Está en la página 1de 102

Síntesis

Número Apartado Denominación

Recomendación
Los países y las instituciones financieras deben identificar y evaluar los riesgos de LA o FT que pudieran surgir con respecto de (a) el
desarrollo de nuevos productos y nuevas prácticas comerciales, incluyendo nuevos mecanismos de envío, y (b) el uso de nuevas
tecnologías o tecnologías en desarrollo para productos tanto nuevos como los existentes. En el caso de las instituciones financieras,
esta evaluación del riesgo debe hacerse antes del lanzamiento de los nuevos productos, prácticas comerciales o el uso de
tecnologías nuevas o en desarrollo. Los países y las instituciones financieras deben tomar medidas apropiadas para administrar y
mitigar esos riesgos.

Nuevas tecnologías
15 Medidas preventivas Para gestionar y mitigar los riesgos que surjan de los activos virtuales, los países deben garantizar que los proveedores de servicios de
activos virtuales estén regulados para propósitos ALA/CFT, y tengan licencia o registro y estén sujetos a sistemas de monitoreo
efectivo y asegurar el cumplimiento de las medidas relevantes requeridos en las Recomendaciones del GAFI.

Nota interpretativa:

Los países deben aplicar las medidas pertinentes en virtud de las Recomendaciones del GAFI a los activos virtuales y a los
proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).

Recomendación
Los países deben asegurar que las IF:
Incluyan información sobre el originador que se requiere y que ésta sea precisa; así como la información del beneficiario, en las
transferencias electrónicas y mensajes relacionados.
Deberá verificar que la información permanezca con la transferencia electrónica o mensaje relacionado a lo largo de toda la cadena
de pago.
Monitoreen las transferencias electrónicas con el propósito para detectar aquellas que carezcan de requisitos sobre el originador y el
Transferencias beneficiario y tomar las medidas apropiadas.
16 Medidas preventivas
electrónicas Tomen medidas para congelar y prohibir las transacciones con personas y entidades designadas, según las obligaciones plasmadas
en la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1999) y sus resoluciones sucesoras (2001).

Nota interpretativa
Dicha recomendación se desarrolló con el objetivo de prevenir que los terroristas y otros criminales tengan libre acceso a las
transferencias electrónicas para trasladar sus fondos, y además, para detectar éste uso indebido cuando ocurra. Busca asegurar que
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países pueden permitir que las IF, deleguen en terceros la DDC, respecto de: 1. Identificar al cliente y verificar la identidad. 2.
Obtener información sobre el propósito y el carácter que se pretende dar a la relación comercial.

Los criterios que se deben cumplir son: (a) Una IF que dependa de un tercero debe obtener inmediatamente la información necesaria
sobre los elementos de las medidas de DDC; (b) Deben tomar medidas para asegurarse de que el tercero suministrará, cuando se le
solicite y sin demora, copias de los datos y demás documentación relativa a los requisitos sobre la DDC; (c) La IF debe convencerse
de que el tercero está regulado, es supervisado o monitoreado en cuanto a los requisitos sobre la DDC y el mantenimiento de
registros, y que cuenta con medidas establecidas para el cumplimiento de los mismos y; d) Al determinar en qué países puede radicar
Dependencia en
17 Medidas preventivas el tercero que cumple con las condiciones, los demás países deben tomar en cuenta la información disponible sobre el nivel de riesgo
terceros
de ese país.
Los terceros deben estar sujetos a los requisitos de la DDC y estar regulados, monitoreados y supervisados.

Nota interpretativa

Dicha recomendación no solo se aplica a la tercerización o relaciones de agencias. En un escenario de dependencia en un tercero, el
tercero debe estar sujeto a los requisitos de DDC y mantenimiento de registros de acuerdo con las recomendaciones 10 y 11.
El término tercero significa instituciones financieras o APNFD que son supervisadas o monitoreadas y que satisfacen los requisitos
dentro de la recomendación 17.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Debe exigirse implementar programas ALA/CFT a: Instituciones Financieras y Grupos Financieros que deberán realizarlo a nivel grupal
incluyendo políticas y procedimientos para intercambiar información. Las IF deberán asegurarse que sus sucursales y filiales
extranjeras de propiedad mayoritaria apliquen medidas ALA/CFT de acuerdo con el país de procedencia.

Nota interpretativa

El tipo y alcance de las medidas deben corresponder al riesgo de LA y FT; así como a las dimensiones de la actividad comercial.
Controles internos y Los arreglos sobre el manejo de cumplimiento deben incluir la designación de un OC (Oficial de Cumplimiento) a nivel administrativo.
18 Medidas preventivas sucursales y filiales Los programas deben ser aplicables a todas las sucursales y filiales de propiedad mayoritaria del grupo financiero.
extranjeras Las sucursales y filiales deben proveer el cumplimiento a nivel grupo, la auditoría y/o funciones de ALA/CFT junto con la información
sobre el cliente, la cuenta y transacción cuando sea necesario para propósitos de ALA/CTF; así como establecer salvaguardas
adecuadas sobre confidencialidad de la información.
Cuando los requisitos mínimos de ALA/CFT del país sede sean menos estrictos que los del país de procedencia, deben exigirse a las IF
que aseguren que sus sucursales y filiales de propiedad mayoritaria en los países sede implementen los requisitos del país de origen,
en la medida en que lo permitan las leyes. Si el país sede no permite la implementación apropiada de las medidas anteriores, los
grupos financieros deben aplicar medidas adicionales apropiadas e informar a sus supervisores del país de procedencia. Si las
medidas adicionales no son suficientes, las autoridades competentes en el país de origen deben considerar acciones adicionales
sobre el GF (Grupo financiero), entre ello, cuando corresponda solicitar el cierre de operaciones en el país sede.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Apliquen medidas de DDC intensificadas procedentes para los países de los cuales el GAFI hace un llamado en ese sentido (Deben
ser eficaces y proporcionales a su riesgo).
Para las medidas de DDI (Debida diligencia intensificada) pueden ser tomados en consideración los factores geográficos, respecto al
cliente y de productos, servicios o transacciones.
Países de mayor
19 Medidas preventivas
riesgo
Nota interpretativa

Ejemplos de contramedidas: a) Exigir a las IF que apliquen elementos de DDI, b) Mecanismos de reporte intensificados, c) Negarse a
establecer filiales, d) Limitar las transacciones comerciales o financieras, e) Prohibir que deleguen en terceros ubicados en países que
no cuenten con sistemas adecuados, f) Exigir un examen de supervisión más profundo; y, g) exigir requisitos de auditoría EXTERNA
más profundos.

Recomendación

Si existe sospecha o motivos razonables respecto a que los fondos sean producto de una actividad criminal, o están relacionados al
Reporte de FT, SE DEBE ENVIAR UN REPORTE A LA UIF.
20 Medidas preventivas operaciones
sospechosas Nota interpretativa

Todas las transacciones sospechosas, incluyendo la tentativa de realizar la transacción, deben ser reportadas independientemente
del monto de la transacción.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendaciones

Revelación (Tipping
Las IF, sus funcionaros o empleados, deben estar protegidos por la ley frente a la responsabilidad penal o civil por violación de alguna
off- Delación,
restricción sobre la revelación de información impuesta mediante contrato o alguna disposición legislativa, si estos reportan de buena
acusación y
21 Medidas preventivas fe su sospecha a la UIF; aún cuando no conociere la actividad criminal subyacente e independientemente si la actividad criminal
denuncia) y
ocurrió o no.
confidencialidad
No podrá prohibir revelar (tipping off) el hecho de que esta entregando a la UIF un ROS o información relacionada. Estas
disposiciones no tienen la intención de inhibir el intercambio de información como se requiere en la Recomendación 18.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Las recomendaciones de DDC y lo establecido en las recomendaciones 10, 11, 12, 15 y 17, se aplican a tales actividades, cuando se traten
de:

Casinos – cuando la operación iguale o supere el umbral designado aplicable.


Agentes inmobiliarios – en transacciones de compra y venta de bienes inmobiliarios para sus clientes.
Comerciantes de metales preciosos y comerciantes de piedras preciosas – cuando la operación iguale o supere el umbral designado
aplicable.
Abogados, notarios, otros profesionales jurídicos independientes y contadores. Cuando realizan transacciones para sus clientes sobre:
compra y venta de bienes; administración de dinero; administración de las cuentas bancarias; organización de contribuciones para la
Actividades y
creación o administración de empresas; creación o administración de personas jurídicas u otras estructuras, y compra y venta de
Profesiones no
entidades comerciales.
Financieras
22 Medidas preventivas Proveedores de servicios societarios y fideicomisos cuando realizan transacciones para un cliente sobre: creación de personas
Designadas (APNFD):
jurídicas; director o apoderado de una sociedad mercantil, un socio o una posición similar; provisión de un domicilio registrado,
Debida diligencia
comercial o espacio físico, domicilio postal o administrativo para una sociedad mercantil o cualquier otra persona o estructura
del cliente
jurídica; actuación como fiduciario de un fideicomiso expreso o equivalente para otra forma de estructura jurídica; actuación como
un accionista nominal para otra persona.

Nota interpretativa

Agentes Inmobiliarios. Concerniente a la compra y venta de bienes inmuebles.


