Está en la página 1de 4

Tema 3.

Clases de obligaciones II

Clases de obligaciones

Origen Legales, contractuales, cuasicontractuales y procedentes de hechos ilícitos

Sujetos Unipersonales
Pluripersonales → ·Mancomunadas
·Solidarias

Objeto Positivas/Negativas ·Principales/Accesorias


Posibles/Imposibles ·Únicas/Múltiples (conjuntivas, alternativas y
Específicas/Genéricas facultativas)
Divisibles/Indivisibles ·De resultado/De actividad
·Tratto único/Sucesivo

Vínculo Unilaterales/Bilaterales (recíprocas)


Puras/Condicionales/A plazos

+ · Obligaciones con cláusula penal


· Obligaciones pecuniarias

ÚNICAS Y MÚLTIPLES
Únicas → la prestación es un solo objeto.
Múltiples → la prestación tiene varios objetos
·Conjuntivas: el acreedor puede reclamar todos los objetos. El deudor debe cumplir con todas
cumulativamente, hasta que no ejecute todas no se entiende que ha cumplido.
·Alternativas: sólo puede reclamar uno entre varios. → Obliga al deudor a cumplir una
prestación
solamente, de dos o más previstas. Se extingue cuando ejecute una u otra.
·Facultativas: el deudor puede entregar otra cosa distinta (sub modalidad alternativas)

Origen ·Legal (alimentos art. 149)


·Contractual
·Testamentaria (legados alternativos)

Artículo 1131
El obligado alternativamente a diversas prestaciones debe cumplir por completo una de estas.
El acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte de otra.

Alternativas
Cumplen una función de garantía (ante la imposibilidad de cumplir una prestación, se puede exigir
otra)
Elección que corresponde al deudor (spc), teniendo efecto solo desde que se notifica a la otra parte.
Si solo queda una factible, el deudor ya no puede elegir.
Caso fortuito/ sin culpa deudor Culpa deudor

Destrucción de Elección deudor → indemnizará el valor de


todos los objetos liberado la última cosa desaparecida.
(o imposibilidad de Elección acreedor → elegir precio de
cumplir todos) cualquiera

Elección deudor → cumplirá con cualquiera


Destrucción de cumplirá con cualquiera de las de las que le queden
algún objeto que quede Elección acreedor → pedirá alguna de las
que quede o el precio de la destruida

Facultativas
Debiéndose un solo objeto. se permite al deudor cumplir dando otro objeto distinto.
El deudor puede elegir, pero el acreedor no puede exigir más que el objeto debido.

MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS (1137 y ss)


Casos en que hay una pluralidad de sujetos (sean activos o pasivos)

Mancomunadas → La deuda/crédito se divide en tantas partes como deudores/acreedores haya,


entendiéndose deudas/créditos distintos, unos de otros.

Solidarias → cada acreedor tiene derecho a pedir, y cada deudor debe prestar, íntegramente las cosas
objeto de la obligación.

PRESUNCIÓN DE MANCOMUNIDAD

Artículo 1137
La concurrencia de dos o más deudores en una sola obligación no implica que cada uno de
aquellos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de
la misma. Sólo habrá lugar a esto cuando la obligación expresamente lo determine,
constituyéndose con carácter solidario.

Obligaciones mancomunadas
Deuda/crédito se divide en tantas partes como deudores/acreedores
DIVISIÓN IMPOSIBLE:
· Solo puede exigirse la deuda procediendo contra todos a la vez.
· Resto no suple la insolvencia de uno de ellos.
· Incumplimiento = indemnización daños y perjuicios.
· El que haya estado dispuesto a cumplir, solo paga en esa indemnización como máximo la porción
que le corresponda (1150)

Obligaciones Solidarias
El acreedor puede exigir (o deudor debe prestar) íntegramente las cosas objeto de la prestación.
Clases:
· Personas: activa, pasiva, mixta.
· Origen: voluntario o legal (ej deudas, herencias)
Solidaridad activa (acreedores) Solidaridad pasiva (deudores)

Roma: cada acreedor se consideraba Cada deudor solidario es, frente al acreedor, deudor por
como solo y único acreedor. entero. Frente a sus compañeros, es deudor solo de su parte.
Cada acreedor tiene derecho a El acreedor puede dirigirse indistintamente contra
reclamar del deudor/es el total. Una cualquiera de los deudores, sin tener que fraccionar su
vez reclamada por uno, ya no reclamación.
pueden los demás reclamar. El Cada deudor
deudor pagará al primero que lo · Debe cumplir íntegramente
reclame. · Excepciones obligación/personales y personales de los
· Si un acreedor ha cobrado, demás
responderá ante los demás su parte · Pago extingue obligación y afecta a todos
(repartir) · Destrucción/imposibilidad imputable a uno, responden
· Actos útiles de uno benefician al todos del precio
resto. Actos perjudiciales obligan a · Acción de reembolso del que paga, incluso contra el que ha
indemnizar al resto. sido perdonado (1146)
· Insolvencia de uno suplida por el resto (a prorrata)
· Acción repetición contra culpable por precio/indemnización
por destrucción de la cosa.

