Está en la página 1de 45

1

Actividad ll Corte Hidrodinámica

Acosta Suarez Yanith Yuliana

Betruz Herra Nayib

Buelvas Serrano Sheyla Andrea

Barrios Altamar Dayana

Calderón Camaño Melissa

Camargo Laura

Universidad Metropolitana

Medicina 1A

Componente de Química

Nieto Goenaga Rafael

6 de Septiembre 2021
2

Índice

1. Reseña Del Sistema Circulatorio. ...............................................................................................4


2. Caudal Y Clases De Caudales. ...................................................................................................6
Clases de caudales. .........................................................................................................................8
3. Viscosidad. ...............................................................................................................................10
Equivalencias ...............................................................................................................................12
Tipos de viscosidad y formulas. ...................................................................................................12
Viscosidad cinematica ..................................................................................................................13
Viscosidad dinámica ....................................................................................................................14
4. Número de Reynolds ................................................................................................................14
5. Ecuación de continuidad ..........................................................................................................15
6. Trabajo cardiaco. ......................................................................................................................16
7. Potencia Cardiaca: ....................................................................................................................16
8. Presión sistólica: .......................................................................................................................18
9. Presión diastólica .....................................................................................................................18
10. La frecuencia cardíaca ...............................................................................................................18
¿Cómo se toma el pulso en la arteria radial? ..............................................................................19
La frecuencia cardíaca normal .....................................................................................................19
Otra característica del pulso se debe tener él cuenta.................................................................19
10. Volumen sistólico .................................................................................................................20
¿Cuándo aumenta el volumen sistólico? .......................................................................................20
11. El gasto cardíaco ..................................................................................................................20
Distribución del gasto cardiaco: ...............................................................................................21
Un método de medición de gasto cardiaco ...............................................................................22
¿Cuándo necesita el cuerpo un gasto cardíaco más alto? ..............................................................22
12. Índice cardiaco: ....................................................................................................................23
¿Cómo se calcula? ........................................................................................................................23
3

13. Superficie corporal ...............................................................................................................24


¿Cómo se calcula? ........................................................................................................................24
¿Cuáles son los valores normales? ...............................................................................................25
15. Ley de poiseuille ........................................................................................................................26
Unidades de medida .....................................................................................................................28
 Calculo de la formula .......................................................................................................28
 Distribución de velocidades en una tubería ......................................................................29
 Para calcular el caudal en la tubería ..................................................................................30
 Ley de Poiseuille para el caudal. ......................................................................................30
 Ley de Poiseuille para la pérdida de presión. ....................................................................31
Factor de fricción f ...........................................................................................................31
16. Ley de ohm de hemodinámica ....................................................................................................33
17. Resistencia periférica ................................................................................................................38
18. Fracción de eyección ..................................................................................................................39
19. Ecuación de continuidad ............................................................................................................41
Bibliografía ......................................................................................................................................44
4

1. Reseña Del Sistema Circulatorio.

El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por

todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio.

Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta los

tejidos, mientras que las venas llevan sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las

arterias y venas pulmonares son la única excepción a esta regla). Los capilares son el sitio

donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.

La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para posibilitar sus

funciones. La pared de los vasos sanguíneos es tubular, flexible y adaptable a ciertas

condiciones fisiológicas, ya sea que produzca vasodilatación o vasoconstricción.

Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito

mayor o sistémico y otro menor o pulmonar

A. Esquema que muestra los circuitos mayor y menor del sistema

circulatorio.

B. Esquema que ilustra las cámaras del corazón y la dirección del flujo

sanguíneo.
5

El circuito mayor o sistémico transporta sangre oxigenada a través de arterias

desde el corazón hasta los tejidos y la regresa desoxigenada (concentraciones elevadas de

dióxido de carbono) a través de venas de nueva cuenta al corazón. En cambio, el circuito

pulmonar transporta sangre desoxigenada mediante las arterias desde el corazón hasta los

pulmones y devuelve sangre oxigenada a través de las venas otra vez al corazón. Esta

aparente paradoja resulta de un concepto anatómico de acuerdo al cual todos los vasos que

se originan en el corazón son arterias y todos los que llegan a él son venas, cualquiera que

sea la saturación de oxígeno en la sangre y a pesar de que etimológicamente la

palabra arteria significa “que lleva aire”.


