Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CENTRO TUTORIAL DE EDUCACIÓN VIRTUAL

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA


Semestre III

TEMA:

EL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

INTEGRANTE:
FLOR MARIA TRILLOS GUZMAN

ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL

TUTOR:

JAVIER MASSON LESAMA

SABADO 26 DE AGOSTO 2017


MAGANGUE BOLIVAR
EL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

En la doctrina constitucional colombiana escrita en el siglo XX se vislumbra una


tendencia escritural en la cual los doctrinantes incorporan disciplinas políticas,
históricas o económicas a sus textos. Esta integración de campos de saber
alrededor del derecho constitucional local se presenta con diferentes grados y
temáticas, siendo pertinente su estudio para entender y aproximarse a las
diferentes corrientes de pensamiento al interior del constitucionalismo colombiano.
En el presente artículo se exponen cuatro escuelas presentes en el derecho
constitucional colombiano entre 1914 y 1989 y se estudian los mecanismos a
través de los cuales se incorpora el argumento histórico al análisis doctrinal. El
estudio evidencia diferentes versiones escritas desde el derecho en las cuales se
revelan diferentes aproximaciones teóricas presentes en el constitucionalismo
local. El artículo puede servir de referencia para ampliar el currículo de la cátedra
de derecho constitucional colombiano y/o justificar investigaciones posteriores
enfocadas en las relaciones ente derecho y ciencias sociales en Latinoamérica.
Cabe anotar que no mencionamos las doctrinas constitucionales incorporadas en
Colombia a partir de 1991, basadas en la supremacía de la norma constitucional y
la fórmula política del Estado Social de Derecho, pues dicho estudio merece un
artículo especial el cual se encuentra en preparación como segunda parte al
presente estudio. En los textos estudiados vemos cómo la “Historia”, puede ser
utilizada por los doctrinantes locales como justificación del derecho vigente o como
un argumento de cambio institucional. Exponemos estos usos, a partir de los
cuales el derecho constitucional puede verse como un instrumento para organizar
a la sociedad colombiana o como un elemento de dominación.

INTEGRACIÓN DEL ARGUMENTO HISTÓRICO A LA DOCTRINA


CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Las principales expresiones que permiten una
integración del derecho constitucional con campos del conocimiento ajenos al
derecho pueden explicarse a partir de las diferentes corrientes doctrinarias y
prácticas del derecho constitucional colombiano, las cuales para efectos de
describir éste proceso, se agrupan a partir de dos polos antagónicos, con
presupuestos teóricos e ideológicos provenientes de orillas distintas del
constitucionalismo occidental. Estas tendencias se pueden agrupar en dos
vertientes: las que ven al derecho constitucional como una manera de organizar a
la sociedad colombiana y aquellas que lo ven como un elemento de dominación.
Con la clasificación propuesta se pretende evidenciar diferentes concepciones
teóricas al interior del derecho constitucional colombiano, resaltar puntos de
contacto entre el constitucionalismo local y otros campos de saber para finalmente
destacar los usos históricos realizados por los doctrinantes locales durante el
período estudiado. Es importante mencionar brevemente el contexto normativo en
el cual se escribieron los textos estudiados en el presente artículo. El siglo XX en
Colombia estuvo regido casi en su totalidad por la Constitución de 1886 la cual
estuvo vigente hasta el 4 de julio de 1991 con algunas reformas y suspensiones.
El modelo inicial de 1886, era presidencialista, centralista, confesional y otorgaba
el desarrollo de los derechos individuales al Código Civil. El Presidente de la
República gozaba de amplias facultades para decretar el estado de sitio, a cuyo
amparo el país estuvo gobernado durante la mayor parte del siglo XX. Los autores
comentados en el presente artículo se refieren desde diversos ángulos a éste
régimen en sus textos, apoyándolo o cuestionándolo en sus fundamentos. Entre
1886 y 1991, al interior de la doctrina local se presenta un rico debate doctrinal
que se inspira en el particular contexto colombiano, siendo particularmente
interesante la forma como los autores se aproximan estratégicamente a los
acontecimientos históricos. En 1991 se adopta una constitución ampliamente
influenciada por el constitucionalismo de postguerra (Constitución italiana de 1945,
alemana de 1949, española de 1978), se reconoce en algunos aspectos la
tradición constitucional local y se adoptan disposiciones de la constitución
brasilera de 1988. La Carta política de 1991 reconoce derechos fundamentales y
crea mecanismos de protección y efectividad a los mismos, como la acción de
tutela, le otorga el control de constitucionalidad de las leyes -que venía siendo
ejercido por la Corte Suprema de Justicia desde 1910- a la Corte Constitucional,
organismo judicial encargado de velar por la supremacía e integridad de la Carta
Política; todo esto bajo adopta la fórmula política del Estado Social de Derecho.
Ahora bien, nuestro punto de interés es la discusión doctrinal sobre los
presupuestos del constitucionalismo, en donde el uso de la historia juega un
fundamental como parte del argumento constitucional. El presente texto no
pretende revelar una historia del constitucionalismo colombiano en el siglo XX,
sino aproximarse a sus fundamentos teóricos a partir de un estudio crítico de sus
principales textos doctrinales. A continuación se exponen las tendencias
mencionadas y se explica cómo incorporan el argumento histórico a sus textos: 2.
El constitucionalismo como una manera de organizar a la sociedad colombiana
2.1. Exégetas o compiladores de la historia constitucional colombiana Esta manera
de exposición de los textos constitucionales la he denominado exégesis o
compilación de la historia constitucional, teniendo en cuenta que la exégesis, más
que una teoría de interpretación, es una forma de exponer y sistematizar el
derecho2, y sólo de manera secundaria se puede entender como una teoría de la
interpretación jurídica. Su propósito inicial era exponer, especialmente para los
estudiantes de derecho, los temas contenidos en el Código Civil, por eso
representa un movimiento de producción de textos, una corriente escritural con
una clara metodología de ordenación legal que fue aplicada no solamente al
Código Civil sino también a leyes y a la Constitución misma, tal como lo realizó
Tulio Enrique Toscón a comienzos del siglo XX3. La he tomado como un ejemplo
de contextualización del derecho porque dicha corriente, a pesar de ser percibida
en ocasiones como las más “formalista” o “apegada” al texto legal, en el siglo XX
fue una gran recopiladora de los textos constitucionales históricos. Los autores
compilaron los textos de constituciones pasadas o los relacionaron como
explicaciones tipo “comentario” al texto constitucional vigente. Gracias a estos
autores es posible acudir hoy en día a una “historia de las constituciones y sus
reformas contenida en dichos textos. En esta versión de la historia del
constitucionalismo colombiano, se toma como punto de referencia al texto de las
constituciones expedidas a lo largo de la vida republicana y sus reformas. Los
autores realizan una compilación de los actos legislativos o de reforma
constitucional para explicar la constitución vigente. En este caso, se escribe la
historia constitucional, como una “historia de las constituciones y sus reformas”,
expuesta de manera cronológica para explicar el “Derecho actual”. La tarea de los
autores consiste en recopilar los textos constitucionales, ordenarlos
cronológicamente y comentarlos de manera breve, privilegiando un análisis de su
texto. Sin embargo, es de resaltar que el ejercicio, textualista en principio, en todo
caso tiene en cuenta las circunstancias políticas que giran en torno a cada
reforma, para lo cual pueden acudir a las opiniones políticas de figuras
representativas del acontecer nacional.

