Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIONSUCRE ALDEA CACIQUE NIGALE
PROYECTO COMUNITARIO- PROPUESTA
MARACAIBO-ESTADO ZULIA

Lograr el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica de


los habitantes del Barrio Villa Centenario de Luz sector Bendito III.

AUTORES
Carreño León, Alfredo V.- 3.014.596
Muñoz, Carmen V.- 5.801.971
Moran González, Rubén V.- 7.762.039
González Chirinos, Rolando V.- 9.701.614
Carrasquero Elvis Enrique V.-10.426.670
Hernández Barroso, Nerio V.-11.393.364
Sánchez Molina, Yajaira V.-13.634.841
Artigas Rivera, Andreina V.-14.415.841
Balza Lozana, Karina V.-14.738.325
Flores, Heide V.-15.466.902
Olivero Fierro, María V.-16.413.821

ASESORADO POR

Profesora de Proyecto Abg. Noemí Sarmiento ___________________________


Profesora de Acompañamiento de Proyecto Abg. Nelis Bravo ________________

MARACAIBO, JULIO DEL 2014


INDICE GENERAL

1.-Introduccion

1.2.- Fundamentación

1.2.1.-Atencion Jurídica Formal y Atención Jurídica Comunitaria

1.3.-Justificacion de la Propuesta

1.4.-Concepcion de la propuesta

1.5.-Area estratégica Nacional y su vinculación con el área estratégica local

2.-Propuesta

2.1.-Componentes de la Propuesta

2.1.1.-Objetivos de la Propuesta

2.1.2.- Estructura Metodológica

2.1.3.- Estructura Funcional

2.1.3.1.- Pasos a seguir

2.1.3.2.- Los Acuerdos

2.2.- Ventajas para la Comunidad

2.3.- Ventajas para las Organizaciones del Estado

2.4.- Plan Operativo Anual

2.5.-Analisis de Factibilidad

2.5.1.- Factibilidad social

2.5.2.- Juicio de especialistas

2.6.- Tiempo

2.6.1.- Tareas

2.7.- Metas Propuestas


INTRODUCCION

La Ley de Universidades y las nuevas políticas adelantadas por el Ministerio


del Poder Popular para la Educación Superior en Venezuela UBV, dio el gran salto
histórico a través de la Misión Sucre con la municipalización de la educación
superior, llevando la universidad al pueblo, es decir a los olvidados de siempre
además implementando un pensum de estudios novedoso adelantado a su tiempo
donde vemos como poco a poco se va extrapolando incluso a la educación
privada que tímidamente oferta el proyecto comunitario como algo exógeno, ya
que su accionar dentro de los sectores populares apenas logra conseguir un
impacto moderado, puesto que la génesis de la educación a nivel superior
universitaria privada obedece más al interés mercantil y la formación de tipo
enciclopédico el cual los mantiene en los claustros universitarios ajenos a la
realidad social que atraviesa el país desandando en la terrible incertidumbre. La
investigación es una actividad fundamental de la Universidad no reducida al
trabajo de especialistas, sino como una tarea de búsqueda y creación de saberes
y conocimientos que atañe a profesores y estudiantes. Y en consonancia con
estos enunciados en las condiciones actuales, esto implica un continuo análisis
de la realidad local, nacional y mundial, con enfoques complejos y trabajo
interdisciplinario que permitan dilucidar las interrelaciones entre los diversos
factores de la vida social, económica, política, cultural y moral, así como generar
nuevos marcos de comprensión en lugar de reforzar los que hemos aprendido.

Nuestra propuesta nace en virtud de los resultados obtenidos de todos los


instrumentos de investigación socio- jurídico y comunitario partiendo de la grave
situación coyuntural históricamente prevaleciente en nuestros sectores populares,
de la cual la comunidad del Barrio Villa Centenario de Luz Sector dos de la
Parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Municipio Maracaibo del Estado Zulia
no es ajena. Es imprescindible para los estudiantes del P.N.F.G “Estudios
jurídicos” de la Aldea Cacique Nigale del Décimo Semestre Sección 007 tener en
cuenta los preceptos contenidos en el Libro Azul de nuestro comandante
ideológico Hugo Rafael Chávez Frías:

“¿Cuál es la razón por la que estamos aquí y ahora anunciando y promoviendo


cambios profundos al comenzar….? Este proyecto ha renacido de entre los
escombros se levanta ahora, a finales del siglo XX, apoyado en un modelo teórico-
político que condensa los elementos conceptuales determinantes del pensamiento
de aquellos tres preclaros venezolanos, el cual se conocerá en adelante como
Sistema EBR, el Árbol de las Tres Raíces: la E, de Ezequiel Zamora; la B, de
Bolívar y la R, de Robinson. Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene un
encuentro pendiente con la victoria. Nosotros, simplemente, vamos a provocar

dicho encuentro inevitable….!”

