Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
TESIS
QUE PRESENTA
P r e s e n t e.
En mi calidad de tutor de la tesis “Trasformación de la práctica protagónica del docente a una basada en el
aprendizaje activo en alumnos de Preparatoria ” que usted presenta, me es grato informarle que el trabajo
mencionado cumple con lo dispuesto en el Documento Normativo de la Unidad de Titulación.
ATE TAME TE
888888888888888888888888888888888888888888
ERIKA FABIOLA DÍAZ LÓPEZ
TUTOR
Vo. Bo.
_________________________________
MTRA. MARIA DE LOS A GELES TORRES RUIZ
DIRECTORA DE LA MAESTRIA E EDUCACIÓ
CO I TERVE CIO E LA PRÁCTICA EDUCATIVA
(MEIPE)
This paper explains the intervention research process in educational practice, this
making it possible to establish the following problem : Protagonist practice based on the
The evaluation showed as favored active learning strategies by reducing the central
RESUME
educativa, esto implico que el autor del mismo se convirtiera en investigador 8investigado
el estudiante.
Í DICE
I TRODUCCIÓ ....................................................................................................... 10
1.4 Métodos...........................................................................................................................
2.2 Sistematización.................................................................................................................
5.1 Aplicación de las estrategias para el objetivo #1. Diseñar clases interactivas ....................
5.1.1 Estrategia .Aprendizaje activo virtual (AAV) ................................................................................
5.1.2 Estrategias del Aprendizaje activo con asignación de roles (AAAR) ...........................................
5.2 Aplicación de las estrategias para el objetivo #2. Implementar la disciplina positiva. .......
5.2.1 Convenio normativo .........................................................................................................................
5.3 Aplicación de las estrategias para el objetivo # 3.Plantear una evaluación formativa. ......
5.3.1 Rubricas .............................................................................................................................................
5.3.2 Examen One minute paper ..............................................................................................................
5.3.3 Portafolio de evidencias electrónico ................................................................................................
El mayor reto del profesor de hoy en día es ir más allá de la trasmisión de conocimientos,
(MEIPE) al tener como fin propiciar la investigación, intervención y trasformación del hacer
al profesor de su labor dentro del aula. Es importante mencionar que a veces es imposible romper
con paradigmas los cuáles ya ha trabajado el maestro durante años, pero rescatando lo que
enuncia Dewey (1998) que todo docente debe tener honestidad, responsabilidad y mente abierta.
Así el profesor que tenga la intención de intervenir su trabajo debe estar consciente que
lugar las que conlleva de manera simultánea el conocimiento y el cambio" Hidalgo (1992,p.219).
Uno de los supuestos de los que parte este tipo de investigaciones es que ésta se hace dentro de
la situación donde se trasforma y en la medida en que los sujetos participantes hacen el cambio en
su acción.
práctica propia con el fin de intervenirla, empleando para ello una metodología de corte
10
cualitativo, misma que le permitió, conocer los procesos de su trabajo áulico tal y como se dio, en
diseñado de acuerdo a problemas reales y que permitió que dicha práctica se torne mas
presente documento.
sistematización de la información producida por los auto8registros, esto provoco los primeros
Intenciones una vez que se cuantificaron las acciones que se realizaban, el siguiente momento fue
11
el de categorizar es decir, darle un nombre a cada grupo de acciones.
Capítulo 3. En esta sección del la Tesis , el docente se plantea cuáles pueden ser los
problemas de los cuáles se analizó cuáles de ellos emitían o recibían de otros problemas. Otra
técnica utilizada fue el diagrama del árbol como parte también de la problematización, esto
es un proyecto, se utiliza el diagrama del árbol de objetivos, para la construcción de los objetivos
aprendizaje activo como estrategia para lograr alumnos protagónicos. También se elabora una
matriz del marco lógico para cada objetivo particular, cronograma y guía para programar
actividades del proyecto de intervención. Se contrasta el rol del docente y el del alumno desde la
caracterización actual (en ese momento) con la práctica ideal, en el ámbito epistemológico,
Además se da el sustento teórico en este caso para el aprendizaje activo como columna
didácticas, y se le dio nombre al proyecto redactado de esta forma: Hacia el aprendizaje activo
12
Capítulo 5. La Evaluación. Se analizan en cada momento, los resultados obtenidos con los
diferentes instrumentos utilizados y los productos emanados por los alumnos, todos estos
conforman momentos de intervención y en cada uno de ellos el docente tuvo como eje principal
el de observar, reflexionar, planear y accionar. Además de evaluar con el fin de mejorar en cada
momento la práctica . Mediante las diferentes reflexiones que emanaron a partir de los logros y
intervención.
enfrentamiento que se debe realizar con uno mismo, al aceptar todos los defectos que se efectúan
dentro del aula al desempeñar la práctica , sin embargo al término del proyecto se ha
las acciones, discurso y actitudes. Por ello, la propuesta metodológica generada a partir de la
experiencia vivida gira en torno a la inclusión de todos los alumnos en un proceso dinámico de
criterios de evaluación creando un compromiso con los alumnos desde el principio del semestre,
El profesor de hoy en día deberá pues, atender no solo al dominio de los conocimientos
necesarios para desarrollar el programa de la asignatura o asignaturas que imparta sino que,
además, deberá considerar como responsabilidad fundamental el involucrar a todos y cada uno de
los alumnos de su clase para lograr que se manifiesten. En un ambiente de confianza, respeto y
13
para lograr se utilizo la disciplina positiva la cual permitió un ambiente áulico óptimo en donde
se puedan ejercer con facilidad el aprendizaje activo y la evaluación formativa. Y para este fin se
recurrió al acuerdo normativo el cual se genero democráticamente, y esto ultimo ubica al alumno
el protagonismo en el estudiante.
dan sustento teórico al presente documento, cabe señalar que la teoría constituye uno de los tres
además en la teoría el maestro encuentro los elementos para analizar y cuestionar su práctica así
como los fundamentos pertinentes para desarrollar proyectos de intervención. Por lo tanto el
sustento teórico se convierte entonces en un aspecto primordial que el docente utilizo para
contiene auto8registros, diario del profesor, del alumno, historia de vida y demás.
14
CAPÍTULO 1.OBJETO DE ESTUDIO
misma partiendo de la realidad en el aula. Para este propósito se realiza la siguiente investigación.
averiguar una cosa, en el ámbito científico tal “cosa” seria producir nuevos conocimientos y
teorías o generar elementos para resolver problemas prácticos Saenz (1999). Con respecto à la
realicé en función de un tema que se ha procurado determinar y delimitar con alguna precisión;
La meta que se propone una investigación científica es llegar a un todo unificado. Esto
15
significa que los datos conocidos sobre el tema por investigar, originalmente se encontraban
sentido que la investigación no tiene más objetivo que la de satisfacer una necesidad intelectual
humana, con el propósito de resolver una pregunta o problema en el ámbito social. Este progreso
en el campo de las ciencias sociales se traduce en servicios y bienestar social para todos . Desde
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca de los eventos que interesan a los
diferentes hechos o fenómenos que pueden ser utilizados para formular predicciones y controlar
eventos Tamayo (1994). Por todos es conocido, la cantidad de eventos que se pueden presentar en
el ámbito educativo. Desde el propio escenario del docente, como es el aula de clase en donde se
educativa.
Para nadie es un secreto, que uno de los roles más importantes del docente es el de
Investigador y como tal, debe ser asumido dada la complejidad del hecho educativo dentro de la
reforma curricular de la educación. En el país se aspira que el nuevo docente tenga actitud crítica
con respecto a los cambios educativos planteados en su realidad , Además que propicie procesos
para realizarla es conocer el objeto de estudio que en este caso es la práctica educativa, por ello
contexto nacional, para auxiliarnos a delimitar el concepto de hombre, del mundo y de la acción
pedagógica que ahí se determina, para comprender mejor el horizonte cultural educativo en el que
estamos inmersos.
Uno de los fragmentos que puede ayudar en este sentido es el siguiente: La educación que
imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
Pero algo significativo encontrado en este artículo hace referencia de que la educación es un
motor de convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el
Estas ideas vertidas en el artículo tercero nos trasportan a indagar sobre la educación, a
transformarla para mejorarla y el docente juega un impórtate papel en este escenario en donde
17
Pero por principio de cuentas se debe de conocer en primera instancia el concepto de
Práctica, esta palabra por sí sola enuncia acción o realización de alguna cosa en particular, sin
embargo se tiene que agregar a la palabra acción el vocablo intencional, así se tendrá que práctica
es aquella acción intencional. Brazdresch (2000,p.45) nos dice que la “Práctica se refiere sólo a la
término podemos continuar con lo que es la práctica educativa. Esta es que una acción orientada,
con sentido donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente, aunque insertado en la
estructura social Gimeno (1998). Es necesario mencionar que existen tantas definiciones como
prácticas educativas existentes por lo que Carr dice que “no existe práctica educativa si no
En este sentido también se debe definir que es práctica docente y al respecto nos lo aclara
De Lella (1999), se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente
actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos, en este contexto ,
cabe señalar que la distinción entre práctica educativa y práctica docente es esencialmente de
carácter conceptual, ya que estos procesos se influyen mutuamente. En otras palabras la práctica
docente se entiende como el conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer
alumnos García(2008).
Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe realizarse a
18
través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro educandos. Para ello es
necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe
incluir la intervención ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto
significa que debe abarcar, tanto la planeación docente, como la evaluación de los resultados, por
En esta misma idea una de las situaciones que obstaculiza conocer la práctica educativa
es llevarla a cabo por inercia respecto al quehacer de los demás, sin detenerse a observar y pensar
sobre los propios actos educativos para luego volverse a otras realidades, contrarias o similares
referidas en teoría, que permitan repensar y cuestionar la misma. Señalaba Descartes: “Es más
anterior queda inmersa la cotidianeidad del que hacer docente, que impide descubrir la verdad o
realidad de las situaciones pedagógicas. Con la verdad de su premisa: “Pienso, luego existo”,
Descartes, dentro de la corriente filosófica del racionalismo como método científico o escolar
aplicada a aquella concreta manera de trabajo científico y didáctico ,Hierckberger (1994) enfatiza
la importancia que guarda el estar atentos a nuestras acciones y propósitos para que, estando
conscientes de ello, poder entonces tener una actuación acertada para el cumplimiento de los
En este sentido se debe de estar consciente que la práctica debe de ser alejada del la
intuición, del sentido común y situarla como un fenómeno en el espacio y el tiempo la cual puedo
ser investigada con el propósito de mejorarla, el estudio de los hechos dentro del aula le
deficiencias y por ende lograr involucrar la intervención y mejorar las clases. Para lograr lo
19
anterior el profesor debe de empezar con examinar sus propias creencias sobre: La enseñanza, el
relevante y esta se nutre del conocimiento y de la valoración del contexto específico en el que se
encuentra inserta la escuela, por tal motivo es de primordial importancia hacer mención del
mismo. Ya identificadas las diferencias entre práctica educativa y docente y clarificado el objeto
de estudio por consiguiente presento las características del contexto en el que se desarrolla esta
investigación.
1.1 Contexto
compone de 25 manzanas, de las cuales la mayoría se destina a la vivienda, con una población
Telegrafistas, al norte por Pablo Valdez y al poniente por la calle Gaza , al oriente con Presa
Sinaloa. Cabe señalar que la escuela en donde realiza el docente su práctica educativa es de
tendencia religiosa, pero no católica fundada por Samuel Joaquín que es considerado por el
culto de la luz del mundo como “Apóstol de Dios”, “Patriarca de la educación en América” .
El 96 por ciento de los habitantes profesan dicho culto en la colonia Hermosa provincia es
una especie de pequeño Vaticano. El templo, rodeado por la colonia, tiene capacidad de 16 mil
20
personas, es decir, es más grande que la basílica de Guadalupe. En esta comunidad las mujeres
deben vestir de falda larga. Deben tener disposición para trabajar dentro de las tareas asignadas
por los líderes religiosos De la peña (1993) .En esta Preparatoria asisten alumnos de clase media
en donde convergen católicos y de la religión la luz del mundo, los grupos son pequeños de
hecho tengo un grupo de 10 estudiantes. Aquí el autor de este documento se desempeña como
Con respecto al bachillerato que se imparte es del tipo general el cual se caracteriza por cumplir
contenidos en poco tiempo .La escuela cuenta con buenas instalaciones con 30 aulas, laboratorio
bachillerato del calendario 2010 A .Siendo la asignatura Fisiología, el grupo estaba integrado por
17 estudiantes con una edad promedio de 18 años, de clase social media, de estos una minoría
profesan la religión católica y la mayoría pertenecen al culto denominada la luz del mundo. El
las Ciencias experimentales y de la salud por ende, esta asignatura está orientada a todos los
estudiantes que aspiren a continuar a una carrera en estas ramas de la ciencia. De esta forma la
Fisiología puede desempeñar un importante papel dentro de la vocación del estudiante. Una vez
21
1.2 Proceso de investigación.
bien, en este proceso de investigación fue necesario determinar que paradigma serviría de guía
para analizar las acciones que integran la práctica docente, derivado de esto último muestro a
continuación su definición , menciono también cuáles son sus elementos que los caracterizan.
1.3 Paradigmas
interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para el estudio
organizado de este, y este sirve como guía para la realización de una investigación, en este
sentido se ha estado manifestando un debate entre las cualidades y bondades de los paradigmas
cualitativos y cuantitativos, la idea de todo esto es presentar los diferentes enfoques de ambos y
cuál de estas alternativas se adecue al objeto de estudio que con anticipación describimos.
