABA.

3.2.5) ¿Quién debe dar efectivo cumplimiento en la gestión consorcial a: la legislación laboral,
previsional y tributaria?:
EL ADMINISTRADOR (REPRESENTANTE LEGAL)

3.2.5) Una de las funciones que cumple el administrador del consorcio de PH es –entre otras-:
CONVOCAR A LAS ASAMBLEAS Y REDACTAR EL ORDEN DEL DIA.

3.2.5) Cuando un administrador de consorcio renuncia, debe, dentro de los 15 días hábiles:
ENTREGAR AL CONSEJO DE PROPIETARIOS: LOS ACTIVOS EXISTENTES, LIBROS Y DOCUMENTOS DEL
CONSORCIO.
3.2.5) El título ejecutivo que emite el Administrador del Consorcio es el:
CERTIFICADO DE DEUDA POR EXPENSAS.
3.3) En la gestión de administración, quien esté a cargo, debe atender:
OBLIGACIONES PRINCIPALES (REGLAMENTO DE PH) Y OBLIGACIONES PARTICULARES (REGLAMENTO
INTERNO)

3.3) En la administración de PH es necesario “aggiornar” los ejes legales que impactan en el consorcio,
por lo que se debe considerar en primera medida:
LAS REGLAS GENERALES QUE IMPONE EL CODIGO UNIFICADO Y LAS LEYES ESPECIALES QUE IMPACTAN EN
LA GESTION.

3.3) La organización para administrar un consorcio comprende 2 partes, una de ella es:
SEGMENTAR LA INFORMACION LEGAL, CONTABLE, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA.

3.3) En la administración de PH, los ejes legales, se deben considerar en primera medida:
LAS REGLAS GENERALES DEL CODIGO UNIFICADO Y LAS LEYES ESPECIALES.

3.3) En la administración de PH es necesario aggiornar los ejes legales que impactan en el……..
LAS RECLAS GENERALES QUE IMPONE EL CODIGO UNIFICADO Y LAS LEYES ESPECIALES QUE IMPACTAN EN
LA ….

3.3.1) El avance tecnológico permite al administrador llevar adelante una tarea organizada sobre un
software que sintetiza:
TIEMPO, ESPACIO Y RECURSOS HUMANOS.

3.3.1: El proceso administrativo-contable, que lleva el administrador tiene la finalidad de:


RENDIR CUENTAS (DETALLE PROLIJO CON RESPALDO DE DOCUMENTACION)

3.3.1) En la tarea de administración no existe un método o lineamiento específico a seguir por el


administrador (representante legal), pero sí existen:
UNA SERIE DE OBLIGACIONES PARA CUMPLIR, LO QUE ORGANIZADAMENTE DE SER LLEVADO A CABO A FIN
DE TOMAR TODOS LOS RECUADOS PARA EL CUMPLIMIENTO ESPECIFICO DE LA ADMINISTRACION DE
EXPENSAS Y RENDICION DE CTAS.

3.3.1) A mayor cantidad de bienes de inventario del consorcio (…amenities), ello implica:
UN CONSORCIO QUE SOLO OFRECE PARA SUS PROPIETARIOS LA UNIDAD FUNCIONAL HABITACIONAL, CON
O SIN COCHERAS.

3.4) El corredor inmobiliario, además de ejecutar la intermediación para la venta de una propiedad, en
ocasiones puede participar en:
LA PROMOCION DE UN PROYECTO INMOBILIARIO CUYO OBJETIVO ES LA COMERCIALIZACION DE
UNIDADES FUNCIONALES SUJETAS A PH. (otra parte Es contratado por un propietario para mediar en el
negocio de compraventa o locación de una unidad funcional en P.H. con antigüedad de uso)

3.4) En el negocio inmobiliario, el corredor comprende que trabajar sobre una vivienda cuyo destino es
el habitacional, es considerar también:
EL ALTO VALOR SUBJETIVO QUE LE ATRIBUYE LA PERSONA, AL MARGEN DE VALOR ECONOMICO DEL
MERCADO.

