Está en la página 1de 23

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024


Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

PRÁCTICA 2
Equilibrio químico y la identificación de cationes y aniones

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
SESIÓN 1
Tabla 1.1: Preparación de disoluciones de la parte A
Soluto Hidróxido de Nitrato de Carbonato de Cloruro de
Sodio Cobre (II) Sodio Bario (II)

Molaridad (M) 0.1

Volumen de disolución 0.01 L

Solvente agua destilada

Pureza 100% 100% 100% 99%

Peso molecular 39.99 g/mol 241.56 g/mol 105.99 g/mol 244.23 g/mol

Densidad N/A N/A N/A N/A

Masa necesaria/ 0.04 g 0.2416 g 0.106 g 0.2467 g


Volumen necesario

Masa/Volumen real 0.0491 g 0.2492 g 0.1068 g 0.2435 g

Molaridad real 0.1223 M 0.1032 M 0.1001 M 0.0997 M

Tabla 1.2: Observaciones Reacciones Matrices Cationes de la parte B


Yoduro de Tiocianato Ferrocianuro Dimetilglioxi Hidróxido
potasio de potasio de potasio ma de sodio

Nitrato de Mezcla Mezcla Mezcla No se Mezcla


plomo (II) heterogénea ligeramente heterogénea observaron heterogénea
amarilla/ heterogénea hueso cambios opaca
formación de
precipitado

Nitrato de Cambio de Cambio de Cambio de No se Ligero


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

hierro (III) color color color observaron cambio de


homogéneo a homogéneo homogéneo a cambios color a café
naranja a rojo azul intenso
intenso

Sulfato de No se No se Mezcla verde Mezcla Mezcla color


níquel (II) observaron observaron pastel heterogénea gris
cambios cambios ligeramente ligeramente
heterogénea heterogénea

Nitrato de No se No se No se No se No se
estroncio observaron observaron observaron observaron observaron
cambios cambios cambios cambios cambios

Nitrato de Mezcla café Cambio de Ligero cambio Cambio de Mezcla


cobre (II) ligeramente color verde de color cafe color cafe heterogénea
heterogénea pastel homogéneo homogéneo azul
homogéneo

Nitrato de No se No se No se No se No se
potasio observaron observaron observaron observaron observaron
cambios cambios cambios cambios cambios

Tabla 1.3: Observaciones Reacciones Matrix Aniones de parte B


Nitrato de Nitrato de Fenolftaleína Cloruro de Ácido
calcio plata bario clorhídrico

Fosfato de Precipitado Precipitado Color Precipitado No se


sodio heterogéneo heterogéneo magenta heterogéneo observó
de color amarillo intenso blanco cambio
blanco Después se visible
tornó color
café opaco

Yoduro de No hay Precipitado No hay No hay No se


potasio cambios heterogéneo cambios cambios observó
visibles de color visibles visibles cambio
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

blanco visible
Se oscureció
con el tiempo

Hidróxido de Se vuelve una Precipitado Color Muy poco Poca


sodio mezcla de color cafe magenta precipitado efervescencia
heterogéneo Se oscureció intenso heterogéneo
blanco con el tiempo de color
blanco

Sulfato de No hay No hay No hay Poco No se


sodio cambios cambios cambios precipitado observó
físicos visibles visible heterogéneo cambio
de color visible
blanco

Carbonato de Se vuelve una Precipitado Color Poco Poca


sodio mezcla heterogéneo magenta precipitado efervescencia
heterogéneo blanco intenso heterogéneo
blanco de color
blanco

Tabla 1.4: Prueba de flama


Compuesto Color de Color de Flama con Observaciones
Flama Vidrio de Cobalto

Nitrato de Morado lila Rosa tenue Un color lila en la esquina de la flama,


Plomo (II) no muy intenso. Con el vidrio de
cobalto no se aprecia un color muy
intenso.

Nitrato de Naranja con Rosa intenso Al exponerse a la flama se observó un


Hierro (III) destellos naranja intenso con algunos destellos
amaraillos amarillos.

Sulfato de Naranja Incoloro No sucede nada, la flama no tiene un


Níquel (II) Tenue cambio visual.

Nitrato de Verde Rosa intenso Se presenta un verde esmeralda con


Cobre (II) esmeralda algunos destellos amarillos.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Nitrato de Rojo escarlata Rosado Al estar en contacto con la flama,


Estroncio rapidamente se nota un cambio de
color a un rojo intenso, con algunso
destellos naranjas.

Nitrato de Morado Rosa/rojo intenso Se encontró un color rosado y morado


Potasio rosado muy tenue.

Fosfato de Naranja/ Rosa intenso Se presentó un color naranja intenso


Sodio Rojizo con unos destellos naranja amarilloso.