22
investigación acción. En términos generales podemos mencionar que con respecto a lo
realidad una investigación sin números, el investigador cualitativo realiza registros narrativos de
los fenómenos que se estudian a partir de la observación. La diferencia estricta de estos dos
que una posición de verificación de hipótesis predefinidas, la descripción de los hechos como un
planteado un problema a investigar, entonces ni siquiera se tiene claro para qué se investiga. Esto
es así porque, desde la forma de plantear la pregunta inicial si se realiza el proceso de manera
reflexiva se va orientando y delimitando el paradigma más adecuada para "responderla". Esto que
parece tan lógico y fácil resulta difícil en la práctica. De aquí que pensamos que la elección del
estudio. Además es importante darle el justo valor a esta situación para minimizar las
Una vez teniendo claro el significado del paradigma cualitativo fue posible la eliminación
holístico dentro del salón de clases, aquí el docente se percata que en el aula se puede realizar
investigación de este tipo porque se manifiestan un sin número de hechos, en este momento el
profesor considera su práctica docente como un objeto de investigación y la aula de clases como
23
un todo situacional que se puede estudiar. Como señala Tesch, citado por Colás (1997) la
Entendemos además que el paradigma cualitativo, como una metodología que intenta
conocer sino que el centro de interés se desplaza con esta metodología a las formas de intervenir
Revuelta (2004). Así, se obtiene un conocimiento directo de la realidad social, no mediado por
definiciones conceptuales u operativas, ni filtrado por instrumentos de medida con alto grado de
ubica en el paradigma cualitativo porque permite introducirse en el aula que es el lugar donde se
realiza el proceso de enseñanza8 aprendizaje y son todos los acontecimientos emanados de aquí
que forman el objeto de estudio. Y si esto fuera poco este paradigma nos permite el utilizar
1.4 Métodos
experiencia subjetiva, por ello, la descripción de significados del fenómeno desde la experiencia
donde se describe el significado de una experiencia a partir de la visión de quienes han tenido
dicha experiencia. Aquí el investigador pone entre paréntesis sus presuposiciones, se reflejan en
las experiencias e intuyen o describen las estructuras de las experiencias Zichi (2003).
sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea de “estar en el mundo”; el investigador
se dirige al mundo percibido, entiende que la percepción permite el acceso a la vivencia Oiler
(1986). En el análisis se indaga sobre un fenómeno en particular, luego sobre sus esencias
generales para, por último, aprehender las relaciones entre las esencias Ibid.
Por otro lado la hermenéutica permite el análisis del discurso para la obtención de
significados .Y como propósito básico proveer los medios para alcanzar la interpretación del
objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del
lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado, De esta manera la
escribir emite significados, y quien recibe esa palabra o escritura, las escucha o las lee, capta ese
25
Pero la situación cambia cuando nos enfrentamos a materiales extraños porque ese
proceso se hace consciente, requiere esfuerzo y dominio del proceso de interpretación destinado a
captar el significado del objeto estudiado. Es necesario entonces establecer normas para la
participante: "El etnógrafo participa de la vida cotidiana de las personas durante un tiempo
relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas"
Hammersley (1994,p.75).
que se observa, de ahí que en la actualidad se da por supuesto que la observación es del tipo
etnógrafo “está ahí”. El método etnográfico implica que el estudio se hace en los lugares
naturales, esto es donde la acción sucede, que el investigador ha de aprender el mundo simbólico
de las personas que estudia y su lenguaje. El etnógrafo se sitúa próximo a las fuentes de
información y en presta atención a los detalles. Los datos etnográficos, son ricos, detallados y
densos. Aquí en esta investigación solo utilizamos de la etnografía los instrumentos (auto8
26
En la aplicabilidad de estos métodos en la investigación de la práctica educativa podemos
considerar que cada uno de ellos aporta algo valioso dentro de este proceso, es decir de la
etnografía solo se utilizan los instrumentos , por otro lado la fenomenología se considera como
como propósito básico proveer los medios para alcanzar la interpretación del objeto de estudio ,
es decir la hermenéutica nos sirve para analizar los auto8registros atreves de los diálogos, estos
métodos son los que apuntalan el proceso de la investigación de la práctica docente. Sin embargo,
ampliados y matrices de recurrencias de los hechos y acciones que ocurrían dentro del aula,
Entre los puntos clave de la investigación – acción, Kemmis (1988) destacan la mejora de
planificación, acción, reflexión nos permite dar una justificación razonada de nuestra labor
educativa ante otras persona porque podemos mostrar de qué modo las pruebas que hemos
obtenido y la reflexión crítica que hemos llevado a cabo nos han ayudado a crear una
reflexión.
27
1.5 Técnicas
Los métodos anteriormente nos ofrecen diferentes técnicas que se utilizaron en esta
investigación a continuación defino que se entiende por técnica y cada una de las que se
utilizaron. “Se entiende por técnicas de observación los procedimientos que utiliza el
investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia”, Zapata (2005,p.145), sin
actuar sobre él esto es, sin modificarlo Pero en principio de cuentas ¿Que es observar? es la
utilización de los sentidos para la percepción de fenómenos o situaciones Ibid , este concepto
también presenta las siguientes acepciones de interés para nuestro objetivo: examinar
atentamente mirar con atención , observar acciones de uno, revisar, registrar, apreciar, estimar
una cosa .De estas acepciones podemos deducir que es un proceso intencional por parte de quién
secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el
objeto de la observación. Para aclararnos este aspecto Zapata,(2005,p.146) nos menciona “en las
natural.”
significativa para el observador sobre un objeto o persona tomada en consideración. Otra técnica
que se utilizo en esta investigación fue la historia de vida (APÉNDICE D), esta permite “indagar
el testimonio subjetivo de una persona con el que se puede recoger información , por un lado , de
28
los acontecimientos que vivió el individuo y , por otro , las apreciaciones y valoraciones que
este sentido el docente protagonista de este documento esta consiente de la necesidad de realizar
una retrospectiva de la vida académica dentro de las aulas con el propósito de conocerse a sí
puedo estar dándole vida en la actualidad en su práctica docente. A este respecto nos aclara Sanz
(2005) nuestra vida y nuestra personalidad dependen en gran medida de la visión que tenemos de
nuestro pasado.
Los instrumentos utilizados fueron: Los auto8registros (simple, ampliado), diario del
profesor , diario del alumno y la nota de campo .El auto8registro simple responde a una sencilla
acontecimiento natural, burdo, ordinario, simple, con palabras y hechos sin censura logrando
describir a detalle todo lo que implica este fenómeno, en esta parte del registro es importante no
dejar pasar ningún hecho, porque aquello que consideramos sin importancia puede ser
trascendental para lograr identificar el error que pueda estar perturbando la práctica docente. EI
registro "refleja" nuestra práctica docente, nos permito vernos en un espejo y reconocerla para
confrontarla con prenociones; Esto se identifica en reflexiones como: Yo siempre creí que [...] y
sin embargo cuando leo mis auto8registros me doy cuenta de que, este es un muy importante
29
Otro protagonista es el auto8registro ampliado aquí se debe de percibir la propia acción
provoco en el, de esta forma se inicia formalmente la observación de la práctica y si esto fuera
poco se utilizo otro instrumento secuencial la denominada matriz de recurrencia para lograr
reflejar la verdadera esencia de la práctica, es esta la razón por la cual se necesito de otros
recursos que puedan revelar el lado oscuro de la personalidad del profesor y de la práctica
docente, entre estos instrumentos tenemos el diario del profesor en este contexto Toscano
(1993,p.78) nos clarifica: “EI hecho de llevar un diario de la experiencia docente, implica poner
,el diario del alumno el cual es un instrumento de recogida de datos, dentro de la investigación
cualitativa ,efectuada por el estudiante ,es el que decide lo que incluir o no incluir en el, esta
redacción viene ,de hecho, determinada por el papel que el docente juegue, y especialmente por
El diario del profesor(APÉNDICE B), el del alumno (APÉNDICE C)en conjunto con los
auto8registros forman un trió que permite el acercamiento a la realidad áulica del acontecer de la
proceso de la reflexión lo cual dará como fruto la trasformación holística de los pensamientos del
30
Por otro lado otro instrumento protagonista que juega un importante papel dentro de la
investigación son las notas de campo, encontramos diferentes clasificaciones según cada autor.
Para Schatzman (1979), las notas no son meras ayudas para el almacenaje y recuperación
organizada de una información creciente, imposible de memorizar. Por ello las notas de campo
descritos con anterioridad utilizados en esta investigación ,se tuvo que emplear diferentes
herramientas tecnológicas las cuales nos facilitaron la tarea en el proceso de investigación dentro
Windows XP File Manager Program para archivar las grabaciones, adelantar y retrasar el audio
para poder trascribir los diálogos. También se utilizo el software para Windows 7 Ethnograph. v
6 el cual nos permitió segmentar el diario del profesor y del alumno, generando un libro de
códigos, pero además se utilizaron las mismas categorías originadas por los registros ampliados
.Por otro lado también se empleo la Video cámara portátil Olympus x8940 , esta herramienta fue
utilizada para capturar en video las acciones en el aula y con la ayuda del software IB para
próximo capítulo.
31
CAPÍTULO 2.A ÁLISIS DE LA PRÁCTICA
Una vez que se construyo en el capítulo anterior el objeto de estudio, en el que continua
describimos como se segmentaron todos los hechos plasmados en los auto8registros , en primer
diferentes preguntas que permitieron realizar un primer diagnostico del proceder del profesor en
el aula, además con la ayuda de los diferentes instrumentos ya mencionados con anterioridad se
pudieron encontrar las acciones recurrentes del docente , esto permitió construir tres categorías y
2.1 Segmentación
criterios para dividir la información en unidades pueden ser muy diversos: espaciales, temporales,
segmentos que hablan del mismo tema Miles ( 1994).En primer instancia en la investigación se
llevó a cabo la segmentación en forma vertical del corpus de datos obtenidos del los auto8
registros simples, para ello se tomaron los siguientes criterios : Se consideraron párrafos los
cuales se referían a un tema especifico o cuando estos representara a los interlocutores en una
simple.
32
Mo: La glucolisis se realiza en el citoplasma , esta molécula se trasforma en piruvato. El acido piruvico o
piruvato se trasforma en acetil8coa , a este proceso ¿Como se le llama?
Ao: Descarboxilación
Mo: Ok jóvenes en células procariotas y células eucariotas también se da el proceso llamado fermentación.
Existen dos tipos de fermentación.
Aa: Láctica y etílica.
segmentación también en forma vertical de los ampliados, estos se segmentaron en tres partes:
Inicio, desarrollo y cierre. Para conocer los momentos didácticos de la clase, con la finalidad de
saber los procesos educativos, la dinámica de la interacción entre las personas y la lógica
2.2 Sistematización
cuenta de cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se originaron y por qué se crearon.
desarrollo, de ruptura, etc., dentro del proceso y cómo los distintos factores se han comportado en
33
En este sentido se revisaron los 5 auto8registros ampliados y se da la explicación de las
acciones importantes incluidas en los tres segmentos antes mencionados. Por otro lado se
contestaron a las siguientes preguntas ¿Qué hago?, ¿Como lo hago?, ¿Para qué lo hago? Y ¿Que
provoca?, esta matriz pone de manifiesto las actitudes, las intenciones y las actividades
principales en el aula por parte del profesor. Prueba de esto podemos observar la siguiente tabla.
recordatorio de los pendientes y de la clase pasada, todo esto mediante un monologo del profesor.
parte del tiempo consiste en la explicación de los temas o manipulando al grupo abusando del uso
34
¿QUE HAGO? ¿COMO LO ¿PARA QUE LO ¿QUE
HAGO? HAGO? PROVOCA?
DESARROLLO EXPLICAR Mediante clase La clase se Apatía en la
expositiva en donde desarrollo de esta mayoría de los
desarrollo casi por manera debido a alumnos al no
toda la clase un que siento que querer participar en
monologo. tengo el control del la clase.
grupo.
En el cierre también se denota el uso excesivo de la palabra por parte del docente y solo le
permite participar al alumno contestando alguna pregunta al final, como una forma de cierre de
Una vez sistematizada toda la información emanada de los auto8registros el docente puede
35
realizar un cuestionamiento de la práctica el cual permitirá conformar una primer diagnostico.
¿Qué hago?: Los primeros hallazgos encontrados después de analizar cinco auto8registros
permitieron visualizar que el hecho de que la mayor parte de la clase es conducida mediante un
monólogo expositivo por parte del profesor inhibiendo significativamente en muchas ocasiones la
participación de los educandos todo esto nos permite decir categóricamente que el desempeño
del docente es de tendencia expositiva, ¿Como lo hago? : Utilizando la mayoría del tiempo en
trascribir notas en el pintarron y obligando al alumno a copiar todos esos datos, escasamente se
realizan actividades relacionadas con algún tema específico. ¿Porque lo hago? Es debido al
aquí el diseño curricular esta colmado de contenidos por lo cual la única manera de lograr cubrir
esto la propia institución así lo requiere. Por lo tanto, el maestro aparece como poseedor del
den las variantes: Maestro8grupo, maestro8alumno y los procesos cognoscitivos que se puedan
enseñanza ,Mejía (1996,p.28) .Todo lo anterior invita al docente a iniciar un proceso de reflexión
36
2.3 Regularidades de la Práctica
Una de las evidencias más significativa recuperada por medio de la observación fue la
falta de interés mostrada por los alumnos durante el desarrollo de la clase. El primer resultado
cantidad de estudiantes durante el trascurso de la misma. Algunos de ellos muestran poco interés
se les puede observar en el rostro y otros no asisten por problemas personales o de salud, y sólo
algunos hacen caso del discurso del docente . La siguiente observación esta evidenciada en mi
diario de profesor.