¿Es esta utopía posible para nosotros?

Lo es pese a la compleja situación presente, de aquí la necesidad de la


elaboración de una propuesta orientada y plasmada de manera sistemática a la
consecución del ideal nuevo, humanista y Revolucionario de la Justicia.

1.2.- Fundamentación

En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela existen los


artículos: art.62,art.70,art.123,art.127,art.128,art.168,art.173,art.187,art.299, donde
se insta y se nombra la participación ciudadana además de su preámbulo que
establece que el fin supremo de la Carta Magna es refundar la Republica para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica.

Así son las bases de la organización social de la Venezuela de hoy


tenemos una constitución que garantiza la participación de los ciudadanos en la
construcción de un país mejor y crea nuevos mecanismos para que dicha
participación sea efectiva. En otras palabras, la Constitución, entendida como el
resultado de determinadas relaciones entre el poder y el Derecho, adquiere de
esta misma vinculación su fuerza o poder sobre los ordenamientos que tutela y
expresa así. Constituyen las funciones o acciones que ella está llamada a
desarrollar, si desde el propio poder se desea tal que hacer:

1) Limite Formal de la producción jurídica y la actuación de todos, lo cual


reafirman su supremacía normativa e incide directamente sobre la eficacia
del ordenamiento jurídico.
2) En sociedades en que la mayoría históricamente excluidas del poder ha
accedido a los centros de dirección y control públicos- políticos, y el Estado
ha asumido como funciones propias un programa de acción que representa
y defiende los intereses de esa mayoría, el diseño político y la Constitución
han adquirido otro carácter, a resultas de la autolimitación para el ejercicio
del poder .Luego no es occioso afirmar que la Constitución al describir el
aparato estatal, las facultades y el sistema de relaciones entre los órganos
reconoce y pauta en líneas generales las acciones posteriores del aparato
de dominación. A su vez este es garante de las transformaciones y del
desarrollo social, por lo que es necesario significar que en tales
circunstancias nuestra Constitución fija límites jurídicos formales.
3) Atención Jurídica formal y Atención Jurídica Comunitaria
Sobre la base de la intervención social, las personas en diferentes niveles
de actuación grupal comunitario o sociedad se plantean, como vehículos de
sus acciones, la creación de instituciones y organismos que, para tener
una mayor proyección social se someten a un proceso de legalización . No
cabe duda que haciendo trabajo social se crea el Derecho en la medida que
las necesidades de la persona y sectores de la población en estado de
carencia, así lo demanden, pues derrocan los obstáculos sociales y los
efectos de carencia de recursos. Esto ocurre siempre y cuando el Derecho
obedezca a las exigencias de las masas populares, de manera que sea
cada vez más popular en la medida en que es más real la participación de
los hombres en la construcción de su sociedad, la cual debe ser pautada y
con arreglo a las leyes. La actuación del Abogado en el ámbito social se
manifiesta en diferentes instituciones, gubernamentales o no
gubernamentales, en organizaciones de base y otras creadas por su
accionar, y no cabe duda que en todas estas el Derecho es una de sus
armas fundamentales. La esfera de la actuación del Abogado como del
mismo Derecho, está allí donde es necesario. Uno es para el otro un
vehículo de realización.
En relación con los servicios sociales que presta el Abogado, podemos
asegurar que cumplen una amplia gama de servicios evidentemente
jurídicos desde los criminólogos hasta donde otros no puede ser capaz lo
jurídico a saber: servicios de grupo, empresas, seguridad social, programas
de vivienda, escolar, geriátrico, psiquiátrico, rural, familiar, sindical,
institucional y sectorial.
En todos estos servicios el Abogado se arma de normas jurídicas que le
permiten realizar su función de lograr los procesos de ayuda al individuo,
grupos o comunidades, de modo que puedan satisfacer y resolver sus
problemas de adaptación a un tipo de sociedad en cambio y realizar
acciones de tipo cooperativo, para mejorar las condiciones económicas y
sociales de vida.
Los servicios sociales de estos disimiles sectores los regula no solo la
competencia científica de la labor social del Abogado y sus diferentes
métodos de intervención social, sino también las disposiciones normativas
que van desde la Constitución hasta el resto de las disposiciones que
conforman el ordenamiento jurídico de la sociedad, tales como:
 Ley Orgánica de Contraloría social.
 Ley Orgánica del Poder Popular.
 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.
 Ley Orgánica de las Comunas.
 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
 Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio.
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
 Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra
de los Asentamientos Urbanos y Periurbanos.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar.