Yoduro de Naranja Rosa intenso Se presentó un color naranja intenso


Potasio intenso con unos destellos naranja amarilloso.

Sulfato de Naranja Rosa/morado Se presentó una flama naranja tenue,


Sodio amarilloso intenso no presentó un cambio instantaneo.

Carbonato de Naranja Rosa brillante No sucede nada, la flama no tiene un


Sodio tenue cambio visual.

Tabla 1.5: Prueba de Flama de muestras problema de la parte C


Muestra Observaciones Físicas Prueba de la flama Predicción

1 Polvo blanco, que al estar en Naranja Vivo /Rojo Estroncio


contacto con la flama, así escarlata
inmediatamente prendio una flama
de color rojo intenso.

2 Polvo, blanco que al estar en No observó algún color yoduro de


contacto con el flama, está la pintó característico. Naranja potasio
de un color naranja, sin embargo, no
tenía un color característico.

Tabla 1.6: Matriz de muestras problema con cationes de a parte C


# muestra Yoduro de Tiocianato Ferrocianu Dimetilglio Hidróxido Predicción
Potasio de potasio ro de xima de Sodio
potasio
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

1 Mezcla Mezcla Mezcla No se Mezcla Nitrato de


heterogéne ligerament heterogén observaron heterogén plata
a amarilla/ e ea cambios ea blanca plomo (II)
formación heterogén hueso
de ea blanco
precipitado

2 N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Tabla 1.7: Matriz de muestras problema con aniones de la parte C


# muestra Nitrato de Nitrato de Fenolftaleí Cloruro de Ácido Predicción
Calcio Plata na bario clorhídrico

1 N/D N/D N/D N/D N/D N/D

2 No hay Poco No hay Poco No se Yoduro de


cambios precipitado cambios precipitado observó Potasio
visibles heterogén visibles heterogén cambio
eo de color eo de color visible
blanco blanco
Se Se
oscureció oscureció
con el con el
tiempo tiempo

Utilizando estas observaciones, se llegó a la conclusión de que la muestra 1 fue una mezcla de
nitrato de estroncio y nitrato de plomo II, mientras que la muestra 2 fue yoduro de potasio.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

SESIÓN 2
Tabla 2.1 Disolución acondicionadora de la parte D
Cantidad Requerida

Agua destilada 30 ml

Cloruro de Sodio 7.5 g

Ácido Clorhídrico concentrado 3 ml

Alcohol Isopropílico 10 ml

Glicerol 5 ml

Agua destilada c.b.p. completar los 50 mL

Tabla 2.2 Disoluciones de sulfato de sodio anhidro de la parte D


Disolución A Disolución B

Concentración (mg/L) 2500 mg/L 100 mg/L

Volumen de disolución 0.025 L 0.025 L

Solvente agua destilada

Pureza 99.8% 99.8%

Peso molecular 142.04 g/mol

Densidad N/D N/D

Masa/ Volumen necesario 0.0625 g 1 mL

Masa/Volumen real 0.0623 g 1 mL

Concentración real 2520 mg/L 100.8 mg/L


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Tabla 2.3 Preparación de disolución de muestra problema 2


Disolución MP2

Disolución Disolución Dilución Disolución Dilución

Repetición 1° Repetición 2° Repetición 3° Repetición 4° Repetición 5° Repetición

Volumen de 8 mL 1 mL 0.7 mL 0.5 mL 0.7 ml


Muestra
Problema

V. Total 10 mL

Cloruro de Punta de - Punta de - Punta de


Bario Espátula Espátula Espátula

Observacion Muy blanca y Se utilizó Tiene aún un Se utilizó Ligeramente


es opaca para la color muy para la opaco
disolución opaco disolución (dentro de
rango)

Disolución 5° Repetición
utilizada

Tabla 2.4 Muestras para curva de calibración de la parte D


# de Muestra Blanco 1 2 3 4 5 6 MP1 MP2

Cloruro de Bario Punta de Espátula

V. matraz 10 mL

V. Alíquota disol 0 1 2 3 4 5 6 N/A N/A


B (ml)

V. Sol.
Acondicionadora 1 ml

Absorbancia en N/A 0.038 0.104 0.190 0.256 0.288 0.360 0.106 0.094
398.40 nm

Concentración N/A 10 20 30 40 50 60 19.29 N/A


de sulfatos 09
[ppm]
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

* Al analizar la muestra problema 2 y realizar los cálculos necesarios (véanse en la memoria


de cálculo), se obtuvo una concentración inicial (en el mineral) de 2.4865% m/m.
** MP1 es la muestra de la agua de la llave y MP2 es muestra desconocida

Gráfica 1 Absorbancia vs alícuota de la sesión 2


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

SESIÓN 3
Tabla 3.1 Preparación de disolución de rojo de metilo de la parte E
Disolución de rojo de metilo