Observo desde hace algunas clases a un grupo de 3 alumnas que constantemente platican al final .
APÉNDICE B (Segmento: 007380076)
Esta situación no solo la percibió el docente, también desde la perspectiva de los alumnos
se evidencia que no les importa la clase , esto se muestra en el siguiente fragmento obtenido del
Nadie participo y cuando el profe estaba explicando la Vero y Nayeli estaban platicando en la parte de atrás.
. APÉNDICE C ( Segmentos: 006080053).
de la clase solo se encontraban algunos alumnos del total de la asistencia, siendo este incidente
los acuerdos tomados al inicio del semestre durante el encuadre de evaluación y del escaso interés
por los alumnos, al respecto a este punto. Se presenta a continuación una evidencia recuperada
37
del primer auto8registro simple de la siguiente manera, la columna de la izquierda contiene las
expresiones verbales de los autores (hechos), la columna de la derecha es una síntesis de las
Este suceso se repite con frecuencia al final y provoca que se rompa el hilo de la
continuidad en los temas tal vez debido a que en ocasiones revisamos demasiados conceptos
nuevos, esto produce en el alumno la necesidad de evadirse por cansancio ó aburrimiento. Por
otro lado también muestra la incapacidad del docente al promover alguna dinámica para que se
pueda realizar el cierre de la clase de mejor manera. Este mismo esquema se nota en el segundo
38
Aa4:.Maestro no estoy que realizar algún cambio al respecto.
hablando. Ja,Ja,Ja
Mo: Humberto no te hagas
que la virgen te habla .
(Todos con tono de burla ).
Aol:[Profe le hablan en la
puerta].
Mo: Gracias.
As:(todos hablaban)
Esta última reflexión fue el resultado de observar los primeros auto8registros de la clase,
Esto posiblemente fue provocado por la frustración al darme cuenta que no realizo correctamente
los cierres.
Otro esquema presente en el trascurso de algunas clases fue que a solo algunos alumnos
participaban con preguntas o comentarios y esto lo evidencia la siguiente viñeta tomada del
El profe solo les pregunta a los mismos compañeros . . APÉNDICE C ( Segmentos: 002980031).
La atención es solo para los alumnos de adelante, porque las preguntas y comentarios
provienen de ellos, sentadas en ese espacio de hecho solo participan solo unos cuantos del grupo.
Este esquema se fundamenta con el primer auto8 registro, y se confirma con una nota de campo.
39
la actina y miosina.
Aa1:Profe y este tema va a
venir en el examen.
Mo: Si
Ao1: Profe, ¿por que dan
los calambres?.
Aa2: Porque te falta potasio
verdad profe.
Los alumnos que participan frecuentemente durante la clase son los mismos y este evento
se repite frecuentemente , debido a que no pongo atención a los otros estudiantes, solo me centro
en unos pocos de ellos que están participando, pero y el resto ¿Que está sucediendo con ellos?,
En la reflexión anterior se pone de manifiesto de que solo se expone para unos cuantos
alumnos la deficiencia de dominio de grupo impide involucrar a los demás , para que ellos
enriquezcan el aprendizaje. Esto provoca frustración por parte del docente porque se da cuenta
que no es correcto lo que se realiza frente el aula. De aquí surge lo siguiente : “Que estrategias se
40
deben de aplicar para lograr la atención de los demás y con esto provocarles el interés y por
consiguiente el ánimo de participar”. Por otra parte este acto de observación también muestra
que la clase centra en el profesor debido a que continuamente está explicando. Esto queda
Además este mismo aspecto fue confirmado en una nota del diario del profesor:
Después de saludar y nombrar lista, inicie con la explicación de la respiración en plantas, primero dibuje
una rama, enseguida una hoja y a continuación el tejido que forma la hoja explique dos veces como
intercambian los gases las plantas. APÉNDICE B (Segmento :029080297).
Esta actitud del profesor al abuzar del uso de la palabra e inhibir la participación de los
alumnos al solo dedicarse a explicar, pero lo más relevante de esto que el propio alumno lo
comenta en el diario.
El profe explico lo que es la fotosíntesis primero realizo un dibujo que parecía una planta y luego un sol ,
primero dijo que el sol era muy importante para el crecimiento de la planta, también explico la ecuación
química de la fotosíntesis, la mayoría estábamos aburridos nadie le entendió pero solo Elizabeth preguntaba.
41
Después el maestro volvió a explicar y ya entendimos y nos dejo tarea .Primero la anoto en el pizarrón y
luego la explico. APÉNDICE C.(Segmentos :003180044).
Esta forma de impartir la clase al parecer fue tomada por el docente a causa de que en su
formación académica tuvo maestros en su mayoría expositivos y de esta forma enseñaba como le
habían dado clases , muestra de esto se presenta en la siguiente viñeta tomada de la historia de
vida:
[…]Con lo que respecta a lo académico todos los profesores explicaban su clase y los alumnos solo la
escuchábamos y repetíamos lo que nos decían. (APÉNDICE D)
observación de los auto8registros ampliados, se confirma que son los contenidos manejados en el
aula los que propician la falta de interés por parte de los alumnos. Además de que la modalidad
discurso no es comprendido y esta es la causa del desinterés y la apatía?. Otra posibilidad ¿seria
el carácter del profesor el cual en ocasiones es flexible y esto provoca que la clase se torne
causa de la apatía y la baja participación dentro del aula, pero a estos instantes todavía no se
puede mostrar categóricamente ,por que aun no se tienen los suficientes recursos de análisis y de
reflexión dentro de este proceso de investigación. Para contrarrestar todo esto , se deben de
construir las diferentes categorías como producto de las acciones dentro del aula.
2.4 Categorías
42
detección acciones o problemas recurrentes encontrados en los 5 auto8registros. La
sean representativas y tengan familiaridad SEC ( 2007). Además de implicar el realizar un juicio,
valorar si determinadas unidades pueden ser incluidas bajo un determinado código, y tomar
decisiones al respecto. Sin embargo estas pueden estar afectadas por la subjetividad y el punto de
vista del investigador. Revuelta (2004).En la tabla número nueve podemos observar cómo se
Pierde la atención del grupo cundo la explicación del tema se prolonga. Clase magistral
Centraliza la clase al hacerla expositiva.
No motiva a la participación de los alumnos.
Frecuentemente les recuerda la importancia del examen. Evaluación sumativa
Asigna trabajos para calificarlos después.
Se muestra flexible algunas veces durante el desarrollo de la clase.
Permite entrar y salir del salón en todo momento. Disciplina tradicional
Permite la participación sólo de aquellos que piden la palabra.
Siempre esta presionándolos con los trabajos.
Algunas veces se muestra muy estricto cuando el tiempo es poco
y no ha terminado los contenidos.
entendidas éstas, como un conjunto de acciones, que todos los miembros de la categoría poseen y
que no tienen los que no son miembros Poggioli (1994). Concentrándose en lo anterior en el
origen de los hechos se genero la siguiente tabla la cual nos muestra las incidencias de las
43
Tabla 10.Categorías formadas a partir de agrupar las acciones similares de los auto8registros.
CATEGORÍAS NUMERO DE AUTO8REGISTRO
1 2 3 4 5
Clase magistral 12 16 15 17 16
Evaluación sumativa 2 2 3 3 4
Disciplina tradicional 4 4 3 2 4
Nota: Los números de cada celda representan las veces que se encontró dicha categoría
En este mismo sentido y con el fin de verificar si existía alguna congruencia con el diario
del profesor se procedió a segmentarlo, utilizando las mismas categorías originadas por los auto8
registros ampliados, provocando que se generara la siguiente tabla en donde se verifica las
Clase magistral 9
Evaluación sumativa 6
Disciplina tradicional 4
Nota: Los números de cada celda representan las veces que se encontró dicha categoría
Podemos constatar que tanto los datos arrojados por los auto8registros , como los
producidos por los diarios tiene una tendencia similar debido a que la categoría con mayor
incidencia es Clase magistral .Lo que continua una vez que se realizo la categorización es el
apuntalamiento teórico de las categorías, las que serán respaldadas por los diferentes autores.
44
2.5 Categorías teóricas del Docente
categorías, las cuales se describen de acuerdo a las intenciones y acciones que se realizaban en el
aula y se iban presentando a lo largo de la clase .De acuerdo al orden mencionado, la primera
recibe el nombre de clase magistral que está conformada por tres afirmaciones, la segunda
Evaluación sumativa que se origina de tres, por último Disciplina tradicional formada por
ignorante, “generalmente los maestros son quienes tienen la parte activa de la clase y los
exposición y el dictado, en el uso mínimo de algunos materiales didácticos simples como son los
visuales: Láminas, gis, pizarrón, pintaron, carteles, etc., estos se utilizan no se manera usual sino
casual para complementar la cátedra magistral o verbalista. Es decir, que sigue “el predominio de
la cátedra magistral, del secular magíster dixit, de la clásica lección, dónde el alumno asume
Mo: Los lacto bacilos son microorganismos procariotas, a partir de la leche para producir ATP y acido
láctico todo este proceso nosotros no lo comemos en forma de yogurt , activia y yakul. Con respecto a la
fermentación etílica la realizara la Escherichia coli esta es un solo tipo de bacterias existen muchas
45
especies que la pueden realizar, pero quien realmente hace una excelente fermentación es la levadura
denominada sacharomyces cerivisae /Anote el nombre en el pintarron/.
Esta forma de conducirme por el aula reduce la participación de los estudiantes, para
contrarrestar esta situación Casanova (1998,p.47) comenta lo siguiente: “En los procesos de
enseñanza8aprendizaje, la metodología del profesor tiene que estar en consonancia con las
actitudes que se pretenden fomentar en el alumnado; si queremos alumnos participativos, hay que
favorecer las situaciones que permitan la participación”. Sin embargo estos esquemas el docente
los trae arrastrando desde las clases que recibía en su formación académica muestra de esto, nos
En la licenciatura varios de mis maestros solo anotaban sus apuntes de su cuaderno en el pizarrón y luego
lo explicaban en eso consistían las clases. (APÉNDICE D)
Esto confirma del porque el docente abuza de la palabra y de lo expositivo en el aula, pero
les está recordando constantemente la proximidad del examen y la entrega de trabajos el siguiente
Para el docente es de suma importancia la realización del examen como medio optimo
para justificar que tanto aprendió el alumno con respecto a los contenidos y a manera de
disciplinar al alumnado, Mateo (2006) nos aclara, en la Evaluación sumativa se comprueban los
46
resultados de aprendizaje en el ámbito de los temas del curso y se convierte en una comprobación
ocasiones el docente muestra muy estricto e impone ciertos criterios disciplinarios sobre todo con
respecto a la entrega de trabajos esto lo podemos constatar en el siguiente fragmento tomado del
Mo: Si terminamos por el día de hoy, ha se me olvidaba. Para mañana de tarea investigar los tipos de
neurotransmisores y por lo menos 3 ejemplos).
Aas:(se escucho un gran murmullo)
Ao2: [Más tarea maestro, piensa que solo tenemos la clase de fisiología].
Mo: [Si, no quiere realizar la tarea es su problema.]
Todo esto lo realiza el docente con el fin de que cumplan con sus trabajos .La disciplina
tradicional es rigurosa y provoca un clima en el aula desfavorable y los alumnos terminan siendo
individuos pasivos, adaptados y conformes Legvizamon (1975) .En este mismo sentido
enfocadas en estructuras autoritarias”. Por todo esto es importante trasformar la forma de efectuar
la disciplina en la práctica.
47
2.6 Caracterización de la Práctica
las comunicaciones. A lo largo del análisis con los diferentes instrumentos : Auto8registros,
diario del alumno, notas de campo y el diario del profesor, se puede evidenciar que las acciones
realizadas por los estudiantes como solicitar ayuda, dar y pedir información, preguntar, mostrar
determinadas por el clima de control presente en el aula, impuesta por el profesor a través de sus
La principal tarea de los alumnos durante todas las clases observadas es la de responder
oralmente, en este sentido las preguntas por lo general son cerradas. Con el propósito de generar
un dialogo sin embargo este solo se efectúa con dos o tres estudiantes que generalmente se
encuentran al frente , generando en los demás incertidumbre y apatía .Así de este modo, a través
del análisis de los auto8registros donde se plasma el discurso en torno al contenido académico,
percibe quien habla, sobre que, en qué orden y lo más importante de lo que estas características
Al sistematizar las principales acciones del docente y los alumnos pudimos identificar
que el aula es un sitio en donde los estudiantes escriben, copian, escuchan , responden y se
48
distraen como respuesta a las actividades del docente de escribir en el pintarrón, hablar, explicar,
y preguntar . La repetición de las acciones conforman un ritual en la conducta del profesor, los
estudiantes ya saben que es lo que sucederá en el inicio, desarrollo y cierre, todo esto es una
rutina deplorable y tediosa .Por otro lado no se perciben actividades debido a que solo el alumno
A partir de la lectura de lo cotidiano en esta aula, se reflejan los saberes del profesor que
determinan su práctica; así podemos observar que el conocimiento que el docente tiene de la
para ser capaz de actuar eficazmente en él. Esto es en buena medida un saber cotidiano intuitivo,
proveniente de la interpretación de lo que ocurre en la práctica misma del salón de clases. Con
todo lo anterior manifestamos que las características del docente están situadas en las siguientes
dogmatismo , dentro del grupo solo las ideas y pensamientos del profesor prevalecen debido a
de los alumnos en la clase, de aquí que el conocimiento solo fluye en un sentido, del maestro
hacia ellos .