6

También es importante el concepto de sistema porta, que se refiere a una red de

vasos sanguíneos (arteriales o venosos) que llevan sustancias de un lugar a otro sin pasar

por el corazón. Son ejemplos el sistema porta hipofisario y el sistema porta hepático.

A y B originan en el corazón y consisten en vasos sanguíneos que se dirigen hacia

todo el cuerpo y los pulmones, respectivamente.

Video de conclusión.

https://www.youtube.com/watch?v=Mb4Qe0HHzPw

https://www.youtube.com/watch?v=ZzATGDMNKYw

2. Caudal Y Clases De Caudales.

En dinámica de fluidos o mecánica de fluidos.

Un caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto

(tubería, cañería, oleoducto, río, canal,…) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica

con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada

en la unidad de tiempo.
7

Dato curioso.

Se denomina gasto, flujo de volumen, flujo volumétrico o tasa de volumen.

DONDE

Q ES EL VALOR DE CAUDAL

A ES EL ÁREA POR DONDE SALE EL FLUIDO

V LA VELOCIDAD

T ES TIEMPO

Equivalencia de caudal.
8

El caudal se puede expresar en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/min) o

bien litros hora (l/h). También se suele utilizar metros cúbicos por hora (m3/h) y metros

cúbicos por segundo (m3/s).

Video de explicación.

https://www.youtube.com/watch?v=2-XNHVn6PDg

Ejercicio de caudal.

https://www.youtube.com/watch?v=uVHIW-XU4zM

Clases de caudales.

Caudal Base (Qe)

Se define como el caudal mínimo necesario para el mantenimiento de las

características esenciales y la estructura de la comunidad natural (flora y fauna) basados en

criterios estrictamente hidrológicos propios de cada ambiente fluvial considerado.


9

Caudales Probalisticos

Son aquellos que por su temporalidad y cantidad, desbordan el rio, cuando el caudal

supera el caudal generador, el rio ocupa lo que se conoce como llanura de inundación. Los

daños en estas zonas dependen del tipo de rio y del nivel de urbanización que le haya

llevado a cabo en sus riberas.

Caudal de mantenimiento (Qm)

Este caudal pretende garanticar la conservacion de un nivel adminisble de

organización y estructura biologica de la comunidades natrurales acuaticas, tanto a nivel

espacial como temporal.


10

3. Viscosidad.

Una propiedad de los fluidos equivalente al concepto de espesor, es decir, a la

resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir y para sufrir deformaciones graduales

producto de tensiones cortantes o tensiones de tracción.

Todos los fluidos poseen viscosidad debido a las colisiones entre sus partículas, que

se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es obligado a moverse, dichas

partículas generan resistencia de fricción, retardando o impidiendo el desplazamiento. Los

únicos fluidos que no tienen viscosidad son los fluidos ideales o superfluidos, que son

fluidos en los que la fricción es nula, es decir, que pueden fluir interminablemente.

Los líquidos se componen por varias capas de materia, que tienden a mantenerse

juntas entre sí incluso ante la presencia de fuerzas externas. Por esa razón los líquidos

viscosos no generan salpicaduras.

Por lo tanto, un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser un sólido,

ya que sus partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las capas

superiores. La viscosidad depende, además, de la naturaleza del fluido, y puede medirse

empleando un viscosímetro o un reómetro.

Existen varios tipos de viscosidad: la dinámica, que se representa con la letra 𝛍, y la

cinemática, que se representa con la letra 𝛎. Por otra parte, también se puede hablar de

viscosidad extensional y aparente.

Ejemplos de viscosidad de algunos compuestos

Glicerina a 20° C: 1,5 (N s)/m2


11

Aceite para motores a 20° C: 0,03 (N s)/m2

Gasolina a 20° C: 2,9×10-4 (N s)/m2

Sangre humana a 37° C: 4,0×10-3 (N s)/m2

Aire a 20 °C: 1,8×10-5 (N s)/m2

Dióxido de carbono a 20° C: 1,5×10-5(N s)/m2

Formula de viscosidad.

La fórmula de la viscosidad se expresa usando la ecuación de Newton para fluidos:

F/A = η · dv/dr

Donde F/A es la fuerza aplicada por unidad de área para producir el desplazamiento

de una porción laminar, η la viscosidad, y dv/dr la variación de la velocidad.