1.3.-Justificacion de la Propuesta

Para poder llegar hasta aquí, tuvimos que realizar un diagnostico y análisis
crítico de los factores jurídicos y socio políticos que inciden en la naturaleza de
cualquier tipo de problema que existe en la comunidad o sociedad en general.
Esta información fue recogida con las herramientas técnicas, como las ciencias
sociales, pues poseen una metodología en común. Estas técnicas pueden ser
tradicionales dadas en: Observación, entrevistas y cuestionarios, o en diferentes
técnicas participativas como: grupal, fórum comunitario, entre otros. Así como
también aplicamos métodos de investigación tales como: Análisis de Coyuntura,
Método marxista, Método epistemológico y el método de investigación de acción
participativa; este último fue el que arrojo verdaderos resultados para nuestra
propuesta y obviamente su justificación.

Debido a que es un procedimiento metodológico sistemático insertado en


una estrategia de acción definida que involucra a los beneficiarios de la misma en
la producción colectiva de los conocimientos necesarios para transformar una
determinada realidad social. En consecuencia para lograr estos objetivos que
justifiquen los grandes cambios sociales que se desean es necesario seguir los
siguientes pasos:

- Concientizar a las comunidades de su realidad, sus necesidades y los factores


próximos y lejanos que condicionan las mismas.
- Dotar a las comunidades de habilidades y capacidades para la toma de
decisiones acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha
para dar solución a dichas necesidades.
- Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción
transformadora.
- Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo que se realice
con independencia de los sistemas de control que pretenden mantener el
orden establecido.

Es decir nuestra justificación es el resultado de la aplicación del I.A.P,


porque de ella parte y está orientada hacia la realidad social más próxima de
los ciudadanos. El problema que desencadena el proceso tiene que formar
parte de la realidad concreta y próxima de la comunidad en cuanto que esta
percibe una realidad como problemática, la define, la estudia y la resuelve. No
solo parte de hechos y datos, sino también de la percepción subjetiva que la
población tiene sobre su realidad.

1.4.- Concepción de la propuesta

1.5.- Área estratégica Nacional y su vinculación con el área estratégica


local.

La estructura socio territorial actual se ancla sobre cargas históricas inerciales,


rigurosidades estructurales y funcionales que definen el marco de potencialidades
y restricciones históricas para los agentes de desarrollo, actores políticos y fuerzas
sociales. La modificación de la estructura territorial se inscribe en un horizonte
temporal de mediano y largo plazo requiriendo esfuerzos sostenidos y coherentes
de gestión pública, planificación estratégica y movilización de actores políticos y
fuerzas sociales con una visión geoestratégica compartida en función de lograr un
nuevo sistema económico, diversificado, integrado, tanto funcionalmente como
territorialmente, así como la inclusión social a través de la incorporación de
espacios y actividades productivas bajo regímenes de producción social,
cooperativos, asociativos y solidarios donde la participación protagónica y
corresponsable signe las nuevas relaciones de producción cuyos resultados sean
acumulables y favorezcan la modificación de los patrones de asentamiento.
Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos
esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y
por lo tanto clave para incrementar una sinergia socio- territorial sustentable y
avanzar en la inclusión social.

En esta nueva etapa y bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, se establecerán las bases firmes para la transición hacia una nueva
organización socio territorial coherente con el nuevo socialismo del siglo XXI. Los
proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de redes
y polos de desarrollo para integrar el Territorio Nacional, tomara en consideración
la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento
nacional de los recursos y del territorio. Mejorar las condiciones de hábitat y
asentamientos humanos (mejorar la salud, educación y servicios públicos) sean
pequeños medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias.