3.4) El corredor inmobiliario es el profesional que brinda seguridad en el tráfico jurídico en los bienes
raíces, porque:
CUMPLE CON LA CONSTITUCION DE UNA FIANZA PROFESIONAL. SU FUNCION ES DE GRAN
RESPONSABILIDAD Y GARANTIA SOCIAL.

4.1) El actual consumidor inmobiliario muestra preferencia por el producto que se ofrece en un conjunto
inmobiliario, pero:
LA DECISION PARTE DEL PODER ADQUISITIVO CON EL QUE CUENTA EL COMPRADOR

4.1) Los conjuntos inmobiliarios nacen de los usos y costumbres, y su desarrollo se logró por períodos y
etapas, actualmente:
PRESENTAN UN CARÁCTER PARADIGMATICO QUE LOS HACEN EXCLUSIVOS DENTRO DE LOS DESARROLLOS
INMOBILIARIOS.

4.1) Según el Código Civil y Comercial los conjuntos inmobiliarios pueden presentarse como –entre otros:
SON CONJUNTOS INMOBILIARIOS LOS CLUBES DE CAMPO, LOS BARRIOS CERRADOS O PRIVADOS, PARQUES
INDUSTRIALES, EMPRESARIALES O NÁUTICOS, O CUALQUIER OTRO EMPRENDIMIENTO URBANÍSTICO
INDEPENDIENTEMENTE DEL DESTINO DE VIVIENDA PERMANENTE O TEMPORARIA, LABORAL, COMERCIAL
O EMPRESARIAL.

4.1) Sobre la experiencia inicial de los country club –en una segunda etapa- se evidencia el impulso de:
PROMOTORES O DESARROLLADORES PARA LLEVAR ADELANTE UN NEGOCIO INMOBILIARIO ECONOMICO.

4.1) Experiencia inicial, country club. En la segunda etapa:


SE IMPULSA UN NEGOCIO INMOBILIARIO ECONOMICO CON PROMOTORES Y DESARROLLADORES.

4.1) La innovación habitacional de los conjuntos inmobiliarios responde a la evolución del consumidor el
que requiere:
SEGURIDAD, CALIDAD DE VIDA Y PRESERVACION DEL MEDIO AMIBENTE.

4.1.1) Del nuevo código civil y comercial surge que los conjuntos inmobiliarios deben adaptarse al
régimen de PH especial siendo:
QUE SE ESTA A LA ESPERA DE LA INSTRUMENTACION PARA LA ADAPTACION REGISTRAL INCLUSIVE TMB EN
LOS CODIGOS DE EDIFICACION

4.1.1) Los complejos habitacionales (conjuntos inmobiliarios) en la década del 70 logran constituirse
jurídicamente como antecedente en Argentina, en virtud a:
UNA NORMA QUE EN BUENOS AIRES PERMITIO LA SUBDIVISION DEL SUELO, SOBRE LA BASE DE LA
INESCINDIBILIDAD DE LO PROPIO Y DE LO COMUN.

4.1.1) Dentro de la temática ubicación del conjunto inmobiliario, se aprecia el entorno natural que estos
desarrollos:
SE UBICAN EN SECTORES URBANOS, SUB-URBANOS O EN DISPERSION.
4.1.1) En la gestión de administración de conjuntos inmobiliarios se evidencian los siguientes aspectos,
entre otros:
PERSONA (ENTIDAD JURIDICA, SA), REGIMEN DE GOBIERNO (EN ESTATUTOS), TAREA EJECUTIVA
(ADMINISTRADOR)

4.1.1) La determinación de medidas (mensura) de la propiedad inmueble en general, como así también
el detalle de las superficies afectadas al uso común, se observan….
PLANO DEL CLUB Y MEMORIA TECNICA (DESCRIPTIVA)
MEMORIA TECNICA

4.2) El desarrollo urbano inmobiliario está en relación directa:


CON EL FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA Y SUS PSOBILIDADES DE USO (SUPERFICIE, SUBSUELO Y ESPACIO
AEREO)

4.2) Los códigos de edificación (municipales), se adaptaron a los nuevos requerimientos habitacionales
de los ciudadanos, por lo que fue pertinente:
SATISFACER INDICACIONES PERTINENTES PARA EL DEBIDO USO DEL SUELO (FOS/FOT), ATENDIENDO A LOS
CONCEPTOS GLOBALES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA OPORTUNA CALIDAD DE VIDA PARA SU
POBLACIÓN.