Casinos. Transacciones superiores a 3,000 USD/EUR.
Comerciantes de metales y piedras preciosas cuando la operación se lleve a cabo en efectivo por 15,000 USD/EUR.
Las transacciones financieras por encima de un umbral designado incluyen situaciones en las que la transacción se lleva a cabo en
una sola operación o en varias operaciones que parecen estar ligadas.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

También deben cumplir con lo establecido en las recomendaciones de la 18 al 21.


Debe exigirse a los abogados, notarios, profesionales jurídicos independientes y contadores que reporten las operaciones
sospechosas cuando en nombre de un cliente o por un cliente, se involucre una transacción financiera con relación a las establecidas
Actividades y
en la Rec. 22.
Profesiones no
No deberán revelar información cuando se encuentran sujetos al secreto profesional.
23 Medidas preventivas Financieras
Reportar operaciones sospechosas cuando se involucran transacciones en efectivo con un cliente por un monto igual o mayor a
Designadas (APNFD):
15,000 UDS/EUR.
Otras medidas
A los proveedores de servicios societarios y de fideicomisos deberán reportar operaciones sospechosas cuando, en nombre del cliente
o por el cliente se involucran en una transacción con relación a las actividades a las que hace referencia el inciso e) de la 22.

Nota interpretativa. Véase recomendación 22.


40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Se deben tomar medidas para impedir el uso indebido de las personas jurídicas para el LA o FT. Los países deben asegurar que exista
información adecuada, precisa y oportuna sobre el beneficiario final y el control de las personas jurídicas, que las autoridades
competentes puedan obtener acceso oportunamente.
Los países que tengan personas jurídicas que puedan emitir acciones al portador o certificados de acciones al portador, o que
permitan accionistas nominales o directores nominales, deben tomar medidas eficaces para asegurar que no sean utilizadas
indebidamente para LA o FT.
Transparencia y Transparencia y
Los países deben considerar medidas para facilitar el acceso a la información sobre el beneficiario final y el control por las
Beneficiario Final de beneficiario final de
instituciones financieras y las APNFD que ejecutan los requisitos plasmados en las Recomendaciones 10 y 22.
24 las personas las personas
jurídicas y Otras jurídicas
Nota interpretativa
Estructuras Jurídicas

Las autoridades competentes deben ser capaces de obtener o tener acceso a tiempo, a información adecuada, precisa y
actualizada sobre el beneficiario final y el control de las sociedades mercantiles y otras personas jurídicas.
Los países deben contar con mecanismos que: los países deben contar con mecanismos que: (a) identifiquen y describan los
diferentes tipos, formas y características básicas de las personas jurídicas en el país; (b) identifiquen y describan los procesos para la
creación de esas personas jurídicas y la obtención y registro de información básica y sobre el beneficiario final; (c) pongan a
disposición del público la información; y (d) evalúen los riesgos de LA y FT asociados a diferentes tipos de personas jurídicas creadas
en el país.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben tomar medidas para prevenir el uso indebido de otras estructuras jurídicas para el LA o FT. En particular, los países
deben asegurar que exista información adecuada, precisa y oportuna sobre los fideicomisos expresos, incluyendo información sobre
el fideicomitente, fiduciario y los beneficiarios, que las autoridades competentes puedan obtener o a la que puedan tener acceso
oportunamente.
Transparencia y Los países deben considerar medidas para facilitar el acceso a la información sobre el beneficiario final y el control por las
beneficiario final de instituciones financieras y las APNFD que ejecutan los requisitos establecidos en las Recomendaciones 10 y 22.
25 Medidas preventivas
otras estructuras
jurídicas Nota interpretativa

Deben presentar rápido, constructiva y eficazmente cooperación internacional con respecto a la información, incluyendo el
beneficiario final de los fideicomisos y otras estructuras jurídicas conforme a la Rec. 37 y 40.
Se debe mantener la información durante un periodo mínimo de cinco años y actualizarla en un periodo razonable luego de que
ocurran cambios.
Recomendación

Las IF deberán estar sujetas a una regulación y supervisión adecuada y que implementen eficazmente las recomendaciones.
No deben aprobar el establecimiento u operación continuada en bancos pantalla (Shell Banks- sin presencia física).
En el caso de IF sujetas a los Principios Centrales, deben aplicarse medidas de regulación y supervisión de una forma similar para los
propósitos de ALA/CFT; debiendo incluir la aplicación de una supervisión de grupo consolidada para propósitos de ALA/CFT.
Las demás IF, deberán recibir licencia o ser registrados y regulados apropiadamente, y estar sujetas a la supervisión y vigilancia para
propósitos ALA/CFT.
La evaluación de perfil debe ser sometida a revisión periódicamente.
Los supervisores deben entender los riesgos de LA y FT, tener acceso in situ o extra situ nacional e internacional.
La información no debe ser estática; es decir, cambiará dependiendo de como se desarrollen las circunstancias y como evolucionan
las amenazas.
La supervisión deberá evaluar la idoneidad e implementación de sus políticas, controles y procedimientos internos.
Los supervisores deberán tomar en consideración las características de las IF, la diversidad y cantidad de las IF, así como el grado de
discreción que se permite dentro del EBR.
Facultades y Los países deben administrar a sus autoridades de supervisión recursos financieros, humanos y técnicos adecuados.
Responsabilidades Regulación y Los supervisores deben ser independientes y autónomos.
de Autoridades supervisión de Deben contar con procesos para asegurar que el personal de las autoridades supervisoras mantengan elevados estándares
26
Competentes y instituciones profesionales para mantener la confidencialidad, integridad y habilidades apropiadas.
otras medidas financieras
Institucionales Nota interpretativa

El EBR en materia de supervisión se refiere a: (a) el proceso general mediante el cual el supervisor, según su comprensión de los
riesgos, asigna sus recursos a la supervisión de las instituciones en el que se aplica un enfoque basado en riesgos ALA/CFT; y (b) el
proceso específico de supervisión de las instituciones en el que se aplica un enfoque basado en riesgo.
La adopción de un enfoque basado en el riesgo a la supervisión de los sistemas y controles ALA/CFT de las instituciones financieras
permite a las autoridades de supervisión dirigir los recursos hacia las áreas en las que se percibe la presencia de un riesgo mayor.
Como resultado, las autoridades de supervisión pueden utilizar sus recursos de manera más eficaz.
La evaluación del perfil de riesgo en el terreno del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo de una institución
financiera/grupo, incluyendo los riesgos de incumplimiento, debe ser sometida a revisión periódicamente y cuando ocurran eventos o
acontecimientos importantes en la administración y operaciones.
La supervisión ALA/CFT de las instituciones/grupos financieros que aplica un enfoque basado en riesgo debe tomar en cuenta el
grado de decisión a discreción que se permite bajo el Enfoque Basado en Riesgo (EBR)
Los países deben suministrar a sus autoridades competentes responsables de la supervisión, recursos financieros, humanos y técnicos
adecuados.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación
Facultades y
Responsabilidades Los supervisores deben contar con facultades adecuadas para supervisar o monitorear las instituciones financieras y asegurar el
de Autoridades Facultades de los cumplimiento por parte de éstas con los requisitos para combatir el LA y FT, incluyendo autorización para realizar inspecciones.
27
Competentes y supervisores Deben estar autorizados para requerir la presentación de información por las instituciones financieras que sea relevante para el
otras medidas monitoreo de dicho cumplimiento, e imponer sanciones, de acuerdo con la Recomendación 35, por incumplimiento con dichos
Institucionales requisitos. Los supervisores deben tener la facultad para imponer una gama de sanciones disciplinarias y financieras, y potestad para
retirar, restringir o suspender la licencia de la institución financiera, donde corresponda.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Las APNFD deben estar sujetas a medidas de regulación y supervisión:


Los casinos deben como mínimo: 1. Recibir licencias; 2. Las autoridades competentes deben prevenir que los criminales o sus
cómplices tengan o sean el BF, sean funcionarios u operadores del casino. 3. Estén supervisados eficazmente en cuanto al
cumplimiento de ALA/CFT.
Las demás categorías de APNFD deberán estar sujetas a sistemas eficaces para el cumplimiento y monitoreo de ALA/CFT de acuerdo
al riesgo. Esto puede ser ejecutado por a) un supervisor o por b) un organismo autorregulador (OAR).
El supervisor o el OAR debe mantener sanciones efectivas, adecuadas y disuasivas de acuerdo con la Rec.35.

