Está en la página 1de 4

SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO. Equipo dedicado al transporte de mercancías.

Locomotora: Está conformada por una caja


El ferrocarril es un medio de transporte de personas, y montada en un bastidor que alberga los equipos
mercancías, con ruedas que se desplazan sobre rieles necesarios para la tracción y frenado de todo el tren.
paralelos y es arrastrado por un vehículo motor, El bastidor reposa entre dos o tres bogíes.
denominado locomotora.
Entre los bogíes se localizan los depósitos para el
a. Conexiones y medios. combustible, diésel, que sirve para accionar los
motores eléctricos.
El transporte ferroviario se realiza sobre una vía férrea,
en la cual circulan los trenes sobre rieles de acero. Coches para pasajeros: La mayoría están formados
Existen también trenes con otro tipo de guiado, tales por una caja apoyada sobre un bastidor que, a su
como los de levitación magnética. vez, reposa sobre dos bogíes de dos ejes cada uno.
Superestructura de la vía férrea. Vagones para mercancías.
Está formado por el riel, la unión entre rieles, los Los diversos vagones destinados al transporte de
durmientes, la fijación y el balasto. mercancías están conformados por un bastidor con
una caja o depósito afín a los productos que vayan a
• Riel: Fabricados en acero, en tramos de varias
transportar.
longitudes. Soporta directamente las cargas y
acciones dinámicas que le transmiten las ruedas Se pueden clasificar en:
de los trenes. Distribuye los esfuerzos hacia los
durmientes. • Vagones para transporte de automóviles.
• Durmientes: Durmientes de madera, durmientes (automax)
monolíticos de concreto reforzado, durmientes de • Vagones para el transporte de líquidos.
concreto bi-bloque. (carros tanque)
• Balasto: Esta capa de material granular que se • Vagones para el transporte de productos a
encuentra debajo y envolviendo los durmientes granel. (góndolas y tolvas)
cumple una función estructural ante las acciones • Vagones para el transporte de carga general.
verticales y transversales ejercidas al paso de los (furgón, plataforma)
trenes.
• Ancho de vía: Distancia entre las caras internas
de los rieles que configuran la vía férrea. En todo c. Terminales.
el sistema ferroviario mexicano se utiliza el ancho • Estación de tren.
estándar 1435 mm (56.5”) • Terminales ferroviarias (de carga)
Elementos para los cambios de vía.
SISTEMA DE TRANSPORTE AÉREO.
Transporte aéreo: Es el traslado de personas y
cargamento de un lugar geográfico a otro mediante el uso
de aeronaves (vehículos capaces de volar).
REDES DE TRANSPORTE AÉREO.
a) Conexiones o medios: El transporte aéreo se
realiza a través del aire, que conforma la
atmósfera de nuestro planeta.
La mezcla de gases que componen el aire es uniforme
debido a la eficiente circulación y turbulencia de la
atmósfera.
Capas de la atmósfera en base a la estratificación
vertical de su temperatura:

b. Vehículos. ✓ Troposfera: De 0 a 10 km.