Sin ninguna retro alimentación o discusión, de lo anterior se desprende que esta actitud
presentada por el docente se ajusta al dogmatismo. entendemos por dogmatismo una posición
epistemológica para la cual no existe el problema del conocimiento, esta corriente se caracteriza
por no distinguir que el conocimiento surge del enlace entre el sujeto y objeto ,Kant la define en
su crítica de la razón pura: es la conducta dogmatica de la razón pura, sin que suceda la crítica de
su propio poder, así ,el dogmatismo para Kant es una posición que se cultiva en la metafísica sin
49
que se examine previamente la capacidad de la razón humana para este cultivo Hessen( 2007).
sistema nervioso.
Mo: Observen que existen diferentes tipos de células nerviosas, entre estas se encuentran neuronas que son
la red del sistema nervioso, los astrocitos que conectan en el cerebro a las neuronas con los vaso
sanguíneos, y por último las células de la glía que protegen mediante la fagocitosis al sistema nervioso
central.
Aa1:Todo eso tenemos....
Pero esta postura filosófica fue tomada por el docente a causa de esquemas vividos en lo
En casi toda mi vida académica solo anotaba lo que el profesor escribía en el pizarrón. (APÉNDICE D)
reproductor de saberes. Las ideas básicas del modelo tradicional están relacionadas con el modelo
centrado en el profesor y los métodos verbalistas de enseñanza.la relación maestro alumno puede
ser calificada como autoritaria vertical ,Aguilar( 2003). Lo anterior se puede comprobar con la
Mo: El acetil8coa cuando entra a la matriz se trasforma debido a diez diferentes reacciones químicas
durante el ciclo de Kreps y se preparan los productos finales, el bióxido de carbono y el ATP. Aquí se
termina el proceso de respiración, cabe señalar que no solo la glucosa se trasforma en acido piruvico, si n o
también las proteínas y los lípidos. Por ejemplo las personas que viven en el áfrica al no consumir
suficiente alimento, lo primero que utiliza su cuerpo para sobrevivir es el musculo es decir las proteínas que
conforman este tejido, por eso los vemos tan delgados en los puros huesos, esto lo realizarían las células
eucariotas.
Mo: Podemos borrar el esquema.
Aos: No.
50
En lo referente a lo psicológico el profesor sigue una postura conductista operante B.F.
populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta
estímulo reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
Los incentivos también quedaron evidenciados en el diario del alumno, muestra de esto es
...y nos dijo que daría puntos extras el que realizara bien el apunte. APÉNDICE C (Segmentos :001580018).
no hace lo que el maestro indica. Evidencia de esto último la podemos verificar en un fragmento
del Auto8registro #1
51
Mo: Silencio por favor, jóvenes recuerden que prácticamente hoy es la última clase del parcial.
Aos: Se escucho un murmullo muy tenue en el aula.
Mo: Me daría mucha pena reportarlos, porque algunos de ustedes por acumulación de reportes serian
suspendidos y les recuerdo que estamos en plena semana de evaluación.
Esto último también se muestra en el diario del alumno como se observa en la siguiente
viñeta
[..] y el profe se enojo con todos los que no trajeron la tarea .APÉNDICE D (Segmentos :005080053)
reproducción social debido a que la clase está en función de terminar programa de la asignatura y
esta manera que la cantidad este siempre por encima de la calidad. En este sentido, Parsons
la ideología dominante, lo cual permite que las clases dominantes puedan mantener su
hegemonía”. En este caso, se plantea que la educación reproduce el estatus quo de la sociedad,
última década, el concepto de reproducción de Karl Marx ha sido una de las ideas estructuradoras
más importantes en las teorías socialistas de la enseñanza. Marx asevera que todo proceso social
lo tanto [...] produce no sólo mercancías, no sólo plus valor, sino que también produce y
52
reproduce la relación capitalista: por un lado el capitalista, por el otro, el trabajador asalariado,
Mo: Las neuronas deben de estar unidas para que se establezca el influjo nervioso. Lo recuerdan lo vimos el
semestre pasado en biología 2 se estudia también este tema.
Ao4: A si maestro fue cuando nos dijo que las drogas obstaculiza el influjo debido a que se adhieren a los
receptores de la célula.
Mo: Muy bien LiLi
Ao4: [No que no estudio maestro, para ese examen si estudie.]
Mo: Deberías de estudiar para todos los exámenes, para que pudieras tener un buen promedio y de esa
forma poder aspirar a el ingreso a cualquier facultad.
En este sentido , Bourdieu (1981) menciona algo similar ,la disposición hacia la
a la educación. Por ejemplo, la legitimidad de la educación para muchos de los chicos de clase
obrera está en función de los empleos que puedan conseguirse con las credenciales educativas.
reflexivo de auto8cuestionamiento con respecto a la práctica docente que se está llevando a cabo
y sin duda todo lo anterior le conducen a encontrar el problema como causa de todo este caos.
53
CAPÍTULO 3 .PROBLEMATIZACIÓ
Una vez determinadas las categorías surgidas de las acciones más recurrentes que
encontró que están centrados en el proceso didáctico que se sigue durante el desarrollo de las
clases . En este capítulo determinamos el problema real de la práctica docente mediante la red
del árbol. Para la confirmación de dicho problema, este se saturo con cinco auto8registros y se
triangulo con los tres instrumentos ya referidos con anterioridad. En primer instancia iniciaremos
docente y aparecen las primeras intuiciones, estas van identificando varios puntos de interés o
¿Qué tipo de práctica realiza el docente? Esta pregunta, surge de los primeros descubrimientos al
confrontar las acciones docentes en contraste con la de los estudiantes, quienes asumen el rol de
memorizar y repetir; por otro lado, el docente considera al grupo como objeto de enseñanza, no
54
como objetos de aprendizaje, su tarea central es cuestionar, explicar y controlar estas categorías
plenamente identificadas, marcaron la pauta para centrar la problematización misma que orienta
Las problemáticas encontradas a partir de las acciones del docente y los estudiantes se
interrelacionan entre sí, no son únicas o aisladas, se articulan como un sistema reconstruido en un
después de analizar la práctica en cuestión lo que permitió delimitar los campos problemáticos
mismos que nos llevan a la construcción del problema de investigación, se ejemplifica mediante
el siguiente diagrama.
Categorias
Practica con
rasgos : Docente
Conductista Explica para: Clase magistral
tradicionalista Controlar. Alumnos
Reproductiva Evaluación Ponen atención
Social mediante Son pasivo
Dogmatica examen. Pierden interes
Evaluacion
Algunas veces Sumativa Inconformes
se muestra muy
estricto
Disciplina
Tradicional
Como se puede observar en el diagrama anterior. Las acciones realizadas por el docente
persiguen una intención, sin embargo las características de la práctica giran en torno a explicar y
controlar hacen denotar una diferencia con las acciones de los alumnos en donde la participación
55
Considerando estas formas de actuar a diferencia del proceder del profesor.
una problemática importante las acciones del docente no propician logros deseables en el
sobre nuevas estrategias de aprendizaje. Los problemas y su contexto no son ajenos entre sí. Los
continuación se presentara.
(problemas) sobre las características de la práctica como se puede observar en la tabla número
doce.
56
Disciplina tradicional 8.8La entrega de trabajos en tiempo y forma es muy
importante.
representa una afirmación la cual se le asigno un número y las flechas simbolizan la relación de
las afirmaciones , la flecha cuya dirección es de izquierda a derecha se refiere al efecto (emite) y
por el contrario la flecha de derecha a izquierda tiene como propósito la causa(recibe), todo esto
2 3
8
5
7 6
Fig.2.Diagrama de la red problemática.
originadas de las categorías como problemas. Para analizar las relaciones de los problemas y
57
definirse como: Lo que el investigador trata de resolver o averiguar [...] una dificultad...lo que
2.8No hay relación con todos los alumnos al permitir la palabras a solo 3 2
algunos de ellos.
3.8El docente no permite sugerencias por parte del alumno con respecto 3 4
a otra forma de trabajar.
docente centraliza la clase mediante un monologo explicativo. En este sentido fue necesario la
utilización del diagrama del árbol para la construcción del problema real de la práctica.
58
3.2 Saturación
son: la triangulación, la saturación para dejar en claro el problema a intervenir se llevó a cabo la
suficientes para garantizar la credibilidad de la investigación". Para tal efecto, se saturo con los
cinco registros la afirmación con mayor relaciones emanada de la red problemática la cual fue: El
docente centraliza la clase mediante un monologo explicativo. Esto pone de manifiesto que el
docente se conduce durante gran parte del tiempo dentro del aula de una manera protagónica
1 Mo: Bueno iniciaremos la clase con el EXPLICAR Insistir en los tres diferentes
tema de la contracción muscular tipos de tejidos
recuerden que la clase pasada realizamos
un mapa conceptual con las
características y los tipos de tejido
muscular.
Aa3: Así maestro aquí tengo el apunte ..
2 Mo: Bueno vamos a m continuar el EXPLICAR Evidenciar a la neurona como
tema del día de hoy es la neurona, esta célula fundamental dentro del
célula es el componente funcional y sistema.
básico del sistema nervioso, se
caracteriza por ser amorfa.
59
En la tabla anterior se pone de manifiesto la sola intención de explicar por parte del
Las intenciones las cuales justifican el proceder del docente son variables, lo constante
son las acciones las cuales se centralizan en la explicación como se puede ver en la tabla#16.
60
Al saturar con los registros pudimos observar que la explicación es constante en las
clases, para constatar este hallazgo comparamos los registros con el diario del profesor y la nota
de campo.
3.3 Triangulación
Diario del profesor, nota de campo y los auto8registros,¿ pero que es triangular ? al respecto nos
pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos
ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el
rescata lo más significativo al respecto de los tres instrumentos del tema nutrición –digestión. En
Diario del El tema con el cual iniciamos fue el de nutrición, lo primero que explique fueron
profesor . los conceptos, y después las principales características de la bíomoleculas, les
pregunta al respecto y me di cuenta que no tenían claro los conceptos, APÉNDICE
B (Segmentos 01088 0115).
61
Instrumento Afirmación problemica: El docente centraliza la clase mediante un monologo
explicativo.
Auto<registro. Mo: Entonces las amígdalas jóvenes, dentro del proceso de digestión no tienen una
función primordial, pero desde el punto de vista inmunológico si tiene una función
ahí se van a captar las bacterias. Es como cuando vamos a un supermercado y sin
querer nos llevamos algo y pasamos por el arco de detección y se prende una
alarma. De esta misma forma las anginas al inflamarse evitan que se infecten con
bacterias otros órganos del cuerpo(Auto8registro#4).
Diario del ….el tema que nos explico el profe, es la mitosis ,el dijo que era como una división
Alumno. celular y que tenia cuatro etapas ,todo lo explico con un dibujo que realizo en el
pintarron APÉNDICE C (Segmentos 006980074).
Una vez realizada la saturación y la triangulación con la ayuda del diagrama del árbol lo
Además de la técnica anterior (red problemática), como parte también del proceso de
problematización se realizo en este trabajó el llamado diagrama del Árbol de acuerdo a los
62
Fig.3. Diagrama del árbol de problemas
Como se puede observar en la figura anterior como producto de las tres categorías, la
práctica protagónica y esta lo que provoca son alumnos pasivos, estos aspectos surgidos del árbol
Los rasgos de la práctica del docente se inclinan hacia aspectos que conducen al alumno
las interacciones son mayores entre maestro contenido que entre alumno contenido y al mismo
anterior puedo decir que el docente mantiene un monopolio del proceso enseñanza8aprendizaje.
En este sentido el docente toma conciencia de la práctica real la cual está efectuando cada día
63
dentro del aula prácticando el ser, sin embargo también en este momento esta consiente de la
práctica ideal, la que debe ser para corroborar todo esto se presenta en la tabla numero dieciocho.
La práctica ideal nos muestra la gran diferencia que existe con la práctica actual
efectuada por el docente , para constatar lo antes mencionado se requiere de saturar la afirmación
64
3.6 Determinación del problema de la Práctica
Este problema centra la atención en la dimensión didáctica, pues se considera que en ésta
práctica educativa. Las reflexiones acerca de los distintos momentos de la práctica sobre las
intenciones explícitas e implícitas del docente conllevan a encontrar evidencias de que en muchas
en donde el maestro personifica la autoridad, el verbalismo, como única fuente del conocimiento
y donde el alumno carece de poder y como consecuencia se manifiesta acrítico, apático, sin
iniciativa y solo receptor de la información. De todo lo anterior expuesto nos llevo a formular las
Una vez que se formulo y se les dio respuesta a los cuestionamientos anteriores lo que
65
provoca alumnos pasivos en el quinto semestre del bachillerato en la asignatura de Fisiología?