Facultades y
Nota interpretativa
Responsabilidades
Regulación y
de Autoridades
28 supervisión de El enfoque basado en riesgo en materia de supervisión se refiere a: (a) el proceso general mediante el cual el supervisor u OAR, según
Competentes y
APNFD su comprensión de los riesgos, asigna sus recursos o a la supervisión ALA/CFT; y (b) el proceso específico de supervisión o monitoreo
otras medidas
de las APNFD de las instituciones en el que se aplica un enfoque basado en riesgo.
Institucionales
Las autoridades competentes u OAR deben determinar la frecuencia e intensidad de sus acciones de supervisión o monitoreo de las
APNFD sobre la base de su comprensión de los riesgos de LA y FT, y tomando en consideración las características de las APNFD, a fin
de asegurar una supervisión o monitoreo efectivo. Esto significa contar con una clara comprensión de los riesgos : (a) presentes en el
país; y (b) asociados al tipo de APNFD y sus clientes, productos y servicios.
Las autoridades competentes u OAR que evalúan la idoneidad de los controles, políticas y procedimientos internos ALA/CFT de las
APNFD deben tomar adecuadamente en cuenta el perfil de riesgo de LA y FT de esas APNFD, así como el grado de discreción que se
les permite dentro del EBR.
Las autoridades competentes u OAR deben contar con facultades adecuadas para desempeñar sus funciones (incluyendo poderes
para monitorear y sancionar), así como con adecuados recursos financieros, humanos y técnicos.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

ecomendación

Los países deben establecer una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que sirva como un centro nacional para la recepción y
análisis de: (a) reportes de transacciones sospechosas; y (b) otra información relevante al LA, delitos determinantes asociados y el FT,
y para la comunicación de los resultados de ese análisis.
La UIF debe ser capaz de obtener información adicional de los sujetos obligados, y debe tener acceso oportuno a la información
financiera, administrativa y del orden público que requiera para desempeñar sus funciones apropiadamente.
Facultades y
Responsabilidades
Unidades de Nota interpretativa
de Autoridades
29 Inteligencia
Competentes y
Financiera La UIF forma parte de la red operativa de ALA/CFT.
otras medidas
Su función es la recepción, análisis y comunicación de información.
Institucionales
La información debe estar firmemente protegida, la cual debe intercambiarse y utilizarse, sólo de acuerdo con los procedimientos
acordados.
Deben contar con normas establecidas para la seguridad y la confidencialidad.
Deben asegurar el acceso limitado a sus instalaciones y a la información, incluyendo la tecnología de la información.
Debe ser independiente y autónoma.
Debe tomar en cuenta la declaración de objetivos del Grupo Egmont.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben asegurar que las autoridades del orden público designadas tengan responsabilidad para desarrollar las
investigaciones sobre LA y FT dentro del marco de las políticas nacionales ALA/CFT. Al menos en todos los casos relacionados a
delitos que produzcan gran volumen de activos, las autoridades del orden público designadas deben desarrollar una investigación
financiera de manera proactiva en paralelo a la persecución del LA, delitos determinantes asociados y el financiamiento del
terrorismo. Ello debe incluir casos en los que el delito determinante asociado ocurre fuera de sus jurisdicciones.
Los países deben asegurar que las autoridades competentes tengan responsabilidad en la rápida identificación, rastreo e inicio de
Facultades y
Responsabilidad de acciones para congelar y embargar bienes que están, o puedan ser sujetos a decomiso, o que se sospecha que son producto del
Responsabilidades
las autoridades del crimen.
de Autoridades
30 orden público e Los países deben utilizar grupos multidisciplinarios permanentes o temporales especializados en investigaciones financieras o de
Competentes y
investigativas activos. Los países deben asegurar que se lleven a cabo investigaciones cooperativas con las autoridades competentes apropiadas
otras medidas
en otros países.
Institucionales

Nota interpretativa

Deben existir autoridades del orden público designadas que tengan responsabilidad en asegurar que se investigue apropiadamente
el lavado de activos, los delitos determinantes y el financiamiento al terrorismo, mediante una investigación financiera.
Deben asegurar la rápida identificación, rastreo e inicio de acciones para congelar y embargar bienes que están, o puedan ser o
estar, sujetos a decomiso o que sospechan que son producto de un crimen.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Al efectuar investigaciones de LA, delitos determinantes asociados y el FT, las autoridades competentes deben ser capaces de
obtener acceso a la información necesaria para utilizarla en esas investigaciones, así como en procesos judiciales y acciones
relacionadas. Ello debe incluir la facultad para exigir la presentación de los registros en poder de las IF, las APNFD y otras personas
Facultades y naturales o jurídicas, para la búsqueda de personas y lugares, para la toma de declaraciones de testigos, y para el embargo y
Responsabilidades Facultades de las obtención de evidencia.
de Autoridades autoridades del Los países deben asegurar que las autoridades que realizan investigaciones sean capaces de utilizar una amplia gama de técnicas
31
Competentes y orden público e investigativas pertinentes para el LA, delitos determinantes asociados y el FT. Estas técnicas incluyen: operaciones encubiertas,
otras medidas investigativas intercepción de comunicaciones, acceso a sistemas computarizados y envíos controlados.
Institucionales Deben contar con mecanismos eficaces establecidos para identificar, oportunamente, si las personas naturales o jurídicas tienen o
controlan cuentas.
Deben poseer mecanismos para asegurar que las autoridades competentes cuenten con un proceso para identificar activos sin
notificación previa al propietario. Al realizar investigaciones de LA, delitos determinantes asociados y FT, las autoridades competentes
deben ser capaces de pedir toda la información relevante en poder de la UIF.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben contar con medidas establecidas para detectar el transporte físico transfronterizo de moneda e instrumentos
negociables, a través de un sistema de declaración o revelación.
Deben asegurar que las autoridades cuenten con la autoridad legal para detener o restringir moneda o instrumento negociable al
portador sobre los que se sospecha que existe delito determinante de LA o FT, o que son declarados falsamente.
Debe disponer de sanciones eficaces, proporcionales y disuasivas para tratar a las personas que hacen una declaración falsa.
Facultades y En los casos en los que la moneda o los instrumentos negociables al portador estén relacionados al FT, el LA o delitos determinantes
Responsabilidades deberán adoptar medidas legislativas de acuerdo con la Recomendación 4, que permitan el decomiso.
de Autoridades Transporte de
32
Competentes y efectivo Nota interpretativa
otras medidas
Institucionales Pueden utilizar los siguientes sistemas para abordar el tema: a) Sistema de declaración. Cuando se tenga un valor por encima del
umbral 15, 000 USD/EUR se tendrá que presentar una declaración a las autoridades competentes; pudiendo ser mediante
declaración escrita para todos los viajeros, escrita para los viajeros que llevan consigo la cantidad señalada en el umbral y
declaración oral. b) Sistema de revelación. Pedir a los viajeros que respondan verazmente a las autoridades cuando se le solicite.
La información obtenida debe estar al alcance de la UIF.
Debe asegurar que exista una adecuada coordinación entre la aduana, migración y otras autoridades.
El oro, los metales preciosos y las piedras preciosas, no están incluidas en el presente supuesto.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Facultades y Recomendación
Responsabilidades
de Autoridades Los países deben mantener amplias estadísticas sobre los asuntos relevantes a la eficacia y eficiencia de sus sistemas ALA/CFT. Esto
33 Estadísticas
Competentes y debe incluir estadísticas sobre los ROS recibidos y divulgados; acerca de las investigaciones, procesos y condenas de LA y FT; sobre
otras medidas los bienes congelados, incautados y decomisados; y acerca de la asistencia legal mutua u otras solicitudes internacionales de
Institucionales cooperación.

Facultades y
Recomendación
Responsabilidades
de Autoridades Guía y
34 Las autoridades competentes, supervisores y los OAR deben establecer directrices y ofrecer retroalimentación que ayude a las
Competentes y retroalimentación
instituciones financieras y actividades y profesiones no financieras designadas en la aplicación de medidas nacionales para combatir
otras medidas
el LA y el FT, y, en particular, en la detección y reporte de transacciones sospechosas.
Institucionales
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación
Autoridades
Competentes y Los países deben asegurar que exista una gama de sanciones eficaces, proporcionales y disuasivas, sean penales, civiles o
35 Sanciones
otras medidas administrativas, que estén disponibles para tratar a las personas naturales o jurídicas cubiertas en las Recomendaciones 6 y 8 a la 23,
Institucionales que incumplan con los requisitos ALA/CFT. Las sanciones deben ser aplicables no sólo a las instituciones financieras y a las APNFD,
sino también a sus directores y la alta gerencia.