Se puede observar la similitud de esta Ley con la segunda ley de Newton para el

movimiento de los cuerpos:

F=m·a
12

Pudiéndose equiparar la masa con la viscosidad.

Equivalencias
10 poise equivalen a 1 Pa·s.

Por razones prácticas, la viscosidad se suele expresar en centipoise (cP); es decir,

10-2 P o la centésima parte de un poise. Así, la viscosidad del agua es de 1 cP.

En la viscosidad cinemática se emplea la unidad m 2/s, pero la que comúnmente se

emplea recibe el nombre Stoke (st), cuya equivalencia es:

1 St = 10-4 m2/s = 1 cm2/s

Y a su vez, 1 stoke equivale a 10 Poise.

Tipos de viscosidad y formulas.

Hay dos tipos de viscosidad:

la dinámica y la cinemática. A ello pueden sumarse la extensional y la aparente.

Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende como la

relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el


13

esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta

depende además de la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.

Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad

cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y expresando el

resultado en metros cuadrados sobre segundo.

Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente

a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de

deformación.

Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por

ejemplo, cuando metemos un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de deformación del

fluido. Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

Viscosidad cinematica
Unidad: es el poise (1 poise (P) ≡ 1g·(s·cm)−1 ≡ 1 dina·s·cm−2 ≡ 0,1 Pa·s), cuyo

nombre homenajea al fisiólogo francés Jean Léonard Marie Poiseuille (1799-1869). Se

suele usar más su submúltiplo el centipoise (cP). El centipoise es más usado debido a que el

agua tiene una viscosidad de 1,0020 cP a 20 °C.

1 poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s) = 0,1 Pa·s1

1 centipoise = 10-3 Pa·s2


14

Viscosidad dinámica

Unidad: es el pascal segundo (símbolo: Pa·s), que corresponde exactamente a

1 N•s/m² o 1 kg /(m·s).

Video para concluir

https://youtu.be/7a7g1KXruOc

4. Número de Reynolds

r/ El número de Reynolds es la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y es

un parámetro conveniente para predecir si una condición de flujo será laminar o turbulento.

Es un número adimensional compuesto por las características físicas del flujo. Un número

creciente de Reynolds indica una turbulencia creciente del flujo.


15

El número de Reynolds, es el resultado de la división de las fuerzas de inercia y de

las viscosas; gracias a este, podemos diferenciar si el flujo será laminar o turbulento. Es un

número adimensional conformado por las características físicas del flujo. Si aumenta el

número de Reynolds nos indica un aumento en la turbulencia del flujo.

5. Ecuación de continuidad

r/ La ecuación de continuidad es un producto de la ley de conservación de la masa,

que manifiesta que en un conducto o tubería, sin importar su sección; mientras no existan

derivaciones, la cantidad de fluido que entra por uno de sus extremos debe salir por el otro.

O sea que se conserva el fluido a través de una cañería.

Se relaciona directamente con la ley de conservación de masa. En pocas palabras, la

masa no se crea ni se destruye. Se puede decir que el ejemplo más común es el del fluido

que pasa dentro de un tubo, el cual nos enseña que el fluido pasa a través de este sin

ninguna alteración, simplemente, entra y sale siendo el mismo fluido.


16

6. Trabajo cardiaco.

r/ El trabajo cardíaco (W) es resultado del producto de la presión alcanzada (P) por

el volumen sanguíneo acumulado (V) en las cámaras durante la contracción.

El trabajo cardíaco se obtiene de la multiplicación de la presión alcanzada (P) por el

volumen sanguíneo acumulado (V) en las cámaras del corazón durante la contracción.

W=PV

7. Potencia Cardiaca:
17

En el campo de la medicina, se trata del número de veces que el corazón late o se

contrae durante cierto periodo, por lo general un minuto. La frecuencia cardíaca se puede

sentir en la muñeca, el lado del cuello, la parte de atrás de las rodillas, la parte de adelante

de los pies, la ingle y otros lugares del cuerpo donde haya una arteria cerca de la piel.

Es uno de los “signos vitales” o los indicadores importantes de la salud en el cuerpo

humano. La velocidad de los latidos del corazón varía como resultado de la actividad física,

las amenazas a la seguridad y las respuestas emocionales. Si bien es cierto que una

frecuencia cardíaca normal no garantiza que una persona esté libre de problemas de salud,

es un punto de referencia útil para identificar una variedad de enfermedades.