Se integraran los sistemas de transporte y comunicaciones, para articular el


territorio nacional mediante corredores multimodales de infraestructura donde el
sistema ferroviario nacional se convierta en el principal medio de transporte, en
este marco, el eje norte-llanero constituye el eje de integración y desarrollo
principal para el periodo que articulara a los demás ejes de desconcentración (Eje
Occidental, Oriental y Apure-Orinoco).

2.- Propuesta

Según lo antes expuesto en el presente trabajo los estudiantes del P.N. F.G
Estudios jurídicos de la Aldea Cacique Nigale del décimo Semestre, Sección 007
planteamos como propuesta:

Lograr el fortalecimiento, integración, inclusión y participación de los


habitantes de la comunidad del Barrio Villa Centenario de Luz, de la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante, municipio Maracaibo, del Estado Zulia dentro del
modelo de la democracia participativa y protagónica contemplado dentro la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Y el primer plan de la
nación proyecto de país Simón Bolívar.
2.1- Componentes de la propuesta

2.1.1.- Objetivos de la Propuesta

Para nosotros los estudiantes del P.N. F.G Estudios jurídicos de la Aldea Cacique
Nigale del décimo Semestre, Sección 007 esta propuesta está orientada con el
único objetivo de lograr consolidar el desarrollo pleno del micro gobierno comunal
lo cual le permitirá al grupo de habitantes desarrollar la potencialidad y
aplicabilidad “del poder del pueblo organizado en las más diversas y disímiles
formas de participación para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político,
económico, social, ambiental, organizativo, internacional…) y para el ejercicio
pleno de su soberanía”. Como génesis inevitable de la acción comunitaria en su
máxima y genuina expresión popular, él cual una vez implementado se traducirá
en el estado de derecho y justicia el cual anhelamos.

Partiendo de lo antes expuesto presentamos el siguiente cuadro:

Objetivo General:

LOGRAR EL EMPODERAMIENTO DE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA Y EL


EFECTIVO DESPLIEGUE DE TODAS LAS INSTANCIAS DEL CONCEJO
COMUNAL Y ASAMBLEAS DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS.

Objetivos
Actividades
Específicos Estrategias Recursos Responsables

1.- *realizar * invitar a * Cartas de * estudiantes


Establecer un una entes de invitación a los de estudios
enlace con asamblea atención a las organismos del jurídicos
La aldeade comunidades estado para que sección EJ-
universitaria ciudadanos participen 007.
cacique donde profesionales de
nigale. participen diferentes áreas
todos los de gestión
miembros comunal.
del consejo
comunal.
2.- Crear una * comunicar * implementar * espacios
mesa técnica a la conjuntament públicos de la
de comunidad e con el comunidad,
acompañamie los consejo papelería,
nto beneficios comunal computadoras,
universitario de una mesas de refresco, agua,
ubv misión buena trabajos, para ventilador.
sucre para relación y el ayudar a la
obtener trabajo en comunidad.
confianza de conjunto.
la comunidad
y consejo
comunal.
3.- Establecer * Realizar * Invitar a la * Invitaciones,
enlace entre un feria comunidad a refrigerios, bailes
la instancia de cultural. una feria para y grupos de
educación compartir. tambores
superior
misión sucre y
el consejo
comunal , la
comunidad y
con los
estudiantes

2.1.2.- Estructura Metodológica

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,


basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,
que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social dentro de
la comunidad del barrio Villa Centenario de Luz, de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante, municipio Maracaibo, del Estado Zulia

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina


dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas
para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y
que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de
la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad
última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de
conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no
sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto,
que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los


problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se
plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento
liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo
y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia
población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas
metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un
proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido
amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c)
Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel
local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un
entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre


se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que
el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con
sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la
que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación
histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para
la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para
que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales
disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la
observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de
vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego
sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del
investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica, primero,
transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones,
mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con
frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación,
sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente
estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por
ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los
valores y objetivos del grupo (Guzmán et. al, 1994).

