Está en la página 1de 50

BLOQUE I.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

Este bloque tiene como objetivo es proporcionar una visión general de la naturaleza y las
funciones de las principales biomoléculas que se presentan en el cuerpo humano, así como
establecer las bases químicas y moleculares de los procesos biológicos y su relación con
una adecuada nutrición.

Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y realiza apuntes

Generalidades de la Bioquímica

La bioquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de las diversas moléculas, reacciones
químicas y procesos que ocurren en las células y microorganismos vivientes. Estudia a los
seres vivos a nivel molecular mediante técnicas y métodos físicos, químicos y biológicos.
En otras palabras, estudia la composición química de los seres vivos.
La nutrición contribuye con la bioquímica dando a conocer los nutrimentos
esenciales para el organismo,

Importancia de la bioquímica

El conocimiento de la bioquímica es clave para diversos campos aplicados del saber, como
la biotecnología, la medicina, la farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre
otros.
Esto significa que los conocimientos bioquímicos son clave para la comprensión de los
diversos y complejos procesos que ocurren en la vida, lo cual es, a su vez, indispensable
para aprender a protegerla y mejorar su calidad.
La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo precisa de ciertas reacciones
químicas y procesos metabólicos para obtener su equilibrio y funcionar de la mejor manera
posible a todos los niveles. Cuando estos procesos se ven afectados se desencadenan
patologías de diferentes naturalezas y malestar.

Relación existe entre la bioquímica y nutrición

La Bioquímica es una de las disciplinas que mayor desarrollo ha alcanzado en el siglo XX.
La labor de los bioquímicos en técnicas tan importantes como la nutrición, el control de
enfermedades y la protección de cosechas, ha proporcionado aportes importantes en la
tarea de alimentar a la población mundial, Además, el elevado desarrollo científico
alcanzado por la bioquímica en los últimos años ha contribuido a aumentar los
conocimientos acerca de las bases químicas de la vida.
La Bioquímica aporta los conocimientos necesarios para entender molecularmente todos
los procesos digestivos y metabólicos que sufren los nutrientes durante una dieta normal y
que sirven para plantear racionalmente un régimen alimentario.

Elementos químicos en el cuerpo humano

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que


forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden
agrupar en tres categorías:
Bioelementos Primarios

Están formados por: C, H, O, N, P y S, los cuales constituyen alrededor del 96.2% de la


materia viva. Son los componentes fundamentales de las biomoléculas. Son
imprescindibles para formar: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Oxígeno: Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración.


También es un elemento en la formación del agua, causante de la combustión y produce la
energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico más abundante en los seres vivos.
Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso por el que el carbono
es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la
atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.

Carbono: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas, Es un
ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se
ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida.

Nitrógeno: Forma parte de las biomoléculas, pero destaca su presencia en proteínas y


lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente al cuerpo y es
consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas se proporcionan
de este compuesto. La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera (el nitrógeno
representa el 78 % de los gases atmosféricos). La mayoría de los seres vivos no pueden
utilizar el nitrógeno elemental de la atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros
compuestos nitrogenados, de modo que dependen del nitrógeno que existe en las sales
minerales del suelo.

Bioelementos Secundarios

Forman parte de todos los seres vivos y en una proporción del 4,5%. Desempeñan
funciones vitales para el funcionamiento correcto del organismo Grupo comprendido por los
iones: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl- Estos elementos aunque se encuentran en menor
proporción que los primarios, también son indispensables para los seres vivos. En medio
acuoso (solvente presente en células tejidos y órganos), siempre se encuentran ionizados.

Azufre es uno de los más destacados constituyentes de los aminoácidos. El azufre es


captado en forma de sustratos desde las raíces (en superficies terrestres) y por medio de
la pared celular (en medios acuáticos) por las plantas (terrestres y acuáticas), las que pasan
a ser alimentos de los animales.

El fosforo participa activamente en las relaciones energéticas que ocurren al interior de los
organismos, forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares e integra las
materias primas de huesos y dientes de los seres vivos. La principal reserva de este
elemento está en la corteza terrestre

Oligoelementos
Son aquellos bioelementos que se encuentran en los seres vivos en un porcentaje menor
del 0.1%. Algunos, los indispensables, se encuentran en todos los seres vivos, mientras
que otros, variables, solamente los necesitan algunos organismos. En este grupo se
encuentran: Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni y Co (que aparecen en la mayoría de los organismos) y
Si, F, Cr, Li, B, Mo y Al (sólo están presentes en grupos concretos). Constituyen menos del
0.1% y son esenciales para desempeñar procesos bioquímicos y fisiológicos
Hierro. En los seres humanos el hierro hace posible la formación de la hemoglobina, así
como de los glóbulos rojos, permitiendo la transferencia del oxígeno a través de la sangre
hacia los tejidos de nuestro cuerpo

Manganeso. Es parte constituyente de varias enzimas y activador de otras (como aquellas


responsables de la formación de los huesos) por lo que es fundamental para producir y
controlar reacciones químicas.

Cobre. Es indispensable para el metabolismo del hierro, es parte esencial de varias enzimas
que ayudan al desarrollo embrionario y cerebral, además de participar en el crecimiento
infantil y en los mecanismos inmunológicos de defensa, ayuda a evitar la anemia, entre
otras funciones

Zinc. Es integrante de muchas enzimas que forman parte del metabolismo energético de
los carbohidratos, casi todo el zinc es intracelular se encuentra fundamentalmente en tejidos
óseo y muscular.

Actividad 1:
I. Investiga el porcentaje que representan en el cuerpo humano los siguientes elementos.

Símbolo
Nombre %
Oxigeno
Hidrógeno
Nitrógeno
Carbono
Calcio
Fosforo
Potasio
Sodio
Cloro
Magnesio
Azufre

II: En el esquema de la tabla periódica siguiente localiza a los bioelementos primarios de


color amarillo, bioelementos secundarios de color verde y a los oligoelementos de color rojo
Actividad 2: Investiga la función en los seres vivos de los bioelementos faltantes.

I. Primarios

 Hidrógeno

II Secundarios

 Magnesio ____________________________________________________
 Calcio ____________________________________________________
 Sodio ____________________________________________________
 Potasio ____________________________________________________
 Cloro ____________________________________________________

III Oligoelementos

 Vanadio ___________________________________________________
 Cromo ___________________________________________________
 Cobalto ___________________________________________________
 Selenio _
 Molibdeno _
 Flúor _
 Yodo _
 Boro _
 Estaño. _

Actividad 3: Investiga 3 definiciones o conceptos en el contenido del tema y agrégalos


para enriquecer este glosario.

Definición: Nutrición
Es el proceso biológico en el que los
organismos animales y vegetales absorben
de los alimentos los nutrientes necesarios
para la vida.

Definición:
Definición:

Definición: Bioquímica
La bioquímica es la ciencia que se ocupa del
estudio de las diversas moléculas, reacciones
químicas y procesos que ocurren en las
células y microorganismos vivientes.

Definición:
BLOQUE II. EL AGUA EN EL ORGANISMO

Este bloque tiene como objetivo Describir y relacionar las propiedades químicas del agua
y de los bioelementos con los procesos vitales.

Lee el siguiente texto “Agua” subraya las ideas principales y realiza apuntes

Agua.

Como sabemos sin este líquido vital sería imposible tener vida en la tierra, por ello es
importante estudiarla precisamente en esta asignatura, desde un compuesto inerte hasta
sus diversas actividades en los seres vivos, es una sustancia sorprendente y casi siempre
la ignoramos como tal, la usamos en todo lo que hacemos al día.

Escribe aquí, para que utilizas el agua.

La vida sin el agua no existiría, está en un 70% en nuestro planeta Tierra (Fig. 1).

El agua es un elemento de la
naturaleza, integrante de todos los
ecosistemas, esencial para el
sostenimiento y la reproducción de
la vida en el planeta ya que forma
parte indispensable del desarrollo
de los procesos biológicos que la
hacen posible. El recurso hídrico
resulta por lo tanto crucial para la
humanidad y para el resto de los seres vivos.

Tiene propiedades únicas, por ello contribuye a la estabilidad del funcionamiento del
entorno y de los seres y organismos que lo habitan, debido a esto se convierte en un
elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta.

