Está en la página 1de 1

Documental Home

La palabra clave a lo largo de toda la obra es equilibrio. Una palabra que no


puede ser tomada a la ligera, ya que como nos van guiando por las imágenes
este equilibrio involucra a todo el sistema que compone la tierra.
Una reflexión que se realiza de un estudioso de historia y aunado a las
religiones es volverse a encontrar con esta palabra. El ser humano ha
construido un sistema de base económico que pervierte esta palabra. El
capitalismo podría considerarse aquel cáncer que ha degradado todo el
planeta. Las sumas estadísticas de pobreza son solo una parte del problema
del sistema. El planeta lo está pagando.
El equilibrio esta presente en las tradiciones antiguas, pero hay un momento
coyuntural donde se fue perdieron paulatinamente, podría ser considerado la
revolución industrial; o podría ser incluso vinculada a las religiones
Abrahámicas con el surgimiento del comercio a gran escala y los colonialismos
mas antigua que la dicha revolución industrial con el auge de Venecia, pero el
problema acontece a nuestro presente volver a la conciencia del equilibrio
enfrenta al humano con sus semejantes en especie ante la dicha de la codicia y
el egoísmo.
El agua simbólicamente para las tradiciones antiguas vinculaba al ser terrenal
con el espíritu, aquí lo vemos reafirmado esta comparte y une por medio de
venas acuosas conocidas como ríos a la gran diversidad de sistemas. El
hombre al no tener conciencia las usa desmedidamente y las acaba por secar.
Considerando como la segunda palabra clave, la conciencia. Esta se asocia a
la construcción de realidades. Este tipo de documentales busca fomentar el
rompimiento de realidades ficticias que se venden por ideologías como el
terrible sueño americano; que como se aprecia fomento el consumismo en
exceso, no por ello un concepto de homogeneización se le denomina Fordismo
(en honor a la línea de producción EE. UU.), esta se vincula con la producción
excesiva de productos. Con la palabra todo se acelera el documental enfatiza
estos puntos, donde el ser humano va perdiendo cada vez más sus vínculos
con la naturaleza.
A reflexión final hemos de considerarnos no olvidar ser parte de un conjunto
mucho mayor que solo la sociedad, los comentarios finales arrojan un mensaje
claro, no podemos ser pesimistas (siendo entes inactivos), se tiene que tomar
actos, aunque sean pequeños, incluso como se aprecia la educación (en
especial las Humanidades) tienen un papel primordial en la construcción de
ideologías y conciencias, aunque agregaríamos no olvidar el aspecto espiritual
ya que esta también concede vínculos con lo intangible ya que la misma tierra
tiene su esencia.

También podría gustarte