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un


clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos
de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus
precedentes se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt
Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a
cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis,
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una
propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el
conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de
forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por


diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la
desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra “La
pedagogía de los oprimidos”, de 1968, en la que argumenta que los pobres están
capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la
identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los
pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta
perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los
sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la
educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con


la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el
Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue
a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una
metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con la
praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en
esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al
concepto investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza
claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su


vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su
característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para
la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovación
pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de
la educación, o los movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los


movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo
para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros
más complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la
historia del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido


aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo,
la extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante
destacar que la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición
y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso
en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el
conjunto de los enfoques participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la


educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos
de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo
local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de cuencas hidrológicas. En
todos esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de la realidad
en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora.

2.1.3.- Estructura Funcional

Nuestra propuesta está comprendida en tres etapas o faces de funcionalidad:

FASE I

En esta fase de la propuesta nos hemos dedicados mediante el análisis


sistemático de experiencias de todos los resultados obtenidos y el profundo
análisis comparativo sometido al proceso reflexivo de las debilidades y fortalezas
(FODA), a una preparación y evaluación de los diferentes pasos a seguir en
conjunto operando como bloque para poder acceder a objetivos planteados
dentro de nuestra propuesta.

FASE II

En esta fase de la propuesta está dedicada a la parte organizativa y de cómo


llevar a cabo todo lo plasmado dentro de nuestra propuesta en especial organizar
la parte que corresponde al acompañamiento de nuestra comunidades por p arte
de UBV Misión Sucre.

FASE III
En esta etapa es de vital importancia ya que allí se efectuar la ejecución
evaluación y comparación de experiencias es el corazón mismo de nuestra
propuesta en este punto podremos evaluar el impacto de esta propuesta
ambiciosa que busca lograr extender la experiencia a otras comunidades con
similares problemáticas.

2.1.3.1.- PASOS A SEGUIR

Una vez presentado el trabajo final de grado Proyecto se culmina una etapa
de nuestra formación académica pero no nuestro trabajo ya que para nosotros los
estudiantes del P.N. F.G Estudios jurídicos de la Aldea Cacique Nigale del décimo
Semestre, Sección 007 apena comienza nuestra labor ya que como futuros
abogados de la república formados bajo los preceptos de la nueva ética socialista
e impregnados del ideal Revolucionario legado de nuestro comandante supremo
Hugo Rafael Chávez frías nos dedicaremos a realizar una serie de actividades
dentro de nuestra aldea para incentivar y concientizar a toda la comunidad que
hace vida en UBV MISION SUCRE sobre la afanosa necesidad de hacer realidad
el acercamiento a nuestras comunidades aledañas. Consumar ese lema de que la
universidad va al pueblo como único mecanismo de inclusión y liberación.

Estimamos que uno de los Pasos a seguir es pedir la creación de un comité de


atención a las comunidades dentro del concejo estudiantil y la invitación formal
por parte de nuestra aldea a los representantes concejos comunales para
ofrecerles el apoyo educativo y científico en cada y unas de las propuestas o
proyectos planteados el asesoramiento en áreas tanto jurídica, gestión ambiental,
educación entre otros. Que puedan ser de su interés presentadas por estos, la
implementación de una serie de talleres dentro de nuestra aldea abierta a toda la
comunidad.

2.2.- Ventajas para la Comunidad


La propuesta tiene como principal objetivo: facilitar y guiar a toda la
comunidad y el consejo comunal del Barrio Villa Centenario de Luz sector
Bendito III. en la elaboración y presentación de los futuros proyectos de forma
clara y precisa, en cuanto a cómo realizar y presentar los proyectos socio
comunitarios, también permitirá al consejo comunal cumplir su función principal,
que es responder por las necesidades que tiene la comunidad, resolviendo cada
problema de infraestructura que posean dicha comunidad. La certeza de los
Beneficios del fortalecimiento, integración, inclusión y participación de la es una
condición preexistente, inherente a los grupos organizados, cohesionados por
intereses comunes, esto conduce a proponer acciones que generen y/o
fortalezcan HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y VALORES de participación
ciudadana y por ende que eleven las capacidades personales y comunitarias de
los pobladores. Principalmente buscando un mejor futuro para los niños de las
comunidades, en el campo Lúdico, Educativo y crecimiento personal.

Para lograr esto, las intervenciones que se generan en el campo comunitario se


desarrollarán paralelamente con asesorías técnicas dirigidas a los entes
responsables de fomentar dicha participación, así como la ejecución de políticas
dirigidas al desarrollo político, social y/o económico de las comunidades.