 La frecuencia cardíaca normal en reposo para mayores de 10 años,

incluyendo los adultos mayores, es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto (ppm).

 Los atletas altamente entrenados pueden tener una frecuencia

cardíaca en reposo por debajo de 60 ppm, y llegan a veces a 40 ppm.

La siguiente tabla representa la frecuencia cardíaca normal en reposo a

diferentes edades según los NIH:


18

8. Presión sistólica:

La presión sistólica se refiere a la presión de la sangre en la arteria cuando se

contrae el corazón. Es la cifra superior (y más alta)

9. Presión diastólica

Presión arterial diastólica se refiere a la presión de la sangre en la arteria cuando el

corazón se relaja entre latidos. Es la cifra inferior (y más baja)

10. La frecuencia cardíaca

Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias

del cuerpo. Cada vez que el corazón se contrae, expulsa la sangre hacia el resto del

organismo a través de las arterias generando una onda de flujo que se puede percibir

palpándolas. La frecuencia cardíaca es el número de veces que esto ocurre por minuto.
19

El pulso se puede tomar en algunas zonas del cuerpo donde las arterias se

encuentran más próximas a la piel. Se recomienda utilizar la arteria cercana a la muñeca

(arteria radial) cuando se toma el pulso con el objetivo de conocer la frecuencia cardíaca.

¿Cómo se toma el pulso en la arteria radial?

Para tomar el pulso en la arteria radial se coloca una mano con la palma hacia

arriba. Con las yemas de los dedos índices y medio de la otra mano se presiona suavemente

sobre el canal radial hasta sentir las ondas del pulso. Se cuentan las pulsaciones durante 30

segundos y luego se multiplica por 2. De esta manera se obtienen las pulsaciones por

minuto, valor que representa la frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardíaca normal

La frecuencia cardíaca normal en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto. Si la

frecuencia cardíaca en reposo es menor a 60 latidos por minuto se considera ritmo lento o

bradicardia. Si la frecuencia cardíaca en reposo es mayor a 100 latidos por minuto se

considera ritmo rápido o taquicardia. Es importante tener en cuenta que si la frecuencia

cardíaca en reposo es lenta o rápida puede indicar un problema cardíaco.

Otra característica del pulso se debe tener él cuenta

Otra característica importante del pulso es su ritmo, que puede ser regular o irregular. El

ritmo es regular cuando cada pulsación está separada por el mismo espacio de tiempo. Lo

normal es que el ritmo sea regular.


20

¿Qué implica que el ritmo sea irregular?

Un ritmo irregular puede estar indicando que la persona tiene un problema cardíaco.

10. Volumen sistólico

El volumen sistólico es el volumen de sangre impulsada por el ventrículo en cada

latido, su valor viene determinado fundamentalmente por la fuerza de contracción

(contractilidad) del músculo cardíaco. Los factores que afectan a esta propiedad se

denominan factores inotrópicos, y como en la frecuencia, se consideran positivos cuando

aumentan la contractilidad y negativos cuando la disminuyen.

A diferencia de la frecuencia que sólo estaba influida por factores extrínsecos, el

volumen sistólico dispone de dos tipos de mecanismos de regulación diferenciados por su

origen.

El volumen sistólico (el volumen de sangre bombeado por latido por cada

ventrículo) promedio es de 70 a 80 mL por latido.

¿Cuándo aumenta el volumen sistólico?


Según la ley de Frank-Starling, existe una relación positiva entre la precarga y

el volumen sistólico, de tal modo que, cuanto mayor es la precarga ventricular (y, por lo

tanto, el grado de estiramiento de sus fibras miocárdicas), mayor es el volumen sistólico.

11. El gasto cardíaco


21

Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada

cada minuto por cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o

menor corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula mediante el

producto del volumen sistólico, (volumen impulsado en cada latido cardíaco) por la

frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos cardíacos por minuto). Para un individuo

adulto medio, el gasto cardíaco se encuentra entre 5-6 litros/min, aunque puede variar

dependiendo, por ejemplo, de la actividad que se esté realizando.

Gasto cardíaco = volumen sistólico × frecuencia cardíaca

Su volumen sistólico es la cantidad de sangre que el corazón bombea cada vez que

late, y su frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que el corazón late por minuto.