4.2.1) El estudio del mercado es la clave del éxito para todo desarrollo, inclusive inmobiliario, por lo que
en nuestro rubro permite –entre otros-:
OBTENER INFORMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL MERCADO, PRODUCTOR Y CONSUMIDOR.

4.2.1) En los negocios inmobiliarios es necesario la “desmitificación” de viejos conceptos a fin de:
CONTAR CON VARIADAS HIPOTESIS PARA LOGRAR ALTERNATIVAS DE GESTION.

4.2.1) ¿Qué es el producto inmobiliario?:


ES UN ACTIVO TANGIBLE DE GRAN IMPACTO SOCIAL MUY IMPORTANTE PARA UN ESTADO.
(CONTRIBUCIONES/IMPUESTOS). ES LA BASE DEL PATRIMONIO FAMILIAR QUE CONDICIONA EL
DESEMPEÑO Y BIENESTAR DE UNA FAMILIA EN LA SOCIEDAD.

4.2.1) La promoción inmobiliaria contribuye al desarrollo urbano y por ende al mercado/plaza, tiene
como características –entre otras-:
*PROMOVER EL COMERCIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION Y, REVALORIZAR EL VALOR INMOBILIARIO
DE LA PLAZA COMERCIAL
*BRINDAR LA POSIBILIDAD DEL CREDITO HIPOTECARIO Y PRENDARIO AL MISMO TIEMPO (VIVIENDA Y
VEHICULO NUEVO)

4.2.1) Son variadas las formas de segmentar la “intermediación” en el negocio inmobiliario, uno de los
rubros puede ser:
SECUNDARIO: REVENTA/UNIDADES HABITACIONALES USADAS-

4.2.1) Segmento del mercado inmobiliario secundario:


REVENTA O UNIDADES HABITACIONALES USADOS.
4.2.2) El estado (nacional, provincial y municipal) genera promociones para el desarrollo económico y
social y las mismas nacen:
POR LEYES ESPECIALES DE ORDEN PUBLICO

4.2.2) Cuando se hace referencia al marketing publicitario de unidades habitacionales (viviendas a


estrenar o usadas), nos referimos:
A UN TIPO DE PROMOCION INMOBILIARIA (DAR A ACONOCER EL PRODUCTO POR LA VTA).
4.2.2) En el desarrollo y gestión de los negocios inmobiliarios tenemos dos acepciones para la frase
“promoción inmobiliaria”, una de ellas se refiere:
A LA PRODUCCION O CONSTRUCCION DEL PRODUCTO

4.2.2) Las promociones inmobiliarias se clasifican en los siguientes tipos:


PRIVADAS (FONDOS PARTICULARES), PUBLICAS (PARTICIPACION DEL ESTADO), MIXTA (SECTOR PRIVADO Y
PUBLICO)

4.2.2) Los emprendimientos inmobiliarios mixtos se logran con la participación de particulares y el


Estado, ellos tienden a generar –entre otros-:
FUENTE DE TRABAJO Y PRODUCCION, A DOTAR DE INFRAESTRUCTURA EN CIERTOS SECTORES, A OBTENER
BENEFICIOS COMPARTIDOS

4.2.2) Cuando el proyecto de desarrollo inmobiliario es de gran envergadura, se genera:


UNA PROMOCION MULTI- PARTICIPATIVA.

4.2.3) El espacio urbano evidencia factores que coadyuvan en su identificación tales como:
ZONIFICACION, EMPLAZAMIENTO E INFRAESTRUCTURA.

4.2.3) Las urbanizaciones en dispersión poseen la característica –entre otra- de:


PRESENTAN UNA INNOVADA ARQUITECTURA INTEGRADA CON EL MEDIO AMBIENTE.

