Está en la página 1de 17

LICENCIATURA:

Finanzas Y Contaduría Pública

CUATRIMESTRE:

701

MATERIA:

Análisis e Interpretación de Estados


Financieros

TAREA:
Ejemplo Practico de Productividad
Definición de Análisis Vertical
Definición de Análisis Horizontal
NOMBRE DEL ALUMNO(A):

María Susana García González

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

M. En A. L.C.P Ericka Nava Acosta


CORDOBA VER. A 27 DE ENERO DE 2022
INDICE

UNIDAD II. EL ANALISIS FINANCIERO


2.1 Productividad……………………………………………………………………..
2.1.1 Ejemplo Practico De Productividad………………………………………..
2.2 Análisis Vertical……………………………………………………………………
2.2.1 Cómo Se Realiza El Análisis Vertical………………………………………..
2.2.2 Las Técnicas Más Empleadas En Este Método Son…………………….
2.2.3 Razones Financieras ………………………………………………………….
2.3 Análisis Horizontal ……………………………………………………………….
2.3.1 Las Técnicas Usadas En El Análisis Horizontal Son……………………….
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….
Las razones de productividad son aquellas que se
refieren a la producción de ventas por parte de una
empresa.
2.1 PRODUCTIVIDAD a) Del Activo Total (Rotación De Activos)
Esta razón (también llamada de “eficiencia” o “rotación
de activos”) muestra la capacidad que tiene la inversión
el activo de una empresa para generar su principal
ingreso. este índice es fundamento de la fórmula
dupont.

Ventas / Activo Total

b) Del Activo Fijo


Esta es una razón similar a la anterior, sólo que se opta
por revisar la productividad de los activos que se
relacionan directamente con las ventas.

Ventas / Activo Fijo


c) Rotación del Capital Contable
Indica el número de veces que se vendió el patrimonio de la empresa, con relación a las ventas. La
capacidad de generar ventas de la inversión de los accionistas. Una razón alta indica que el activo fijo
existente es razonablemente productivo.
Rotación del Capital Contable= Ventas Netas / Capital Contable

d) Rotación del Capital de Trabajo


Indica la capacidad del Capital de trabajo para generar ventas. Recordemos que el Capital de Trabajo es
el motor generador de ingresos de la empresa.

Rotación del capital de trabajo = Ventas Netas / Capital del Trabajo

e) Índice de Improductividad
Indica la relación que existe entre los activos no productivos de la empresa y el Activo Total de la misma.

Índice de Improductividad= Otros Activos / Activos Totales


2.1.1 EJEMPLO PRACTICO DE PRODUCTIVIDAD

Ejemplo
 Suponga que la empresa A tiene $ 12 millones en ventas netas durante los 12 meses anteriores. El
capital de trabajo promedio durante ese período fue de $ 2 millones.
Entonces, la razón de rotación del capital de trabajo es:

Rotación del capital de trabajo = Ventas Netas / Capital del Trabajo

$ 12,000,000 / $ 2,000,000 = 6.0.


Esto significa que cada dólar de capital de trabajo produce $ 6 en ingresos.
EJEMPLO 2

Por ejemplo.
Si la empresa “Árbol” tuvo un ingreso de ventas neto de $2 millones de pesos y el valor de sus
activos fijos netos de este año fue de $500,000 pesos, su índice de Rotación de Activos es de
400%. Esto quiere decir que, por cada peso invertido en activos fijos, la empresa ganó cuatro
pesos.

Rotación de Activos = Ventas Netas / Activo Fijo Neto

RA = $2,000,000 MXN / $500,000 MXN

RA = $4 MXN
2.2 ANALISIS
VERTICAL
El análisis vertical pretende expresar la
participación de cada una de las cuentas de
los estados financieros (balance y pérdidas y
ganancias) como un porcentaje.
ANALISIS VERTICAL

• De cara al Balance nos permitirá medir cómo está compuesto el activo,


el pasivo y el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto
será el total del activo o el total que forman el pasivo y patrimonio neto.

• De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias nos ayudará a


conocer, por ejemplo, que porcentaje de los ingresos representa el
coste de las ventas y los demás gastos a fin de poder ajustarlos y
conseguir una mayor rentabilidad. La referencia que se toma en este
caso es el total de ingresos por ventas.

El análisis vertical pretende determinar si la distribución de los activos y


pasivos de la empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto
operativas como financieras.
2.2.1 Cómo se realiza el Análisis Vertical

 Como el objetivo es determinar el porcentaje que representa cada cuenta en el total de su masa
patrimonial lo que hacemos es dividir la cuenta por el total y multiplicamos por 100.
 Se considera el total del Activo y el total del Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de
balance y el total del valor de las ventas para las de pérdidas y ganancias.