Concentración [% m/v] 0.2%

Masa teórica [g] 0.0120 g

Masa real [g] 0.0129 g

Concentración real [% m/v] 0.215%

Dilución de rojo de metilo

Volumen total de la nueva disolución [mL] 10 mL

Volumen de Etanol 5 mL

Concentración [% m/v] 0.008%

Volumen a medir [mL] 0.07 mL

Tabla 3.2 Preparación de disoluciones de la parte E


Ácido Hidróxido de Ácido succínico Ácido acético
clorhídrico sodio

Concentración 0.1 M 0.1 M 0.02 M 0.1 M

Volumen de 10 mL 25 mL 10 mL 10 mL
disolución

Masa / volumen 0.083 mL 0.1000 g 0.0236 g 0.0600 mL


teórico

Masa / volumen 0.080 mL 0.0999 g 0.0253 g 0.0600 ml


real

Molaridad real 0.0999 M 0.0999 M 0.2142 M 0.1 M

Tabla 3.3 Preparación de Buffers de la parte E


pH teórico 2.0 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 10
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

ácido ácido ácido acético 0.1 M ácido succínico 0.02 N/D


clorhídric M
o 0.1 M

V. ácido [mL] 1 3.87 2.17 1.84 1.53 3.25 2.80 2.45 N/D

Base N/D Hidróxido de sodio 0.1 M

V. base [mL] N/D 1.18 0.95 0.97 0.98 0.82 0.82 0.73 0.01

V. rojo de 1 ml
metilo
0.008% m/v

Color Entre más bajo el pH el color rosa se intensifica amarillo


tenue

pH final 1.87 4.41 4.62 4.81 5.00 5.20 5.39 5.57 9.73

Tabla 3.4 Resultados de la espectrometría


pH de cada 2.0 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 10
buffer

Absorbancia 0.16 0.131 0.120 0.098 0.092 0.092 0.051 0.048 0.025
a 516.5 nm 3

Absorbancia 0.02 0.045 0.043 0.044 0.042 0.062 0.051 0.064 0.077
a 436.7 nm 5

Constante N/A 10-3.7709 10-3.9509 10-5.0431 10-5.2351 10-5.2442 10-5.2405 10-5.481 N/A
1
de acidez
(Ka)

pKa N/A 4.8523 N/A


promedio

pKa rojo de N/A 4.95 N/A


metilo

% error N/A 1.9737% N/A


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

MEMORIA DE CÁLCULO Y TRATAMIENTO DE DATOS


SESIÓN 1
Tabla 1.10: Memoría de cálculo de disoluciones de aniones de la parte A
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Tabla 1.11: Memoría de cálculo de disoluciones de cationes de la parte A


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Tabla 1.12: Predicción de reacciones de la matriz 1 de la parte B


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Tabla 1.13: Predicción de reacciones de la matriz 2 de la parte B


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

SESIÓN 2
Tabla 2.5 Memoria de cálculo para las disolución de sulfato de sodio de la parte D

Tabla 2.6. Cálculos para la concentración de alícuotas y regresión lineal

Tabla 2.7 Cálculos para la concentración de MP1

Tabla 2.8 Cálculos para la disolución de MP2


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

SESIÓN 3
Tabla 3.5 Memoria de cálculo para la preparación de la disolución de rojo de metilo tabla 3.1 y
alícuota

Tabla 3.6 Memoria de cálculo para disoluciones para de la tabla 3.2


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Tabla 3.7 Memoria de cálculo para los buffers de la tabla 3.3


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Tabla 3.8 Memoria de cálculo para las constantes de acidez de la tabla 3.4
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

ANEXOS
SESIÓN 1

Imagen 1.1 Matriz de cationes de la tabla 1.2

Imagen 1.2 Matriz de aniones de la tabla 1.3

Imagen 1.3 Muestras para la prueba de fuego de la tabla 1.4


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

Imagen 1.4 Pruebas a mezclas problemas


Diagrama 1. Procedimiento para Identificación de cationes y aniones en muestras problemas
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

SESIÓN 2

Imagen 2.1 Disoluciones de la tabla 2.4

Imagen 2.2 resultados de la espectrofotometría tabla 2.4


Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Laboratorio de Química Aplicada II - Primavera 2024
Ana Biurrun, Luis Burgueño, Fernanda Dávila, Rodrigo Fernandez Cueto
Dtra. Carolina López Suero, Miguel Ángel Rosales-César

SESIÓN 3

Imagen 3.1 Preparación de buffers de la tabla 3.3

Imagen 3.2 Preparación de colores de los buffers de la tabla 3.3

Imagen 3.3 Espectrofotometría: toma de constantes de acidez de la tabla 3.4

Imagen 3.4 resultados de la espectrofotometría tabla 3.4

También podría gustarte