BRINDAR UNA NUEVA OPTICA PARA LA APRECIACION GLOBAL DEL PAISAJE SUBURBANO Y PUEDE CREAR
PARCELAS DE TAMAÑO TIPO O DE MAYORES SUPERIFICES INDIVIDUALES PARA EL DOMINIO.

4.2.3) Un espacio urbano está conformado –por ejemplo-:


POR UN CIERTO NUCLEO DE POBLACION, AL MARGEN DE SU TAMAÑO TERRITORIAL.

4.2.3) En la apreciación global del paisaje suburbano, tenemos dentro de la “nueva óptica” para los
sectores en dispersión:
AQUELLOS QUE APORTAN POR UN LADO ELEMENTOS DE INFLUENCIA POSITIVA Y POR OTRO, ELEMENTOS
DE INCIDENCIA NEGATIVA.

HAY QUIENES APORTAN ELEMENTOS DE INFLUENCIA POSITIVA Y OTROS QUE POSEEN UNA PERSPECTIVA
NEGATIVA SOBRE LA INNOVACION CRECIENTE EN DICHOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS.

4.2.3) Una de las características de la urbanización en dispersión es que el espacio urbano…….


UNA SUERTE DE INTEGRACION DE LA CIUDAD CON EL CAMPO (URBANO-RURAL)

4.2.4) El factor de ocupación del suelo (FOS) indica:


VARÍA ENTRE 0 Y 1; ES LO MÁXIMO QUE PODEMOS OCUPAR EN TERRENO CON LO CONSTRUIDO.
PODEMOS DECIR QUE ES EL PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO QUE PUEDE OCUPAR LA
PROYECCIÓN HORIZONTAL DE UNA CONSTRUCCIÓN DE TODOS LOS NIVELES DEL EDIFICIO. ESTE FACTOR
TIENE CARÁCTER DE MÁXIMO, POR LO QUE NO PUEDE SER SUPERADO.

4.2.4) El factor de ocupación total (FOT) determina:


ES EL FACTOR QUE DETERMINA LOS MÁXIMOS METROS CUADRADOS A CONSTRUIR EN EL TERRENO,
TOMANDO A ESTE COMO REFERENCIA. ESTE NÚMERO MULTIPLICADO POR LA SUPERFICIE TOTAL DE LA
PARCELA DETERMINARÁ LA MÁXIMA SUPERFICIE EDIFICABLE.

4.2.4) Los códigos de edificación de una ciudad regulan sobre el uso del suelo, mediante:
LA DETERMINACION DEL FOS/FOT (FACTOR DE OCUPACION DEL SUELO Y OCUPACION TOTAL)
EL FOS Y FOT.

4.3) La herramienta de financiamiento Crowdfunding se presenta para el empleo:


DE TODO TIPO DE NEGOCIO POSIBLE.

4.3) Dentro de los pasos que se consideran en el Crowdfunding inmobiliario, tenemos entre otros:
UNA FIDUCIARIA RECONOCIDA ARMA LA ESTRUCTURA LEGAL Y LLEVA A CABO LA ADMINISTRACION DEL
FONDO.

4.3: El crouwdfunding se emplea para designar al financiamiento colectivo y se refiere:


A UN GRUPO DE PERSONAS QUE REALIZAN DISTINTOS APORTES O INVERSIONES POR MEDIO DE UNA
PLATAFORMA VIRTUAL.

4.3) El crouwdfunding:
NACE EN EEUU Y EN LOS AÑOS 214/15 HA FACTURADO SIGNIFICATIVAS SUMAS.

4.3) El crouwdfunding para el real estate:


Nació en los Estados Unidos y en los años 2014/15 ha facturado significativas sumas.

4.4) La administración rural tiene:


UN ANTES (LA TIERRA, CAMPO Y SUS CONDICIONES), UN DURANTE (SIEMBRA O PASTOREO) Y DESPUES
(COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO)

4.4) La agro-business es una ciencia que se enfoca en la iniciativa empresarial y –entre otras- a:
LA INICIATIVA EMPRESARIAL, LA INNOVACION EN LA AGRICULTURA, ALIMENTACION, BIOENERGIA Y LAS
TECNOLOGIAS.