2.2. Institucionalismo y su relación con la ciencia política y la historia


constitucional En el siglo XX, el constitucionalismo colombiano fue influenciado
por las teorías francesas institucionalistas del derecho público expuestas por
Maurice Hauriou, André Hauriou, Maurice Duverger y Georges Burdeau
principalmente. Los autores nacionales obtuvieron nuevos elementos para
relacionar los fenómenos del poder con el derecho constitucional. Esta postura
teórica permitió reelaborar la disciplina constitucional que incluirá en ésta vertiente,
como en el caso francés11, el estudio de las “instituciones políticas”12 que forman
parte de los sistemas políticos. Esta tendencia representa un cambio doctrinal
frente a la perspectiva exegética, pues el derecho público se despersonaliza en la
aproximación a los fenómenos sociales y en la manera de exposición plantea un
nuevo marco teórico y conceptual poderoso e influyente en la práctica del derecho
constitucional colombiano. El institucionalismo generó una nueva corriente de
análisis del derecho constitucional y una apertura intelectual en torno a los
regímenes políticos comparados13, para lo cual adoptó e incorporó una visión
interdisciplinaria que le sirvió de apoyo al derecho constitucional. En estos textos
doctrinales, se integran y armonizan conceptos políticos y jurídicos, por ejemplo,
se conceptualiza sobre “Formas de Estado”, “Sistemas de Gobierno”, e
instituciones particulares de los Estados, como el “régimen-democrático”,
“democracia-marxista”, “régimen-presidencial”, “parlamentarismo”, “congreso
bicameral” o “monocameral”. Este marco conceptual permitió a los autores locales
abordar estructuras estatales complejas y realizar estudios comparados e
históricos.

3. Posturas que ven al derecho constitucional como elemento de dominación

3.1. Inclusión de posturas marxistas El marxismo como doctrina no se puede


reducir al manifiesto comunista, sin embargo, advierto que en este escrito hago
énfasis en los mecanismos de los autores constitucionales colombianos para
aproximarse a campos de saber ajenos al derecho e integrarlos al análisis jurídico
constitucional32 . En el caso de Ernesto Saa Velasco33, el autor, profesor de la
Universidad del Cauca, hace referencia directa al “materialismo dialéctico e
histórico”34 a partir del manifiesto comunista y la versión expuesta por Mao Tse
Tung35 para aplicarla a la historia constitucional colombiana y a la interpretación
de la Constitución de 1886. Por ésta vía, el autor integra al derecho constitucional
colombiano el análisis político, histórico, filosófico, económico, y teórico visto con
el lente del marxismo a partir del manifiesto comunista principalmente. El autor,
después de un estudio histórico del “proceso clasista colombiano” procede a
justificar una revolución violenta y en segundo término interpreta la Constitución de
1886 a partir de ésta postura. En este caso, se trata de una aplicación radical del
materialismo dialéctico e histórico al derecho constitucional colombiano que se
diferencia de otros textos en los cuales no se acude explícitamente a las
alternativas violentas, como estrategia de cambio. En todo caso, ya sea desde el
punto de vista que propone una revolución violenta o desde un punto de vista
moderado, los autores marxistas a partir de este “lente” teórico se pueden
aproximar a las reformas asumidas por otros sectores como “progresistas” y
calificarlas como estrategias de legitimación del Estado.

3.2. Postura de la crítica intelectual. Cuestionamiento del derecho


constitucional como “disciplina” Como autor representativo de ésta tendencia,
se puede referenciar a Hernando Valencia Villa44, quien en sus escritos propone
revelar las estrategias y medios de dominación que se reflejan en el discurso del
constitucionalismo colombiano. El autor critica el ejercicio doctrinal y práctico del
derecho constitucional realizado tradicionalmente. Para caracterizar su postura se
estudiaron tres textos del mismo autor: (i) “el Anticonstitucional”45, (ii) “La
Constitución de la quimera”46 y (iii) “Cartas de batalla. Una crítica al
constitucionalismo colombiano.