Para darle respuesta a la pregunta previa se utilizaran las estrategias emanadas del aprendizaje
necesarias para poderle dar solución al problema ya antes determinado. De todo lo anterior se
propone la siguiente línea de acción denominada: Trasformar la práctica protagónica. Que será
66
CAPÍTULO 4 .PROYECTO DE I TERVE CIÓ
práctica mediante un ejercicio de auto observación del propio estilo de enseñanza. Esto ocasiono
problemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo , Pérez (1996).
Para organizar las ideas al elaborar un proyecto se presentan las siguientes preguntas sugeridas
formulación del proyecto de intervención. En este sentido es necesario en primer lugar mencionar
67
4.1 Título del proyecto de intervención
se puede captar el interés del lector acerca del contenido del mismo “Digamos que el objetivo
proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo" Ander (1989 ,p.16) .Para
obtener el título se tomó en cuenta la esencia del mismo, es decir, la estrategia básica con la que
proyecto. De esta manera, el título que propone definir este proyecto se manifiesta de la siguiente
manera: Hacia el aprendizaje activo que propicie una trasformación de la práctica protagónica
en alumnos de quinto semestre de bachillerato. Una vez establecido el titulo lo que continua es la
4.2 Planificación
Después de haber identificados el problema , las necesidades de los alumnos y el título del
proyecto lo siguiente de acuerdo con , Pérez (1996) es saber donde estoy o donde parto y que
procedimientos voy a utilizar para llegar a la consecución de unas metas mediante la realización
de actividades que desarrollen los objetivos programados. En otras palabras teniendo como base
el problema lo siguiente es describir los objetivos. Producto de la reflexión objetiva del docente
de esta investigación es una conversión de las situaciones negativas que muestra el árbol de
problemas en situaciones positivas, es decir, convertir los efectos en metas y las causas en
68
objetivos que aspira alcanzar con la implementación del proyecto de intervención, una vez
identificados los puntos problemicos a intervenir, a partir de los mismos se elaboró un árbol de
objetivos.
Siendo éste un procedimiento metodológico que permitió plantear la situación futura una
vez resuelto el problema; es decir, sirvió para identificar las posibles soluciones al problema, las
cuales se expresaron como manifestaciones contrarias del mismo, es por así decirlo la forma
como se visualiza la práctica a futuro, por lo tanto, constituyen los objetivos a lograr, buscando
un fin principal, que para este caso es un mejor rendimiento de los alumnos. Los fines a los que
se desea llegar se especifican en la parte superior, son las ramas del árbol. El docente lo que
pretende cambiar es una práctica protagónica , donde los alumnos son pasivos y apáticos, por una
práctica más dinámica en donde los alumnos formen parte del proceso enseñanza aprendizaje, y
en la raíz encontramos los objetivos que permitirán la facilitación, son propuestas contrarias a los
problemas.
69
Derivado de la reflexión exhaustiva con ayuda de los esquemas en forma de árbol, y la
los objetivos, tomando la propuesta de Tobón (1996) de enunciarlos como una actividad
observable.
Objetivo General: Utilizar la práctica basada en el aprendizaje activo como estrategia para
Aquí podemos observar que el objetivo tiene una tendencia hacia lo pedagógico lo cual
nos lleva a considerar una postura constructivista para que se lleve a cabo y se combata la forma
rasgos de la práctica que se quieren transformar, de tal forma que se consideran en los objetivos
específicos; a partir de éstos el docente proyecta lograr involucrar a los alumnos en forma activa
fomentando la interacción con ellos mismos y hacia el docente . Ander (1989) al respecto de los
carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar de objetivos general. En algunos
casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho del alcanzar el objetivo principal. De
esta manera se formulan objetivos específicos, para estar en mejores posibilidades de alcanzar el
70
disciplina positiva.3.,8Plantear una evaluación formativa. Por otro lado, en el propio Árbol de
objetivos podemos observar en la parte superior (En las ramas) los fines.
Estos dan cuenta de las consecuencias de aplicar las estrategias en el proyecto y van
dirigidos hacia los alumnos, los cuales jugaran un importante papel protagónico en el aula, de
esta manera los fines verán reflejado el éxito o el fracaso del proyecto. En este sentido los fines
quedaron redactados de la siguiente manera: Los alumnos forman parte del proceso, Alumnos de
acuerdo, Los alumnos lograran construir su aprendizaje. Una vez formulados los objetivos y los
fines es necesario conocer la práctica ideal sustentada desde la teoría con el propósito de tener un
Con base a todo el proceso anterior, el investigador se hace la siguiente pregunta ¿hacia
dónde transformar su práctica?, y lo que el docente quiere llegar a ser [perfil de la práctica ideal]
71
sobre el contenido a
aprender, tiene una
participación activa.
Por otro lado desde la Teoría Psicológica, podemos darnos cuenta que de igual manera el
alumno de estar en un estado manipulable, pasivo debe de cambiar a un estado activo, en cambio
actividades en lo que se refiere a una práctica ideal, esto lo observamos en la tabla #22.
72
Operante. o respuestas correctas, responder en forma adecuada a cuestione
PSICOLÓGICO memorísticos planteadas, moldea y fortalece conductas.
dependientes, Monitorea el rendimiento de los estudiantes
manipulados, debe y corrige sus respuestas, papel directivo y
realizar una actividad controlador del proceso de aprendizaje.
determinada para
obtener algo a cambio.
Caracterización Activo, procesador de Mediador de las actividades de aprendizaje,
de la práctica información, logra que el alumno retenga cuerpos
ideal: responsable de su propio significativos de conocimientos, promueve
Cognoscitivismo aprendizaje, la curiosidad, la duda, el razonamiento, la
[Ausubel] independiente, reflexivo. imaginación; fomenta la práctica de
procesos cognitivos del alumno, presenta el
material de manera organizada, interesante
y coherente, identifica los conocimientos
previos que los alumnos para relacionarlos
con lo que se va a aprender.
Por último desde la Teoría Pedagógica apreciamos el rol del alumno desde lo memorístico
en lo tradicional hacia el ser activo en el constructivismo, de igual manera sucede con el docente
que se traslada de ser poseedor del conocimiento hacia el papel de facilitador. Esto último lo
73
Por lo tanto el modelo teórico que tomare para este proyecto se fundamenta en el aspecto
pedagógico del constructivismo “Aprendizaje activo”. En este modelo pedagógico el rol del
de aprendizaje , maximizar con estas las posibilidades de que el estudiante construya su propio
construcción de su propio conocimiento: Habla escucha con sentido ,lee y reflexiona sobre
contenidos o ideas, motivado para aprender sobre un tema, genera cuestionamientos, se enfrenta
a los materiales de aprendizaje, no aprende información sobre algo, aprende como pensar sobre
los temas de estudio. Con el fin de alcanzar los roles del alumno como del maestro descritos con
encontrar el modelo pedagógico en el cual se basara el proyecto , sobre el hecho fundamental que
ningún estudiante aprende aislado del ambiente social y las herramientas sociales. Como el
individuo y el entorno ,el mismo recomienda ubicar la enseñanza dentro de la “zona del
desarrollo próximo ” , cuando examinamos el nivel actual del desarrollo, utilizamos tareas que
74
reclaman soluciones independientes. Estas tareas sirven como indicadores de funciones
completas o maduras. Esta diferencia entre la edad mental [...] y el nivel de rendimiento que
consigue en colaboración con un adulto define la zona de desarrollo próximo (ZDP), Vygotsky
(1987).
acceder a la (ZDP) este será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad
y permita que aquel se apropie del conocimiento y lo trasfiera a su propio entorno. En este
sentido para combatir los problemas presentados en la labor docente expuestos con anterioridad ,
constructivismo. Esta permuta tendría que ser de la práctica protagónica hacia la práctica
fundamentada con el aprendizaje activo, a este respecto Chickering, (1993) nos señala:
Los estudiantes deben ser capaces de hablar y escribir acerca de lo que ellos están
cada vez más calificadas y capacitadas para enfrentarse a nuevos retos, esto ha dado lugar a una
creciente necesidad de que nuestros estudiantes sean autónomos en el campo del estudio y
sean capaces de conocer el acceso a las fuentes bibliográficas, saber que buscar, porque y
para que, saber dónde está la información relevante. Asimismo, el estudiante debe ser capaz de
comprender y saber justificar los conocimientos adquiridos. Es por ello, que parece necesario la
75
4.6.1 Aprendizaje Activo (A.A)
Estas metodologías consisten en involucrar a los alumnos en alguna actividad que obligue
sintetizan y discuten la información con otros estudiantes atreves de una serie de preguntas
orales o escritas. Las actividades para conseguirlo son tan variadas. Estas estrategias se
presentan en la figura 5:
capacidad de razonar de forma crítica, de escribir con claridad, así como la comunicación oral. En
general promueve una actitud más positiva hacia la asignatura Barn (2003). Los estudiantes
aprenden mejor con metodologías activas que como simples observadores Bonwell, (1991).
76
Pero aquí surge la pregunta siguiente ¿Que convierte el aprendizaje en “activo”? en este
sentido Silberman (1996) no lo aclara: Cuando lo es los estudiantes realizan la mayor parte del
trabajo, utilizan la mente, estudian ideas resuelven problemas y aplican lo que aprenden.
El aprendizaje activo es ágil, divertido, para aprender algo bien, conviene escucharlo,
verlo formular preguntas al respecto y conversarlo con otros. Esta forma de aprendizaje incluye
métodos desde un principio, atreves de actividades que fomentan el trabajo en equipo y que de
inmediato los lleve a pensar en la materia. Entre las principales técnicas que conforman el
que aprenden haciendo, Estimulación del aprendizaje autónomo en interacción con los demás,
las T.I.C. En la actualidad el uso de las redes sociales es indispensable para los alumnos y la que
cambio, esto nos permite salir del aula, al usar herramientas de la web social.
habilidad para conducirnos en este ámbito electrónico , además de adaptarnos a que parte de esta
realidad del aula se traslada fuera de sus paredes ,Cabero( 2002). Más allá del uso de facebook
como objeto de estudio y herramienta, los alumnos han utilizado en un momento u otro otras
77
herramientas de la Web como el caso de YouTube , de Slideshare (para presentaciones), Scribd
También desde otro punto de vista podemos observar como beneficio del uso de esta
herramientas la comodidad para el trabajo ya que desde cualquier lugar donde,el único requisito
sea la internet permite tener un fácil acceso, en nuestros tiempos modernos observamos como el
persona se le hace casi que una necesidad el uso del computador y todo lo que este conlleva, ya
que para el quehacer cotidiano el uso de la internet muestra un interés y una necesidad en nuestra
actual sociedad. Entre las aplicaciones que nos brinda el FACEBOOK en la educación tenemos:
nombre, cumpleaños (visible o no), género (visible o no), país, ciudad. Puede ser muy útil para
correo electrónico, en relación a la actividad dentro de la red social (Mensajes de redes sociales,
Mi sitio: Apariencia es una utilidad bastante buena para editar la apariencia de la página
que hemos creado. Se le puede dar un aspecto profesional y acorde a la materia con muy poco
esfuerzo. Desde "Principal" pueden verse desplegadas a la vez las entradas más recientes a cada
78
una de las herramientas de la red: Blog, Foro, Chat, Ultima actividad, Miembros, Grupos,
Eventos.
empecemos por definir: Es un centro de discusión acerca de un tema en particular, que concentra
opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrónica. Esto último significa
que la comunicación entre las personas se da sin necesidad de que éstas se encuentren usando la
momento, tendrá acceso a los mensajes que queden registrados en la temática objeto de la
discusión. Algunos de los principales beneficios del empleo de los Foros de Discusión Virtual,
son: Refuerza el aprendizaje y permite conocer las actitudes de los alumnos frente a ciertos
temas, favorece el desarrollo de habilidades sociales mediante la interacción, ayuda a mejorar las
sistema de comunicación sincrónica en Internet tipo talk on8line, donde una persona se puede
conectar a un canal y "charlar" amigablemente con los que se encuentren conectados a ese canal
"canales" (cuarto o sala virtual), para conversar sobre algún tema. En ese "lugar" pueden
converger y "hablar" las personas en grupo o privadamente. Se le puede comparar con un sistema
de radioaficionados, donde también se "habla" pero a través de la escritura. Para acceder a este
sistema la persona tiene que conectarse a un servidor (computadora) usando un programa que se
llama IRC o IRCII ,Truong ( 2007).Propósitos del Chat en educación son muchas las
posibilidades que puede tener esta forma de comunicación en tiempo real. Entre las más comunes
79
podemos señalar las siguientes: Realizar de actividades conjuntas entre estudiantes, discutir y
analizar en forma colectiva entre el profesor y los estudiantes, efectuar preguntas al grupo de
trabajo, asesorar a uno o varios estudiantes, comprobar el aprendizaje de cada estudiante, evaluar
Es evidente que un medio como el chat puede ser de gran utilidad para establecer contacto
entre alumnos y profesores, y para establecer una tutoría personal y directa entre profesor y
alumno, con intercambio de preguntas, dudas y documentos al momento. En resumen los medios
virtuales, tales como videos, foros de discusión, chat tienen la ventaja de ser fáciles de entregar
por medio de los entornos en línea y son intrínsecamente interesantes para la actual generación de
comentario o reflexiones del estudiante ,Bates (2003) .Podemos encontrar otras estrategias
que los individuos en grupos pequeños aprenden mejor que ellos por sí solos o en forma aislada.
pequeño grupo de aprendizaje colaborativo y sus actividades como resultado: los estudiantes
manera: Primero se tendrán que asignar roles dentro del equipo , una vez realizado esto el líder
reparte las diferentes tareas entre todos los miembros del grupo. Una misma persona puede tener
80
Esto se realizara para que todos los miembros del equipo tengan una responsabilidad
REDACTOR Escribe a mano, a maquina o en computadoras y redacta el informe en papel la solución de las
preguntas de investigación contenidas en el proyecto.