El agua es el componente más abundante en los seres vivos. Existe tanto en forma
intracelular como fuera de las células. En general Se dice que los seres vivos contienen un
promedio un 70% de agua. Aunque no todos tienen la misma cantidad. En general los
vegetales tienen más agua que los animales. Hay tejidos que tienen más agua que otros
por ejemplo, el tejido adiposo se estima que contiene alrededor de 15%, mientras que tejido
nervioso, contiene aproximadamente el 90%. El contenido también varía con la edad del
tejido, por ejemplo en la carne de becerros es más tierna que la de las vacas, por tener
mayor cantidad de agua. La vida no puede evolucionar ni continuar sin este líquido
Por ello es importante estudiar él porque es tan útil y cuáles son sus características y
propiedades que lo hacen vital.
Puentes de Hidrógeno

La capacidad de formar fuertes enlaces de hidrógeno es la responsable de muchas de las


características únicas del agua, como su muy alto punto de fusión e punto de ebullición
para una molécula de su tamaño
.La presencia de puentes de H hace que las moléculas de agua se mantengan unidas
(cohesividad) y la sustancia se presente en forma líquida a temperaturas a las que otras
sustancias de masas moleculares similares, como el CH4 y el H2S son gaseosas.

El hecho de que el agua sea líquida en un amplio rango de temperaturas que se dan en la
Tierra, es lo que ha posibilitado el desarrollo de la vida en nuestro planeta. De la cohesividad
dependen una serie de propiedades del agua de gran importancia para los seres vivos. . La
estructura tridimensional de muchas biomoléculas importantes, incluidas las proteínas y los
aminoácidos son estabilizadas por puentes de hidrógeno.

Solubilidad

Ahora bien, entonces ¿por qué el agua es un disolvente universal? El principio físico es la
atracción electrostática entre cargas distintas. El extremo positivo del agua se atrae a
extremo de un ion negativo de otra sustancia y el extremo negativo de un dipolo del agua
atrae a un ion positivo como se muestra en la siguente figura.
Importancia biológica de las soluciones acuosas

El agua es el elemento principal de los fluidos que circulan por muestro cuerpo y están en el interior de
las células, los procesos de respiración, asimilación, metabolismo, remoción y eliminación de desechos,
así como la regulación de la temperatura, son todas funciones del cuerpo que pueden ser desempeñadas
sólo con la presencia de agua.
Es esencial para disolver y transportar las sustancias nutritivas como el oxígeno y las sales minerales a
través de la sangre, la linfa (líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que procede de la
sangre, circula por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas, y cuya función es la de servir de
intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos) y otros fluidos del cuerpo.
El agua mantiene también la presión y la acidez. Solo el oxígeno es más importante que el agua en la
vida de cualquier organismo. La circulación entre la sangre y los organismos es continua y se mantiene
siempre en condiciones de equilibrio.
La mayor parte de esta agua sale de los riñones a través de los cuales pasa toda nuestra sangre para
filtrarse 15 veces en 1 hora.

Principales funciones del agua

Función Bioquímica El agua es el medio en el cual transcurren todas


las funciones metabólicas
Función de transporte En ella se transportan los nutrientes y se eliminan
los productos de desecho
Función estructural. El agua permite la estabilidad estructural delas
macromoléculas.
Función reguladora Regula la temperatura corporal a través del sudor
y orina, así como también regula la tensión
arterial.

Factores que determinan el agua corporal total (ACT)

La Edad: La proporción de agua corporal, con relación al peso, disminuye con el aumento de la edad.
La mayor proporción de agua en el humano se encuentra en las primeras semanas de desarrollo
embrionario, cuando el 90% del peso del embrión es agua. Durante la primera y la segunda infancia, la
proporción de ACT está casi sólo en función del estado nutricional y la constitución física del niño. Con
el proceso del envejecimiento, muchas funciones declinan y se presentan cambios inherentes a la edad,
como la caída progresiva de la secreción hormonal, disminución de la actividad física, etc. Estos cambios
conducen a una pérdida adicional del 5% del agua corporal total.

El sexo: Por la acción metabólica de las hormonas sexuales, aparecen diferencias importantes entre
hombres y mujeres al iniciarse la adolescencia. Estos cambios incluyen la composición hídrica: los
andrógenos, estimulan la síntesis proteica, el aumento de masa muscular y los cambios corporales
típicos de esta etapa. La grasa corporal disminuye. El hombre adulto normal, muestra un contenido de
ACT de 60 a 65% de su peso. Los estrógenos redistribuyen el tejido graso pero no necesariamente lo
disminuyen. El ACT de una mujer adulta normal fluctúa entre 50 y 60% del ACT.

8
Actividad 4: Completa la tabla investigando el porcentaje de agua que se necesita en las
siguientes partes del cuerpo.

Tejido % de
agua
Sangre
Riñón
Músculos
Cerebro
Piel
Esqueleto(Huesos)
Tejido adiposo

II. Investiga el porcentaje de agua que cada cuerpo requiere, según su etapa de la vida y
colorea las figuras, representando dicho porcentaje

9
Contenido electrolítico en el Humano

El balance hídrico es la relación entre la perdida y la ingesta de líquidos, la cantidad de líquidos que
entra en el cuerpo, debe ser la misma cantidad que se elimina.
El balance hídrico permite mantener constante el contenido de agua, mediante el ajuste entre los
ingresos (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y las pérdidas (vía pulmonar,
sudoración, orina y la heces).

Actividad 5: Investiga y escribe las causas de un desequilibrio hídrico


1.

2.

3.
4.

5.

I. Completa la tabla de las propiedades del agua con los conocimientos con los que cuentas

1.- pH

2.- Estados de agregación

3.- Punto de ebullición

4.- Punto de Fusión

Actividad 6: Investiga 3 ejemplos de sueros comerciales de venta libre y elabora una lista de los
electrolitos que contienen y en qué proporción. De ser posible, recorta y pega la etiqueta de al menos un
envase.

10
Actividad 7: Lee con atención y contesta las preguntas que se presentan al final del texto

Deshidratación y Edema

Líquidos corporales:

El cuerpo humano adulto está


compuesto por un 60% de
agua y se divide en
compartimentos de líquido
extracelular e intracelular. El
líquido extracelular está
presente fuera de las células y
constituye ⅓ del agua corporal
total.

El líquido intracelular está


presente dentro de las células
y constituye ⅔ del agua
corporal total.

Los líquidos están separados


por membranas
semipermeables, y el
transporte de líquidos e iones
se mantiene mediante canales
en la membrana celular.
Cada compartimento contiene diferentes concentraciones de iones y moléculas osmolares.
La carga relativa y la osmolaridad se mantienen rigurosamente por el transporte de agua y
sustancias entre compartimentos.

La hipernatremia, hiponatremia y edema son afecciones clínicas que surgen de alteraciones


en el mantenimiento de la osmolaridad de los compartimentos de líquidos corporales.

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua respecto al agua que se ingiere. A


menudo se acompaña de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del
cuerpo, especialmente de sodio y potasio.

En condiciones normales, el cuerpo pierde y debe reponer unos 2-2,5 l de agua diarios.
Respirar, orinar, defecar y sudar provoca pérdidas de agua que deben reponerse
diariamente. Si se pierde agua del torrente sanguíneo, el cuerpo puede compensar un poco
las pérdidas trasladando agua de las células a los vasos sanguíneos, pero es una solución
muy a corto plazo. Si el agua perdida no se repone, el cuerpo puede sufrir serias
consecuencias.

11
El cuerpo es capaz de monitorizar la cantidad de agua que necesita para funcionar. El
mecanismo de la sed le indica al cuerpo que debe beber cuando el contenido de agua del
cuerpo se reduce. Hormonas como la Hormona Anti-Diurética (HAD), trabajan con el riñón
para limitar la cantidad de agua que se pierde a través de la orina cuando el cuerpo debe
conservar agua. La ingesta y las pérdidas de electrolitos también están estrechamente
vinculadas, tanto la deshidratación como con el estado de hidratación.

Dependiendo de la tasa de pérdida de agua respecto a la de electrolitos, la deshidratación


puede clasificarse como isotónica, hipertónica o hipotónica.

Deshidratación isotónica
Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y de solutos del líquido extracelular, es
decir, se pierde agua y sodio en cantidades en las proporciones idénticas, lo que suele
ocurrir en casos de vómitos, diarrea o de una ingesta insuficiente. No se produce un
intercambio osmótico de agua del espacio intracelular al espacio extracelular. Se trata del
tipo de deshidratación frecuente en niños pequeños.

Deshidratación hipertónica
En este tipo de deshidratación la pérdida de agua es superior a la pérdida de sal, es decir,
se pierde proporcionalmente más agua que sodio, lo que puede ocurrir debido a una ingesta
de agua insuficiente, a un exceso de sudor, a diuresis osmótica y a la ingesta de
medicamentos diuréticos. Se caracteriza por un intercambio osmótico de agua desde el
líquido intracelular al líquido extracelular. Este tipo de deshidratación es más común en
personas que sufren diabetes, y representa aproximadamente de un 10 a un 20% de todos
los casos pediátricos de deshidratación con diarrea.