Distribución del gasto cardiaco:


22

Un método de medición de gasto cardiaco

Ecocardiografía

 Aporta la mejor

información no invasiva sobre la

anatomía y fisiología del corazón

 Evalúa el estado de la

corrección quirúrgica, la función sistólica

y diastólica cardiaca, la fracción de

eyección y descarta la presencia de

complicaciones importantes como taponamiento cardiaco o derrame pleural

¿Cuándo necesita el cuerpo un gasto cardíaco más alto?

Durante el ejercicio, su cuerpo puede necesitar tres o cuatro veces su gasto cardíaco

normal, porque sus músculos necesitan más oxígeno cuando hace ejercicio. Durante el

ejercicio, el corazón generalmente late más rápido para que más sangre salga al organismo.

El corazón también puede aumentar su volumen sistólico bombeando con más fuerza o

aumentando la cantidad de sangre que llena el ventrículo izquierdo antes de bombear. En

general, el corazón late más rápido y más fuerte para aumentar el gasto cardíaco durante el

ejercicio.

¿Por qué es tan importante mantener el gasto cardíaco?


23

Un gasto cardíaco suficiente ayuda a mantener la presión arterial en los niveles

necesarios para suministrar sangre rica en oxígeno al cerebro y a otros órganos vitales.

12. Índice cardiaco:

El gasto cardíaco cambia netamente según el volumen corporal del sujeto a quien se

le hace la medición. Debido a esto, es importante encontrar algún medio por el cual

comparar los gastos cardíacos de personas con diferencias de volumen. Sobre esta

situación, las experiencias han demostrado que el gasto cardíaco se eleva de manera

aproximada en proporción a la superficie del cuerpo. Por lo tanto, el gasto cardíaco suele

expresarse en términos de índice cardíaco: es decir, el gasto cardíaco entre metro cuadrado

de superficie corporal.

El hombre adulto normal que pesa 70 kg tiene un área de superficie corporal de

aproximadamente 1.7 metros cuadrados, lo que significa que el índice cardíaco medio

normal para el adulto de todas las edades y de ambos sexos es de aproximadamente 3 litros

por minuto por metro cuadrado. La medición de la frecuencia cardiaca proporciona

información importante acerca de la salud cardiovascular de un individuo. De esta manera

se puede conocer si el corazón bombea bien la sangre o si tiene alguna anomalía.

¿Cómo se calcula?

El índice generalmente se calcula usando la siguiente fórmula:


24

13. Superficie corporal

Una superficie corporal en el ser humano, no es más que la medición

antropométrica en donde hay una relación de talla y peso. En fisiología y medicina el área

de superficie corporal (ASC) es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano.

Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico que el peso dado

que está menos afectado por la masa adiposa anormal. El cálculo de la ASC es más simple

que muchas medidas de volumen

¿Cómo se calcula?

Existen varias fórmulas para concretar la superficie corporal o SC. Una de ellas es la

fórmula de Mosteller: la SC es igual a la raíz cuadrada del peso por la altura dividido por

3600. Pero también se usan otras dos fórmulas:

a) Para individuos con peso mayor a 10 kg.


25

SC = (peso*4) +7/ (peso+90)

b) Para individuos con peso menor a 10 kg.

SC = (peso*4) +9/ 100

En todas las mediciones el resultado se expresa en metros cuadrados. El dato

obtenido sirve como referencia para compararlo con los valores normales de varones,

mujeres, neonatos y niños.

El dato obtenido tiene todo tipo de aplicaciones como determinar las dosis exactas

de un fármaco o saber cuál es la cantidad correcta de líquidos que se debe administrar para

la aplicación de la anestesia. También se emplea en farmacología, pues con el dato de la SC

los farmacéuticos pueden prescribir medicamentos con las dosis más adecuadas para cada

individuo. Los nutricionistas, los fisioterapeutas o los médicos deportivos también usan los

valores de la SC.

¿Cuáles son los valores normales?


26

15. Ley de poiseuille

el flujo laminar estacionario de un líquido incompresible y uniformemente viscoso

(fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico de sección circular constante.

La ley de Poiseuille (ley de Hagen-Poiseuille) es una ley que permite determinar


27

(V) es el volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo

(Ü) la velocidad media del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas

cilíndrico

(r) es el radio interno del tubo

( p) es la caída de presión entre los dos extremos

(µ) es la viscosidad dinámica

(L) la longitud característica a lo largo del eje z.