Recomendación

Los países deben tomar medidas inmediatas para ser parte de, e implementar a plenitud, la Convención de Viena, 1988; la
Instrumentos
Cooperación Convención de Palermo, 2000; la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, 2003; y el Convenio Internacional para la
36 internacionales
Internacional Represión de la Financiación del Terrorismo, 1999. Cuando corresponda, se exhorta también a los países a ratificar e implementar
otras convenciones internacionales relevantes, como la Convención del Consejo de Europa sobre el Crimen Cibernético, 2001; la
Convención Interamericana contra el Terrorismo, 2002; y el Convenio del Consejo de Europa sobre Blanqueo, Detección, Embargo y
Decomiso de los Productos de un Delito y sobre el Financiamiento del Terrorismo, 2005.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben prestar asistencia legal mutua con relación a investigaciones, procedimientos judiciales y procesos relacionados con
los delitos determinantes asociados al LA y al FT. En particular, deben: (i) No prohibir, o restringir la prestación de asistencia legal
mutua; (ii) Asegurar que cuenten con procesos claros y eficaces para la priorización y ejecución oportuna de solicitudes de asistencia
legal mutua. Deben utilizar una autoridad central u otro mecanismo oficial establecido, para la transmisión y ejecución eficaz de las
solicitudes. (iii) No negarse a ejecutar una solicitud de asistencia legal mutua por el único motivo de que se considera que el delito
Cooperación Asistencia legal involucra también asuntos fiscales. (iv) No negarse a ejecutar una solicitud de asistencia legal mutua basándose en que las leyes
37
Internacional mutua exigen a las IF o a las APNFD que mantengan el secreto o la confidencialidad. (v) Mantener la confidencialidad de las solicitudes de
asistencia legal mutua que reciben y la información en ellas contenida, sujeto a los principios fundamentales de derecho interno, con
el objeto de proteger la integridad de la investigación o la investigación preliminar. Si el país que recibe la petición no puede cumplir
con el requisito de confidencialidad, debe informarlo con prontitud al país que emite la solicitud.
Los países deben prestar asistencia legal mutua, pese a la ausencia de doble incriminación.
Para evitar conflictos de jurisdicción, debe considerarse el diseño y aplicación de mecanismo para determinar el mejor lugar para el
enjuiciamiento de los imputados en interés de la justicia en casos que estén sujetos a procesos en más de un país.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben asegurar que cuenten con la autoridad para tomar una acción rápida en respuesta a solicitudes extranjeras para
identificar, congelar, embargar y decomisar bienes lavados; productos del LA, de los delitos determinantes y del FT; instrumentos
utilizados en, o destinados para ser usados en, la comisión de estos delitos; o bienes de valor equivalente.
Esta autoridad debe ser capaz de responder a solicitudes emitidas partiendo de procesos de decomiso sin la base de una condena y
medidas provisionales relacionadas, a menos que ello no se corresponda con los principios fundamentales de sus leyes internas. Los
países deben contar también con mecanismos eficaces para administrar dichos bienes, instrumentos o bienes de valor equivalente,
así como acuerdos para coordinar procesos de embargo y decomiso, lo cual debe incluir la repartición de activos decomisados.
Asistencia legal
Cooperación mutua: Nota interpretativa
38
Internacional Congelamiento y
decomiso Los países deben considerar el establecimiento de un fondo de activos decomisados en el cual depositen todos o parte de los bienes
decomisados o extintos para cumplir con propósitos del orden público, de la salud, educación u otros objetivos apropiados. Deben
tomar estas medidas como sea necesario para posibilitarles compartir dentro o entre otros países los bienes decomisados, en
particular cuando el decomiso o extintos es directa o indirectamente el resultado de acciones coordinadas por parte de las
autoridades del orden público.
Con respecto a las peticiones de cooperación emitidas sobre la base de procesos de decomiso que no están basados en una
condena, los países no necesitan tener la autoridad para actuar partiendo de estas peticiones, sino que deben ser capaces de
hacerlo, como mínimo, en circunstancias en las que un perpetrador no está disponible por causa de muerte, fuga, ausencia o
desconoce al perpetrador.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben ejecutar las solicitudes de extradición con relación al LA y FT, eficazmente y sin demora y tomar todas las medidas
posibles para asegurar que no ofrezcan refugio seguro a acusados de FT, actos terroristas o a organizaciones terroristas.
En particular, los países deben: (i) asegurar que el LA y el FT sean delitos extraditables; (ii) asegurar que cuenten con procesos claros
y eficientes para la ejecución oportuna de peticiones de extradición. Para monitorear el progreso de las peticiones, debe mantenerse
un sistema de administración de casos; (iii) no dar lugar a condiciones restrictivas poco razonables o indebidas en la ejecución de
solicitudes; y (iv) asegurar que cuenten con un marco jurídico adecuado para la extradición.
Cada país debe extraditar a sus propios nacionales; cuando no lo hagan por motivo de nacionalidad, ese país debe presentar el caso
Cooperación
39 Extradición sin demora a sus autoridades competentes con el propósito de procesar los delitos. Los países involucrados deben cooperar entre sí
Internacional
en los aspectos de procedimiento y de las pruebas, para asegurar la eficiencia de los procesos judiciales.
Cuando se requiera la doble incriminación para la extradición, debe considerarse como cumplido ese requisito independientemente
de si ambos países colocan el delito dentro de la misma categoría de delito o lo denominan con la misma terminología.
Los países deben poseer mecanismos simplificados de extradición.
Las autoridades responsables de la extradición deben contar con los adecuados recursos financieros, humanos y técnicos.
Ejecutar constructiva y eficazmente las solicitudes de extradición.
Para evitar conflictos de jurisdicción, debe considerarse el diseño y aplicación de mecanismos para determinar el mejor lugar para el
enjuiciamiento de los imputados en interés de la justicia en casos que estén sujetos a proceso en más de un país.
40 RECOMENDACIONES DEL GAFI

Síntesis
Número Apartado Denominación

Recomendación

Los países deben asegurar que sus autoridades competentes puedan, rápida, constructiva y eficazmente, prestar el mayor rango de
cooperación internacional con relación al LA, delitos determinantes asociados y el FT. Deben hacerlo espontáneamente y siguiendo
una solicitud, y debe existir una base legal para prestar la cooperación.
Deben autorizar a sus autoridades competentes a utilizar los medios más eficientes para cooperar.
Las autoridades competentes deben utilizar mecanismos claros para la transmisión y ejecución eficaz de solicitudes de información u
otros tipos de asistencia.

Otras formas de Nota interpretativa


Cooperación
40 cooperación
Internacional
internacional No deben prohibir o establecer medidas poco razonables o indebidamente restrictivas sobre el intercambio de información como por
ejemplo:
Que la solicitud considere cuestiones fiscales.
Las leyes mantengan confidencialidad (excepto el secreto profesional).
Se encuentra en curso una investigación preliminar.
La naturaleza o estatus de la autoridad (civil, mercantil, administrativa), es diferente a las de su contraparte.
La información debe utilizarse sólo para el propósito para la cual fue solicitada.
La información deberá proporcionarse contemplando: Intercambio entre UIFS, Intercambio entre supervisores financieros, intercambio
de información entre las autoridades de orden público.
LISTAS DE PAÍSES Y TERRITORIOS NO COOPERANTES CON GAFI

El GAFI publica dos listas a través de las


cuales son identificadas las jurisdicciones
que tienen deficiencias estratégicas en
sus regímenes de prevención y combate al
LA/FT y son actualizadas en las Reuniones
Plenarias.
LISTA NEGRA DEL GAFI

“Jurisdicciones de Alto Riesgo sujetas a un


Llamado a la Acción” (Comúnmente
conocida como “lista negra” del GAFI):

Señala a las jurisdicciones de alto riesgo y


no cooperantes, así como las
jurisdicciones con deficiencias
estratégicas en sus regímenes de LA/FT
que no han hecho suficientes progresos
en el tratamiento de las mismas, o no se
han comprometido a desarrollar un plan
de acción con el GAFI para abordar dichas
deficiencias.

La lista actual (febrero de 2021) enuncia a:

República Popular Democrática de


Corea (RPDC);
Irán.
LISTA GRIS DEL GAFI

“"Jurisdicciones bajo un Mayor Monitoreo"


(Comúnmente conocida como “lista gris” del GAFI)

Señala a las jurisdicciones que, si bien tienen


deficiencias estratégicas en la prevención y
combate al LA/FT, se encuentran en el proceso de
implementación de un Plan de Acción con el GAFI, y
además han mostrado un alto compromiso político
para abordar las deficiencias identificadas.

La lista actual (febrero de 2021) enuncia a:


EVALUACIONES MUTUAS DEL GAFI

Es el proceso mediante el cual el GAFI examina el


nivel de cumplimiento de los criterios y
recomendaciones que formula en materia
ALA/CFT.

Todos los países que integran el organismo son


sometidos a este proceso de evaluación, el cual
culmina en un documento (Reporte) que da
cuenta de la situación general de cada país
evaluado.

En el proceso de evaluación participan


especialistas de diferentes países (de las áreas
financiera, legal y operativa, fundamentalmente),
quienes integran un equipo evaluador que visita
el país objeto de evaluación, con la finalidad de
entrevistarse con las autoridades de los
diferentes organismos que, directa o
indirectamente, tratan la problemática del lavado
de activos y del financiamiento de actos
terroristas.
EVALUACIONES MUTUAS DEL GAFI

Previo a la visita, el país evaluado debe


responder un cuestionario (metodología
común de evaluación) estructurado en torno
a diversos criterios que abordan desde las
medidas referentes a la justicia penal y la
cooperación internacional, como el marco
jurídico e institucional para los sujetos
obligados y su efectiva aplicación.

Los criterios de evaluación utilizados para


calificar el nivel de cumplimiento en cada
caso son:

Cumplida.
Mayormente cumplida.
Parcialmente cumplida.
No cumplida.
No aplicable
EVALUACIONES MUTUAS DEL GAFI

Asimismo, el reporte contiene un capítulo


en el que se formula un “Plan de Acción”
(recomendado) para mejorar el nivel de
cumplimiento de las Recomendaciones,
en el que se describen las acciones que el
país evaluado debería seguir para cumplir
en forma completa con las pautas
establecidas por el organismo.

Una vez discutido el informe elaborado


por el equipo evaluador, el mismo se
somete a consideración del Pleno para su
eventual aprobación.

México ha sido evaluado en cuatro


ocasiones en los años 2000, 2003, 2008 y
2018.
ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS (1945)
La Organización se creó el 24 de octubre de 1945 como
1
consecuencia de los terribles acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial con el propósito de mantener la

ORGANIZACIÓN
paz y la seguridad internacionales.

DE LAS 2
51 Estados ratificaron inicialmente la Carta de la ONU.
Actualmente son 193 Estados miembros, que están

NACIONES representados en el órgano deliberante, la Asamblea


General.