TÉCNICO Es el responsable de la elaboración del material didáctico para la presentación de los resultados
del proyecto
CRÍTICO Debe describir los errores de los otros equipos al final de su exposición.
vez, entendemos que esta forma de trabajo es un método y no un recurso esporádico. De aquí
surge la siguiente pregunta: ¿Que es la Disciplina Positiva? En este sentido, Fernández (2007) no
Desde este enfoque, se piensa en situaciones donde todos ganan y nadie pierde y donde la
81
Sus objetivos fundamentales son promover actitudes positivas hacia los niños y
negociando y asumiendo como válidos los límites que impone la convivencia en grupo
Fernández, (2007).Una de sus cualidades más importantes es que se fundamenta en una serie de
normas a priori. Esto último no lo explica más en detalle, Gotzens (2001) una actitud cada vez
más común en el marco educativo es la de considerar la prevención como un arma para combatir
posibles dificultades [...] y para esto es de especial importancia que se lleve a cabo de una forma
democrático en las relaciones dentro del aula, y el primer paso fundamental de todo esto consiste
acuerdos en nuestra aula los cuales son normas de conducta con sus respectivas consecuencias
4.6.3.Evaluación formativa
activo está claro que no se quiere decir exámenes todos los días, pero sí con la suficiente
frecuencia como para que sean eficaces en el aprendizaje, al menos por lo que se refiere a las
adquirir múltiples modalidades; entre otras el profesor puede estructurar situaciones que permitan
Un minuto en el papel (“One minute Paper”): Se les pide a los estudiantes a escribir sobre
algo que debería haber aprendido en clase ese día, algo que todavía no está claro, las preguntas
que tienen, el punto principal de la lectura, las críticas de las ideas que se presentan, o la parte de
la clase que les ayudó a obtener más información. Esta técnica es altamente efectiva para
aprendizaje a lo largo del tiempo, debido a que almacenan sus trabajos y tareas en forma digital.
Preparar claves de corrección (rúbricas) :Estas claves son especialmente útiles para
evaluar todo tipo de trabajos, por lo general hechos en casa, individualmente o en grupo. Estas
manera detallada las características o aspectos sobre los que se quiere informar al alumno y que
son también los criterios de calificación. Nuestros roles en cuanto profesores deben cambiar
radicalmente de manera que podamos concentrar nuestro tiempo y energías más en la evaluación
realizada la fundamentación teorica los objetivos y los fines utilizamos la matriz del marco lógico
La Metodología del Marco Lógico concebida por León Rosenberg y Lawrence Posner
para la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), fue desarrollada a
fines de 1979 y principios de la década de 1980 como una herramienta para la conceptualización,
planeación de los proyectos, relacionar los múltiples objetivos con las actividades de los
proyectos, clarificar funciones y responsabilidades y evaluar los resultados esperados contra los
resultados reales. El marco lógico consta de una matriz, permite enfocar el problema ya
correspondiente a este proyecto, iniciando con el objetivo general y en la que las columnas,
lógica vertical, representan los niveles de los objetivos del proyecto y las filas, lógica horizontal,
práctica basada en el aprendizaje activo como estrategia para lograr alumnos protagónicos. Se
debe tener siempre presente, sobre todo al plantearse los objetivos particulares y fines de las que
se pretenden como nuevas categorías, a su vez, en cada una de ellas, se deben especificar
84
competencias, acciones e indicadores tanto de alumnos como del docente. De acuerdo a lo
anterior en la tabla #25 podemos observar en la lógica vertical la primera estrategias que forma
parte del objetivo número uno , la cual se enfoca en la utilización de el aprendizaje activo
En la tabla numero 26, tomando la misma lógica vertical podemos observar la segunda
estrategia del objetivo número 1, Aprendizaje activo con asignación de roles (AAAR)
85
2.8Utilizar el Trabajar en Propone las Se adaptara al Presentacione
Los Aprendizaje equipo, practicas y trabajo de s en power
1.<Diseñar alumnos activo con compartir, las técnicas equipo. point y otros
clases lograran asignación de proponer, e para la productos
interactivas construir roles (AAAR) interactuar formación de De los
su en la con sus los equipos. alumnos,
aprendiza realización de compañeros Y cuida que registro de la
je. practicas de en la los proyectos clase , diario
laboratorio y realización se ajusten a del profesor,
proyectos. de practicas la tematica Diario del
de del curso. alumno,
laboratorio encuesta.
y proyectos.
Como se puede observar, en el primer objetivo se, hace notar el interés del docente por
ceder el protagonismo del proceso de aprendizaje al alumno pues recordemos que, de acuerdo
protagonista principal y el docente debe apropiarse a su vez del rol de mediador desarrollando
con ello las autonomía de sus alumnos misma que aprovecharán a la lo largo de su vida.En el
objetivo número 2, hace manifiesto el interés del docente por dejar de aplicar disciplina
autoritaria ya que le apuesta a la disciplina positiva ,debido a que una de sus cualidades más
importantes es que se fundamenta en una serie de normas a priori y este aspecto es fundamental
86
respectiva áulicas. anteponga al Entrega de Diario del
sanción, reglamento actividades. alumno
institucional. encuesta.
Con respecto al objetivo numero 3 las acciones del profesor están encaminadas en el de
formular una evaluación formativa y dejar de lado la evaluación sumativa, para ello propone el
87
Las ultimas estrategias del objetivo numero tres se refieren a la realización del examen
cuenta de las actividades realizadas por los alumnos durante la aplicación del proyecto, esto lo
En resumen el último objetivo, denota el interés del docente por fomentar una evaluación
formativa, mediante diferentes estrategias encaminadas a una evaluación continua, que permitirá
a los alumnos formar parte de ella. Después de haber expuesto el marco lógico es importante la
realización de un cronograma que indique las fechas para cada una de las actividades del
proyecto.
88
4.8 Cronograma de aplicación
cación del Proyecto
Es importante contar
tar co
con un cronograma antes de iniciar la aplicació
licación del Proyecto, para
Tabla.30. Cronogram
nograma de aplicación
89
4.9 Guía para Programar Actividades
Constituye la guía de trabajo en la que sustentan las acciones que harán posible la
consecución de los objetivos del proyecto ,Ander (1995). El proyecto está diseñado para un
período de un semestre. El cual consta de tres etapas: La primera consiste en la aplicación de las
diferentes estrategias para lograr el cumplimiento de los objetivos, la segunda etapa se refiere al
análisis de los resultados obtenidos y por último la etapa de cierre de proyecto esta consiste en la
En la tabla 31 podemos observar mediante una lógica vertical las diferentes actividades
programadas para lograr el primer objetivo particular planteado. Diseñar clases interactivas, todas
estas actividades están pensadas dentro del aprendizaje activo, y con respecto a la lógica
actividad.
90
En la tabla anterior se puede apreciar que la actividad 1 del objetivo uno, se incluirán las
TIC´s (Comentarios a video , foro ,chat ,etc) dentro de las estrategias para lograr el objetivo con
la ayuda del FACEBOOK, por otro lado en la actividad dos también podemos observar los
posibles problemas y soluciones que pudieran surgir al aplicar las prácticas de laboratorio y el
proyecto.
que el alumno por un lado conosca toda la normatividad que se pondra en práctica dentro del
aula,claro que sera producto del concenso del grupo.Además se reralizaran activididades que
en la cual se proponen actividades encaminadas a plantear una evaluación formativa que en todo
91
momento se puede considerar continua. Para esto se propone. La realización de un encuadre de
En la última actividad del objetivo número 3, se plantea la aplicación del examen one
minute paper y un portafolio de evidencias esto lo podemos apreciar en las tabla 34.
92
mediante un estrategia o 4.8 Explica Resistenc Que forme
monologo para lograr como se ia por parte de la
explicativo alumnos elabora un parte de evaluación
provoca protagónico portafolio los
alumnos s. de alumnos
pasivos evidencias
electrónico.
Por otra parte en la tabla 35 se verifica la segunda etapa del proyecto la cual tiene como
En la última etapa del proyecto se contempla la redacción del documento final. La cual se
93
final.
,Escamilla(1993).
Fisiología I, el profesor decide una metodología en el aula donde sus acciones tengan una
secuencia lógica y jerárquica, lo anterior para que se dé el aprendizaje activo, de esta manera se
construyeron las unidades didácticas, como estrategia para lograra que los alumnos asimilen el
aprendizaje activo. Díaz (2001, p.7), definen las estrategias docentes como "las actividades que
realiza el docente en el manejo de una serie de métodos y técnicas, rígidas o flexibles y adaptables a las
diferencias de sus alumnos, así como al contexto de su clase", por ello existen diversas vías para
Las unidades didácticas que se elaboraron representaron para el profesor una forma de
94
muestra el desarrollo de la unidad didáctica de la primera aplicación, describiendo la misma
a) Datos generales. Esta información aparece en las tres unidades didácticas que se
lograr al final del curso y la segunda a partir de varias unidades didácticas; grupo y turno para el
que se planean las actividades, tema, que son los contenidos mediante los cuales se pretende
término de la unidad didáctica. Lo que se proyecto en esta lección fue consolidar su comprensión
acerca del tema: La ciencia de la vida, este contenido del programa es el medio a partir del cual el
docente planea lograr los objetivos tomando en cuenta las estructuras cognitivas con que ya
cuenta el alumno.
95
b) En el siguiente apartado se muestran las actividades de aprendizaje, los productos, el
secuencia didáctica, representan las acciones que mediante la reflexión de ¿Qué quiero lograr?
cognitivas, valores y competencias, y logro de objetivos. Las evidencias o productos darán cuenta
En este sentido podemos afirmar que la clase constituye la unidad básica en la cual se
sistematiza el proceso enseñanza aprendizaje. Se efectúa en tres momentos: Inicio o apertura, cuerpo o
desarrollo y final o cierre. Al respecto Guerrero (2003, p.43), la describe de la siguiente manera: El
inicio o apertura de la clase es considerado el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la
actividad o la modifica, en el es preciso motivar para que el cuerpo o desarrollo de la clase sea efectiva.
Este momento debe ser aprovechado para atraer la atención y despertar el interés por lo que se enseña,
96
El desarrollo es la etapa en donde se construyen los conocimientos a partir de la búsqueda
Además dentro de esta parte de la unidad didáctica es bien importante que pongan en
97
También se debe tener presente, que así como una buena apertura para el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje, un buen final o cierre constituye la manera de dejar una honda huella
en el alumno sobre el tema tratado, que se traduce en aprendizaje significativo. En éste momento
el docente debe centrar su atención hacia la conclusión de una secuencia de aprendizajes que le
permita reformar los procesos de estructuración del conocimiento y mas, al dejar abierta la posibilidad
de nuevos conocimientos lo que llevarán al alumno a poder aprender al ritmo que así lo desee. El cierre
está ligado a la apertura, en el se vuelve a retomar el punto de partida de la clase, precisar lo que se
Para realizar un buen cierre de clase es recomendable, según Guerrero (2003, p.48) que el
docente tome en cuenta dos aspectos que se consideran imprescindibles, ellos son: El cierre de clase
98
Tabla 42.Cierre. Actividades de la unidad didáctica.
Conocimiento:
LA RESPIRACIÓ CELULAR
CIERRE
Ambiente de Ventanas abiertas y la puerta cerrada.
Aprendizaje
Recurso Papel ,pintarron .pluma
Didáctico
Actividades E8A
Mediación: Docente8 Producto: La respuesta a
Tiempo: 5 min
Estudiante la pregunta.
Actividad 5 “One minute paper” En una hoja de papel los estudiantes responderán en un
minuto (no más de dos) a una pregunta específica o abierta sobre el material cubierto.
Como la siguientes
¿Porque es importante la fotosíntesis para la vida en la tierra?
Una vez elaboradas las unidades didácticas, y preparados los recursos para llevarlas a
cabo se podrá iniciar con la aplicación y evaluación del proyecto de intervención, tomando el
apartado de evaluación una significación mayor, ya que sirve para dar cuenta si se lograron los
objetivos.
99
CAPÍTULO 5 .EVALUACIÓ DEL PROYECTO
desarrolla en el presente capítulo, evidenciando los resultados obtenidos una vez aplicados las
estrategias que le dan cumplimiento a los tres objetivos planteados en el proyecto de intervención
evaluación: Es un proceso indispensable en la labor docente, de esta misma forma también juega
“Un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su
comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la
situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la
Actividad educativa mejorándola progresivamente” Casanova (1998,p.70).
1. Función sumativa o retroactiva.8 Tiene lugar al final de un determinado proceso didáctico, constatar
resultados del mismo y adoptar decisiones de certificación, promoción o repetición y selección. Da cuenta
de lo realizado en el pasado.
2. Función Formativa. Se proyecta sobre el proceso didáctico. Sirve para determinar la naturaleza del
desarrollo del mismo. Constituye el punto de partida para decisiones de perfeccionamiento de la enseñanza.