La ley de Hagen-Poiseuille se puede expresar como:

(Re) es el número de Reynolds

(p) es la densidad del fluido

(f) el factor de pérdida por fricción o el factor de fricción de Darcy


28

Unidades de medida

 Calculo de la formula
Esfuerzo de corte

Velocidad de corte
29

 Distribución de velocidades en una tubería


Velocidad máxima ( )

Velocidad media ̅
30

 Para calcular el caudal en la tubería

 Ley de Poiseuille para el caudal.


( )
𝛍
31

 Ley de Poiseuille para la pérdida de presión.

Factor de fricción

 Relación con los circuitos eléctricos

La ley de Ohm para los circuitos eléctricos se corresponde con la ley de Poiseuille.
32

 Relación con el pulmón

La ley de Poiseuille tiene aplicación en la ventilación pulmonar describe el efecto

que tiene el radio de las vías respiratorias sobre la resistencia del flujo de aire en dirección a

los alveolos.

Si el radio de los bronquiolos se redujera por la mitad, esta ley predice que el caudal

de aire que pasa por ese bronquiolo reducido tendría que oponerse a una resistencia 16

veces mayor, teniendo en cuenta que la resistencia al flujo es inversamente proporcional al

radio elevado a la cuarta potencia.


33

16. Ley de ohm de hemodinámica

Aspectos físicos de la circulación sanguínea, incluidas la función cardíaca y la

fisiología vascular periférica. Se puede definir también como el estudio de los movimientos

de la sangre y de las fuerzas que los impulsan.

Q = flujo o caudal

ΔP = gradiente de presión

R = resistencia

 Tipos de flujo

Flujo laminar: la velocidad del flujo en el centro del vaso es mayor que en las

paredes del vaso, presentando dicha velocidad un perfil parabólico.


34

Las moléculas del líquido que tocan la pared apenas se mueven por la adherencia a

la pared del vaso. La siguiente capa de moléculas se desliza sobre ésta, la tercera sobre la

segunda, y así sucesivamente, de forma que el líquido situado en la porción central es el

que se mueve con mayor rapidez.

Flujo turbulento: la sangre se desplaza en todas direcciones en el vaso, mezclándose

continuamente dentro de éste.

El perfil de velocidades se aplana y la relación lineal entre el gradiente de presión y

el flujo se pierde porque debido a los remolinos se pierde presión.


35

Para determinar si el flujo es laminar o turbulento se utiliza el número de Reynolds

Radio (m)

Velocidad media (m/s)

Densidad (g/cc)

La viscosidad (Pa.s).

En la circulación sanguínea en regiones con curvaturas pronunciadas, en regiones

estrechadas con valores por encima de 400, aparecen remolinos locales en las capas

limítrofes de la corriente. Cuando se llega a 2000-2400 el flujo es totalmente turbulento.

Aunque la aparición de turbulencias no es deseable por el riesgo que tienen de producir

coágulos sanguíneos, se pueden utilizar como procedimientos diagnósticos, ya que mientras

el flujo laminar es silencioso, el turbulento genera ruidos audibles a través de un

estetoscopio.

 Resistencia

(mmHg. min/ml, URP → unidad de resistencia periférica hemodinámica).

Su magnitud depende de las dimensiones del tubo por donde circula el fluido, de su

viscosidad y del tipo de flujo o corriente que se realice.


36

 Gradiente de presión ( )

Variaciones o diferencias de presión en una dirección dada, que pueden ocurrir en el

interior o en la frontera de un fluido.

 Viscosidad (η)

se define como la propiedad de los fluidos, principalmente de los líquidos, de

oponer resistencia al desplazamiento tangencial de capas de moléculas.

Según Newton, resulta del cociente entre la tensión de propulsión (τ) o fuerza de

cizalladura y el gradiente de velocidad (Δν) entre las distintas capas de líquidos.

Las unidades de η son Pascales/seg.

 Propiedades de la pared vascular

La pared de los vasos sanguíneos está formada por una capa de células epiteliales, el

endotelio, y cantidades variables de colágeno, elastina y fibras musculares lisas. La

capacidad de deformación y recuperación de un vaso es un factor importante en la

hemodinámica.

A través de la pared vascular se mide una diferencia de presión entre el interior y el

exterior, denominada presión transmural. La presión exterior es la presión hidrostática de

los líquidos intersticiales y presenta un valor próximo a cero. Si la presión exterior es

superior a la del interior, el vaso se colapsará.