UNIDAS Principalmente el Consejo de Seguridad de la ONU carga


3
con dicha responsabilidad, por lo cual, todos sus miembros
convienen en aceptar y cumplir sus decisiones. Se destaca
que: i) Es el único órgano de la ONU que puede obligar a
los estados miembro al cumplimiento de las
determinaciones y; ii) Sus cinco miembros permanentes
son: China; Estados Unidos de América; Francia;
Federación Rusa; Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ONU
OBJETIVOS

Mantener la paz y la seguridad Fomentar entre las naciones Realizar la cooperación Servir de centro que armonice
internacionales y tomar relaciones de amistad basadas internacional en la solución de los esfuerzos de las naciones
medidas colectivas eficaces en el respeto al principio de la problemas internacionales de por alcanzar estos propósitos
para prevenir y eliminar igualdad de derechos y al de carácter económico, social, comunes.
amenazas a la paz; la libre determinación de los cultural o humanitario, y en el
pueblos; desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos
humanos, sin hacer
distinciones.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ONU
PRINCIPIOS

Principio de igualdad soberana;


Cumplimiento a la carta de buena fe;
Solución de controversias internacionales por medios pacíficos;
Abstención de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza;
Abstención de ayudar a Estado alguno que esté en contra de la
Organización;
La Organización hará que los Estados que no son miembros se
conduzcan de acuerdo con los principios;
Ninguna disposición de la carta autoriza a la ONU a intervenir en
los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los
Estados.
ASAMBLEA CONSEJO DE
GENERAL: SEGURIDAD:
El Consejo de Seguridad tiene la
Es el órgano representante, responsabilidad principal de

ESTRUCTURA
normativo y deliberativo de la ONU, y mantener la paz y seguridad
el único que cuenta con internacionales. Cuenta con 15
representación universal. Miembros (5 permanentes y 10 no
permanentes que se renuevan cada 2
Los miembros se reúnen cada año, en años). Cada uno tiene un voto,

DE LA ONU septiembre, durante la sesión anual.


La toma de decisiones en la
Asamblea General requiere una
aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto. Todos
los Estados Miembros están
mayoría de dos tercios cuando se obligados a adoptar las decisiones del
trata de asuntos de vital importancia; Consejo.
como aquellos referidos a la paz y la
seguridad, la admisión de nuevos El Consejo determina la existencia de
miembros y los asuntos amenazas contra la paz o de actos de
presupuestarios. agresión. Pide a las partes
involucradas en un conflicto que
Las decisiones en otras cuestiones se lleguen a un acuerdo por medios
toman por mayoría simple. Cada año, pacíficos y recomienda métodos de
se elige a un Presidente, que ejerce el ajuste. En algunos casos, puede
cargo durante un año. recurrir a la imposición de sanciones
e, incluso, a la autorización del uso de
la fuerza para mantener o restablecer
la paz y la seguridad
ESTRUCTURA CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL:

DE LA ONU
Es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan,
su coordinación y la creación de recomendaciones.

También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo


acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo
central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias
especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya
que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.

La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos


superpuestos de 3 años. Es la plataforma central de las Naciones Unidas
para la reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del
desarrollo sostenible.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:
Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el
Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos).

Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se


encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con la
legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los
distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones
legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.

La Corte Internacional de Justicia funciona de conformidad con su


Estatuto.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
ESTRUCTURA FIDUCIARIA:
DE LA ONU Establecido en 1945 y tenía como misión supervisar a los 11 Territorios
fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y
asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia.

En 1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía


y la independencia, por lo que el Consejo de Administración suspendió sus
operaciones el 1 de noviembre de ese año.

A través de una resolución, el Consejo modificó su Reglamento para


eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordó reunirse según
requiriera la ocasión -- por decisión propia o del Presidente, o por petición
de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad.
SECRETARÍA:
Encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de
miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones

ESTRUCTURA de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por
la Asamblea General y los otros órganos principales.

El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El

DE LA ONU Secretario General es el símbolo de los ideales de las Naciones Unidas y


portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en particular los pobres
y vulnerables.
RESOLUCIÓN 1267 DEL CONSEJO
DE SEGURIDAD (1999)

Fue aprobada en la sesión 4051 del Fue emitida respecto de la La resolución impuso un embargo
Consejo de Seguridad del 15 de situación de Afganistán aéreo –se pidió a Afganistán que
octubre de 1999; (entrenaban terroristas y atacaban negara la autorización de despegar
las embajadas americanas); o aterrizar en su territorio a
cualquier aeronave en propiedad o
uso de los talibanes- y
congelamiento de cuentas a los
talibanes;

Se exigió a Afganistán que entregue a Osama Bin Laden.


RESOLUCIÓN 1373 DEL CONSEJO
DE SEGURIDAD (2001)

Fue aprobada en la sesión 4835 del Fue emitida como consecuencia de Establece diversas obligaciones a
Consejo de Seguridad del 28 de los atentados terroristas del 11 de los Estados: tipificar como delito la
septiembre de 2001; septiembre de 2001 en EEUU y provisión o recaudación de fondos
tiene por objeto obligar a los con la intención o con
Estados a prevenir y reprimir el conocimiento de que dichos fondos
financiamiento de actos terroristas; sean utilizados para actos
terroristas; congelar fondos y
activos de los terroristas;
abstenerse de apoyar a entidades o
personas que participen en actos
terroristas; negar refugio a quienes
financian o planean actos
terroristas; fortalecer el intercambio
de información y cooperación
internacional; asegurar el
enjuiciamiento de terroristas;
controlar estrictamente las
fronteras;
RESOLUCIÓN 1456 DEL CONSEJO
DE SEGURIDAD (2003)

Fue aprobada en la sesión 4688 del Consejo de Seguridad del 20 de enero de 2003.

El Consejo de Seguridad exhorta a los Estados a que:


Tomen medidas urgentes para impedir y reprimir el apoyo activo o pasivo al terrorismo;
Se hagan partes de manera urgente en todos los convenios y protocolos internacionales relativos al
terrorismo, en particular el Convenio internacional de 1999 para la represión de la financiación del terrorismo;
Se presten asistencia recíproca para la investigación y procesamiento del delito de terrorismo; cooperen para
aplicar las sanciones contra los terroristas y sus asociados, en especial Al-Qaida y los talibanes;
Llevar ante la justicia a quienes apoyen o financien a terroristas;
Intensificar la labor de aplicar la resolución 1373;
Cerciorarse de que las medidas que adopten en la lucha contra el terrorismo, cumplan con las obligaciones a
nivel internacional;
Aplicar plenamente y, de ser necesario, hacer más estrictos los instrumentos internacionales en materia de
desarme y limitación y no proliferación de armamentos; entre otros.
(1995)
OBJETIVO DE GRUPO EGMONT

Es un organismo México forma parte del La recomendación 29 del Actualmente agrupa 166
intergubernamental grupo desde 1998. GAFI pide a los países Unidades de Inteligencia
creado el 9 de junio de establecer una UIF que Financiera.
1995, tiene como objetivo tenga la capacidad para https://egmontgroup.org/en
brindar un foro para las obtener la información de
Unidades de Inteligencia los sujetos obligados, con
Financiera (UIF) de todo el el acceso a la información
mundo, con la finalidad de que requiera para sus
mejorar la cooperación en labores.
la lucha contra el lavado
de dinero y la financiación
del terrorismo, así como
para fomentar la
implementación de
programas nacionales en
este campo.
1 Ampliar y sistematizar la cooperación en el intercambio
recíproco de información.

Incrementar la efectividad de las UIF ofreciendo capacitación y

FUNCIONES 2 promoviendo intercambios de personal para mejorar el


conocimiento y las capacidades del personal empleado por las
UIF.

DE GRUPO
EGMONT
Fomentar una comunicación mejor y segura entre las UIF
3
mediante la aplicación de tecnología, como la Egmont Secure
Web (ESW, por sus siglas en inglés).

4 Promover la autonomía operativa de las UIF.

Promover la creación de UIF en conjunción con jurisdicciones


5
con programas de ALA/CFT en funcionamiento, o en áreas con
programas en las primeras etapas de desarrollo.
1. 2.
Unir sus esfuerzos para mejorar Intercambiar información sobre

CARTA DEL el intercambio efectivo de


información por solicitud y de
manera espontánea para
sus respectivas experiencias para
promover el desarrollo de UIFs
efectivas;

GRUPO
combatir el lavado de dinero y el
financiamiento al terrorismo;

EGMONT 3. 4.
Apoyar a los miembros del Cooperar de manera legal en todos
Grupo Egmont para fortalecer su los aspectos relacionados con esta
capacidad al promover la Carta.
LAS UNIDADES DE INTELIGENCIA
independencia operativa de las
FINANCIERA RESUELVEN: UIFs, ofrecer capacitación y
asistencia técnica, promover
intercambio de personal,
desarrollar colaboración
operativa y estratégica, y otorgar
y mantener acceso a un canal
seguro para el intercambio de
información entre las UIFs del
Grupo Egmont;
DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS DE GRUPO
EGMONT
El desarrollo de UIFs en gobiernos alrededor del mundo y su incorporación al Grupo Egmont;

Incentivar el intercambio de información sobre la base de la reciprocidad y el mutuo acuerdo;

Acceso a la Red de Egmont para todas las UIFs miembros;

El desarrollo continuo de oportunidades de capacitación, talleres regionales/operativos y el intercambio de


personal;

La articulación de más procedimientos formales para decisiones con respecto al estado de determinadas
agencias sobre la definición de UIF;

El desarrollo de métodos apropiados para el intercambio de información; y

La creación de materiales autorizados por el Grupo para su uso en presentaciones y comunicados al público
en general y los medios de comunicación sobre asuntos del Grupo Egmont.
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT

Jefes de UIF de
Grupo Egmont

Presidente de
SECRETARÍA
Grupo Egmont

Comité Grupo
Egmont

Grupo de Trabajo de Grupo de Trabajo de


Grupo de Trabajo de Grupo de Trabajo de
Membresía, Soporte y Asistencia Técnica y
Intercambio de Información Políticas y Procedimientos.
Cumplimiento Capacitación
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Jefes de las Unidades de Inteligencia Financiera

Comprenden el órgano de gobierno del


Grupo Egmont; tomar decisiones sobre
cualquier asunto que afecte a la
composición, estructura, presupuesto y
principios del Grupo. Las UIFF toman
decisiones por consenso.