3. Función diagnóstica.8 Tiene como misión específica determinar las características de la situación inicial
para la puesta en marcha de un determinado proceso didáctico, y servir de base por lo tanto, para decisiones
sobre la programación o diseño del mismo.
con los estudiantes es necesario en este sentido revisar los paradigmas educativos actuales y en
100
que centra su atención en los procesos y no en los resultados educativos. Lo que comúnmente se
curso, más difícil aún es evaluar las actitudes, los hábitos, las disposiciones, los motivos; sin
evaluación cualitativa. Por otro lado sabemos que la evaluación juega un importante papel al
contribuir con los resultados derivados de las estrategias aplicadas, como en el proceso atreves
Así como analizar y reflexionar en los resultados después de aplicar el proyecto de intervención.
Se considera que las estrategias aplicadas lograron abatir la falta de interacción y por ende la
práctica protagónica por parte del docente. La evaluación es una función instrumental que está al
servicio de las metas educativas, por lo tanto, lo que se busca es favorecer y facilitar el logro de
los objetivos propuestos. Siendo el objetivo general de este proyecto él utilizar la práctica basada
inicial, los exámenes, poniéndolos en tela de juicio respecto a su contribución para lograr los
101
1. El alumno solo se prepara memorizando los conceptos para el examen, y si se le pregunta en los días
subsecuentes sobre los contenidos ahí evaluados, la mayoría de las veces ya no lo recuerda, por lo tanto, no
hay aprehensión ni significación de los mismos.
2. Si el alumno se encuentra en una situación emocional difícil, lo más probable es que no logre reflejar lo
estudiado.
“Piaget ataca con fuerza los exámenes; para él son un estigma de la escolaridad, una plaga de la educación
que vicia las relaciones normales entre el maestro y el alumno, comprometiendo en los dos tanto la alegría
de trabajar, esforzarse y aprender, como la mutua confianza. El examen no es objetivo porque implica suerte
y depende de la memoria; es además, un fin en sí mismo, por dominar las preocupaciones del maestro y
orientar el esfuerzo de los alumnos aun trabajo artificial...” Palacios ( 1980,p.77)
reflexión, del propio alumno esto da como resultado la efectividad de utilizar exámenes como
“La práctica de los exámenes fomenta la confusión y ansiedad en los estudiantes, y en ocasiones el docente
la ve como una oportunidad para desquitarse de la falta de atención e interés de éstos. Si bien es cierto que
el examen es una de las causas por la que los alumnos estudian, a veces sólo repiten información que no
comprenden y que pronto olvidarán...” Díaz (2001,p.172).
y aprendizaje. La coevaluación a su vez, es sin duda alguna un magnífico instrumento para lograr
el apoyo entre los miembros del grupo a través del análisis del desempeño, considerando
específicamente las fortalezas y debilidades de cada uno. Los criterios de evaluación que se
102
aplicaron, después de haberse
aberse consensado democráticamente conn los alumnos durante el
APÉNDICE G.
103
5.1.1.1 Videos
Conforme se avanzaba con el contenido se fueron subiendo videos acordes a los temas
estudiados al FACEBOOK y se les enviaba un mensaje a todos los miembros del grupo de
fisiología formado por 18 alumnos (La red social tiene esta aplicación la cual te permite formar
un grupo de comunicación cerrado) para comunicarles por medio del muro ,la existencia de
videos y el intervalo de tiempo que disponían para emitir sus comentarios, De esto da cuenta el
Les pedí a los alumnos que me buscaran en la red y me aceptaran debido a qué formaría el grupo
denominado “FISIOLOGIA” dentro de la red, este sería un grupo cerrado el cual solo tendría acceso los
estudiantes de la prepa Hermosa Provincia que cursaran la materia .APÉNDICE II (Segmentos 048580492).
serviría para valoración de los comentarios. Estas actividades en línea la mayoría de las veces las
comentarios emitidos por los estudiantes fueron muy variados , pero solo bastaba ver los videos
cuantas veces fueran necesarios para que el alumno pudiera poder realizar el comentario .
Algunos ejemplos de comentarios del tema División Celular ofrecidos y como fueron evaluadas
104
DIVISIÓN La mitosis es un proceso a partir del En este video queda claro Es un proceso increíble en
CELULAR cual la célula se duplica, que para que se logre este donde se dividen las células
manteniendo las características de la proceso es necesario las
célula original , es como si se clonara cadenas de ADN que se
la célula, todas las células de nuestro condensan para formar
cuerpo , con excepción de los cromosomas, el proceso
gametos, que reproducen por meiosis comienza cuando las largas
cadenas de ADN empiezan
a juntarse.
En la tabla anterior se muestran tres ejemplos de comentarios emitidos por los alumnos,
los cuales se ubicaron en las diferentes categorías, sin embargo en el tema de la fotosíntesis
FOTO En este video podemos observar que La fotosíntesis es la fuente Sin fotosíntesis no habría vida
la fotosíntesis produce la mayor parte de la vida para la mayor en las plantas y estas son muy
SÍNTESIS
de oxigeno de la atmosfera y esta se parte de los seres vivos ya necesarias para los animales
divide en 2 etapas la fase clara que proporciona la energía ya que unos se Alimentan de
depende de la luz que recibe y indispensable para los ellas y también nos beneficia a
absorbe el co2 liberando oxigeno, en distintos procesos vitales nosotros.
esta etapa se produce ATP y fase produce la mayor parte del
obscura ya no interviene la luz oxigeno de la atmosfera.la
absorbe oxigeno y libera co2 aquí se Fotosíntesis se realiza en 2
forma la glucosa que es la azúcar etapas en la fase clara dice
que y recorre toda la plata para que es en la que ya no
crecer... interviene la luz y esas
moléculas participan en la
105
molécula de reducción del
bióxido de carbono
mediante una serie de
reacciones.
También constatamos que conforme avanzaron los temas los alumnos con comentarios
bien aumentaban y la calidad de los mismos, esto sucedió en el último tema (Respiración Celular)
RES Los organismos gastan energía para La glucosa se trasforma Es muy complicado todo
obtener energía, en l proceso de la en diferentes moléculas esto, pero creo que entendí
PIRACIÓN
glucolisis, la glucosa se degrada mediante hasta convertirse en que es para producir energía.
CELULAR
la fosforilisación realizada por el ATP, en acetil coenzima A.
esta etapa de la respiración es efectuada en
el citoplasma y son diez diferentes
reacciones hasta convertir la glucosa en
dos moléculas de piruvato, esta molécula
se descarboxila mediante una enzima
convirtiéndose en acetil coenzima a, esta
molécula esta lista para entrar al ciclo de
Kreps. Aquí son una serie de
trasformaciones químicas para lograr la
producción de ATP.
La siguiente gráfica muestran los resultados obtenidos para cada uno de los comentarios
106
C O M EN TAR IO S A VID EO S E M IT ID O S PO R LO S 18 ALU M N O S
PR O M ED IO 4
R ES PIR A C IÓ N 3
B ien
R egu la r
D eficiente
F O TO SIN TES IS 2
D IVISIÓ N .C EL 1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PO R C EN TA JE
Podemos observar que conforme se aumentaron los videos también se incrementaron las
participaciones y la calidad de las mismos .El video que correspondió a la división celular el 50
porciento realizo un comentarios ubicado en la categoría deficiente , sin embargo el tema que
correspondió a la respiración celular el 90 porciento pudo realizar un comentario dentro del las
categorías bien y regular , con respecto a los promedios de los tres videos podemos observar que
el 74 porciento se encontraron en las categorías bien – regular. La actividad fue muy aceptada
por los alumnos debido a que los videos fueron muy bien escogidos de la red de esto da cuenta el
El recorte anterior del registro nos muestra como la alumna se entusiasma al conocer
como una pequeña molécula es la causante de todas las características de un ser humano, es por
esta razón se buscaron los videos que fueran congruentes con los temas del curso, tuvieran
efectos especiales y una duración muy corta de tiempo. Los alumnos podían observarlos en el
107
laboratorio de cómputo de la escuela o en su casa. Esto lo podemos constatar con el siguiente
El profe subió un video en el Face y lo vimos en lab, de computo sobre la fotosíntesis de como las plantas
producen su alimento y todo eso. APÉNDICE D (Segmentos 020580208).
Las bondades nos permite que la interacción de los alumnos con el contenido se dé en
cualquier lugar solo con una computadora y una conexión a internet. Esta actividad en línea
refuerza los contenidos de clase y motiva a la interacción alumno8alumno de esto da cuenta los
siguientes comentarios obtenidos del muro del grupo de Fisiología de la red social FACEBOOK
Jonathan Ceron me queda claro que para yebar a cobo este proceso de mitosis es necesario las cadenas de
adn que se condensan para formar cromosomas y estos son empujados por ebras de proteinas a cada polo
haciendolo mas estrecho y forma 2 nucleos que conyeba a la separacion de la celula para reiniciar este
proceso.
Bvanee Ruiiz muuy iincreiiblee jonathan pooess esstass en loo siiertoo xqee la mitosis completa qe produce
celulas geneticamente identicas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la
reproducción asexual( APÉNDICE E).
Podemos observar en el recorte anterior como el comentario del primer alumno es citado
por el segundo y este lo complementa(Cabe señalar que los comentarios no fueron editados se
tomaron del Muro tal y como fueron emitidos).Fué de las actividades con mayor aceptación
debido a que los videos mostraban toda la tematica que se estudiaba en clase y el alumno le
agradaba ver todos los efectos que contenian los videos y el emitir un comentario tambien les
108
5.1.1.2 Foros
virtual. El facilitador subia una cita relacionada con el tema y en seguida emitia un comentario
acorde ó los estudiantes deberian escribir una cita y comentar al respecto. En el foro analizado
facilitador ó con un compañero , algunoss ejemplos se muestran en la siguiente tabla , los cuales
se englobaron en las mismas tres categorias como en la actividad anterior.La mayoría no cumplía
con lo acordado en la rúbrica, y muchos solo fueron mensajes sin un sustento o congruencia con
La meiosis es una de las formas de reproducción Mmmm Profe a esto no le entiendo Yo entiendo que la
celular, este proceso se realiza en las glándulas muy bien pero haber que sale. La meiosis es los
sexuales, para la reproducción de gametos, es un meiosis mantiene el número de organismos
proceso de división celular en el cual una célula cromosomas de las células de la superiores, que se
diploide(2n) experimenta dos divisiones sucesivas especie para mantener la información forman a partir de
con la capacidad de generar cuatro células haploide genética y con la célula madre se dos células sexuales.
(Robertis 1996).Además Profe algo muy pueden producir cuatro células
interesante es que en los organismos con funcionales como los óvulos y
reproducción sexual es sumamente importante ya espermatozoide.
que es el mecanismo por el cual se producen los
espermatozoides y óvulos que en este caso serian
los gametos.
109
Sin embargo a hubo interacción profesor8alumno estas circustancias se evidencian con
en el siguiente fragmento tomado del Muro del facebook (APÉNDICE E) del tema de División
celular.
poca de buena calidad debido a que al estudiante se le dificultaba buscar los autores y luego
emitir el comentario ,de esto da cuenta la siguiente viñeta obtenida del registro.
Para constatar lo anterior podemos observar la siguiente gráfica que muestra los
resultados obtenidos para cada uno de las participaciones dentro de las temáticas en el foro.
110
C O M E N T A R IO S A L F O R O E M IT ID O S P O R L O S 1 8 A L U M N O S
P R O M E D IO 4
R E S P IR A C IÓ N 3
B ien
R eg u la r
D efic ien te
F O T O S IN TE S IS 2
D IV IS IÓ N .C E L 1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 00
P O R C E N T A JE
En la gráfica podemos observar que el porcentaje es muy alto con respecto a las
participaciones deficientes en los tres temas y tan solo el 20 por ciento en los tres temas tuvieron
una participación en la categoría de bien, esto lo constata el promedio de los tres temas el cual fue
del 68 por ciento de deficiente. Esta actividad tiene un mayor grado de dificulta que la de
comentar video debido a que el estudiante tiene que investigar una cita bibliográfica y luego
comentarla, solo algunos alumnos pudieron obtener una participación buena al respecto y solo
En la viñeta anterior se muestra el interés de una alumna por conocer de que manera
podría realizar la actividad, muchos alumnos al percatarse de algún grado de dificultad por parte
de la actividad prefieren no esforzarse. Y esto provoco que solo algunos interactuaran con el
facilitador, otra situación que se presento fue que el alumno contestaba un mensaje puesto varias
semanas atrás y nadie le daba seguimiento, esto causaba frustración en los alumnos, sin embargo
111
los comentarios pueden encadenarse unos a otros. Pero a pesar de algunos inconvenientes pienso
que la actividad si contribuye al aprendizaje del estudiante debido a las diferentes ventajas que
nos ofrece el foro. Los medios virtuales, como él , foros de discusión tienen la ventaja de ser
fácil de entregar por medio de los entornos en línea y son intrínsecamente interesantes para la
actual generación de estudiantes y pueden ser especialmente útiles en la enseñanza de las ciencias
Esta actividad tiene un mayor grado de dificulta debido a que el estudiante tiene que
investigar una cita bibliográfica y luego comentarla para ubicar su participación en la categoría
bien , solo algunos alumnos pudieron obtener una participación buena al respecto. Solo algunos
interactuaron con el facilitador, otra situación que se presento fue que el alumno contestaba un
mensaje puesto varias semanas atrás y nadie le daba seguimiento, esto causaba frustración en los
alumnos, sin embargo los comentarios pueden encadenarse unos a otros. Pero a pesar de algunos
5.1.1.3 Chat
Consideramos el chat en línea como una de las formas de interacción más efectivas
debido que los comentarios o participaciones son en tiempo real , para realizar esta actividad solo
basta el estar conectado al internet y abrir la página del facebook simultáneamente facilitador y
estudiante. El facilitador les informo en clase que todos los días se conectarían al chat en el
112
FACEBOOK dos horas por la tarde para que los estudiantes preguntaran todas sus dudas del
Algunas veces las preguntas que realizaban los alumnos en el chat eran del tipo abiertas
como la que se muestra a continuación tomada del Facebook. APÉNDICE E
Fer Muñoz León:. Profee cuáles son los niveles del ADN????