Deshidratación hipotónica
En este caso se pierde proporcionalmente más sodio que agua, como ocurre en casos de
alta sudoración o de pérdidas de agua gastrointestinales, o cuando el déficit de agua y de
electrolitos se trata sólo con reposición de agua. Se caracteriza por un intercambio osmótico
de líquido desde la región extracelular a la región intracelular... Este tipo de deshidratación
se produce en un 10 – 15% de los casos pediátricos de deshidratación con diarrea.

Edema.

El edema es la hinchazón causada por la acumulación anormal de líquidos en el cuerpo. El


líquido se acumula bajo la piel, dentro de los tejidos que están fuera del sistema circulatorio.
El sistema circulatorio transporta la sangre por todo el cuerpo. El edema se da con mayor
frecuencia en los pies y las piernas.

El exceso de o aumento anormal del líquidos en el espacio intersticial será el edema, que
a diferencia de la inflamación no será una respuesta normal sino anormal, ya que existe un
atascamiento celular y proteico, por alguna razón.

12
1. ¿Cómo afectan el clima y el medio ambiente a nuestras necesidades de agua?

2. ¿Factores que pueden afectar la producción del sudor y por ende deshidratación?

3. ¿Cuáles son las causan deshidratación?

4. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la deshidratación?

5. Investiga y escribe 3 enfermedades que causen edema.

Actividad 8: Investiga 3 definiciones o conceptos de interés sobre el tema y agrégalos para


enriquecer este glosario. Puedes tomarlas de los textos que has leído en este bloque.

Definición: Solubilidad
Capacidad de una sustancia o un cuerpo para
disolverse al mezclarse con un líquido.

Definición:

13
Definición: Homeostasis
Es la capacidad de los seres vivos de
mantener el equilibrio biológico de su medio
interno, en forma independiente de las
variantes externas e internas.

Definición: Puentes de Hidrógeno


Se forman por átomos de Hidrógeno
localizados entre átomos pequeños muy
electronegativos, como cuando un átomo
de Hidrógeno está unido
covalentemente, a un átomo
electronegativo de Oxígeno.

Definición:

14
BLOQUE III. MICRONUTRIENTES Y MACRONUTRIENTES

Este bloque tiene como objetivo conocer la importancia de las macromoléculas naturales
(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) en los seres vivos. Clasificándolas
según su estructura, las biomoléculas que constituyen la base de la vida.e identificando los
alimentos que contienen los nutrientes de mayor Importancia para la especie humana.

Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y realiza apuntes

El metabolismo se define como el conjunto de procesos físico-químico-fisiológicos que


ocurren en los organismos capaces de intercambiar sus componentes y energía con el
entorno, lo cual les permite su auto conservación y autor reproducción. Tiene la finalidad de
intercambiar sustancias y energía con el entorno, y propiciar, por tanto, el desarrollo y la
vida celular.

Catabolismo que es la suma de reacciones exergónicas que permiten liberar la energía en


los nutrientes o sustratos y ser acumulada en forma de Adenosíntrifosfato (ATP) u otros
compuestos. Las reacciones en esta fase son esencialmente degradantes: grandes
moléculas orgánicas se transforman en constituyentes más simples.

Anabolismo o metabolismo biosintético que es la parte del metabolismo implicado en la


síntesis de macromoléculas y estas son todas reacciones endergónicas (que consumen
energía). Representa la fase constructiva del metabolismo. Se caracteriza por presentar
reacciones biocinéticas con la formación de estructuras moleculares complejas a partir de
estructuras más simples.

Estos procesos bioquímicos son los principales mecanismos respiratorios de las plantas,
animales y numerosos microorganismos. Todos estos ciclos implican una serie de
reacciones químicas complejas en mayor o menor grado.
Una vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato
inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios.
Ejemplos de Ejemplo de
Todas las rutas metabólicas están
catabolismo Anabolismo
interconectadas; no obstante, dada la enorme
complejidad del metabolismo, su subdivisión en
1 Digestión 1 Fotosíntesis
series relativamente cortas de reacciones facilita
mucho su comprensión. Muchas rutas
metabólicas se entrecruzan y existen algunos
2 Respiración 2. Lipogénesis
metabolitos que son importantes, como el acetil
celular
coenzima-A
La energía de la célula está representada por el
adenosín trifosfato o ATP. 3 Ciclo de Krebs 3 Quimiosintesis

15
Glucolisis fase
anaeróbica o ciclo de
Embden-Meyerhof

El hombre almacena la
glucosa en las células del
hígado y en las de los
músculos en forma de
glucógeno. La glucolisis
es el inicio de la
respiración celular y
consiste en la
degradación anaeróbica
de los carbohidratos en la
célula, particularmente en
el citoplasma.

A partir de una glucosa


que está constituida por 6
átomos de carbono se
forman dos moléculas de
ácido pirúvico, las cuales
contienen 2 carbonos
cada una, estas
moléculas provienen del
gliceraldehido. En total
por cada molécula de
glucosa se obtienen
como ganancia neta 8
moléculas de ATP a
través de una serie de
reacciones químicas.

16
Ciclo de Krebs de los ácidos tricarboxilicos o del ácido cítrico.

Se conoce como fase aeróbica de la respiración, consiste en una vía de reacciones


enzimáticas en las cuales los productos de la respiración anaeróbica se oxidan para
proporcionar energía, agua y bióxido de carbono. En la glucolisis el producto final es el ácido
pirúvico el cual entra como materia prima en este ciclo.

En síntesis, en el ciclo de Krebs se forma un ATP a nivel de sustrato, Recordemos que la


respiración a nivel celular se inicia con una glucosa que tiene 6 carbonos y al terminar la
glucolisis se generan dos moléculas de ácido pirúvico de tres carbonos cada una, así primero
entra una molécula del ácido pirúvico al ciclo de Krebs y posteriormente la otra, de tal manera
que por cada molécula de glucosa se obtienen 2 moléculas de ATP. En el ciclo de Krebs se
presentan 5 deshidrogenaciones, en 4 interviene el NAD y en 1 el FAD, además en cada ciclo
se lleva a cabo un total de 3 descarboxilaciones.

17
Carbohidratos

Los carbohidratos tiene la característica de ser dulces, unos más que otros, pero eso no se
cumple para todos. Por ejemplo, una fruta tiene gran cantidad de fructuosa y es muy dulce
pero las vegetales tienen una gran cantidad de celulosa que es otro carbohidrato y
definitivamente no es nada dulce.

La mayor parte de los


carbohidratos está en las
plantas, el carbohidrato más
común y sencillo se llama
glucosa y se produce en las
plantas como resultado de la
fotosíntesis.

Calcificación de los carbohidratos

CARBOHIDRATOS

MONOSACÁRIDOS DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS

Propiedades Físicas y Químicas de los hidratos de carbono

Propiedades físicas

 La presencia de tantos OH le confiere la capacidad de formar puentes de hidrógeno y por


ello son solubles en agua. Los de alto peso molecular como los polisacáridos no son
solubles en agua a menos que se utilice calor. Son insolubles en disolventes orgánicos.
 Son cristales.
 Los simples presentan un sabor dulce, mientras que los complejos no presentan un alto
punto de fusión
 Presentan isomería (ejemplo la D-glucosa y L-glucosa)
 Tienen la capacidad de producir energía

18
Funciones de los hidratos de carbono

Función de almacenamiento: Las plantas guardan sus reservas energéticas en forma de


hidratos de carbono en las frutas y raíces. Los animales mamíferos almacenan glucosa en
forma de glucógeno en el hígado y los músculos.

Función estructural
La ribosa y la desoxirribosa son hidratos de carbono que forman parte estructural de los
ácidos nucleicos, macromoléculas biológicas de gran importancia en la transmisión
genética y síntesis de proteínas

Fuente energética
La glucosa es uno de los hidratos de carbono más comunes y una fuente importante de
energía. Durante la respiración celular, la energía que se libera de la glucosa se usa para
hacer la adenosina trifosfato (ATP), que es la moneda energética para la mayoría de las
reacciones celulares.