2.2.2 Las técnicas más empleadas en este método son:


a) Porcentajes integrales
b) Razones financieras

Porcentajes integrales
Esta técnica consiste en convertir las cifras de los estados financieros, (específicamente, el balance
general y el estado de resultados) en porcentajes, aplicando razones y proporciones.
Para aplicar esta técnica, dividimos el saldo de cada una de las cuentas presentadas en un estado financiero,
entre el total de un rubro (grupo de cuentas), por ejemplo, dividimos el saldo de la cuenta de caja y bancos,
que es una cuenta de activo, entre el activo total y después, el resultado se multiplica por 100. Tal y como se
muestra a continuación:

Saldo de una cuenta / Total de rubro x 100 = Conversión en porcentaje

Con la aplicación de esta técnica se puede tener una visión distinta de lo que quieren decir los estados
financieros, ya que señala el porcentaje de participación de cada cuenta con respecto a un rubro.
Resumiendo, se toma una cifra base como el 100%.
En el caso del estado de resultados, la cifra base es la de las ventas, pues es el ingreso principal de la entidad.
Para el balance general se cuenta con dos cifras base:
a) La del activo total
b) La suma del pasivo más el capital contable
En el primer caso, revisamos la participación de la cuentas del activo circulante y del activo no circulante
respectivamente, en el activo total.
En el segundo caso, analizamos la estructura de las fuentes de financiamiento que pueden ser externas
(pasivo) o internas (capital contable).
2.2.3 RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras constituyen otra técnica del análisis financiero vertical, que provienen
de la comparación lógica de los saldos de dos o más cuentas.
Cada coeficiente o ratio tiene un significado. Las razones se clasifican de manera general en:
a) Simples. Se calculan para una entidad.
b) Estándar. Son calculadas para un sector económico.
Las razones más empleadas son las que tratan los siguientes temas:
Liquidez
Solvencia
Rentabilidad
2.3 ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal es un método que


consiste en evaluar el comportamiento
financiero de la organización en el tiempo,
es decir, bajo su condición de negocio en
marcha.
El análisis financiero horizontal es un método que se aplica a los estados financieros comparativos, es
decir, a los que se presenta por dos periodos contables. También puede ser empleado para interpretar
los estados financieros de varios ejercicios anteriores. Es aquí cuando recibe el nombre de análisis
histórico.
OBJETIVO
El objetivo del análisis financiero horizontal es determinar el crecimiento de una empresa.

2.3.1 Las técnicas usadas en el análisis horizontal son:


a) Aumentos y disminuciones
b) Porcentajes horizontales
c) Análisis de tendencias
d) Flujo de efectivo
Aumentos y disminuciones
Es una técnica que implica obtener diferencias al restar los saldos de las cuentas de los estados financieros
actuales, menos los saldos que dichas cuentas reportaron en el ejercicio inmediato anterior. De esta
manera, se puede conocer el crecimiento o disminución que dichas cuentas experimentaron.
La fórmula es:
Saldo del año actual – saldo del año anterior = Diferencia o variación

Aumentos y disminuciones es una técnica que se aplica a estados financieros comparativos, se trata de
información relativa a dos periodos contables, justamente para efectuar las comparaciones pertinentes.
Porcentajes horizontales
Asimismo, se aconseja que los resultados obtenidos mediante esta técnica se presenten como porcentajes
de crecimiento-disminución a fin de que el análisis sea más ilustrativo. El porcentaje de crecimiento o
decremento se obtiene al dividir la variación experimentada por una cuenta, entre las cifras del año
inmediato anterior. Por último, el cociente obtenido se multiplica por 100.
(Diferencia / saldo del año anterior) X 100
Flujo de efectivo
Una vez que se determinan las diferencias del año actual respecto del año anterior, se puede
conocer el crecimiento o decremento que experimentan las cuentas del balance general. La
pregunta es: ¿cómo interpretar esos aumentos o disminuciones? El razonamiento financiero dicta que
los debemos clasificar como orígenes o fuentes de recursos, y como aplicaciones o inversiones de
recursos.
En otras palabras, con base en los aumentos y disminuciones calculados en la técnica anterior se
determina el flujo de efectivo. La estructura del balance general y la ecuación contable básica en sí
indican esa trayectoria de los recursos, sobre todo cuando el balance general se presenta en forma
de cuenta:
Activo total = Pasivo total + Capital contable

La ecuación contable básica, arriba descrita, muestra a su vez dualidad económica de las
transacciones, es decir, los orígenes o fuentes de recursos representados por la suma del pasivo
(fuentes externas) más el capital contable (fuentes internas) y el destino de esos recursos, que no son
otra cosa que la inversión en el activo.
Las fuentes u orígenes de recursos provienen de:
a) Incrementos al pasivo
b) Incrementos al capital contable
Las aplicaciones de recursos se destinan a:
Incrementos de activo Se puede decir que estas son las fuentes y las aplicaciones fundamentales
y en efecto lo son, ya que los recursos pueden provenir de créditos, extensiones de periodos de
pago, etcétera, así como de las aportaciones de los socios, reinversiones y las mismas utilidades
obtenidas por la empresa. De este modo, cuando hay aumentos en el pasivo y aumentos en el
capital contable, existen fuentes de recursos.
BIBLIOGRAFIA

❖ http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria
/4/apunte/LC_1428_30096_A_Finanzas_I_v1.pdf

También podría gustarte