La presión transmural
37

e = espesor de la pared

T = tensión parietal o fuerza por unidad de longitud.

Tensión parietal

La tensión parietal se mide en N/m

Pi – Po = la presión transmural ( )

r= el radio del vaso

e= el espesor de la pared vascular

 Relación presión-volumen o estudio de la complianza

Las propiedades elásticas o de distensibilidad de los vasos sanguíneos dependen,

tanto del número, como de la relación entre las fibras elásticas y colágenas que forman

parte de su pared, las arterias son de 6 a 10 veces menos distensibles que las venas.

La capacidad de deformación y recuperación de un vaso puede medirse como la

relación entre los cambios de volumen y presión en el interior del mismo. Esta propiedad se

conoce con el nombre de elastanza (ΔP/ΔV) o bien su inverso, la complianza (ΔV/ΔP).


38

 Relaciones entre las variables hemodinámicas

De los aproximadamente 5 litros de sangre del aparato circulatorio, en situación de

pie, un 84 % se sitúa en el circuito mayor, un 9 % en el circuito menor y un 7 % en el

corazón. De la sangre alojada en la circulación mayor el 75% se sitúa en el sistema venoso,

descrito ya como sistema de capacitancia o reservorio.

La velocidad de la sangre depende del área total transversal de cada sección

analizada. Así en aorta y grandes arterias, aunque el flujo es pulsátil la velocidad es alta

(20cm/s), va disminuyendo a nivel de las arteriolas alcanzando su valor más bajo en los

capilares (0,03 cm/s), este valor permite que haya tiempo suficiente para los intercambios

que han de realizarse en esta sección. En las venas se alcanzan velocidades menores que en

el mismo segmento arterial debido a que la sección transversal venosa siempre es mayor

que la arterial.

17. Resistencia periférica

Resistencia que ofrece el sistema vascular (excluida en este caso la circulación

pulmonar) al flujo de sangre. Sus unidades de medidas son mmHg. Min/ml

Si la resistencia vascular aumenta, entonces el flujo de sangre disminuye, por el

contrario cuando la resistencia vascular disminuye el flujo sanguíneo aumenta.

La resistencia vascular de un vaso sanguíneo depende de 3 factores: el calibre del

vaso, su longitud y la viscosidad de la sangre.


39

Calibre del vaso sanguíneo aumenta, hay vasodilatación y la resistencia al pasaje de

sangre disminuye; si el calibre disminuye hay vasoconstricción y la resistencia aumenta.

La viscosidad de la sangre aumenta o la longitud del vaso es mayor, la resistencia vascular

se incrementa.

La ley de Poiseuille válida para todo tipo de flujos, establece que la velocidad del

flujo es directamente proporcional a la presión y al radio del vaso, e inversamente

proporcional a la densidad del fluido y a la longitud del tubo.

18. Fracción de eyección

La fracción de eyección es una medida de la eficiencia del corazón y se puede

utilizar para estimar el funcionamiento del ventrículo izquierdo, que bombea sangre al resto

del cuerpo.

El ventrículo izquierdo bombea solo una fracción de la sangre que contiene. La

fracción de eyección es la cantidad de sangre que se bombea dividida por la cantidad de

sangre que el ventrículo contiene. Una fracción de eyección normal es más de un 55% del

volumen de sangre. Si el corazón aumenta de tamaño, incluso si la cantidad de sangre que

el ventrículo izquierdo bombea sigue siendo la misma, la fracción relativa de sangre que se

expulsa disminuye. Por ejemplo:

 Un corazón sano con un volumen total de sangre de 100 mL que

bombea 60 mL a la aorta tiene una fracción de eyección del 60%.


40

 Un corazón con un ventrículo izquierdo agrandado que tiene un

volumen total de sangre de 140 mL y que bombea la misma cantidad (60 mL) a la

aorta tiene una fracción de eyección del 43%.

La fracción de eyección se puede medir con pruebas por imágenes, entre las que se

incluyen:

 Ecocardiografía: Este es el tipo de estudio más frecuente que se

utiliza para medir la fracción de eyección. Durante una ecocardiografía, las

ondas de sonido se usan para producir imágenes del corazón y de la sangre que

bombea a través del corazón.