Función nutricional
Estos desde el punto de vista nutricional se dividen en dos grandes grupos:
Los de utilización energética, como el Almidón y el Glicógeno.
Los no utilizables energéticamente "Fibra dietética" son: Celulosa, Hemicelulosa, Pectina,
Agar, Gomas y Mucilagos

Función lubricante
El líquido sinovial, que permite el movimiento en las articulaciones, está compuesto por
ácido hialurónico. Este glucosaminoglicano se forma por repeticiones de los disacáridos de
ácido glucurónico y N-acetil-glucosamina

En las células de los organismos se realizan procesos que consumen y liberan energía. La
oxidación de los alimentos produce energía calórica y energía libre que se emplean en
realizar un trabajo. Por lo común la energía liberada se transforma en calor, que se
consumen en muchas funciones en las que se requiere una adaptación a los cambios
ambientales, respuesta a ciertos estímulos, procesos digestivos y reproducción, entre otras.
El resto de la energía que se obtiene de los alimentos ingeridos se destina a los
movimientos musculares, el impulso de la energía eléctrica a través de los nervios, la
síntesis de moléculas sencillas o complejas y otras funciones

Los azucares más simples, están formados por una sola molécula y generalmente son
responsables del sabor dulce de las frutas, son solubles en agua y se absorben con rapidez,
son responsables de la producción de energía y su absorción induce la síntesis de la
hormona insulina que regula la concentración de la glucosa en sangre.

El almidón es considerado el combustible de los vegetales y la celulosa el principal


componente extracelular de las paredes celulares rígidas y de tejidos fibrosos y leñosos.
Una sustancia parecida al almidón denominada Glucógeno, es el principal glúcido de
reserva de animales, algunos otros forman parte de las paredes celulares de las bacterias
y de cubiertas blandas de tejidos animales.

19
Actividad 1: Investiga en que alimentos puedes encontrar los siguientes hidratos de
carbono. Anota dos de cada uno.

a) Glucosa
______________________________________________________
b) Lactosa
______________________________________________________
c) Maltosa
______________________________________________________
d) Fructosa
_______________________________________________________
e) Almidón
_______________________________________________________

II: Realiza la sopa de letra adjunta y elabora un mapa mental de la clasificación de los
carbohidratos.

Busca las
siguientes
palabras:

Sacarosa
Glúcidos
Monosacáridos
insulina
Polisacáridos
Glucosa
Galactosa
Glucógeno
Almidón
Fructuosa
Lactosa
Carbohidrato

20
Actividad 2: Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía
para la célula?

a) Piruvato
b) Lactato
c) Glucolítico
d) Glucolisis

2.- ¿Es el resultado final de moléculas de ATP en la glucolisis?

a) 8 ATP
b) 9 ATP
c) 7 ATP
d) 8 ADP

3.- ¿Es el producto final de la glucolisis además de entrar como materia prima en el ciclo
de Krebs?

a) Anfibióticas
b) Ácido pirúvico
c) Catabólicas
d) Lactato

4.-. Las reacciones en esta fase son esencialmente degradantes: grandes moléculas
orgánicas se transforman en constituyentes más simples.

a) Catabolismo
b) Anabolismo
c) Fermentación
d) Ruta metabólica

5.- En la oxidación de la glucosa en un ambiente anaeróbico se da el proceso de:

a) Glucogenólisis
b) Respiración celular
c) Fermentación
d) Ciclo de Krebs

21
Actividad 3: Existen hidratos de carbono en todos los alimentos que consumimos, pero
algunos alimentos son especialmente ricos en ciertos tipos de azúcares. Investiga cual es
el carbohidrato que predomina en los siguientes alimentos.

ALIMENTO CARBOHIDRATO PREDOMINANTE

1 Miel

2 Remolacha

3 Leche

4 Camote

5 Garbanzo

Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y realiza apuntes

Lípidos

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además
N, P y S. Son un grupo muy heterogéneo de moléculas aunque tienen en común las
siguientes propiedades: Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos, es
decir, no polares, como el éter, cloroformo, benceno, acetona.

Funciones de los lípidos:

Estructural: son componentes fundamentales en las membranas celulares.

Energética: proporcionan una gran cantidad de energía, el doble de los carbohidratos y las
proteínas. Constituyen un almacén energético a largo plazo, utilizable por el organismo
durante largos periodos de tiempo.

Protectora: Las ceras impermeabilizan las paredes celulares de las plantas y forman parte
de los caparazones de los insectos. Además protegen algunas estructuras como el corazón,
las fibras nerviosas y las articulaciones.

Regulan el metabolismo: contribuyendo al transporte de vitaminas liposolubles como la A,


D, K y E, imprescindibles para la formación de algunas hormonas como por ejemplo la
testosterona.

22
Regulan la temperatura: La grasa que cubre el cuerpo de mamíferos que viven en lugares
fríos, son aislantes térmicos.

Clasificación de los Lípidos

Saponificables

Ácidos grasos: Los ácidos grasos presentes en las células difieren en la longitud de sus
cadenas y en el número y posición de sus dobles enlaces.

Lípidos simples: Son neutros, es decir, no poseen carga. Son compuestos formados por
ácidos grasos de diferentes tipos. Los glicéridos pueden ser monoglicéridos, di glicéridos y
Triglicéridos.
Los triglicéridos y el colesterol son diferentes tipos de lípidos que circulan en la sangre.
Los triglicéridos almacenan las calorías no utilizadas y proporcionan energía al cuerpo. El
colesterol se utiliza para construir células y ciertas hormonas.

Ceras: Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes grasos. Presentan consistencia solida
siempre ya que sus puntos de fusión son muy altos. Realizan papeles protectores de
lubrificación e impermeabilización. En los mamíferos se encuentran en el cerumen,
secreción del conducto auditivo, y también es un componente de la secreción de las
glándulas sebáceas.

Lípidos complejos. Son polares, es decir, poseen carga. Puede ser de dos tipos:
gliceridolípidos, aquellos en los cuales todavía está presente el glicerol; y esfingolípidos,
aquellos en los cuales el glicerol ha sido sustituido por otro alcohol como la enfingosina.

No saponificables

23
Pertenecen a esta categoría aquellos lípidos que no poseen ácidos grasos dentro de su
estructura; debido a esta propiedad no pueden formar jabones, es decir no son
saponificables.

Isopronoides. Este grupo está integrado por una amplia variedad de compuestos naturales,
aceites esenciales y sobre todo, la vitaminas liposolubles A, D, E y K

Esteroides. Son derivados del esterano. Este grupo está conformado por el colesterol que
a su vez es precursor de casi todos los esteroides entre los que se cuentan la vitamina D,
los ácidos biliares, hormonas sexuales y hormonas metabólicas como el cortisol

Eiocanoides. Son compuestos derivados de los ácidos grasos eicosanoicos (20 carbonos),
principalmente el araquidónico.

La Obesidad. No es provocado por


la ingesta excesiva de grasas, los
azucares refinados (sacarosa y
fructosa) inhiben el catabolismo de
grasas por lo que estas se
acumulan y a mediano plazo
aumenta el tejido adiposo
ocasionando problemas de salud
como hipertensión y diabetes
mellitus, una forma de disminuir la
obesidad es evitar el consumo de
los azucares mencionados, de esta manera es necesario acudir a la reserva energética
(grasa) para la obtención de glucosa combustible primario de nuestro organismo, por lo que
se recomienda eliminar en su totalidad la comida chatarra en la dieta de los humanos.
La fuente principal de grasas esenciales son frutos secos (nuez, cacahuate, pistache,
castañas, piñón y avellana) yema de huevo y hígado.

El metabolismo de los lípidos abarca dos aspectos principales; por un lado, la degradación,
y por otro lado la síntesis de ácidos grasos.
Los lípidos efectúan una función de suma importancia en la nutrición del hombre y de todos
los animales. Todo alimento ingerido que sobrepasa los requisitos normales se convierte
fundamentalmente en material de tipo graso y se deposita en los tejidos respectivos. Los
lípidos son compuestos de alto valor calórico y constituyen material de reserva en los seres
vivos. Cuando alguien se somete a un ayuno prolongado, las grasas que se encuentran en
el tejido adiposo empiezan a hidrolizarse y se obtienen ácidos grasos, los cuales, al llegar
al hígado, inician su oxidación, lo que trae como consecuencia la obtención de energía. A
este proceso se le nombra beta oxidación, y consiste en convertir las grasas neutras en
ácidos grasos y transformar éstos, a su vez, en moléculas con dos átomos de carbono, o
sea, la acetilcoenzima A. No debemos olvidar que esta coenzima es la iniciadora del ciclo
de Krebs; por tanto, el camino metabólico que sigue la acetil coenzima A, obtenida de la
oxidación de los ácidos grasos, por lógica es el ciclo de Krebs.

24
Actividad 4: Detección de lípidos en distintas muestras de alimentos.

Materiales:

• Alcohol
• 5 Muestras de alimentos que tengas disponibles en tu hogar, como por ejemplo:
Crema de Cacahuate Chorizo
Aceite Vegetal Crema de Almendras
Manzana Leche
Crema de Chocolate Papa
Fresa Pan
Papa Chocolate en Barra

I. Experimentación

• Las muestras que sean sólidas las deberás triturar o machacar.