Las HoFIU se comunican a diario través de


Egmont Secure Web y se reúnen una vez al
año en el Plenario anual del Grupo
Egmont.
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Presidente de Grupo Egmont

Actúa en representación de los Jefes de las UIF y del Grupo


Egmont. Es electo por los Jefes de las UIF de entre sus miembros,
por un período de dos años con la opción de extenderlo por otros
dos más. Entre sus funciones destacan las siguientes:

Dirigir al Grupo en todos los asuntos relevantes, incluyendo el


Plan Estratégico del Grupo Egmont, consultando y en
coordinación con los Jefes de las UIF.

Construir consensos al interior del Grupo.

Asegurar que los miembros sean informados oportunamente de


desarrollos clave que afecten al Grupo Egmont.

Vigilar el trabajo del Secretario Ejecutivo.


ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Comité de Grupo Egmont

Funciona como mecanismo de consulta y coordinación para los


Jefes de las UIF y los Grupos de Trabajo. Está compuesto por el
Presidente del Comité (quien es el Presidente del Grupo Egmont),
dos Vicepresidentes, los Presidentes de los Grupos de Trabajo, los
representantes de los grupos regionales, un representante del
anfitrión del sitio web seguro de Egmont

Sus funciones principales incluyen ayudar al Grupo Egmont en una


variedad de actividades, desde la coordinación interna y la
administración, hasta la representación en otros foros
internacionales. También supervisa el trabajo de la Secretaría del
Grupo Egmont
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Secretaría

La Secretaría del Grupo Egmont (EGS) proporciona apoyo


estratégico, técnico y administrativo a la UIFU, la CE, los Grupos de
Trabajo, los Grupos Regionales y ayuda a administrar el contenido
publicado en las comunidades abiertas dentro de la Web Segura de
Egmont.

Está encabezado por el Secretario Ejecutivo, cuyo nombramiento


cuenta con el respaldo de los Jefes de la UIF, y reporta
directamente al Presidente del Grupo Egmont. La Secretaría del
Grupo Egmont se estableció en julio de 2007 y tiene su sede en
Canadá.
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Grupos de Referencia

Brindan asesoría y apoyo al Comité de Egmont. Los Grupos de


Referencia se componen de miembros del Comité de Egmont., no
son órganos de toma de decisiones y no deberán reemplazar o
duplicar el trabajo de los Grupos de Trabajo

1)Asesorar al Comité de Egmont en asuntos específicos asignados


por el Comité de Egmont.
2) Asistir al Comité de Egmont para administrar asuntos cotidianos
de los cuales sea responsable el Comité de Egmont.
3) Identificar de manera proactiva asuntos que deban ser referidos
a los Grupos de Trabajo para su consideración detallada, según sea
apropiado.
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Grupos de Trabajo

Para cumplir con su misión de desarrollo, cooperación e


intercambio de conocimientos, el Grupo Egmont creó cuatro
grupos de trabajo, los cuales se reúnen periódicamente e
informan a los jefes de UIF sobre sus actividades.

Actualmente existen los siguientes Grupos de Trabajo: Grupo de


Trabajo de Intercambio de Información (IEWG), Grupo de Trabajo
de de Membresía, Soporte y Cumplimiento (MSCWG), Grupo de
Trabajo de Políticas y Procedimientos (PPWG) Y Grupo de
Trabajo de Asistencia Técnica y Capacitación (TATWG).
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Grupos Regionales

Para cumplir su misión de desarrollo, cooperación y


compartición de experiencia, los Jefes de UIFs crean Grupos de
Trabajo, por recomendación del Comité de Egmont, y autorizará
sus actividades, alineando dichas actividades con el Plan
Estratégico del Grupo Egmont.

Los Grupos Regionales están organizados con base en la


distribución geográfica.

Todo miembro del Grupo Egmont es miembro de un Grupo


Regional. Se reúnen durante la semana de la Plenaria y se les
exhorta a que se reúnan a lo largo del año, cuando sea posible,
para colaborar en asuntos y actividades regionales.
ESTRUCTURA DE GRUPO EGMONT
Red Segura de Egmont

Es un sistema de comunicación electrónico que permite a los


miembros compartir de forma encriptada correos e inteligencia
financiera, así como otra información de interés para los
miembros y para el funcionamiento del Grupo Egmont.

La ESW es crucial para el funcionamiento efectivo del Grupo


Egmont y por lo tanto los Jefes de las UIF proveerán un mandato
a la ESW, aprobarán y darán seguimiento a su estructura y
políticas de gobernanza.
UNIDAD DE INTELIGENCIA
FINANCIERA
Es el centro nacional para la recepción y análisis de: (a) reportes de
operaciones sospechosas; y (b) otra información relevante al lavado
de dinero, delitos precedentes asociados y financiamiento al
terrorismo, y para la diseminación de los resultados de dicho
análisis.

La UIF deberá tener capacidad para obtener información adicional


de los sujetos obligados, y deberá tener acceso oportuno a la

UNIDAD DE
información financiera, administrativa y del orden público que
requiera para llevar a cabo sus funciones apropiadamente.

INTELIGENCIA
FINANCIERA
Híbrida/Mixt: Funciona conforme a diferentes
TIPOS DE UNIDADES DE combinaciones (Administrativa, policial y
judicial).
INTELIGENCIA FINANCIERA
Administrativa: Forman parte de la estructura o
en el ámbito de supervisión de una
administración u organismo distinto a las
autoridades judiciales o policiales. Funcionan
como intermediarios entre el sistema financiero,
otros sujetos obligados y las autoridades de
procuración de justicia.

HÍBRIDA/MIXTA ADMINISTRATIVA Policial:Es un órgano con las potestades


necesarias para hacer cumplir la ley sin tener
que diseñar una entidad, un marco jurídico o
administrativo totalmente nuevos (por ejemplo
cuenta con facultades de investigación).

POLICIAL Judicial: Forma parte del Poder Judicial del


JUDICIAL
Estado, con mayor frecuencia bajo la
jurisdicción de la fiscalía o del ministerio
público.
MÉXICO HA ADOPTADO EL MODELO ADMINISTRATIVO Y ENTRE LAS VENTAJAS QUE LAS AUTORIDADES
INTERNACIONALES LE ATRIBUYEN SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES:

La UIF sirve de enlace entre


los sujetos obligados y las
autoridades encargadas de
aplicar la ley.

MODELO
ADMINISTRATIVO

Los sujetos obligados revelan


con mayor confianza la
información si saben que la
divulgación se limitará a casos
de LD/FT.
GRUPO WOLFSBERG
(2000)
GRUPO WOLFSBERG

Se constituyó en el Es una Asociación de Su primer objetivo fue Actualmente su


Château Wolfsberg, en Bancos Internacionales. desarrollar un marco objetivo incluye no sólo
el noreste de Suiza en referencial para lavado de dinero, sino
el año 2000, en una afrontar los riesgos de también otros riesgos
reunión de bancos lavado de dinero en la del delito dentro del
globales (aquellos que banca privada. Con este sector financiero, tales
tiene presencia de propósito, Grupo como la corrupción y
servicios, productos o Wolfsberg ha financiamiento al
sucursales en más de desarrollado terrorismo.
un país -no son banca estándares y
central, de desarrollo o programas de
local-); actividades.
1 Aceptación de clientes.

2 Aceptación de clientes que exigen


diligencia debida adicional/atención
reforzada.
DECLARACIÓN
3 Actualización de expedientes de
DE PRINCIPIOS clientes.

DE WOLFSBERG 4 Prácticas en la identificación de


actividades inusuales o sospechosas.

5 Control y seguimiento de la actividad y


filtrado.
6 No facilitar ayuda inadecuada.

7 Responsabilidades de control.

DECLARACIÓN
8 Informes.

DE PRINCIPIOS 9 Educación, formación e información.

DE WOLFSBERG 10 Requisitos de conservación de registros.

11 Excepciones y desviaciones.

Organización de la prevención del


12 blanqueo de capitales.
BANCO MUNDIAL
(1944)
Y
FONDO
MONETARIO
INTERNACIONAL
(1945)
EL BANCO MUNDIAL
Creado en julio de 1944, es uno de los organismos
especializados del sistema de las Naciones Unidas,
especializado en asistencia financiera y técnica para los países
en desarrollo.