 Cateterismo cardiaco: Durante el cateterismo cardiaco, una sonda

fina de plástico (catéter) se inserta en un vaso sanguíneo en el brazo o la pierna

y luego se guía con cuidado al corazón. Las imágenes tomadas durante el

cateterismo pueden medir la fracción de eyección del corazón.

 Imágenes por resonancia magnética (RM): La resonancia

magnética utiliza un campo magnético y ondas de radio para generar imágenes

transversales de partes específicas del cuerpo. Cuando una resonancia magnética

se usa para estudiar el corazón, se conoce como resonancia magnética

cardiovascular.

 Tomografía computarizada (TC): Una tomografía computarizada

utiliza rayos X para generar imágenes transversales de partes específicas del

cuerpo. Cuando una tomografía computarizada se utiliza para estudiar el

corazón, se conoce como tomografía computarizada cardiaca.


41

 Exploración de medicina nuclear: Durante una exploración de

medicina nuclear, se inyecta una cantidad mínima de material radioactivo en el

torrente sanguíneo. Las cámaras especiales pueden detectar el material

radioactivo en la sangre a medida que fluye a través del corazón y los pulmones.

19. Ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad es un importante principio físico muy útil para la

descripción de los fenómenos en los que participan fluidos en movimiento, es decir en la

hidrodinámica. La ecuación de continuidad es la relación que existe entre el área y la

velocidad que tiene un fluido en un lugar determinado y que nos dice que el caudal de un

fluido es constante a lo largo de un circuito hidráulico. Esta expresa una ley de

conservación (las leyes de conservación se refieren a las leyes físicas que postulan que

durante la evolución temporal de un sistema aislado ciertas magnitudes tienen un valor

constante.)

Características

• La velocidad de un fluido en movimiento puede cambiar

• Su masa permanece constante, por ende, el volumen que ocupe no cambia

• La velocidad del fluido es mayor en aquellas zonas donde el área es menor

• La masa que ingresa en un tiempo (t) es la misma que sale en el mismo intervalo

de tiempo
42

La Ecuación Se Representa Así:

A1V1= A2V2

Ejemplo:

Una aplicación muy sencilla del fenómeno de la continuidad se puede observar al

momento que alguien riega un poco de agua a través de una manguera, ya que allí se puede

apreciar como al momento de presionar la salida de la manguera (o sea se reduce el caudal

por donde sale el agua), vemos como el chorro de agua sale más disparada, aquí es donde

comprobamos dicho concepto.

Ejercicio:

Por una tubería de 5.08 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya magnitud

es de 1.6 m/s. Calcular la magnitud de la velocidad que llevará el agua al pasar por un

estrechamiento de la tubería donde el diámetro es de 4 cm.

Datos:
43

Recordemos que la ecuación de continuidad es: A1V1= A2V2

Lo que nos da como resultado entonces que:


44

Bibliografía

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&

sectionid=98183303

 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/7/tema3_medida%2

0de%20caudales.pdf.

 https://concepto.de/viscosidad/

 https://www.lifeder.com/ejemplos-de-viscosidad/

 https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-numero-de-

reynolds-definicion/

 http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v10n5/10n5a2.pdf

 http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-

cedem/profesor/Construccion/Mecanica-de-los-Fluidos/G02Mecanica-de-los-

Fluidos-Ecuacion-de-Continuidad.pdf

 https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-

cardiovascular/frecuencia-cardiaca.html

 https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/high-blood-

pressure/the-facts-about-high-blood-pressure/all-about-heart-rate-pulse

 https://www.youtube.com/watch?v=P-xUwnbXcwo

 http://www.cardiovid.org.co/wp-

content/uploads/2014/10/4enfermeria.pdf
45

 Adam Husney MD - Medicina familiar & Rakesh K. Pai MD, FACC - Cardiología,

Electrofisiología & Martin J. Gabica MD - Medicina familiar & Stephen Fort MD,

MRCP, FRCPC - Intervencionista cardíaco (2021). Fracción de eyección.

Healthwise, Incorporated.

 Fisimat (2021). Solución Problema 1 de Ecuación de Continuidad. Fisimat blog de

física y matemática https://www.fisimat.com.mx/solucion-problema-1-de-ecuacion-

de-continuidad/

 Beleño Alvarez Manuel Esteban (2018). ECUACIÓN DE CONTINUIDAD-

Hidrodinámica. Mate física montería

https://matefisicamonteria.blogspot.com/2018/02/ecuacion-de-continuidad.html

También podría gustarte