• Coloca en vasos pequeños o gelatinosos tus muestras, aproximadamente una cucharada
o una porción pequeña.
• Agrega alcohol suficiente hasta cubrir la muestra y remueve.
• Deja reposar aproximadamente 20 minutos hasta que obtengas un líquido trasparente
sobre el alimento (si es turbio significa que falto alcohol).
• Con el apoyo de un popote o una cuchara extrae una porción de líquido de la superficie
de cada muestra y coloca en otros vasitos que sean trasparentes de preferencia.
• Para determinar la presencia de lípidos agrega un poco de agua, si los líquidos se vuelven
turbios es que contienen lípidos y si no es que es negativa la prueba.

II. Análisis
Realiza tus observaciones y obtén tus evidencias.

Vaso 1: Ingredientes de la mezcla Observaciones

25
Vaso 2: Ingredientes de la mezcla Observaciones

Vaso 3: Ingredientes de la mezcla Observaciones

Vaso 4: Ingredientes de la mezcla Observaciones

Vaso 5: Ingredientes de la mezcla Observaciones

26
Actividad 5: Solubilidad de lípidos.

Materiales:

 Aceite
 Acetona pura (la puedes conseguir en tiendas de artículos de belleza o de pinturas)
 2 vasos de vidrio
 1 batidor
 agua

I. Experimentación

1. Coloca en 2 vasos pequeños o tequileros la misma cantidad de aceite de 2 a 5 ml


aproximadamente, dependerá el tamaño de tu vaso.
2. Agrega al primer vaso la misma cantidad de agua y mezcla.
3. Agrega al segundo vaso la misma cantidad de acetona y mezcla.
4. Deja trascurrir un momento

II. Análisis:
Anota tus observaciones.

Vaso 1: aceite y agua Vaso 2: aceite y acetona

1. ¿Qué pasa en el vaso 1? _________________________________________________


________________________________________________________________________
2. ¿Qué pasa en el vaso 2? _________________________________________________
________________________________________________________________________

III. Evidencia de aprendizaje:


Realiza un reporte escrito de lo realizado que incluya:
Presentación
Procedimiento con la evidencia mediante imágenes de la actividad realizada.
Análisis de los resultados
Conclusiones

27
kk5028

Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y realiza apuntes

Proteínas

Son las proteínas las que mantienen los mecanismos por los cuales existe la vida, son
compuestos complejos de peso molecular elevado, formado por 20 aminoácidos naturales,
los cuales son sus unidades elementales. Estos aminoácidos suelen tener, carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, en algunos casos pueden tener elementos como yodo,
magnesio, hierro y azufre.

Los aminoácidos son estructuras orgánicas que poseen un grupo ácido carboxílico (-
COOH) un grupo amino (-NH₂) y un radical. La diferencia entre cada uno de los
aminoácidos es el tipo de radical que poseen.

De los 20 aminoácidos naturales solo 19 forman la estructura de las proteínas, el


aminoácido que no forma parte de ellas es la prolina. Algunos de estos aminoácidos, los
llamados esenciales, no pueden ser sintetizados por nuestro organismo, es decir,
necesitamos aportarlos a través de los alimentos.

Clasificación de las proteínas

Funciones de las proteínas

Estructural: ayudan a fabricar, regenerar y mantener nuestros tejidos como la piel, las
uñas, los tendones, etcétera.

Reserva Energética: cuando la ingesta de hidratos de carbono y grasas procedentes de la


dieta sea insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, en caso de un ayuno
prolongado, la degradación de proteínas (aminoácidos) cubrirá estas carencias.

Hormonal: hacen posibles procesos vitales, como la respiración o la digestión. Hay


proteínas, como por ejemplo la insulina o la hormona del crecimiento.

Transporte: por ejemplo, la hemoglobina, se encarga de transportar el oxígeno; la


albúmina, transporta ácidos grasos libres, o las lipoproteínas que conducen el colesterol a
través de la sangre.

Defensa: Las inmunoglobulinas, que localizan y eliminan las moléculas que provocan
infecciones o intoxicaciones

Enzimática: algunas proteínas realizan trabajos biocatalizadores, por lo que hacen posible
y aceleran en muchos casos las reacciones químicas que se dan en el cuerpo.

28
kk5029

El Metabolismo de las proteínas

Antes de comenzar es importante que conozcas que las proteínas, al contrario que otras
biomoléculas, no se almacenan. Todos los aminoácidos, independientemente de su origen,
se degradan.
Cuando ingieres una proteína a través de la dieta, comienza la digestión proteica en el
aparato digestivo mediante la acción de enzimas proteolíticas, proteasas y peptidasas que
las degradan hasta sus aminoácidos constituyentes para ser absorbidos por el intestino y
luego pasar al torrente circulatorio para llegar a todas las células del organismo.

Los aminoácidos procedentes de la degradación de las proteínas se degradan perdiendo el


grupo amino y la cadena carbonada restante se transforma hasta metabolitos que puedan
incorporarse a las rutas de degradación de carbohidratos.

Debido a que la composición de los aminoácidos es diversa, las rutas metabólicas para su
catabolismo pueden variar, pero de forma general todos los aminoácidos sufren dos rutas:
Trasnominación y desanimación oxidativa.

En la transaminación, un aminoácido dona su grupo amino al α-cetoglutarato (ciclo de


Krebs) y se forma un α-cetoácido y glutamato. El glutamato obtenido sufre una
desanimación oxidativa por la enzima glutamato deshidrogenasa dejando como producto
resultante el amoniaco (NH3), el cual se transforma en urea en el hígado para su
eliminación.

A continuación se presenta un esquema ejemplificando las diferentes rutas de obtención


de energía. Catabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas

29
kk5030

Actividad 6. Para poner en práctica tus habilidades y conocimientos adquiridos lee con
detenimiento el siguiente texto; así como cada uno de los experimentos caseros que se te
presentan, realízalos en tu hogar, toma notas de las observaciones de cada experimento y
fotos para tu evidencia, al final contesta los que se te solicita.

Desnaturalización de proteínas.

La desnaturalización de proteínas es un proceso en el que una proteína sufre un cambio


estructural que produce a su vez un cambio funcional, pudiendo llegar a la pérdida total de
la función biológica, dicho proceso provoca distintos efectos en las proteínas como el
aumento en la viscosidad, disminución de la solubilidad, cambio en el aspecto (color,
textura, se lleva a cabo por acción química, calor o agitación, lo que hace que una proteína
se despliegue o que sus cadenas de polipéptidos se desordenen, lo que suele dejar a las
moléculas no funcionales.
.
La desnaturalización de proteínas puede ser reversible o irreversible. Esto depende del
grado de cambios estructurales que haya sufrido la proteína durante el proceso de
desnaturalización.
Si la desnaturalización es reversible, la proteína puede volver a su conformación espacial
funcional si el agente desnaturalizante desaparece. Este proceso opuesto se conoce
como re naturalización.

Experimento 1. Desnaturalización de la leche

I. Materiales:

 2 vasos de vidrio
 10 ml de vinagre
 10 ml de jugo de limón
 50 ml de leche a temperatura
ambiente
 Varilla de agitación

II: Experimentación:

1. Se coloca la mitad de la leche a uno de los vasos y la otra mitad en el otro vaso.
2. Añade el vinagre a uno de los vasos y el jugo de limón a otro vaso.
3. Agita ambas mezclas con la varilla de agitación y se observa que en ambos vasos la
leche se “corta”, es decir la caseína de la leche se precipita en el fondo del vaso.

III. Análisis:

Registra las observaciones de cada experimento en la tabla que aparece al final de los 3
experimentos y contesta lo que se te solicita.

30
kk5031

Experimento 2. Desnaturalización de las proteínas del huevo.

A continuación, veremos el proceso de desnaturalización en el huevo, un proceso muy


común en la repostería, para alcanzar lo que conocemos como punto de nieve.

I. Materiales:

1 huevo
1 recipiente de cristal
1 batidor de mano o eléctrico.

II. Experimentación:

1. Coloca en el recipiente de cristal (cuida que este perfectamente seco) únicamente la clara
de huevo y realiza con el batidor (puedes usar también un tenedor) movimientos
envolventes, atrapando el aire en interior hasta formar una estructura más esponjosa.

III. Análisis:

Registra las observaciones de cada experimento en la tabla que aparece al final de los 3
experimentos y contesta lo que se te solicita.

Experimento 3. Desnaturalización de la proteína de la clara del huevo.

I. Materiales:

Alcohol de farmacia
1 plato o bol, un huevo
1 cuchara.

II. Experimento:

1. Introduce la clara del huevo en un bol, y después agrega el alcohol procurando cubrir
solo la superficie, agita suavemente con la cuchara, y un tiempo después empezará a hacer
efecto. Deja reposar en un lugar cálido hasta que se evapore completamente el alcohol.