2.3.- Ventajas para las Organizaciones del Estado

El estado venezolano, a partir de la iniciativa ejecutiva del presidente Hugo


Chávez y la promulgación de la ley de los Consejos Comunales del 2006,
estructuró y puso en práctica una estrategia de ampliación de las bases de
participación civil y política a nivel local Hasta este momento, la implementación de
los Consejos Comunales puede ser vista como la estrategia de mayor alcance
desarrollada por el gobierno venezolano, en su interpretación y puesta en práctica
del modelo de la Democracia Participativa y Protagónica, establecido en la
constitución de 1999, a partir de la visión de los que lideran la instauración del
llamado Socialismo del Siglo XXI Entre los muy variados elementos que
caracterizan esta ampliación de las bases de participación civil y política
desarrollada por el Estado Venezolano bajo el liderazgo del Presidente Hugo
Chávez se encuentran el estrecho vínculo entre el ejecutivo y la forma como se
pone en práctica y se desarrolla la participación se ha encontrado que la forma
como se pone en práctica esta estrategia de participación fragmenta la pertinencia
socia de la política pública, en lo que respecta al ámbito o espacio político
administrativo en el cual esa política pública se desarrolla. En otras palabras, los
Consejos Comunales se construyen como estructuras para la implementación de
una política pública distributiva y el establecimiento de relaciones de participación,
representación y poder, a través de un esquema organizacional que desarrolla una
Atomización de las dinámicas sociales, culturales e identitarias de pueblos y/o
comunidades. A lo largo de todo el proceso de creación y puesta en práctica de
estas estructuras organizativas y de distribución de bienes y servicios, uno de los
argumentos centrales esgrimidos para su justificación, es que estas formas
organizativas y mecanismos de distribución son ensayos, (contemplados bajo un
esquema de progresividad) necesarios para la instauración de una Democracia
Participativa y protagónica; y que las mismas son el resultado de una
interpretación correcta por parte del liderazgo de la revolución, de los intereses del
pueblo hacia una transformación de carácter inexorablemente hacia el Socialismo
del Siglo XXI. No puede desconocerse que en el diseño, puesta en práctica y
mantenimiento de estas formas hay un componente clientelar dependiente y una
táctica política electoral asociada con el logro del apoyo de las mayorías en los
momentos electorales en que este apoyo es determinantes. Desde el inicio de la
estrategia de consolidación del apoyo de masas, a partir de una postura política
radicalizada a finales del 2003, después de haber perdido el apoyo de los sectores
con una cultura democrática, el mismo presidente Chávez insiste en el carácter
táctico y electoral de las misiones (Chávez. 2004). De igual manera son muchas
las intervenciones del presidente en el programa como Aló Presidente, en las
cadenas y múltiples discursos, en las que el presidente le imprime este carácter
táctico y electoral a las organizaciones puestas en práctica. Establecer como
estas formas impactan el ámbito de la cotidiano de los ciudadanos a nivel local y
por esta vía como las mismas determinan la organización en el espacio público de
las comunidades es vital para la comprensión del sistema político venezolano
durante el período de gobierno del presidente Chávez y para visualizar su posible
desarrollo.

2.4.- Plan Operativo Anual (Plan de Acción)


2.5.- Análisis de Factibilidad

2.5.1. Factibilidad Social

El Barrio Villa Centenario de Luz sector Bendito III, tiene una


población aproximada de 1.000 de habitantes, existe una situación de pobreza
estructural, el 38% vive en situación de pobreza y el 10% en pobreza extrema. La
condición del trabajo formal alcanza el 20%, mientras que el 30% se dedica a la
economía informal y el resto se encuentra en estado de desocupación. Es
evidente que las zonas peri urbanas deben ser atendidas en forma prioritaria y se
deben promover actividades de desarrollo endógeno comunitario actividad de
economía comunal es socialmente estratégica, experiencias ha demostrado que
brinda la oportunidad de generar ingresos y crear empleos a la vez que representa
un apoyo para frenar la pobreza extrema, mejorar la calidad de vida, preservar, el
desarrollo sostenible y la participación activa de los grupos sociales. Esta actividad
tiene un enfoque diferente porque no solo busca utilidades económicas, sino
también el bienestar de los involucrados que muchas veces sustituye el papel del
Estado al proveer a la comunidad de bienes y servicios para la salud, la
educación, educación entre otros; que son escasos en el sector.