Acta del Cabildo extraordinario de Santafé de Bogotá (20 de


julio)
En este momento histórico ampliamente conocido, se expide una acta en donde
se deposita en toda la Junta el Gobierno Supremo del virreinato en carácter de
interinidad mientras la misma Junta formaba la Constitución que entraría a
afianzar la felicidad pública, contando con las provincias, a las que en el instante
se les pedirían sus diputados, firmando este cuerpo el reglamento para las
elecciones en dichas provincias, y tanto éste como la constitución de gobierno
deberían formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas
ligadas únicamente por el sistema federativo, cuya representación debería residir
en la capital Santa Fe, para así velar por la seguridad de la Nueva Granada, que
no abdicaría los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra
persona que no fuera la del monarca Fernando VII, siempre que viniera a reinar en
las colonias, quedando por el momento sujeto el nuevo gobierno a la Superior
Junta de Regencia.
Acta de la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro (15 de
agosto)
En el pueblo del Socorro se llevó a cabo otro episodio importante de revolución en
donde se le comienza a hacer frente a la violencia ejercida por el poder reinante,
en contra de la población. Se reunió igualmente el cabildo de la villa, asociando
seis ciudadanos para que velasen en su defensa contra dicha violencia, confiando
al mismo tiempo la administración de justicia a los dos alcaldes ordinarios para
que protegiesen a cualquier miembro de la sociedad contra otro que intentase
oprimirles.
Se decidió entonces convocar a los cabildos de las ciudades de Vélez y San Gil
para que cada uno enviara dos diputados por el pueblo respectivo que asociados
a otros dos del Socorro compondrían la junta de los seis vocales y un presidente
que nombrarían ellos mismos a pluralidad de votos.
Constituido lo anterior se proclama entonces, que a cada pueblo por derecho
natural le corresponde determinar la clase de gobierno que más le convenga, así
mismo debe impedir a toda costa la violación de la libertad, con fundamento en
esto, la Junta del socorro estableció una constitución que entre otros aspectos
propugna por lo siguiente:

1. El respeto a la religión cristiana, a la persona y a la propiedad, sin más


limitaciones que las impuestas por la ley.
2. El derecho a que el hombre viva de su industria y trabajo.
3. Se establece que la tierra es patrimonio del hombre, la cual debe fecundar
con el sudor de su frente y así una generación no puede limitar o privar de
su libre uso a las generaciones venideras, con las vinculaciones
mayorazgos y demás trabas contrarias a la naturaleza y sagrado derecho
de la propiedad y a las leyes de la sucesión.
4. Se señala igualmente, que el que emplea sus talentos e industria en
servicio de la patria vivirá de las rentas públicas.
5. Las cuentas del tesoro público se imprimirán cada año para que la sociedad
vea que las contribuciones se invierten en su provecho, distinga a los
agentes del fisco que cumplan sus deberes y mande se castigue a los que
falten.
6. Toda autoridad que se perpetúa está expuesta a erigirse en tiranía.
7. Se definió que los representantes del pueblo serían elegidos anualmente
por escrutinio a voto de los vecinos útiles y sus personas serían sagradas e
inviolables. Los primeros vocales estarían hasta el fin del año 1811.
8. El poder Legislativo lo tendría la Junta de Representantes cuyas
deliberaciones sancionadas y promulgadas por ella y no reclamadas por el
pueblo serán las leyes del nuevo gobierno.
9. El poder ejecutivo quedaría a cargo de los Alcaldes ordinarios y en los
cabildos con apelación al pueblo en las causas que merezcan pena capital
y en las otras, y en civiles de mayor cuantía a un tercer tribunal que
nombrará la Junta en su caso.
10. Toda autoridad será establecida o reconocida por el pueblo y no podrá
removerse sino por la ley.
11. Solamente la junta podrá convocar al pueblo, y este no podrá por ahora
reclamar sus derechos sino por intermedio del Procurador General y si
alguien particular osare tomar la voz sin estar autorizado para ello
legítimamente será reputado por perturbador de la tranquilidad pública y
castigado con todo el rigor de la penas.
12. El territorio de la provincia del Socorro jamás podrá ser aumentado por
derecho de conquista.
13. El gobierno del Socorro dará auxilio y protección a todo pueblo que quiera
reunírsele a gozar de los bienes que ofrecen la libertad e igualdad.
En esta constitución también se declaran a los indios de la provincia libres del
tributo que pagaban y se ordena repartir en partes iguales las tierras de los
resguardos para que se les asigne su propiedad. Con la limitación de que no
podían enajenarlas hasta que no hubieran pasado 25 años. Se establece además
que los indios a partir de la nueva constitución pueden entrar en sociedad a
disfrutar de los mismos derechos.
Constitución de Cundinamarca (30 de marzo de 1811)
La junta del 20 de julio de 1810, creada ante los hechos del Florero de Llorente,
nombró a José Miguel Ley de Andrade como jefe de la Junta.
En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea
Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santafé de Bogotá, bajo el nombre
"Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran
esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de
1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución
del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de
Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el
señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por
presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de
septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio Nariño.
Esta constitución, promulgada el 4 de abril de 1811, es más amplia que las
inicialmente vistas, reúne una estructura más concreta de lo que en si puede ser
una constitución. Algunos de los elementos que componen esta constitución se
pueden resumir así:

 Se sigue profesando respeto a la monarquía española, representada


por Fernando VII.
 Se establece como forma de gobierno La Representación libre y legítimamente
constituida por elección y consentimiento del pueblo. Se dice además que la
monarquía de la provincia será constitucional, moderando el poder del rey una
representación nacional permanente. El ejecutivo entonces, corresponde al
rey, auxiliado por sus ministerios y con la responsabilidad de éstos y en
defecto del rey lo obtiene el presidente de la representación Nacional asociado
de dos consejos y bajo la responsabilidad del presidente.
 Se establece la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
correspondiendo este último a los tribunales de la provincia.
 Se reconoce igualmente como religión la católica, pudiendo recibir
contribuciones de la provincia. No se permiten otros cultos, ya sean públicos o
privados. Para una relación más directa con la santa sede se ordena negociar
un concordato a fin de evitar un cisma y sus funestas consecuencias.
 Como se decía inicialmente, la provincia de Cundinamarca se erige en
monarquía constitucional para que el rey lo gobierne, moderando su autoridad
por la representación nacional. Para evitar los desbordamientos se establecen
una serie de consecuencias para el rey, como prohibírsele renunciar en favor
de cualquier tercero.
 La denominada representación nacional se componía de un presidente y
vicepresidente, senado de censura, dos consejeros del poder ejecutivo, los
miembros del legislativo y los tribunales que ejercen el poder judicial.
Nota: El senado de censura lo podemos asimilar a lo que hoy conocemos como la
corte constitucional.