III. Análisis:

a) Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son algunas formas en las que se desnaturalizan las proteínas?

2. ¿Qué ocurre con la estructura terciaria de una proteína globular cuando se coloca en una
disolución ácida?

31
kk5032

3. ¿En cuál de los experimentos que realizaste ocurre la desnaturalización reversible?

4. Argumenta porque al agregar el alcohol a la clara de huevo esta se pone de color blanco.

5. ¿Qué importancia tiene la desnaturalización de las proteínas en nuestro cuerpo?

b) Registra las observaciones de cada experimento en la tabla sobre los 3 experimentos


que acabas de realizar.
Experimento Observaciones Fotos y/o dibujos
1 Desnaturalización
de las proteínas de
la leche

32
kk5033

Experimento Observaciones Fotos y/o dibujos

2 Desnaturalización
de las proteínas del
huevo

Experimento Observaciones Fotos y/o dibujos

3 Desnaturalización
de la proteína de la
clara de huevo.

33
kk5034

Lee con atención, subraya las ideas principales, te ayudara a completar el glosario de este
bloque.

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células
de los seres vivos, es decir, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición
de piezas más chicas (monómeros). Pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico
(ADN) y Ácido Ribonucleico (ARN) que, a su manera respectiva y específica, sirven para el
almacenamiento, lectura y transcripción del material genético. Ácidos
Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos
Organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma.

Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos,


compuestos cada uno por:

 Una pentosa (azúcar). Es un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser desoxirribosa
( en ADN) o ribosa en (ARN)
 Una base nitrogenada. Deriva de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y
pirimidina). Puede ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) en el DNA y adenina
(A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U). en el RNA
 Un grupo fosfato. Deriva del ácido fosfórico.
 Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena
doble y en el ARN es una cadena sencilla

Importancia del código genético

El código genético depende de la


formación de proteínas específicas, de
cada una de las células y de todo el
individuo. Un ejemplo importante es el
descubrimiento del genoma humano, que
se dio a conocer a principios del 2001. El
genoma se refiere al número total de sus
genes, los cuales están formados por su
ADN. El genoma contiene toda la
información de una especie o de un
organismo; incluye sus características
físicas (su aspecto), su funcionamiento y
resistencia a las enfermedades e
infecciones, así como su posibilidad de
desarrollar enfermedades hereditarias y
comunes, por ejemplo, predisposición
para desarrollar diabetes, hipertensión u
obesidad, entre otras.

34
kk5035

El genoma puede ser considerado un libro con múltiples usos, es un libro de historia, la
narrativa del viaje de nuestra especie a lo largo del tiempo. Así mismo, es un manual de
manufactura, con un increíblemente detallado plano para construir cada célula humana. Y
lo más importante, es un libro de texto para la Medicina, con observaciones que les brindan
a los profesionales de la salud, sorprendentes poderes para tratar prevenir y curar
enfermedades.

La mutación en genética y biología es una alteración o cambio en la información genética


(genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto,
va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Este cambio va
a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo
(mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información
hereditaria que forma parte del ADN.

La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN


y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario
(Watson y Crick, 1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de
nucleótidos del ADN. Cuando dicha mutación afecta a un sólo gen, se denomina mutación
génica. Cuando es la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado,
mutación cromosómica. Y cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo
el genoma se denominan, mutaciones genómicas. Durante el transcurso del desarrollo
embrionario temprano, las células del organismo se multiplican a una velocidad muy rápida
y por lo tanto pueden surgir muchas mutaciones. Dentro de esas mutaciones, muchas
provocan la muerte de las células que las portan y son eliminadas del organismo. En otros
casos, las mutaciones pueden impedir que las células se diferencien hacia un tejido en
particular y son, por lo tanto, fuertemente contra seleccionadas. Finalmente, algunas
mutaciones no afectan ni las funciones ni la sobrevida de la célula, por lo que son
transmitidas a las generaciones siguientes.

En la Evolución. Las distintas teorías evolucionistas, como explicaciones que son del origen
de las especies, consideran fundamental el papel de los cambios genéticos, fuente de la
variabilidad sobre la que actúan los mecanismos que regulan la evolución. El mecanismo
más aceptado es la selección natural. Cuanto mayor sea el número de variantes, mayor
número de posibilidades de evolución se ofrece a una especie o población. Sin embargo,
cada una de las diferentes teorías evolucionistas ofrece su particular punto de vista sobre
el papel de las mutaciones en la evolución.

La selección natural elimina las mutaciones perjudiciales y favorece que las frecuencias de
los genes beneficiosos se incrementen notablemente en la población, hasta producir un
cambio en el tiempo que supone la consolidación de nuevas características; es decir, que
implica una evolución. Para los neutralistas, la mayoría de las mutaciones no suponen ni
perjuicio ni beneficio.

35
kk5036

Actividad 7. Extracción del ADN de un plátano Realiza la siguiente práctica y entrega el


reporte correspondiente.

El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de
cualquier ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria. Se trata de una
molécula de proporciones gigantescas comparada con el tamaño celular y a su vez está
formado por dos cadenas anti paralelas y complementarias formadas por la sucesión de
desoxirribonucleótidos. Estos nucleótidos a su vez están compuestos cada uno por un
monosacárido (pentosa: desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico, y una basa
nitrogenada que puede ser: Guanina, citosina, adenina o timina. Las moléculas de ácido
fosfórico y desoxirribosa se unen y quedan hacia fuera formando el “esqueleto externo” de
azúcar fosfato, mientras que las bases quedaran enfrentadas internamente con las de la
cadena complementaria apareando A-T y C-G, lo que constituye realmente la información
genética; la sucesión o secuencia de bases nitrogenadas de una cadena.

I. Materiales:
 Plátano.  Jabón líquido lavavajillas.  Filtro de café ó gazas.

 Plato.  Sal de cocina.  Palillos o pinzas

 Tenedor.  Agua destilada o de botella  Alcohol frio de 96º.

 Dos tazas  Tubo de ensayo o un vaso de vidrio.  Cucharilla.

II. Experimentación:
Imagen Instrucción
1. Cogemos la mitad de un plátano y lo depositamos en un plato.

2. Con un tenedor aplastamos el plátano facilitando la labor con algo de agua destilada.

3. En una taza mezclamos una cucharadita con lavavajillas y dos pizcas de sal de cocina,
todo ello evitando hacer espuma

4. A la disolución anterior le añadimos una cucharada del plátano aplastado y se mezcla


unos 5 minutos sin producir espuma.

5. Filtramos la mezcla obtenida a través de un filtro de café o gasa situado sobre un embudo.
Deberemos obtener al menos 5 mL de disolución. Se pasa a otra taza.

6. Colocamos la disolución filtrada en un tubo de ensayo ocupando una cuarta parte de


éste. Después introducimos alcohol cubriendo la mitad de éste.

7. Se observa al poco tiempo que una sustancia blanquecina (ADN) comienza a subir.

8. Con la ayuda de unas pinzas o de un palillo extraemos el ADN de la mezcla.

36
kk5037

III. Análisis:

1. lee detenidamente y comenta con tus compañeros las siguientes aseveraciones.

¿Para qué sirve la disolución salina que ponemos en la mezcla?

La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace que
Precipiten y se separen más fácilmente del ADN para poder obtenerlo con una mayor
pureza.

¿Para qué utilizamos el lavavajillas?

El detergente líquido o el lavavajillas utilizado en el experimento tiene como función destruir


las membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando. El detergente disuelve las
grasas o lípidos, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear de
las células (es el mismo principio por el que el gel limpia la grasa de nuestra piel). Al
romperse las membranas celulares se permite la salida del ADN al exterior.

¿Para qué se utiliza el alcohol?

El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse, de ahí la facilidad para retirarla.
Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol, ya que el ADN es soluble en
agua, pero cuando se encuentra en alcohol precipita. Por este motivo, nuestras hebras de
ADN comienzan a hacerse visibles en la interface entre la mezcla y el alcohol.

Además de permitirnos distinguirlo, el alcohol separa el ADN de otros componentes


celulares, los cuales quedan en la solución acuosa.