2.5.2.- Juicio de Especialistas

- Fundación Centro Gumilla Estudio Consejos Comunales en Venezuela la


Fundación Centro Gumilla, fundada en 1968, es el Centro de Investigación y
Acción Social (CIAS) de la Compañía de Jesús en Venezuela, dedicado
fundamentalmente a contribuir a la realización de la justicia que brota de la fe.
Participa en la corriente social que busca construir alternativas viables de
desarrollo sustentable, democracia política y justicia social, desde la perspectiva
de las mayorías empobrecidas. Contribuye al fortalecimiento de una
institucionalidad democrática y responsable, la inclusión social y política, la
construcción de consensos y la formación de agentes de cambio .Forma parte del
esfuerzo de la Iglesia Católica por hacer de la vida cristiana una forma de
solidarizarse con las angustias y esperanzas de la humanidad, de vivir la causa de
los pobres de la tierra, de los anhelos de justicia y paz fundados en el amor.
Dentro de los retos institucionales se ha planteado:

- Reflexionar para generar contenidos y consensos que aporten a la


construcción de una alternativa, una América Latina pluricultural y mutuamente
referida y un país con visión humanista y cristiana de la sociedad.
- Facilitar el diálogo en la sociedad venezolana y contribuir a la búsqueda de
consensos en aspectos fundamentales de la vida nacional, aportando
perspectivas desde la sujetualidad popular y su inclusión, la modernidad y la
opción fe – justicia.
- Promover la generación de alianzas entre intelectuales, profesionales,
instituciones y pueblo organizado para favorecer la constitución de sujetos
capaces de reconocer efectivamente al otro, la integración social y el
desarrollo sustentable.
- Apoyar a la iglesia católica a ser creativamente fiel a las opciones de las
Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979), y más en
particular, ayudar al sujeto apostólico de la Provincia de la Compañía de Jesús
en Venezuela a cumplir sus opciones sobre todo las relativas al fortalecimiento
de la sujetualidad popular y la revalorización de lo público.
- Contribuir a la generación, acumulación y reproducción de organizaciones y
redes sociales, orientadas a una cultura participativa que se hace responsable
de la vida pública.
- Contribuir a la formación y organización de los sujetos populares para que
sean agentes de su propio desarrollo Contribuir en la reconstrucción de la
institucionalidad democrática – tanto la del Estado como la de las
organizaciones sociales no gubernamentales – y propiciar la Fundación Centro
Gumilla Estudio Consejos Comunales en Venezuela comprensión y
valorización social de los derechos humanos y del Estado de Derecho sobre
todo en la independencia efectiva de los poderes.
- El modo de estructuración interno para un funcionamiento que permita el logro
de sus objetivos es mediante la organización por áreas y proyectos:
- Programa de Formación Política Ciudadana: para potenciar las posibilidades
de participación política de los ciudadanos.
- Centro de Barrios: se busca crear alianzas con organizaciones comunitarias y
profesionales responsables de impulsar el desarrollo de proyectos locales.
- Espacios públicos, especialmente en políticas públicas que regulan los
mecanismos de participación, inclusión y convivencia social, a través del
suministro y análisis permanente de información.
- Una de las acciones a llevar a cabo por parte del Observatorio es hacer un
seguimiento de las formas de asociatividad para la participación.
- La ley de los consejos comunales se aprobó en abril del año 2006. Para el
mes de marzo de 2008, estaban contabilizados 26.143 consejos comunales
conformados y otros 10.669 en proceso de conformación, lo que totalizarían
unos 36.812 consejos comunales.

En vista del desarrollo de la figura de los consejos comunales a dos años de


creados muestra el grado de apropiación de esta iniciativa por parte de los
sectores populares fundamentalmente. Las motivaciones por las cuales los
consejos comunales han tenido el grado de desarrollo y funcionamiento que
actualmente presentan podrían explicarse por qué estos están permitiendo
resolver temas que afectan de manera directa a cada habitante de los espacios
sociales en donde están asentadas las comunidades populares.

Las comunidades no solamente están demandando soluciones de servicios y


satisfacción de necesidades sino que están planteando y realizando soluciones a
los mismos. Son las mismas comunidades populares las que están dando
respuesta a necesidades históricas. Desde una perspectiva de derechos humanos
las personas van haciendo realidad el cumplimiento de derechos sociales.