 Se señala que el ejercicio del poder legislativo corresponde a los miembros


nombrados por el pueblo para este efecto (19 miembros). Cada año se
renovaría la mitad de los miembros, para ello se irían sacando la mitad de los
más antiguos. Se establece que el legislativo es permanente, pero que solo
sesionarían continuamente en los meses de mayo y junio de cada año.
 El ejecutivo, tal como acontece hoy, podía citar al legislativo por cuestiones de
urgencia manifiesta.
 Se dice que el poder judicial consiste en la autoridad de examinar las
diferencias que se suscitan entre los ciudadanos, fijar sus derechos, juzgar sus
demandas y querellas y aplicar las penas establecidas por las leyes a los
infractores de ellas. El ejercicio de dicho poder como se anotaba inicialmente
corresponde a los tribunales superiores de la provincia; los jueces de la
primera instancia, los inferiores y las municipalidades.
 Se fijan los procedimientos para las elecciones, señalando que el Alcalde de
cada parroquia de las comprendidas en esta provincia convocaría todos los
años, desde el presente de 1811, para el día 3 de noviembre a todos los
parroquianos para el nombramiento de electores de la parroquia. Se establece
un Colegio Electoral.
 Se fija lo relativo a las fuerzas armadas, las cuales se establecen para
defender el Estado de todo ataque y toda irrupción enemiga, evitar
conmociones y desórdenes en lo interior y celar el cumplimiento de las leyes.
Todo ciudadano es soldado nato de la patria mientras sea capaz de llevar las
armas, sin posibilidades de eximirse de prestar el servicio
Para ello entonces, se ordena establecer escuelas de primeras letras y dibujo en
todos los poblados con separación de los dos sexos. La educación se orienta a
enseñar a leer, escribir, dibujar, primeros elementos de la geometría, y antes que
todo la Doctrina Cristiana y las obligaciones y los derechos del ciudadano,
conforme a la constitución.
Se permite a cualquier ciudadano abrir escuelas de enseñanza pública,
sujetándose al examen del gobierno, al cual le corresponde la inspección de todos
los colegios y/o universidades.

 Se establece además en la parte final, los derechos y deberes de los


ciudadanos.
En esta constitución, por no cumplir con las normas y leyes que el pueblo quería,
fue obligada a cambiarla en 1821 diez años después.
PROVINCIAS UNIDASD DE NUEVA GRANADA
A finales de 1810 y en forma paralela a los esfuerzos de Cundinamarca, surgieron
otras constituciones en distintos centros urbanos como Cartagena, Tunja,
Antioquia, Mariquita y Neiva. Algunas de estas, Cartagena, Tunja, Antioquia, Neiva
y Pamplona, enviaron representantes al Congreso de las Provincias Unidas que se
reunieron inicialmente en Santa Fe y luego mantuvieron su centro en Tunja y Villa
de Leyva. Este grupo fue el primero en avanzar democráticamente.
El segundo domingo de octubre de 1811 realizaron las primeras elecciones en
Tunja. Había electores representantes por cada 2.000 habitantes; y en caso, que
el municipio no tuviese esta cantidad de población, de todas maneras elegía uno.
Podían votar todas las personas mayores de 15 años que tuviesen un oficio
modesto y tener 20 años o más. El 27 de noviembre quedó oficialmente
establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva
Granada.
El 23 de diciembre eligieron su primer presidente temporal, don Pedro Groo, y el
siguiente día a Antonio Nariño como presidente interino. En la reunión del 4 de
octubre de 1812, la Provincias Unidas eligen a Camilo Torres presidente, cargo
que ejerció hasta el 5 de octubre de 1814, y se declararon federalistas (en favor
de una unión de estados soberanos) en oposición a los deseos de Antonio
Nariño, Simón Bolívar y las ideas centralistas que estaban ganando terreno con
alguna dificultad en Santa Fe de Bogotá. Este desacuerdo los llevó a un
enfrentamiento armado a finales de 1812, y luego otro, ya sin la presencia de
Nariño, en 1814.
Los federalistas (Santanderistas, que veían en el centralismo una restricción a la
libertad) evolucionarían más tarde en Liberales, y los centralistas
(Bolivarianos y Marinistas, que querían ver la nación bien unificada y controlada)
evolucionarían en Conservadores.
Una vez Fernando VII se recuperó del ataque de las fuerzas Napoleónicas, las
fuerzas realistas lideradas por Pablo Morillo vencen a las fuerzan independistas y
ejecutan en A agosto, septiembre y octubre de 1816 a la mayoría de los líderes
constitucionales, incluyendo a Camilo Torres, y restablece la Real Audiencia en
Santa Fe de Bogotá en marzo de 1817. Nariño continuó preso en España
Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
27 de noviembre de 1811
Se tienen en consideración para expedir esta acta, aspectos como la larga serie
de sucesos ocurridos en la península de España, antigua metrópoli, desde su
ocupación por las armas del emperador de Francia Napoleón Bonaparte; las
nuevas y varias formas de gobierno que rápidamente se sucedieron unas a otras
sin que ninguna de ellas haya sido capaz de salvar la nación, el aniquilamiento de
sus recursos cada vez eran más escasos, y los derechos indisputables que tiene
el pueblo para mirar por su propia conservación y darse para ello la forma de
gobierno que más le convenga.
Dentro de los puntos que más se destacan en esta acta son los siguientes:

 Crear una confederación denominada "Provincias Unidas de la Nueva


Granada", aceptando para ello todas las provincias que al tiempo de la
revolución de la capital Santa Fe el 20 de julio de 1810, eran reputadas y
consideradas como tales y que en continuación y uso de ese derecho
asumieron desde aquella época su gobierno y administración anterior. Pero
también se admitirían aquellas que por su situación geográfica o comercio
tenían un vínculo con la nación.
 Se conserva la religión católica.
 Se ordena a las provincias unidas desconocer la regencia de España.
 Se reconoce la independencia, igualdad y soberanía de cada una de las
provincias unidas, garantizándose la integridad de sus territorios, su
administración interior y una forma de gobierno republicano. Se les faculta para
darse el gobierno que más convenga, pero siempre popular, representativo y
análogo al de la Unión.

 se define que todas las provincias estarán prestas a defender la unión,


aportando para ello todos los recursos humanos y económicos del caso.
 se consolida un Congreso de la unión integrado por uno o dos miembros de
cada provincia.
 Se establece como objetivo fundamental de la unión la defensa de la misma y
por ende de cada una de las provincias, por ello se insta a que cada una de
ellas se arme y organice sus respectivos ejércitos.
 Siendo la defensa algo fundamental, se le da poder al congreso para que
establezca el tesoro nacional, y pueda a su vez establecer impuestos, exigir
contribuciones.
 Se respeta la posesión de las tierras por parte de los indígenas,
otorgándoseles la posibilidad de la civilización y la religión.
 Se deja previsto, que una vez se salga adelante con la revolución, el congreso
tendrá como tarea adoptar las ciencias y las artes que les eran desconocidas,
promover la agricultura, el comercio, hacer canales de comunicación, hacer
navegables los ríos, ensanchar, abreviar y mejorar los caminos.
 Existe igualmente la preocupación de mantener las relaciones con la santa
sede, dejándosele al congreso como tarea el mantener al orden del día las
mismas, para así obtener el nombramiento de obispos y otras prerrogativas.
 Se le deja igualmente al congreso la definición sobre el patronato que hasta la
fecha habían ejercido los reyes de España en América.
 Al Congreso se le encarga resolver los conflictos existentes entre provincias e
igualmente los surgidos entre particulares.
Como se puede observar esta fue un acta que le dio amplias facultades al
congreso.
Constitución de la República de Tunja
9 de diciembre de 1811

 Se establece en esta constitución en sus dos primeros capítulos, lo relativo a


los derechos y deberes del hombre en sociedad. Comienza a enfatizarse en la
preexistencia de las normas, cuestión esta que toca con el principio de la
legalidad característica fundamental de un Estado de Derecho.
 Con esta constitución se declara la independencia de la Provincia de Tunja, del
régimen español y de cualquiera otra nación, pero sujetándose sobre este
punto a lo que determine por las dos terceras partes de las Provincias del
Nuevo reino de Granada, que legítimamente se reúnan por medio de sus
diputados en el Congreso General del Nuevo Reino o de sus Provincias
Unidas.
 Se define que el gobierno de Tunja será popular y representativo. Se establece
además que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberán estar
divididos en distintas corporaciones o sujetos.
 Declara además que quiere ser gobernada por un Presidente Gobernador,
elegido por el Congreso electoral de la provincia, debe tener 35 años, la
propiedad de 4.000 pesos, 4 años de residencia en la provincia; así mismo
elegirá un Teniente Gobernador que supla sus ausencias o impedimentos;
existirá un senado compuesto de cinco individuos; una cámara de
Representantes; un Tribunal de Apelaciones, una sala de Conjueces para los
últimos recursos; un Tribunal de Jurados que se establecerá en los diversos
distritos; y finalmente por los Alcaldes ordinarios y pedáneos, todos según las
atribuciones que se les señalan por la misma constitución o por las leyes que
gobiernan la provincia.
 En materia judicial el gobernador conocía en primera instancia de todas las
materias políticas administrativas y económicas que se redujeren a contienda.
Con posibilidades de apelación ante el alto tribunal de justicia.
Los Alcaldes pedáneos eran serían elegidos por los vecinos de cada lugar,
conocerían en lo civil hasta la suma de 200 pesos y en lo criminal se ceñirán como
hasta aquí, a la formación de sumario, arresto y confesión, dando cuenta en este
estado a la justicia ordinaria.
Los Alcaldes Ordinarios, se elegían en cada departamento dos o tres en cuyo
juzgado se decidirían en primera instancia todos los asuntos contenciosos que
ocurrieren en el distrito, a prevención con lo pedáneos, en los casos que a éstos
pertenecían.

 En lo relativo al tesoro, se señala expresamente que no habría novedades en


las contribuciones a la fecha existentes.
 En lo tocante a las fuerzas armadas, se ratifica el hecho de que todo
ciudadano es soldado nato y se le impone la obligación de tomar las armas
cuando las necesidades así lo requieran.
 En cuanto a la educación pública, se ratifica la necesidad de que en todo
pueblo haya una escuela para enseñar las primeras letras, la religión los
derechos y deberes del hombre. Asimismo se establece la n discriminación
entre blancos, indios u otras clases de gentes. Los jóvenes se distinguirán por
su talento y los talentos que hagan en su propia ilustración.
 Se ratifica la existencia del congreso electoral, el cual debería reunirse el 25 de
noviembre de todos los años y hacer las elecciones
Constitución del Estado de Antioquia
21 de marzo de 1812 y aceptada por el pueblo el 3 de mayo de 1812'