Su propósito es reducir la pobreza a través de las funciones


bancarias (apoyos, asistencia técnica, créditos, etc.). Funciona
como una cooperativa integrada por 189 países miembros que
accionistas son representados por una Junta de Gobernadores,
el máximo órgano responsable de formular políticas en la
institución.

En 2006 emitió la Guía de referencia para el antilavado de


activos y la lucha contra el financiamiento del terrorismo.
EL BANCO MUNDIAL
Reduce la pobreza a través de préstamos con bajo
interés y donaciones para los países en desarrollo para
que hagan inversiones fundamentales en materias de
educación, salud, infraestructura, desarrollo, agricultura,
recursos naturales, administración pública, etc.

El Banco es líder en la lucha contra LA/FT; publica


nombres de compañías corruptas e inicia programas
contra la corrupción;

Busca: Prevenir el fraude y la corrupción en proyectos


financiados por el Banco; prestar ayuda para combatir la
corrupción; incluir el riesgo de corrupción en el análisis a
los países y decisiones sobre el otorgamiento de
préstamos; contribuir a esfuerzos internacionales contra
corrupción.
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Fue creado oficialmente el 27 de diciembre de 1945 con
29 países que ratificaron el convenio. Es una organización
que promueve la cooperación monetaria mundial,
asegura la estabilidad financiera y facilita el comercio
internacional, con la finalidad de promover un alto nivel
de empleo y crecimiento económico sustentable para
reducir la pobreza.

Su objetivo es asegurar la estabilidad del sistema


monetario internacional.

Asimismo, apoya en la definición de las políticas de


prevención de LA/FT en el ámbito nacional e
internacional y colabora en las evaluaciones mutuas para
calificar el grado de cumplimiento de las
Recomendaciones del GAFI.
1.3. AUTORIDADES EN
MATERIA DE PLD Y FT
EN EL SISTEMA
FINANCIERO
MEXICANO
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES
Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (CONVENCIÓN DE VIENA 1988)

1. 2.

Tipifica el delito Los estados firmantes se


Su objeto es promover la conocido como lavado comprometen a
cooperación entre las Partes, a fin de dinero e impide que sancionar los diferentes
de que puedan hacer frente con en materia de comportamientos que
coordinación actualizan la figura de
mayor eficacia a los diversos internacional, exista la lavado de dinero.
aspectos del tráfico ilícito de posibilidad de oponer el
estupefacientes y sustancias secreto bancario (art.7).

psicotrópicas que tengan una


dimensión internacional.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES
Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (CONVENCIÓN DE VIENA 1988)

3. 4. 5.

Para lograr un combate efectivo contra el La Convención evitó la utilización “Conversión o transferencia
narcotráfico, debe privarse a los del término blanqueo de capitales o de bienes a sabiendas de que
delincuentes de las ganancias que esta lavado de dinero; sin embargo, lo proceden de algún delito
actividad les reporta (Decomiso art. 5). describe como tal en su artículo 3°. previsto en la Convención
(tráfico de estupefacientes).

La ocultación o el
encubrimiento del origen, la
naturaleza, el movimiento o la
propiedad real de los bienes a
sabiendas de que proceden
de un delito”
CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LA
FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (1999)

1. Tipifica el financiamiento al
terrorismo (art. 2).

Su objeto es intensificar la 2. No es necesario cometer el delito


sino tener la intención y tratar de
cooperación internacional entre los cometerlo.
Estados con miras a elaborar y adoptar
medidas eficaces y prácticas para
prevenir la financiación del terrorismo, 3. Complicidad, organización (autor
así como para reprimirlo mediante el intelectual) y contribución (art. 2).
enjuiciamiento y el castigo de sus
autores. Entra en vigor en 2002.
4. Solicita a los Estados Parte que
dicho delito sea tipificado como
delito grave (art. 4).
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
TRASNACIONAL (CONVENCIÓN DE PALERMO 2000)

1. Tipifica el blanqueo de capitales


utilizando expresamente este
término (arts. 6 y 7).

2. Señala la manera en que los Estados


deberán tipificar el lavado de dinero.
Su objeto es promover la cooperación
para prevenir y combatir eficazmente
la delincuencia organizada. Amplía el número de delitos
3. determinantes, en comparación con
la Convención de Viena de 1988.

4. Contempla la necesidad de
establecer una dependencia de
inteligencia financiera que sirva de
centro nacional de recopilación,
análisis y difusión de información
(art.7).
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
TRASNACIONAL (CONVENCIÓN DE PALERMO 2000)

Establece que deberán existir registros y


5. denuncias de las transacciones sospechosas.

6. Establece la obligación de un régimen


interno de reglamentación y supervisión de
bancos e instituciones financieras no
bancarias; dicho régimen, hará hincapié en
los requisitos a la identificación del cliente.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
TRASNACIONAL (CONVENCIÓN DE PALERMO 2000)

7. Considera la posibilidad de aplicar medidas para


vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo
y de títulos negociables pertinentes.

8. Obliga a los Estados Parte a no invocar el


secreto bancario.
a) b)

CONVENCIÓN Establece un régimen jurídico y


administrativo para prevenir,
combatir y erradicar la
Establece un régimen interno
normativo y de supervisión para
los bancos, otras instituciones
INTERAMERICA financiación del terrorismo y
para lograr una cooperación
financieras y otras entidades
consideradas susceptibles de ser

NA CONTRA EL
internacional efectiva. utilizadas para financiar
actividades terroristas.

TERRORISMO
(2002) c) d)
Propone medidas de detección y Señala que se deberán designar
Su objeto es prevenir, sancionar y eliminar el vigilancia de movimientos autoridades competentes
terrorismo. transfronterizos de dinero en dedicadas a combatir el delito y
efectivo, instrumentos con capacidad de cooperar e
negociables al portador y otros intercambiar información en los
movimientos relevantes de niveles nacional e internacional,
valores. de conformidad con las
condiciones prescritas en el
derecho interno.
e)

CONVENCIÓN Considera la posibilidad de


aplicar medidas para vigilar el
movimiento transfronterizo de

INTERAMERICA efectivo y de títulos negociables


pertinentes.

NA CONTRA EL
TERRORISMO f)
(2002) Los Estados Parte utilizarán
como lineamientos las
recomendaciones desarrolladas
por las entidades regionales o
internacionales especializadas,
Su objeto es prevenir, sancionar y eliminar el
terrorismo.
en particular, el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) y,
cuando sea apropiado, la
Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas
(CICAD).
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
(2003 CONVENCIÓN DE MÉRIDA)

1. Se complementa con la Convención de las Naciones


Unidas contra la Delincuencia Organizada
Promover y fortalecer las medidas para Transnacional.
prevenir y combatir más eficaz y
eficientemente la corrupción; promover,
2. Mantener en vigor políticas coordinadas y eficaces
facilitar y apoyar la cooperación
contra la corrupción.
internacional y la asistencia técnica en
la prevención y la lucha contra la 3. Evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y
corrupción, incluida la recuperación de las medidas administrativas pertinentes a fin de
activos; promover la integridad, la determinar si son adecuados para combatir la
obligación de rendir cuentas y la corrupción.
debida gestión de los asuntos y los
bienes públicos (art. 1). 4.Adoptar medidas para prevenir la corrupción y
mejorar las normas contables y de auditoría en el
sector privado.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
(2003 CONVENCIÓN DE MÉRIDA)

5. Establecer un amplio régimen interno de


reglamentación y supervisión de los bancos y las
instituciones financieras no bancarias, incluidas las
personas naturales o jurídicas que presten servicios
oficiales u oficiosos de transferencia de dinero o valores
y, de otros órganos que sean particularmente
susceptibles de utilización para el blanqueo de dinero
(art.14).

6. Cooperación e intercambio de información para


combatir el blanqueo de dinero, y establecer una
dependencia de inteligencia financiera (UIF).