✓ Estratosfera: De 10 a 50 km.
El conjunto de carros, vagones y locomotora del que se ✓ Mesosfera: De 50 a 80 km.
constituye un tren es conocido como equipo de rodaje. ✓ Termosfera: De 80 a 500 km.
✓ Exosfera.
Se clasifica en 3 grupos:
Troposfera: Capa que se extiende desde la superficie de
• Equipo que proporciona la tracción al tren. la tierra hasta unos 10 km de altura en los polos, llegando
• Equipo para el traslado de pasajeros. a los 18 km en el ecuador. En esta capa se concentran el
80% de los gases atmosféricos.
Es donde se forman las nubes y donde se producen la • Aviación corporativa (aviación de personal)
mayoría de los fenómenos atmosféricos. • Aviación de empresas de mensajería.
• Aviación al servicio del estado.
• Los aviones comerciales vuelan entre 10,500 y
los 12,000 m.s.n.m franja llamada “altitud de Aeronave: Se consideran aeronaves a los aparatos que
crucero”. pueden circular en el espacio aéreo utilizando las
• Por encima de los 12,000 metros de altitud, el reacciones del aire y que están aptos para el transporte
aire es muy poco denso como para brindar una de personas o mercancías.
fuerza ascensional suficiente.
Existen dos grandes tipos de aeronaves:
Los aviones también necesitan del oxigeno atmosférico,
para mantener la combustión en sus motores, por lo que ✓ Los aerodinos, que son aparatos más pesados
superar los 12,000 m de altitud ya comprometería la que el aire como los aviones y helicópteros.
eficacia de las turbinas. ✓ Los aerostatos, que son más livianos que el
aire, como los globos aerostáticos y el dirigible.
Por debajo de los 10,000 m es la altura que suelen volar
los helicópteros y los aviones más pequeños, como los TIPOS DE AVIONES.
de motor de hélice. A una altitud mayor se requiere tener
Aviones cargueros:
la cabina presurizada.
❖ Capacidad de carga alta (de 20 a 120 toneladas
Los Organismos Reguladores de la Aviación en el
o más)
mundo establecen que la altura mínima para los vuelos
❖ Utilizan tanto la cabina superior como las
es de 300 m sobre las áreas urbanas o de 150 m sobre
bodegas inferiores y el comportamiento.
cualquier persona, vehículo o edificio.
❖ Cargan sobre pallets y en contenedores.
Las Aerovías o rutas aéreas son por donde circulan las
Aviones de pasajeros de cabina ancha – Wide Body.
aeronaves, comprendiendo una ruta normal y un área de
protección; son caminos virtuales predeterminados, los ❖ Capacidad de carga de (5 a 25 toneladas aprox)
que siguen los aviones que viajan desde un punto A hasta ❖ Utilizan las bodegas inferiores y el
un punto B. Pueden clasificarse como aerovías compartimento.
nacionales e internacionales o según la altura que ❖ Cargan sobre pallets, en contenedores y a
llevará la aeronave. granel.
Las aerovías pueden ser utilizadas por cualquier avión, Aviones de pasajeros de cabina angosta – Narrow
ya sea de aerolínea o avión privado, e incluso, aviones Body.
militares. Gemelamente las aerovías son destinadas
unas para ida y otras para regreso. ❖ Capacidad de carga baja (hasta 5 toneladas)
❖ Utilizan las bodegas inferiores y el
b) Unidades transportadoras: compartimento.
❖ Cargan solo a granel o en contenedores y/o
Dentro del ámbito civil, el transporte aéreo incluye dos
pallets diseñados para este tipo de aviones.
categorías:
Otros aviones.
• Aviación comercial.
• Aviación general. ❖ Avión ejecutivo.
❖ Avión ambulancia.
Aviación comercial: ❖ Avioneta.
• Regular (líneas aéreas): Las líneas aéreas se ❖ Avión turbohélice.
caracterizan por estar sujetas a itinerarios, ❖ Helicóptero.
horarios y frecuencias, independientemente de la Combustible de aviación: En Méx., en general se
demanda que posean. utilizan dos tipos de combustible el gasavión (AVGAS)
• No regular (vuelo chárter): Los servicios no consumido por las aeronaves con motores a pistón y la
regulares son también conocidos como “a turbosina (JET A).
demanda”.
c) Terminales.
Aviación general: Comprende todas las operaciones de
aviación civil que no sean servicios aéreos regulares ni Aeródromo: Es el área definida de tierra o agua que
operaciones chárter. incluye edificaciones, instalaciones y equipos destinada a
la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros
• Aviación privada (transporte personal) y o carga en su superficie.
deportiva.
• Escuelas de pilotos. Aeropuerto: Es el aeródromo de uso público que cuenta
• Para tratamientos agrícolas, fotografía aérea, con edificaciones, instalaciones, equipos y servicios
publicidad etc. destinados de forma habitual a la llegada, salida y
movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en su iii. Buques de carga: Carga general, petrolero,
superficie. frigorífico, granelero, gases licuados,
portacontenedor, roll on – roll off, cargas
Los grandes aeropuertos cuentan con: químicas.
• Pistas de despegue y aterrizaje pavimentadas, iv. Otros buques: Pesquero, remolcadores,
de uno o varios kilómetros de extensión dragadora.
• Calles de rodaje
• Terminales de pasajeros y carga
• Plataformas de estacionamiento de aeronaves III. Terminales.
• Hangares de mantenimiento
• Centro de control de área (torre de control) Puerto: El lugar de la costa o ribera habilitado como tal
• Servicios complementarios (suministro de por el gobierno federal para la recepción, abrigo y
combustible, rampas para atención de embarcaciones, compuesto por el recinto
embarque/desembarque de pasajeros y portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así
mercancías, equipos de apoyo terrestre en como por accesos y áreas de uso común para la
plataforma, equipos de salvamento y navegación interna y afectas a su funcionamiento.
contraincendios) Elementos físicos constitutivos de los puertos
Helipuerto: Aeródromo o área definida sobre una Obras exteriores Aquellas que se realizan en el mar,
estructura destinada a ser utilizada, total o parcialmente, como son:
para la llegada, salida y movimientos de helicópteros.
✓ Rompeolas
SISTEMA DE TRANSPORTE ACUÁTICO. ✓ Escolleras
✓ Espigones de protección
Emplea vehículos capaces de desplazarse sobre y en el
✓ Protecciones marginales
agua, es decir, algún tipo de embarcación.
✓ Dragados exteriores
I. Conexiones o medios.
Obras interiores Son las que se llevan a cabo en la zona
Existen dos tipos de transporte acuático: terrestre de los puertos, como son:

• Transporte marítimo: Aquel que se lleva a cabo ✓ Dragado interior de canales y dársenas
en mares, canales marítimos y océanos. ✓ Obras de atraque
• Transporte fluvial: Aquel que se lleva a cabo en ✓ Áreas de maniobra
ríos, lagos, lagunas y canales fluviales, o en ✓ Áreas y edificaciones de almacenamiento
otros cuerpos de agua inferior continentales. ✓ Accesos y controles de la zona portuaria
✓ Edificios administrativos
✓ Instalaciones para servicios de reparación y
mantenimiento
II. Unidades transportadoras.
Rompeolas: Estructura avanzada en el mar que tiene por
Barco: Nombre genérico que se da a toda clase de objeto producir la rotura de la ola anulando de esta forma
embarcaciones cuya principal característica es la de la energía de la misma, y así abrigar y proteger una zona
poder flotar en el agua, utilizándose para transportar costera, puerto, bahía, fondeadero, dársena o
personas o bienes, y que pueden estar construidas a atracadero, del oleaje y el azolve.
base de madera, hierro o acero.
Escollera: Rompeolas, obra para proteger en forma de
Clasificación de embarcaciones. dique la entrada de un puerto, ensenada, cala,
Por su tamaño: En ingeniería naval se clasifican en dos, embarcadero, río u otro contra el embate del oleaje o para
por su eslora y sus Toneladas de Registro Bruto (T.R.B.); encauzar una corriente o reflujo de marea y así evitar
en este tema el término tonelaje no implica peso sino azolves en el canal de navegación.
volumen. Dique: Muro construido para contener las aguas.
• Barcos menores. Barcos con una eslora (largo) Dársena: Área más resguardada de un puerto, protegida
menor de 24m y con 50 o menos de volumen contra la acción del oleaje para abrigo o refugio de las
interno T.R.B. naves y con la extensión y profundidad adecuadas para
• Barcos mayores. Barcos cuya eslora (largo) que las embarcaciones realicen las maniobras de
supera los 24m y con más de 50 de volumen atraque, desatraque y ciaboga (vuelta, giro o marcha
interno T.R.B. atrás) con seguridad.
Por su finalidad: Malecón: Estructura que separa la tierra del agua,
i. Embarque de recreo: Yate, velero, bote. diseñada principalmente para resistir el empuje de tierras.
ii. Embarcación de transporte de pasajeros: Muro perimetral que delimita a la dársena.
Transatlántico, crucero, chalana, transbordador.
Muelle: Instalación construida a la orilla del mar, río o
lago (muelle marginal) o avanzada en el mar (muelle en
espigón), utilizada para efectuar operaciones de carga o
descarga de mercancías y embarque o desembarque de
pasajeros. Instalación a la que se atracan las
embarcaciones.
Astillero: Lugar destinado para la construcción y
reparación de embarcaciones. Sitio donde éstas son
equipadas, preparadas o se les proporciona servicio de
mantenimiento.
Dragado: Operación que consiste en excavar bajo el
agua para limpiar el fondo de los puertos, canales, ríos,
lagos, etc.
Ayudas a la navegación.
Faro: Torre alta o estructura construida en un sitio
elevado, con luz en su parte superior, para que durante
la noche sirva de señal y aviso a los navegantes y de día
la propia estructura cumpla con esta función.

• Balizas, boyas, radar.


• Sistemas electrónicos de comunicación.
• Sistemas de posicionamiento por satélite.
Clasificación de los puertos.
Los puertos y terminales marítimas se clasifican:
Por su navegación, en:
❖ De Altura, cuando atiendan embarcaciones,
personas y bienes, en navegación entre puertos
y/o puntos nacionales e internacionales, y
❖ De Cabotaje, cuando solo atiendan
embarcaciones, personas y bienes, en
navegación entre puertos o puntos nacionales.
Por sus instalaciones y servicios, en:
❖ Comerciales
❖ Industriales
❖ Pesqueros
❖ Turísticos
❖ Militares

También podría gustarte