 Establece en sus inicios, tal como lo hace la de Tunja, lo referente a los


derechos del hombre en sociedad y los deberes del ciudadano.
 En cuanto a la forma de gobierno establece que será la que expresamente
delegue el Congreso General de la Nueva Granada o el de las Provincias
Unidas. El gobierno sería popular y representativo.
 El legislativo residiría en un senado y una cámara o sala de representantes,
que se llamaría "la legislatura de Antioquía". Siendo el senado la primera sala
y la cámara la segunda. Por cada diez mil almas se elegiría un representante.
 El ejecutivo reside en un magistrado, que se llamaría presidente del estado de
Antioquía, asociado con dos consejeros que tendrían voto consultivo forzoso
en todos los negocios graves que ocurrieren y en los demás que quiera
consultarles.
 en cuanto al poder judicial, el máximo tribunal sería "el Supremo Tribunal de
Justicia", compuesto de cinco ministros y un fiscal, que llevaría al mismo
tiempo la voz en lo civil, criminal, en lo de gobierno y hacienda.
Se establecieron además La Alta Corte de Justicia, los Jueces de Primera
Instancia, y unas prevenciones generales acerca del poder judicial, como las de no
someter a tormento a la persona, la igualdad de la pena para el plebeyo, como
para el noble. Se establecen como formas de privar la libertad, la prisión, el arresto
y el arraigo.

 En lo atinente al tesoro público, se establece que todo ciudadano tiene


obligación de contribuir para el culto divino y subsistencia de los ministros del
Santuario; para los gastos del estado; para la defensa y seguridad dela patria,
para el decoro y permanencia de su gobierno y para la administración de
justicia.
 En lo relacionado con las fuerzas armadas se dice que el objeto de ellas es
defender al Estado de todo ataque e irrupción enemiga y evitar conmociones
en lo interior, manteniendo el orden y asegurando la ejecución de las leyes. Se
deja expresado que la fuerza pública es obediente y que en ningún caso tiene
derecho para deliberar, pues siempre debe estar sumisa a las órdenes de sus
jefes.
Se ratifica nuevamente el postulado de que todo ciudadano es soldado nato, entre
tanto sea capaz de llevar las armas.

 En cuanto a la Instrucción Pública, se señala lo establecido en constituciones


anteriores.

 Esta constitución se denomina federal.


Tratados del Supremo Poder Ejecutivo de Cundinamarca
Tratados entre el Supremo Poder de Ejecutivo de Cundinamarca y los
Comisionados que nombró la Diputación General de las Provincias,
residente en Ibagué (18 de mayo de 1812)
Se establecía en dicho tratado que los diputados de Cundinamarca marcharían
inmediatamente a unirse a los de las demás provincias para instalar el congreso,
en el lugar que de común acuerdo determinaran. Se expresaba además que
cualquier lugar que escogiera el congreso para su residencia estaría durante ella
independiente del Gobierno del Cundinamarca, y bajo la sola dependencia del
congreso, el cual acordaría con el mismo gobierno la extensión del territorio,
según fuere el punto elegido y atendidas sus circunstancias, salvo que fuese la
capital, que no quedaría bajo la dependencia del congreso, aunque en tal caso se
acordaría del mismo modo todo lo que fuere concerniente a su seguridad decoro y
atribuciones. Firman este tratado Antonio Nariño, presidente del Estado; Manuel
Benito de Castro, Consejero; José Diago, Consejero; Frutos Joaquín Gutiérrez y
José María del Castillo.
Constitución del Estado de Cartagena de Indias
15 de junio de 1812
Presidente Gobernador de este Secreto Manuel Rodríguez Teorices. Esta
Constitución trae como novedad la inclusión de un preámbulo de tres párrafos, el
cual propugna por la existencia del cuerpo político y brindar a los individuos el
disfrute de la paz, la seguridad y los bienes de la vida. Se expresas que el cuerpo
político se forma por la voluntaria asociación de los individuos, es un pacto social
en el que la totalidad del pueblo estipula con cada ciudadano y cada ciudadano
con la totalidad del pueblo, que todo será gobernado por ciertas leyes para el bien
común.
Hay también una invocación expresa a la suprema autoridad, Dios, denominado
en esta constitución Supremo Legislador y Árbitro del Universo. Se le reconoce así
mismo a la religión católica como única en el país.

 Se establece un título de nominado Convención general de Poderes, el cual se


compone de: El presidente gobernador del Estado que es su presidente nato y
los dos consejeros del poder ejecutivo; el presidente del senado conservador,
que es su vicepresidente y los cuatro senadores, de los miembros del poder
legislativo y los que ejercen el poder judicial en el supremo tribunal de justicia.
Nota: El senado conservador es asimilado a lo que hoy conocemos como Corte
Constitucional.

 Se establece por primera vez, un procedimiento constitucional para la


formación de las leyes y su respectiva sanción.
 El poder judicial queda integrado por los tribunales superiores, los jueces de
primera instancia, los inferiores y las municipalidades.
 Se establece un régimen amplio relativo a las elecciones.
 En relación a las fuerzas armadas, se mantienen los mismos principios que
han rodeado a las ya tratadas.
 El tesoro público, lo compone igualmente la contribución obligatoria que todo
ciudadano debe hacer, para la financiación del Estado.
 La instrucción pública conserva también los principios de anteriores
constituciones.
 Se deja consignado, que la constitución solo podrá ser revisada por el Colegio
Electoral, pero no podrá tocar las bases primarias y que en todo caso, no
podría haber revisión hasta antes del día 18 de 1814.
Constitución de la República de Cundinamarca
18 de julio de 1812
Fue revisada la primitiva constitución de dicho Estado, la cual fue publicada el 4 de
abril de 1811, por la Representación Nacional, por considerar que la misma se
hizo precipitadamente para satisfacer los deseos y a las instancias de los pueblos
que exigían con prontitud que se les diera alguna.
Se consigna en esta constitución puntos como los siguientes:

1. Lo relativo a los derechos del hombre y sus deberes.


2. Defiende como única religión la católica.
3. Estructura como forma de gobierno, una república cuyo gobierno es popular
y representativo. Establece entonces, la división de los poderes en
legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales son independientes. Se conserva
el senado de censura para la defensa de la constitución.
4. Define un título relativo a la Representación Nacional, la cual estaría
compuesta por los tres poderes y su presidente sería el del mismo estado.
Se decía que ella solo debía juntarse para dar posesión al jefe de Estado,
para recibir un embajador, y en los demás casos solemnes definidos por el
legislador.
5. El poder legislativo queda compuesto de dos cámaras, la una de senadores
y la otra de representantes.
6. Se define para el legislativo el trámite de las leyes y su respectiva
publicación, la cual debe hacerse por el ejecutivo una vez las dos cámaras
la sancionen. Dicha publicación se hacía dentro del tercer día.
7. El poder ejecutivo quedó integrado por el presidente y dos consejeros,
todos tres con voto de liberatorio.
8. El poder judicial quedó integrado así: Por los tribunales superiores de la
provincia, compuesto por la sala de apelaciones, la de reposición, la de
protección, el consejo de guerra y la comisión de residencia; así mismo
hacen parte del poder judicial, los jueces de la primera instancia, los
inferiores y los de las municipalidades.
9. Se define lo relativo a las milicias disciplinadas, siendo ellas las de
infantería y caballería, para gozar de un fuero militar. En lo tocante a las
fuerzas armadas se establece lo contemplado en anteriores constituciones.
10. De la misma forma, se conservan los principios del tesoro público.
11. La instrucción pública se define igualmente como lo hicieron anteriores
constituciones.
12. En el régimen de elecciones se define la posibilidad del voto a los 21 años.
Se establecen elecciones primarias y secundarias.
13. Se establece lo relativo al colegio electoral.
Reforma del Acta Federal
Reforma del Acta Federal hecha por el Congreso de las Provincias Unidas de
la Nueva Granada 23 de septiembre de 1814

 En lo referente al poder ejecutivo, se señala que el cuerpo deliberante elegirá


dentro o fuera de su seno tres sujetos en quienes residirá el poder para la
Unión, de los que se renovará uno cada año, designado al principio y luego por
la antigüedad.
 Del poder judicial se dejó expresado, que el poder ejecutivo', con
consentimiento del cuerpo deliberante nombrará los individuos que han de
componer el alto tribunal de justicia. El cuerpo deliberante creará los demás
tribunales que estime necesarios.
 En cada provincia deberá haber un gobernador, nombrado por el colegio
electoral, que fijará el tiempo de su duración.
 en cuanto a las legislaturas de las provincias, se expresa que en el cuerpo
deliberante o gobierno general quedan concentrados los ramos de la hacienda
y la guerra, no siendo pertinente reformar la legislación civil y criminal.
Reglamento para el ejercicio de las facultades y atribuciones
Reglamento para el ejercicio de las facultades y atribuciones del Gobierno
General de la Nueva Granada sobre las bases de reforma acordadas por el
Congreso y en virtud de la concentración de los Ramos de hacienda y
Guerra que han hecho las Provincias Unidas en el mismo Congreso 21 de
octubre de 1814

 Se establece que el gobierno general o poder ejecutivo de las Provincias


Unidas de la Nueva Granada reside en tres miembros elegidos por el congreso
de dentro o fuera de su seno, haciendo las funciones de asamblea Electoral a
nombre de las mismas provincias. Se le definen como funciones al gobierno
general, el de jefe supremo del Estado, de las fuerzas del mar y tierra y en lo
civil, político y judicial es el primer magistrado.
 Se le señala como deber especial, el hecho de residir en el mismo lugar que el
congreso y que ninguno de sus miembros podría salir del territorio de las
Provincias Unidas sino después de haber cesado en sus funciones y justificado
su conducta en la residencia.
 Se deja consignado, que los gobiernos provinciales o los jefes encargados del
gobierno de las provincias son agentes naturales y subalternos inmediatos del
gobierno general.
 En cuanto al tratamiento y los honores del gobierno general, se expresa que al
presidente se le dará el tratamiento de excelencia y los otros miembros
tendrán el de señoría.
Constitución del Estado de Mariquita
21 de junio de 1815

 Esta constitución también trae un preámbulo.


 En su primer título consagra la declaración de derechos de los habitantes de la
república de Mariquita y posteriormente los deberes del hombre en sociedad.
 Define igualmente que la religión única es la católica.
 Declara a través de la constitución la independencia de toda autoridad civil de
España.
 Establece como forma de gobierno llamado doméstico y representativo,
teniendo en cuenta que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial deberían
estar separados e independientes y no podrían ser ejercidos por una misma
persona.
 El ejecutivo quedaría compuesto por un presidente gobernador, un teniente
gobernador que supla sus ausencias e impedimentos. Desea también esta
constitución tener un cuerpo legislativo, un senado conservador, una corte
suprema de apelaciones, alta corte de suplicas, una sala de conjueces para los
últimos recursos, y finalmente por los jueces mayores de paz, alcaldes
ordinarios y pedáneos, todos según las atribuciones que se les señalarían en
la misma constitución o por las leyes de la provincia.
 La legislatura quedó compuesta por dos cámaras: senado y una cámara de
representantes.
 Se establece también el procedimiento para la formación de las leyes y su
respectiva sanción, así como la publicación de los actos y reglamentos de la
legislatura
 Se establece que todo funcionario público de la provincia está sujeto a
residencia al terminar sus empleos.
 Se define también lo concerniente a las elecciones, Consagrándose que el
ciudadano que tenga las cualidades prescritas en la constitución tiene derecho
a concurrir por sí mismo o por medio de apoderado a la elección de los
funcionarios públicos. Se excluyen los esclavos, los asalariados, los vagos, los
que tuvieren causa criminal pendiente o que hayan incurrido en pena o causa
de infamia, los dementes y los que se les haya comprobado compra o venta de
votos.
 Se establece un título dedicado al fomento de la literatura.
 Se consagra el juramento para las personas que son elegidas como
gobernador, teniente, representante en congreso, legislador o ministro del
poder judiciario, ante el gobernador del Estado.
 se consigna que la revisión de la constitución corresponde a la comisión
electoral. Revisión que no puede afectar sus bases primarias. No habrá
revisión hasta antes del 3 de marzo de 1817.
 Con relación a la representación del Estado en el congreso de la Nueva
Granada, correspondía a la convención electoral elegir los representantes que
debía enviar el Estado al congreso de la Nueva Granada.
Constitución provincial de la Provincia de Antioquia
10 de junio de 1815