2. El propósito de esta actividad fue demostrar que puede extraerse el ADN de un plátano
con instrumental de cocina. Consideras que se cumplió? _____________

3. Establece tus conclusiones, llega a un compendio de opiniones entre todos tus


compañeros.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

37
kk5038

Actividad 8. Contesta las siguientes preguntas encerrando la respuesta correcta

1. Hidrato de carbono utilizado como fibra dietética

a) Glucosa b) Celulosa c) Ribosa d) Glucógeno

2. Los mamíferos almacenan glucosa en el hígado y músculos en forma de:

a) Glucógeno b) Almidón c) Ribosa d) Desoxirribosa

3. Es un disacárido conformado por la galactosa y la glucosa, algunas personas son


intolerantes a este hidrato de carbono porque no pueden digerir el azúcar que contiene y
puede ocasionarles malestares estomacales

a) Glucosa b) Glucógeno c) Lactosa d) Almidón

4. Son las siglas de Adenosina trifosfato.

a) ATP b) ADP c) AMP d) GTP

5. Las grasas se depositan en el tejido adiposo como:

a) Monoglicéridos b) Diglicéridos c) Triglicéridos d) Ácidos grasos libres

6. Los cuernos de los animales están hechos de proteínas. ¿Qué clase de proteína
estaría en los cuernos?

a. Estructural b. Hormonal c. Transporte d. Enzima

7. Tipo de estructura en la que se presentan enlaces por puente de hidrógeno entre los H
de un enlace peptídico y el O de un enlace peptídico enlazado a cuatro aminoácidos de
distancia.

a. Primaria b. Secundaria c. Terciaria d. Cuaternaria

8. Es un ejemplo de proteína fibrosa:

a. Ovoalbúmina b. Seroalbumina c. Globina d. Colágeno

9. Es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de cualquier
ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria

a) Proteína b) Aminoácidos c) ADN d) Desoxirribosa

38
kk5039

10. El azúcar que contiene el DNA es:

a) Maltosa b) Desoxiribonona c) Desoxiribosa d) Lactosa

11. En el metabolismo de las proteínas ocurre una serie de reacciones bioquímicas entre
las que esta presenta la transaminación y desaminación oxidativa ¿Cuál es el principal
producto resultante del catabolismo de los aminoácidos?

a. Glutamato b. α-cetoácido c. α-cetoglutarato d. Amoniaco

12. ¿Son los cambios que alteran la secuencia del ADN (ácido desoxirribonucleico) y la
construcción química de los genes que se adquiere súbita, espontáneamente y que se
puede heredar a la descendencia?

a) Alteración b) Mutación c) Rescisión d) Resiliencia

13. El código genético depende de la formación de proteínas específicas, de cada una de


las células y de todo el individuo. Un ejemplo importante es el descubrimiento del:

a) ADN b) Genoma humano c) Instituto Nacional de Medicina Genómica d) ARN

14. Los ácidos grasos que componen las grasas son de:

a) 16 a 18 átomos de carbono b) 14 a 16 átomos de carbono c) 12 a 14 átomos de


carbono d) 8 a 10 átomos de carbono

15. Es una propiedad Química de los hidratos de carbono, excepto:

a) Tienen la capacidad de producir energía b) Tienen cadenas que se componen de


tres a seis átomos de carbono c) Pueden formar polímeros d) Pueden formar
puentes de hidrógeno

39
kk5040

BLOQUE IV. NUTRICION Y SALUD PÚBLICA

Este bloque tiene como objetivo adoptar estilos de vida saludable, conociendo la importancia
y el impacto de la dieta en su salud, así como identificar los grupos de alimentos, las
características de la dieta idónea y como puede mejorar su estado nutricio.

Lee el texto con atención y subraya las ideas principales.

Impacto de la nutrición en la salud publica

La relación entre nutrición y salud es conocida y aceptada por todos desde la antigüedad.
Hipócrates decía -“deja que la comida sea tu medicina, y la medicina sea tu comida”.
La nutrición adecuada es fundamental para la prevención de factores de riesgo
relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la obesidad, y las enfermedades no
transmisibles asociadas.. La nutrición en México no es sólo un problema de alimentación,
sino de educación. Los programas de desarrollo social que se han llevado a cabo han dado
frutos, sin embargo, aún hay un gran camino que recorrer para acercarnos a la erradicación
de los problemas nutricionales que son tan evidentes en México.

Ocupando el primer lugar en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos a


nivel mundial, es de suma importancia que nos demos cuenta de que contar con los
recursos para alimentarse es tan sólo la mitad del camino, mientras que aprender a
alimentarnos correctamente es la otra parte de esta ardua tarea.

Leyes de la alimentación

La nutrición es la ingesta de alimentos relacionada con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición es un elemento fundamental de la buena salud.
Como lo menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente en el mundo
se encuentran dos extremos relacionados a la alimentación; por un lado, la población en un
estado de desnutrición y por el otro la población que tiene una alimentación excesiva,
ambos extremos engloban la mala nutrición.

Una alimentación adecuada debe contar con lo siguiente:

Suficiente: cantidades que garanticen las necesidades de energía y de nutrientes.


 Variada: diferentes alimentos en cada comida, utilizar distintas técnicas culinarias, cuando
se trate del mismo alimento.
 Completa: nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
 Equilibrada: proteínas 1g/kg de peso corporal/día, grasas 15-30 %, (la ingestión de ácidos
grasos saturados no debe exceder el 10 % de la energía total, 15 % de los ácidos grasos
monoinsaturados, 7% de ácidos grasos poliinsaturados), carbohidratos 50-60 %.
 Adecuada: considerándose género, edad, nivel de actividad física y estado fisiológico del
individuo (necesidades especiales, embarazo o lactancia), de acuerdo con los
requerimientos nutricionales.
 Inocua: que el consumo habitual no implique riesgos para la salud (exenta de
microorganismos patógenos, tóxicos o algún contaminante

40
kk5041

Importancia de la educación nutricional

La educación alimentaria y nutricional se puede definir como el proceso a través del cual se
empodera a las personas y sociedades para que adopten voluntariamente hábitos
alimentarios y estilos de vida saludables, respetuosos con sus costumbres alimentarias
locales y con el medio ambiente, favoreciendo así la diversidad de la dieta y la buena
nutrición de la población., debe comenzar desde la infancia, ya que en esta etapa se deben
establecer los hábitos alimentarios saludables para que nos acompañen durante toda
nuestra vida y gocemos de una existencia sana y, en muchos casos, libre de enfermedades
derivadas de la malnutrición y desnutrición.

¿Qué es el plato del bien comer?

Es una guía de alimentación que forma parte


de la Norma Oficial Mexicana (NOM),
desarrollado con base en los alimentos propios
de la cultura mexicana, con el propósito de
promover educación para la salud en materia
alimentaria, y establece criterios para la
orientación nutritiva en México; ilustra cada uno
de los grupos de alimentos representados por
un color, con el fin de mostrar a la población la
variedad que existe de cada grupo, resaltando
con su forma circular que ningún alimento es
más importante que otro, sino que debe haber
una combinación entre estos tres grupos para
que nuestra dieta diaria sea correcta y
balanceada.

¿Cuáles son los beneficios de seguir el plato del Bien comer?


 Elegir con inteligencia las comidas y colaciones de cada día
 Combinar los grupos alimenticios de forma correcta
 Integrar una variedad de alimentos en la dieta
 Asegurar una ingesta de carbohidratos, proteínas, grasas buenas, vitaminas, minerales y
fibra dietética
 Aumentar la cantidad de alimentos ricos en nutrientes y bajos en calorías
 Lograr un equilibrio energético de acuerdo a tus necesidades ( balance entre la energía que
ingieres y la que gastas)
 Prevenir el sobre peso y la obesidad.

41
De acuerdo al plato del bien comer los grupos de alimentos se dividen en los siguientes
tres:

Verduras y frutas
Aporte: fuente principal de vitaminas,
minerales, antioxidantes, agua y fibra
dietética.

Función en el organismo: son


indispensables para el crecimiento,
desarrollo y adecuado estado de salud;
para la regulación de las funciones vitales de los sistemas nervioso e inmunológico y, por
ser fuente importante de fibra dietética, generan saciedad y favorecen la función intestinal.
Son alimentos que no tienen azúcar añadida ni grasas de forma natural, por ello aportan
pocas calorías y una gran cantidad de nutrimentos. El consumo de verduras y frutas está
asociado con una disminución en el riesgo de padecimientos crónicos no transmisibles

Cereales y tubérculos

Aporte: fuente principal de


carbohidratos, aunque contienen
nutrimentos como vitaminas, minerales
y proteínas en menores cantidades. Los
cereales enteros e integrales son una
buena fuente de vitaminas (B1, B2 y
B6), minerales (magnesio, selenio y hierro) y fibra dietética.

Función en el organismo: proporcionan la mayor parte de la energía que necesitamos para


estar sanos, realizar las funciones del cuerpo y todo tipo de actividad física.

Leguminosas y alimentos de origen animal


Aporte: las leguminosas nos aportan un
alto contenido de proteína, hidratos de
carbono, fibra, vitaminas y minerales como
hierro, cobre, calcio, carotenoides, vitamina
B, niacina y folatos. Los alimentos de
origen animal son una fuente principal de
proteínas en la dieta, sin olvidar las
cantidades variables de grasa. Dentro de este grupo también se encuentran los lácteos,
que contienen proteínas, calcio, vitaminas A, D y grupo B.