DIVISIBLES E INDIVISIBLES (1149 y ss)


Divisibles → la prestación puede cumplirse por partes, sin alterar la esencia de la obligación
Indivisibles → no puede realizarse por partes sin alterar su esencia

Artículo 1151
Se reputarán indivisibles las obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas aquellas que no sean
susceptibles de cumplimiento parcial.
Las obligaciones de hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación de un número de
días de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas u otras cosas análogas que por su
naturaleza sean susceptibles de cumplimiento parcial.
En las obligaciones de no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se decidirá por el carácter de la
prestación en cada caso particular.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES en caso de que haya varios sujetos activos o pasivos

Indivisibilidad con varios acreedores Indivisibilidad con varios deudores

· Todos han de proceder colectivamente para · Para hacer efectiva la deuda, hay que proceder
reclamar el crédito (reclamación aislada es contra todos los deudores
ineficaz) · Ante la posible insolvencia, resto no suple la
· Solo perjudican los actos realizados por todos falta

Si la prestación es indivisible pero la responsabilidad es mancomunada

Artículo 1150
La obligación indivisible mancomunada se resuelve en indemnizar daños y perjuicios desde que
cualquiera de los deudores falta a su compromiso. Los deudores que hubiesen estado dispuestos a
cumplir los suyos, no contribuirán a la indemnización con más cantidad que la porción
correspondiente del precio de la cosa o del servicio en qué consistiere la obligación.

OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL


Aquella obligación accesoria que las partes agregan a una obligación principal, con el fin de asegurar
el cumplimiento de esta, imponiendo a cargo del deudor una prestación (generalmente consiste en
entregar una suma de dinero) para el caso en que incumpla la obligación, o no la cumpla
adecuadamente.
Funciones
1. Colectiva (típica y principal): estimula al deudor para cumplir su obligación, ante la amenaza
de pagar la pena.
2. Liquidatoria (pena sustitutiva): sustituye a la indemnización dYp (1124).
Acreedor no puede exigir ambas (o cumplimiento o cláusula penal)
SALVO PACTO EN CONTRARIO
Deudor no puede eximirse de cumplir su obligación pagando la pena, SPC (si se le permitiese
sería obligación facultativa)
3. Cumulativa: cuando no tiene carácter liquidatorio. Cuando se ha pactado que se puede exigir
tanto el cumplimiento como el pago de la cláusula penal

Sólo produce efecto inter partes, entre las partes contratantes que así lo estipularon.

Supuesto de incumplimiento parcial/irregular


El juez debe rebajar la cláusula penal (TS: no es una facultad discrecional, se aplica de oficio) según las
circunstancias del caso concreto

Artículo 1154
El juez modificará equitativamente la pena cuando la obligación principal hubiera sido en parte o
irregularmente cumplida por el deudor
OBLIGACIONES PECUNIARIAS
Aquellas cuya prestación consiste en entregar una suma de dinero como tal

· Deudas de dinero: medio de cambio de cosas y servicios (ej, retribución de algún servicio)
· Deudas de valor: el dinero sirve para medir el valor de las cosas y servicios, como sustitutivo de los
mismos (deudas indemnizatorias) (ej, art 360 usar materiales ajenos)

Principal problema de las obligaciones pecuniarias → PÉRDIDA DE VALOR ADQUISITIVO DEL DINERO
Remedios legales, judiciales y contractuales:

· Legales: la ley concede una revalorización de créditos para poner al día las prestaciones devaluadas
(ej, LAU actualiza las rentas conforme al IPC)

· Judiciales: Cláusula rebus sic stantibus


Una alteración sobrevenida de las circunstancias tenidas en cuenta por las partes en el momento de
contraer la obligación, produce la resolución del vínculo contractual o la revisión por vía judicial

· Contractuales: Cláusulas de estabilización, para el caso en el que el dinero, con el curso del tiempo,
experimente alguna variación.
Las partes fijan el precio del contrato, quedando obligadas al reajuste si ocurre.
(conforme al: IPC, valor oro o plata, valor trigo o pan)

INTERESES
Las obligaciones, en especial las deudas de dinero, conllevan a veces la obligación de pagar intereses:
· Deuda de capital
· Deuda de intereses (presuponen una obligación de capital, de la que representan un rendimiento)

Clases de intereses (según quien imponga la obligación de pagarlos):


· Convencionales: fijados libremente por las partes.
· Legales: la ley los impone. Más típico: intereses de demora (intereses moratorios)
Interés legal del dinero: se revisa anualmente conforme a los PGEº

También podría gustarte