 Esta constitución establece en sus inicios, todo lo relativo a los derechos del
hombre en sociedad y los deberes del ciudadano.
 Como forma de gobierno define, que la provincia de Antioquia es parte de la
república libre soberana e independiente de la Nueva Granada. Y que el
congreso de las provincias unidas es la autoridad suprema de la nación. Su
gobierno será popular y representativo.
 Establece la independencia de los poderes, ejecutivo. Legislativo y judicial.
 Define que la religión católica es la única y verdadera.
 Se consagra todo lo relativo al régimen de elecciones, estableciendo las
primarias y las secundarias.
 Establece que el poder legislativo residirá en la cámara de representantes que
se denominaría legislatura de Antioquia. Se le concede a la cámara la facultad
de ser tribunal privativo que juzgaría a sus propios miembros, al gobernador, al
teniente gobernador, a los ministros y fiscal del tribunal de justicia, siempre que
se les acusara de violación de la constitución, por mala conducta en sus
empleos, por soborno o cualesquiera otros crímenes.
 Se crea igualmente el tribunal de residencia.
 El poder ejecutivo residiría en un magistrado que se denominaría gobernador
de la provincia. Elegido cada dos años, sin posibilidad de ser reelegido hasta
después de un bienio.
 Se establece igualmente la existencia de un teniente gobernador.
 El poder judicial queda constituido por el supremo tribunal de justicia, los
jueces de la primera instancia. Y se definen unas prevenciones generales para
el poder judicial.
 En cuanto a los municipios se deja consignado que ellos se compondrán de
dos alcaldes ordinarios, seis regidores y un síndico procurador general sin
voto.
 En relación a los diputados para el congreso general de las Provincias Unidas
de la Nueva Granada, se elegirían dos diputados para dos años.
 En lo que respecta al tesoro público se consagra lo definido en anteriores, en
el sentido de que todos los ciudadanos deben contribuir para el culto divino,
para los gastos que exige la defensa y seguridad de la patria, decoro y
permanencia del gobierno. Se establece la figura del tesorero y un contador
que se llamaría ministro de hacienda pública.
 Para las fuerzas armadas se define que todo ciudadano por el pacto de
asociación tiene que defender y cuidar el cuerpo político.
 La instrucción pública no sufre modificaciones en sus bases estructurales.
 Con relación a la reforma de la constitución, se establece que sea la cámara a
pluralidad absoluta de votos, la que defina posibles reformas.
 Se establece la libertad de imprenta como el más firme apoyo del gobierno
sabio y liberal
 Se consagra también el juramento para los funcionarios que entren a ejercer el
cargo.
Plan de reforma o revisión de la Constitución de la provincia de
Cundinamarca de 1812
13 de julio de 1815
Se consagra lo relativo al cuerpo legislativo y sensorio, un legislador senador por
cada cincuenta mil habitantes, o sea que el cuerpo legislativo quedaría integrado
por cinco miembros, ya que se suponía que para la época había doscientos
cincuenta mil habitantes.
Los requisitos exigidos, eran los de ser vecino de Cundinamarca, mayores de 28
años, de probidad, de luces y de notorio patriotismo.

 En cuanto al poder ejecutivo, lo ejercería el gobernador en toda la provincia,


nombrado por el colegio electoral, se le define como misión especial fijar una
sola opinión extinguiendo partidos y velando por el castigo de cuantos
promuevan divisiones como enemigos de la independencia. Deberá además
cumplir las órdenes del gobierno general en los ramos de hacienda y guerra.
 Para el ejecutivo se define también la existencia del teniente gobernador, el
cual será un juez mayor en primera instancia en todos los negocios
contenciosos de gobierno, hacienda y policía. Suplirá además las faltas del
gobernador despachando en el poder ejecutivo.
 Se establece lo referente a la justicia civil y criminal, el cual estará en cabeza
de dos alcaldes ordinarios elegidos anualmente. Queda compuesta la rama
judicial del tribunal de apelaciones y del tribunal se súplicas.
Reforma del Gobierno General de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
15 de noviembre de 1815
Esta reforma se hace atendiendo a las sugerencias de las provincias de
Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, entre otras, en el sentido de que el gobierno
general quede concentrado en una sola persona.
Se establece entonces lo siguiente:

 Se concentra el gobierno general en una sola persona que la elegiría el


congreso yllevaría el título de presidente de las Provincias Unidas de la Nueva
Granada, para un periodo de seis meses con posibilidades de reelección. Se
define además la creación de la figura del vicepresidente, para los casos de
impedimento temporal del presidente.
 Se crea el Consejo de Estado, compuesto del vicepresidente de las provincias
Unidas que sería su presidente y de los miembros que acababan de serlo del
gobierno general y de los tres secretarios del despacho. Este sería consultado
por el gobierno pero los conceptos emanados no lo obligarían.
Este ha sido un recorrido amplio por las bases del constitucionalismo colombiano,
que soporta lo que actualmente son nuestras instituciones estatales en los
distintos órdenes. Las constantes reformas acaecidas en la época de la
independencia, al orden constitucional, son una muestra clara de la inexperiencia
de aquellos hombres que empezaban a tener la idea de consolidar un Estado
independiente, gobernado a través de las propias normas que emanaran de su
seno.

También podría gustarte