Función en el organismo: son importantes para formar y reponer nuestros tejidos, músculos,
huesos, sangre y cabello, entre otros; favorecen el crecimiento y el desarrollo adecuado del
cuerpo, sobre todo, en las primeras etapas de la vida hasta la adolescencia.

42
¿Qué es la jarra del buen beber?

La Jarra del buen beber es una guía informativa que te muestra cuáles son las bebidas
saludables a la cantidad de líquidos que se recomienda consumir al día, ésta te hará
percatarte que algunas de las bebidas que ingieres durante el día son dañinas para tu
organismo.

Muchas personas no están conscientes del daño que les causan algunas bebidas, las
cuales deberían beberse con moderación y de preferencia evitarlas.

Se deben beber de 6 a 8 vasos de agua simple, y, por el contrario, nada de refrescos o


bebidas gaseosas, ya que el organismo no los necesita.

La jarra el buen beber dispone de varios niveles, los primeros niveles son los más
importantes y en los que debemos concentrarnos, los niveles superiores son perjudiciales
para la salud y deberán evitarse a toda costa.

Nivel 1. El agua simple por excelencia es lo mejor, es indispensable para la vida, es fuente
de vida, sin ella nadie viviría. Es recomendable tomar agua simple diariamente entre 6 a 8
vasos.

Nivel 2. Leche semidescremada o de soya. Es importante porque es fuente de calcio,


vitamina D y proteínas. Lo recomendable al día son máximo dos vasos y sin azúcar.

Nivel 3. Café y té sin azúcar. Estas bebidas son saludables porque el té proporciona
micronutrientes y antioxidantes. La ingesta adecuada es hasta máximo cuatro tazas de café
o de té al día y sin endulzar.

Nivel 4. Bebidas no calóricas con edulcorantes. Ejemplos de estas bebida son los refrescos
de dietéticos, bebidas energizantes, dietéticas a base de café o de té, pueden ser
endulzadas. El consumo no debe ser mayor de 2 vasos al día

Nivel 5. Bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados. Se refiere a la leche
entera porque contiene grasa saturada, las bebidas deportivas y a los jugos
industrializados, bebidas alcoholizadas, pues aportan muchas calorías. Máximo medio vaso
al día.

Nivel 6. Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrientes. Se refiere a los refrescos y el
agua de sabor porque en si no proveen de ningún beneficio nutricional más que de
excesivas calorías. No es recomendable su ingesta diaria.

43
Actividad 1: A continuación completa la jarra del bien beber, colores y coloca en los
recuadros la información que falta.

44
Actividad 2: Técnicas de educación nutricional.
Bitácora, observa los grupos de alimentos y escribe en los recuadros cuales consumes y
con qué frecuencia lo haces
Nivel 1: Agua natural.
Nivel 2: Leche
semidescremada.
Nivel 3: Café o té
Nivel 4: Bebidas no calóricas.
Nivel 5: Jugos, bebidas
deportivas y alcohólicas.
Nivel 6: Refrescos o aguas de
sabor artificial

Dieta personal que realizo actualmente


Plato de bien comer Jarra del buen beber
Dias Frutas y verduras Niveles (1-2-3-4-5-y6)
¿Cuales? Y cantidades c/u Nivel Cantidad
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo

Dieta Idónea
Plato de bien comer Jarra del buen beber
Dias Frutas y verduras Niveles (1-2-3-4-5-y6)
¿Cuales? Y cantidades c/u Nivel Cantidad
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo

45
Nivel 1: Agua natural.
Nivel 2: Leche
semidescremada.
Nivel 3: Café o té
Nivel 4: Bebidas no calóricas.
Nivel 5: Jugos, bebidas
deportivas y alcohólicas.
Nivel 6: Refrescos o aguas de
sabor artificial

Dieta personal que realizo actualmente


Plato de bien comer Jarra del buen beber
Dias Cereales Niveles (1-2-3-4-5-y6)
¿Cuales? Y cantidades c/u Nivel Cantidad
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo

Dieta Idónea
Plato de bien comer Jarra del buen beber
Dias Cereales Niveles (1-2-3-4-5-y6)
¿Cuales? Y cantidades c/u Nivel Cantidad
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo

46
Nivel 1: Agua natural.
Nivel 2: Leche
semidescremada.
Nivel 3: Café o té
Nivel 4: Bebidas no calóricas.
Nivel 5: Jugos, bebidas
deportivas y alcohólicas.
Nivel 6: Refrescos o aguas de
sabor artificial

Dieta personal que realizo actualmente


Plato de bien comer Jarra del buen beber
Dias Leguminosas y alimentos de origen animal Niveles (1-2-3-4-5-y6)
¿Cuales? Y cantidades c/u Nivel Cantidad
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo

Dieta Idónea
Plato de bien comer Jarra del buen beber
Dias Leguminosas y alimentos de origen animal Niveles (1-2-3-4-5-y6)
¿Cuales? Y cantidades c/u Nivel Cantidad
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo

47
kk5048

Actividad 3: De acuerdo a los datos que incluiste en cada recuadro de la bitácora y a los que te indican en
el plato del bien comer y en la jarra del buen beber, elabora un análisis de tus hábitos alimenticios y una
reflexión de tu estado nutricio donde plasmes un plan a seguir para conservar o mejorar tus hábitos
alimenticios de acuerdo a tus necesidades.

Análisis de mis hábitos alimenticios:

Reflexión de mi estado nutricional:

Retroalimentación y observaciones del docente

48
kk5049

Actividad 4: El juego de “tráeme”

Instrucciones:

Los participantes se dividen en equipos por sí mismos y los equipos se colocan lo más lejos posible
del docente

Se dibujan dos pirámides y dos jarras en el suelo o se colocan pegadas en la pared, sin información.

Se colocan dibujos con los alimentos y bebidas en desorden

El docente dice “tráeme” y dice el nombre de uno de los alimentos de los 3 grupos de la pirámide de
la salud o de los 6 niveles de ala jarra del buen beber. Ejemplo: “tráeme un alimento del grupo 2”.

El equipo corre para traer lo que ha pedido. El docente puede repetir esto varias veces.

Los integrantes de cada equipo deberán correr hasta donde estén los dibujos, traer el alimento o la
bebida solicitada por el docente y regresar a colocar en la pirámide o en la jarra

Gana el equipo que más alimentos coloquen de forma correcta y lo realice en el menor tiempo posible.

Actividad 5: Elabora un acordeón de estudio con los siguientes temas:

 Enfermedades de vida sedentaria: Obesidad


 Enfermedades de vida sedentaria: Diabetes
 Enfermedades relacionadas con hábitos alimenticios: Anemia
 Enfermedades relacionadas con hábitos alimenticios: Anorexia
 Beneficios de la actividad física
 Efecto de la actividad física en el cuerpo humano
 Educación y promoción de una alimentación idónea
 Grupos de alimentos del plato del bien comer y la jarra del buen beber y su importancia en el
desarrollo adolescente.

Criterios de desempeño

 El mensaje de salud es claro, conciso y verdadero


 Invita a la reflexión y cambio de hábitos a más saludables
 Utilizó materiales didácticos y llamativos.

49
kk5050

Actividad 6: “Difundiendo el mensaje”. Realicen equipos de 4 personas, y elaboren por equipo, un


Stand, una obra de teatro o sketch, un platillo, una dinámica exponiendo los siguientes temas:

 Enfermedades de vida sedentaria: Obesidad


 Enfermedades de vida sedentaria: Diabetes
 Enfermedades relacionadas con hábitos alimenticios: Anemia
 Enfermedades relacionadas con hábitos alimenticios: Anorexia
 Beneficios de la actividad física
 Efecto de la actividad física en el cuerpo humano
 Educación y promoción de una alimentación idónea
 Grupos de alimentos del plato del bien comer y la jarra del buen beber y su importancia en el desarrollo
adolescente.

Cumple Cumple No
(10 parcialm cumple
Criterios de desempeño: puntos) ente (0
(5 puntos)
puntos )
 El mensaje de salud es claro, conciso y
verdadero

 Invita a la reflexión y cambio de hábitos a más


saludables

 La dinámica entre emisor (miembros de los


equipos) y el o los receptores se da en un
mismo canal de comunicación

 La dinámica entre emisor (miembros de los


equipos) y el o los receptores es amena y
didáctica.

 Los miembros del equipo emisor, dominan el


tema que están presentando

 Existe respeto y cordialidad entre emisor y


receptor
 El equipo de emisores, deja alguna actividad o
detalle como recordatorio de su mensaje de
salud

50

También podría gustarte