La participación en los espacios sociales populares a través de los consejos


comunales permite mantener una identidad local-territorial, convirtiéndose está en
epicentro genésico de nuevas formas de participación.

Es a partir de esa forma de participación, con esas motivaciones, que se


articula toda otra intervención participativa en la vida pública del país. Se muestra
un cambio emergente protagonizado por los sectores populares, que van
asumiendo, en grado creciente, mayores niveles de responsabilidad social a la vez
que se constituyen como ciudadanos.

Al obtener logros concretos partiendo de la organización y la movilización que


se posibilita a través de los consejos comunales, se va superando la desconfianza
en las propias capacidades lo que permitiría la permanencia en el tiempo de estas
formas organizativas.

En este mismo proceso se van incrementando los niveles de conciencia


política. Implica otro fenómeno como lo es el de la recomposición de la red de
relaciones socio comunitario en el mundo popular.

Fundación Centro Gumilla Estudio Consejos Comunales en Venezuela

Esto tiene unas implicaciones con amplia repercusión en el modelo de Estado,


vemos esto como tendencia. Dado que la función providencialista del Estado se
realiza no del modo tradicional, a través de una burocracia especializada, sino que
esta se realiza a partir de los recursos monetarios y técnicos públicos puesto a
disposición, mediante transferencias, de las comunidades.

Por los datos obtenidos no podríamos afirmar que este tipo de participación en
los consejos comunales refuercen patrones de conductas políticas como el
asistencialismo o el paternalismo, por el contrario, y los datos lo avalan, hay un
proceso progresivo de protagonismos y responsabilidad popular en la construcción
de respuestas colectivas en la búsqueda de un mejor vivir.

Las comunidades como espacios sociales de convivencia primarios son una


excelente escuela para fomentar la cultura democrática. Las prácticas de
asambleas comunitarias para discutir los proyectos necesarios de las
comunidades y su posterior aprobación, muestra un ejercicio de lo democrático
con amplia repercusiones en la cultura política del país y la sanidad política de la
república. A mayores niveles de participación corresponde mayores niveles de
fortalecimiento de lo democrático. La idea de la representación se va
reconfigurando hacia formas más participativas de democracia.
2.6.- Tiempo

En este capítulo los estudiantes P.N.F.G Estudios jurídicos de la Aldea


Cacique Nigale del décimo Semestre, Sección 007 del queremos hacer notar que
el tiempo de ejecución es relativo debido a los factores socio culturales, las
coyuntura política preexistente dentro de la comunidad, los actores políticos y un
conjunto de variables propio de la dinámica social de la comunidad en cuestión
podemos afirmar que consientes de la importancia aunado al sentido de
pertenencia adquirido por los estudiantes tenemos la disposición de ejecutar el
acompañamiento dentro de los lapsos justificables y adecuado para ejecutar el
mayor número de actividades dentro de nuestra comunidad.

2.6.1.- Tareas

Los estudiantes P.N.F.G Estudios jurídicos de la Aldea Cacique Nigale del


décimo Semestre, Sección 007 nos encontramos cónsonos y preclaros en las
ideas expuestas consientes de la tareas que vamos a iniciar en los próximos días
dentro y fuera de la comunidad.

Mediante reuniones de estudios hemos afinado un conjunto de actividades a


realizar las cuales se han desarrollado algunas y otras se encuentran en fase de
preparación para ser implementadas en el momento como está previsto en el plan
de acción elaborado para tal fin.

2.7.- Metas Propuestas

 Lograr la mayor cantidad de objetivos planteados dentro de la propuesta.


 Contribuir de forma positiva al fortalecimiento, integración, inclusión y par-
ticipación de los habitantes de la comunidad del Barrio Villa Centenario de
Luz, de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, municipio Maracaibo,
del Estado Zulia dentro del modelo de la democracia participativa y prota-
gónica contemplado dentro la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
 Apalancar el desarrollo endógeno sustentable dentro de nuestras comuni-
dades dando fiel cumplimiento a lo predispuesto en el primer plan Socialista
de la nación Simón Bolívar.
 Dar continuidad al proceso de trasformación de nuestras comunidades con
mística cerrando la brecha histórica que cerceno y limito a los sectores po-
pulares a la asistencia por parte de las instituciones públicas y dando a
conocer ese nuevo profesional que es formado dentro de los mas altos pa-
rámetros de la nueva ética socialista.

También podría gustarte