Facilitador:. Eso se refiere a los niveles de estructura y son,p. Nucleotido, locus, loci ,gen y nucleosoma
Fer Muñoz León:. aaaaaaaaaaaaaaaa ya le entendí gracias
Esta herramienta tiene la capacidad de ser muy transversal con las otras estrategias
debido a que dentro de la interacción con los alumnos estos pueden preguntar de las otras
por levaduras , la siguiente viñeta tomada del muro del Facebook( APÉNDICE E)da cuenta de
esto.
Bvane ruiz:.una preguntootaa yaa vee qq en la práctica de la levadura la primera botella qq contenía
dextrosa levadura y agua se inflo muy poco verdad.
Facilitador:.Si, efectivamente porque solo tenía un solo tipo de azúcar glucosa(dextrosa).
Bvane ruiz:.:.see debee a que como esta no conteniia azúcar que es lo que produce co2 x eso no se inflo
tantoo verdad ??
Facilitador:No, se debe a que la dextrosa es un monosacarido....
Todos los alumnos participaron varias veces en el chat, pero en gran numero para saludar
o interactuar en temáticas ajenas a los temas de clase, sin embargo aquellos que preguntaban
sobre la clase se les dio respuesta y esto contribuyo al entendimiento de los temas, en la tabla
113
siguiente podemos observar algunos ejemplos de mensajes, y como fueron clasificados en las tres
categorías.
Aa8¿Profe cuales son las moleculas que se Aa8¿Profe las actividades se las tenemos que Ao8Hola profe,
producen en la respiración celular? enviar a su página o a su e8mail? ¿como esta?
Las siguientes gráficas muestran los resultados obtenidos para cada uno de las
P A R T IS IP A C IÓ N E N E L C H A T D E LO S 18 A LU M N O S
P R O M E D IO 4
R E S P IR A C IÓ N 3
B ie n
R egu lar
D eficie nte
F O T O S IN T E S IS 2
D IV IS IÓ N .C E L 1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P O R C E N T A JE
conforme se aumentaban los temas, así en el tema de respiración podemos observar que tenemos
en la estrategia con mayor interacción profesor –alumno, fue tanta la comunicación que algunos
114
estudiantes incrementaron la confianza hacia el docente, compartiéndole problemas personales
ajenos a la actividad docente. Como el caso de una estudiante que es madre soltera y tiene
problemas con la mama la cual le amenaza con no seguir pagando la colegiatura, esto se constata
No cabe duda que la viñeta anterior nos hace reflexionar y fomentar nuestra empatía con
los alumnos en muchas ocasiones ignoramos el contexto en donde ellos se desenvuelven como
este caso ser madre soltera y depender económicamente de los padres. Una vez que se aplicaron
las estrategias del aprendizaje activo virtual se dispuso a realizar una comparación de las
diferentes estrategias con el fin de determinar cuál de las tres tendría mayor rendimiento. En la
siguiente Gráfica se muestran los resultados de la comparación de las tres estrategias del
L A T R E S E S T R A T E G IA S D E L A P R E N D IZ A J E A C T IV O V IR T U A L
P R O M E D IO 4
CHAT 3
B ie n
R e g u la r
D e f ic ie n te
FORO 2
V ID E O S 1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PO R C EN TA JE
115
La Gráfica es muy elocuente y se percibe que la estrategia con mayor promedio fue a la
de comentario a video, en contraste podemos observar qué el foro tuvo el menor promedio. Otras
proyectos que se encuentran dentro del aprendizaje activo con asignación de roles(AAAR), las
laboratorio para fortalecer los temas que se imparten durante todo el curso.
En primer lugar se invita a los alumnos a formar equipos de 486 y se les otorga antes de la
práctica todos los materiales y la metodología que deben llevar a cabo para poder realizarla ,pero
el marco teórico lo deberán realizar en equipo de igual manera la redacción de los resultados y las
conclusiones , una vez que se efectúa se les pide que presenten su reporte de práctica con los
la unidad didáctica, la cual describía los criterios que debía contener una práctica para
considerarla en la categoría buena. La inclusión de las prácticas en el curso permitió que los
alumnos pudieran aplicar los conocimientos adquiridos, y esto también motivo a la interacción
alumno – alumno, esto lo puede observar en mis notas del diario del profesor.
También observe que en las prácticas se incrementa la interacción alumno a alumno debido a que ellos se
enfrentan a la aplicación de diferentes metodologías para la obtención de resultados. APÉNDICE B
(Segmentos 058680589).
Esta interacción se confirma con la siguiente viñeta obtenida del auto8registro (APÉNDICE
A).
Aos:. No entendemos que es baño maría. (Alumnos del equipo tres en el laboratorio)
Mo:. Edson por favor indícales como deben de colocar el tubo de ensayo. // El alumno se integra al equipo.
Aa:. ¿qué vamos a hacer?
Ao:. Extraer la clorofila , nosotros ya lo hicimos primero pones el tubo con alcohol y las hojas en el vaso
con agua y lo calientas...
Aa:. Haaaaa eso es baño maría........
Esto se confirma con las anotaciones emitidas por un alumno el diario rotatorio del
En el equipo de Mariana . Susy y Nayeli le ponen la enzima al tubo y Mariana esta tomando las fotos de la
reacción.[...]. APÉNDICE C (Segmentos 019280196).
alumnos están en equipo trabajando) de esto da cuenta la siguiente viñeta tomada del auto8
117
Ao:. Prof como redactamos
amos la
l hipótesis.
Mo:. Recuerda que la hipótes
ipótesis es lo que creemos que sucederá en la práctica.
Aa:. Si Omar acuérdate date een la práctica anterior aquí lo tengo anotado
otado // Le da lectura a la
hipótesis....Pensamos que
ue el método utilizado......
Ao:. Haaaa eso es , es que yo la estoy confundiendo con la justificación..
debido a las interacciones que sse dan dentro del laboratorio como cuando
ndo se unen en equipo para
En la Gráfica podemos
emos observar
o que solo una mínima cantidadd de aalumnos estuvieron en
118
material y equipo de laboratorio. Otra estrategia que se realizo dentro del (AAAR) fue la
5.1.2.2 Proyectos
Se forman 3 equipos de seis alumnos (al azahar) mediante la extracción de papeles que
se encontraban en el interior de una caja, los estudiantes extraen el número que les indica el
equipo a cual pertenecen. Una vez formados los equipos se les otorgo una hoja con la siguiente
información:. Asignaran roles dentro del equipo, una vez realizado esto el líder reparte las
diferentes tareas entre todos, esto se realizara para que todos los miembros del equipo tengan una
Semana Fase
4 Fase experimental.
119
Todos los alumnos participaron dentro de los proyectos, en total fueron tres proyectos
cuyos títulos son los siguientes: Obtención de esencia de limón a través del proceso de
destilación con etanol, producción de calcio mediante la descalcificación del cascaron de huevo
utilizando acido acético, comparación de los órganos internos de un roedor con los del humano.
Sin embargo al principio fue muy difícil debido a que los alumnos no tenían idea de lo que eran
los proyectos, era tanta su apatía que no querían formar equipos, al respecto se evidencia con la
Les explique lo que es un proyecto y sus partes, les pedí a los alumnos que se organizaran en equipos para
que formularan su propio proyecto, al principio observe que ni si quiera querían formar equipos , algunos
de ellos no están acostumbrados a trabajar en equipos , en este sentido uno de los equipos se desintegro
antes de formarse. APÉNDICE B (Segmentos 042080430).
Después de darme cuenta de esta problemática opte porque los equipos se formaran al
azahar mediante la extracción de papeles contenidos en una caja de esto lo evidencia la nota
Se formaron equipos con papelitos , para lo del proyecto ,al principio nadie quería. [...]. APÉNDICE C
(Segmentos 014980151).
A pesar de las problemas de inicio , la actividad nos dio un sin fin de momentos en donde
interaccionaban los alumnos , por ejemplo cuando estaban planeando el proyecto de esto da
120
Aa: Puedes comprarlos dond
donde venden peces...
0%
Deficiente
25%
REGULAR
Bien
Regular
Deficiente
75%
BIEN
121
Figura 12.Gráfica de los resultados de los proyectos.
regular, este fue el proyecto que se titulaba: Producción de calcio mediante la descalcificación del
cascaron de huevo utilizando acido acético. Esto fue debido que los integrantes no contemplaron
la exposición y en esta improvisaron esto quedo constatado con las critica de ellos mismos y la
de sus compañeros.
Esta actividad la recibieron con mucho agrado los alumnos debido a que nunca habían
trabajado con asignación de roles, esto permite que todos los miembros del equipo trabajen, sin
duda esta estrategia tiene las siguientes bondades: Aprender en colaboración, a organizar, hacer
el trabajo dentro de un grupo, Fomentar el debate y la visión crítica .Por otro lado también los
estudiantes pudieron conocer como se estructura un proyecto. Sin embargo también el trabajo del
profesor se multiplica, ya que es necesario dar apoyo a los diferentes equipos, que presentan
problemáticas diferentes.
5.2 Aplicación de las estrategias para el objetivo #2. Implementar la disciplina positiva.
Para lograr el segundo objetivo del proyecto se construyo el convenio normativo con los
122
5.2.1 Convenio normativo
elaboraron a partir del siguiente proceso: Se celebro una asamblea en la que se propusieron
resisitencia no se hizo esperar por parte de los alumnos , debido a la novedad del acontecimiento,
Mo:. Antes de iniciar el curso es bien importante que señalemos algunas normas. Por lo tanto por favor
anoten en su cuaderno por lo menos tres reglas que podriamos utilizar dentro del aula.
Aos: Y eso para que maestro.
Mo:. Necesitamos esas reglas por poder trabajar dentro del aula.
Aa. De todas formas ni las respetamos....
cuando los alumnos empezaron a partisipar con las diferentes normas , esto se evidencia con la
El trabajo fue ardo al escoger todas las normas que implementariamos dentro del aula y
las diferentes sanciones que hiban a estar sujetas a la magnitud de la falta,pero al final pudimos
construir el documento , de esto da cuenta el siguiente recorte obtenido del diario del profesor:
123
Le pedi a un alumno que le diera lectura al documento denominado "convenio normativo" que entre todos
habiamos elaborado la clase pasada,después les pregunte si estaban de acuerdo, todos contestaron que
sí,entonces todos los alumnos lo firmaron de comun acuerdo. APÉNDICE B (Segmentos 032880336).
conformado el convenio normativo y las firmas de todos los involucrados, en la primera columna
se encuentran los acuerdos y en las columnas consecuentes , las consecuencias. También todos
los estudiantes firmaron el documento para constatar el hecho de que fue en común acuerdo, la
aplicación de este documento trajo como consecuencia una mejor convivencia dentro del aula
inhibiendo conflictos fuertes entre estudiantes , esto se demuestra en una nota obtenida del diario
del profesor:
Uno de los alumnos empujo a otro y se hicieron de palabras, fue en ese momento que intervine y les dije
que recordaran el convenio normativo y principalmente la sanción la cual era de un día de suspensión.
APÉNDICE II (Segmentos 050880513).
El acuerdo en este mismo suceso también fue capturado por parte de un estudiante en el
[...].Cesar le dijo a Daniel que se quitara de su butaca, empezaron a discutir y Daniel empujo a Cesar ,pero
se calmaron cuando el profe les dijo que si seguían los suspendería un día. APÉNDICE C (Segmentos
012580130).
También fue muy útil el convenio normativo para la disciplina en general del grupo esto
124
El acuerdo normativo
tivo es un instrumento muy importante dentroo del aula
a debido a que fue
en la realización conjunta
ta de un convenio normativo. Este documento
ento se
s refiere a realizar
del proyecto se utilizaron tres estrategias las cuales se presentan en la figura 13.
125
5.3.1 Rubricas
Se formulo una rúbrica para cada actividad y esta se construyeron mediante diferentes
criterios y con tres categorías de rendimiento: Bueno, Regular y Malo. Antes de iniciar cualquier
actividad se les proporcionaba la rúbrica correspondiente para que ellos de antemano tuvieran una
alumnos debido a que desconocían el uso y significado de las rubricas de esto da cuenta el
del alumno:
Estuvimos trabajando en equipo y el profe empezó a entregar unas hojas de rubricas, nadie entendía que
eran y todos empezaron a levantar la mano para preguntar. APÉNDICE C (Segmentos 016180164).
Sin embargo conforme pasaron las clases la rúbrica se volvió un aliado en la evaluación
de las actividades como demuestra la siguiente viñeta del auto8registro: (APÉNDICE A).