4.4) De la administración de arrendamientos rurales y aparcerías no está excluido el gerenciamiento


eficiente por lo que:
EL MANAGAMENT ES UNA HERRAMIENTA JURIDICA OPORTUNA PARA LA ADMINISTRACION DE CAMPOS.
4.4) El proceso de administración agropecuaria conforma una “especialidad” donde se evidencia:
UN ANTES (LA TIERRA, EL CAMPO Y SUS CONDICIONES), UN DURANTE (SIEMBRA O PASTOREO DE
INVERNADA Y CRIA) Y UN DESPUES (COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO)

4.4) Dentro de los caracteres que se consideran en la relación contractual, se evidencia ciertamente que
guardan una finalidad productiva común y además…..
Constituyen un elemento necesario para la creación y ejercicio de la empresa o explotación agraria.

4.4) Las actividades económicas que genera el inmueble rural conforman:


LOS AGRONEGOCIOS (ACT. ASOCIADOS A LA PRODUCCION)

4.4) El corredor participa en el negocio inmobiliario rural considerando:


LAS RELACIONES CONTRACTUALES QUE NOS INDICA LA NORMA.

4.4.1) Los tipos de contratos para la aparecerías rurales pueden presentarse como:
AGRICOLA, PECUARIO Y MIXTO.

4.4.1) Los contratos agrarios se identifican legalmente como:


ARRENDAMIENTO Y APARCERIA

4.4.1) Dentro de los caracteres que se consideran en la relación contractual agraria, se evidencia
ciertamente que guardan una finalidad productiva, entre otros:
CONSTITUYEN UN ELEMENTO NECESARIO PARA LA CREACION Y EJERCICIO DE LA EMPRESA O
EXPLOTACION AGRARIA.

4.4.1) En materia de campos, el corredor público inmobiliario debe trabajar desde:


LA PERSPECTIVA DE LA MOBILIARIA E INMOBILIARIA RURAL

4.4.1) Se podría indicar que, en materia de derecho agrario, la primera norma que reguló en nuestro país
fue anterior al código Velezano, y era:
CODIGO RURAL ARGENTINO AGRARIO

4.4.1) Los contratos de arrendamiento y aparcerías rurales se rigen supletoriamente por el Codigo Civil y
Comercial ya que:
POSEEN UNA LEY ESPECIAL DE REGULACION (13.246/48)

4.4.1) El Estado (gobierno nacional) actuó como arrendador/locador rural mediante una ley sancionada
en 1826, la que luego fue prohibida, denominada:
LEY DE ENFITEUSIS

4.4.1) Dentro de los caracteres que se consideran en la relación contractual agraria, se evidencia
ciertamente que guardan una finalidad productiva común, y, además –entre otros-:
-Constituye un elemento necesario para la creación y ejercicio de la empresa
-Existe una limitación al principio de autonomía de la voluntad de las partes, por estar supeditadas a ciertas
formas contractuales típicas, en virtud de la ley o los usos y costumbres
-Su ejercicio es continuo, en razón de que están asociados a la producción de frutos biológicos que
admiten interrupción de un proceso natural continuo
-La temporalidad está ligada al ciclo natural
4.4.1) Los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales se rigen supletoriamente por el Código Civil
y Comercial ya que:
SI BIEN LOS COMPOTE LA REGULACION GRAL DE LOS MISMOS.SE RIGEN EN ARGENTINA X LEY 13246,
MODIFICADA X LEY 22298.

4.5) El derecho real de superficie, para el negocio inmobiliario urbano, permite el uso en:
LA SUPERFICIE RASANTE, SUB-SUELO Y VUELO

4.5) La vigencia del código unificado amplia las variantes de aplicación en el uso para el derecho real ….
COEXISTE EL DERECHO REAL DE SUPERFICIE (TEMPORARIO) CON LA PROPIEDAD DEL TITULAR DEL
DOMINIO (PERPETUO)

También podría gustarte