7. Aplicar medidas para detectar y vigilar el


movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos
negociables pertinentes, garantizando la debida
utilización de la información y sin restringir en modo
alguno la circulación de capitales lícitos.
AUTORIDADES
ENCARGADAS DE
REGULAR EL MARCO
NORMATIVO
APLICABLE
(REGULADORES)
La SCHP es la dependencia del Poder Ejecutivo Federal que
tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política
económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal,
de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de
consolidar un país con crecimiento económico de calidad.
SECRETARÍA DE
HACIENDA Y
CRÉDITO
PÚBLICO (SHCP)
LA SHCP CUENTA CON DIVERSAS
LA SHCP CUENTA CON SEIS
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
ORGANOS DESCONCENTRADOS,
CENTRALES, ENTRE LAS CUALES SE
ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN:
ENCUENTRAN:

Unidad de Inteligencia Servicio de Administración


Financiera (UIF) Tributaria (SAT)

Unidad de Banca de
Comisión Nacional Bancaria y
Desarrollo (UBD)
de Valores (CNBV)

Unidad de Banca, Valores y Comisión Nacional de


Ahorro (UBVA) Seguros y Fianzas (CNSF)

Comisión Nacional del


Unidad de Seguros, Pensiones
Sistema de Ahorro para el
y Seguridad Social (USPS)
Retiro (CNSAR)
UNIDAD DE INTELIGENCIA
FINANCIERA (UIF)
Con el propósito de
coadyuvar en la FUNCIONES
prevención de lavado de
dinero y financiamiento Recibir reportes de Diseminar reportes de Denunciar ante la FGR
al terrorismo, se creó la operaciones financieras inteligencia y otros en las ocasiones en que
UIF mediante decreto y avisos de quienes documentos útiles para se lava dinero
publicado en el Diario realizan actividades detectar operaciones utilizando el sistema
vulnerables; probablemente financiero.
Oficial de la Federación
vinculadas con el
(DOF) el 7 de mayo de Analizar las lavado de dinero (LD) o Participar en la
2004. operaciones financieras el financiamiento al reglamentación
La UIF es la agencia y económicas y otra terrorismo (FT), y en su nacional de PLD.
central nacional de información caso, presentar las
relacionada; denuncias
información. Se encarga correspondientes ante
de recibir, analizar y la autoridad
diseminar toda la competente.
información en materia
de PLD.
La UBVA actúa como autoridad reguladora, coordinadora, supervisora y
evaluadora en los aspectos normativos, corporativos y financieros de

UNIDAD las instituciones de su competencia. También lleva a cabo las


actividades financieras, bancarias, crediticias, de valores, futuros,
opciones y auxiliares del crédito (incluidas las sociedades financieras

DE de objeto múltiple y de ahorro), con el objetivo de aunar “esfuerzos en


el crecimiento de la economía nacional”. Con el mismo fin, se ocupa
asimismo de los asuntos referentes a la protección al ahorro bancario y

BANCA,
crédito popular, así como de protección y defensa al usuario de
servicios financieros.

VALORES
Y AHORRO
(UBVA).
UNIDAD DE BANCA, VALORES Y
AHORRO (UBVA).
SUS PRINCIPALES
FUNCIONES SON:

Formular políticas y medidas de promoción, regulación y Interpretar para efectos administrativos la


supervisión de las instituciones financieras y de crédito. normatividad en materia financiera,
Incluyendo la emisión de Disposiciones de Carácter General incluyendo la relacionada con temas de
y el establecimiento de medidas y procedimientos para PLD/FT, para los sectores de banca
prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que múltiple, bursátil, cambiario, entre otros.
pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de
cualquier especie para la comisión de los delitos previstos
en los artículos 139, 148 Bis o 400 Bis del Código Penal
Federal.
UNIDAD DE BANCA DE
DESARROLLO (UBD)
LA UBD SE ENCARGA DE EMITIR NORMATIVIDAD EN MATERIA FINANCIERA, INCLUYENDO TEMAS DE PLD/FT
PARA LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO SIGUIENTES:

Banco
Banco Nacional de Banco del Ahorro
Sociedad
Nacional y
Nacional de Obras y Banco Nacional
Financiera, Comercio
Servicios Hipotecaria
Servicios Financieros, del Ejército,
S.N.C. Exterior,
Públicos, S.N.C. (BANSEFI) Federal, Fuerza Aérea y
S.N.C.
(NANacional (BANCOME S.N.C. S.N.C. (SHF) Armada, S.N.C.
(BANOBRAS) (BANJERCITO)
FIN) XT)
UNIDAD DE SEGUROS, PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (USPSS)

LA USPS SE ENCARGA DE EMITIR LA NORMATIVIDAD


EN MATERIA FINANCIERA, QUE INCLUYE TEMAS DE
PLD/FT, PARA LAS SIGUIENTES ENTIDADES:

Pensiones
Sociedades (Administradoras de
Instituciones de Instituciones de
Mutualistas de Fondos de Ahorro
Seguros Fianza.
Seguros. para el Retiro-
AFORES).
ÓRGANOS
ENCARGADOS DE
SUPERVISAR EL
RÉGIMEN DE
PREVENCIÓN EN
EL SISTEMA
FINANCIERO
MEXICANO
(SUPERVISORES)
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA
Y DE VALORES (CNBV)

La CNBV tiene por objeto supervisar y regular a las


entidades integrantes del Sistema Financiero
Mexicano y otros Sujetos Supervisados,
procurando la estabilidad y correcto
funcionamiento de dicho sistema en su conjunto.
Autoriza a los intermediarios que deseen ingresar
al mercado financiero. Emite regulación
prudencial con el propósito de limitar la toma
excesiva de riesgos.
EN MATERIA DE PLD/FT, CUENTA
CON LAS SIGUIENTES FACULTADES:

Supervisa, a través de Impone las sanciones


Emite opinión a la Certifica en materia de
visitas de inspección o administrativas a los
SHCP, respecto de las PLD/FT a los auditores
de acciones de referidos Sujetos
Disposiciones de externos
vigilancia, que los Supervisados.
carácter general, independientes,
Sujetos Supervisados
aplicables en materia Oficiales de
cumplan con lo
de PLD/FT, así como de Cumplimiento y demás
establecido en las Recibe información
los planteamientos y profesionales.
Disposiciones de relativa a diversos
consultas que formulen
carácter general, reportes que los
los Sujetos
aplicables en materia Sujetos Supervisados
Supervisados, que
de PLD/FT. deben remitir a la
impliquen la emisión
SHCP, actuando como
de criterios de
puente tecnológico
interpretación respecto
para transmitir de
de lo establecido en
manera inmediata
dichas Disposiciones.
dicha información a la
UIF.
COMISIÓN NACIONAL Órgano desconcentrado adscrito a la SHCP, sin
personalidad jurídica y con autonomía técnica y
DEL SISTEMA DE facultades ejecutivas, encargado de regular al
Sistema de Ahorro para el Retiro.
AHORRO PARA EL
RETIRO (CONSAR) El Sistema de Ahorro para el Retiro engloba las
aportaciones que hacen los trabajadores y las
empresas, durante la vida laboral de los trabajadores,
a una cuenta individual, que se encuentra en una
Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para
el Retiro (SIEFORE).

Dichas cuentas sirven para que los trabajadores, una


vez que alcancen su edad de retiro, tengan los
recursos suficientes para cubrir sus gastos de retiro.

La CONSAR supervisa y regula a las Administradoras


de Fondos para el Retiro, que son las empresas que
administran las SIEFORES.
Es un órgano desconcentrado adscrito a la SHCP, con
autonomía técnica y facultades ejecutivas, el cual
supervisa y regula que las instituciones y sociedades
mutualiastas de seguros y las instituciones de fianzas
cumplan con el marco normativo que las regula, para
que mantengan su solvencia y estabilidad. Asimismo, le
corresponde promover el sano desarrollo de este sector
en beneficio del público usuario. COMISIÓN NACIONAL
DE SEGUROS Y
FIANZAS (CNSF)
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SAT)
Es un órgano desconcentrado de la SHCP, que tiene la
responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera,
con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan
proporcional y equitativamente al gasto público y de
fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las
disposiciones tributarias y aduaneras.
Asimismo, está encargado de supervisar, verificar y vigilar
el cumplimiento de las obligaciones de aquellas
actividades y profesiones que no son de naturaleza
financiera pero que representan cierto riesgo para el LD,
también llamadas Actividades Vulnerables, y los actos u
operaciones para los que existe la restricción de liquidar o
pagar, así como de aceptar la liquidación o el pago de
actos u operaciones mediante el uso de monedas y billetes
en moneda nacional o cualquier otra divisa (Efectivo) y
Metales Preciosos.
AUTORIDADES ENCARGADAS DE
REALIZAR LAS FUNCIONES DE
DETECCIÓN Y DE COMBATE AL LAVADO
DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO AL
TERRORISMO
AUTORIDADES DE DETECCIÓN Y DE COMBATE AL
LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO AL
TERRORISMO

UNIDAD DE
INTELIGENCIA Subprocuraduría Especializada en
FINANCIERA Investigación de Delincuencia Organizada
(SEIDO)

FISCALÍA Unidad Especializada en Investigación de


GENERAL DE LA Delitos Fiscales y Financieros (Unidad
Especializada en Análisis Financiero
REPÚBLICA
(UEAF))
FISCALÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
La Fiscalía General de la República es un órgano público
autónomo, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio a cargo de las funciones otorgadas al
Ministerio Público de la Federación otorgadas por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tiene como fines la investigación de los delitos y el


esclarecimiento de los hechos; otorgar una procuración
de justicia eficaz, efectiva, apegada a derecho, que
contribuya a combatir la inseguridad y disminuirla; la
prevención del delito; fortalecer el Estado de derecho
en México; procurar que el culpable no quede impune;
así como promover, proteger, respetar y garantizar los
derechos de verdad, reparación integral y de no
repetición de las víctimas, ofendidos en particular y de
la sociedad en general.
SUBPROCURADURÍA ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN
DE DELINCUENCIA ORGANIZADA (SEIDO)

A pesar de que el marco normativo de esta Subprocuraduría se dictó considerando a la Procuraduría General de la República
(hoy Fiscalía General de la República), la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y el Reglamento de la Ley Orgánica de
la Procuraduría General de la República, siguen vigentes y otorgan a la SEIDO la competencia para investigar los siguientes
delitos:

Terrorismo.
Terrorismo internacional.
Contra la salud.
Falsificación o alteración de moneda.
En materia de hidrocarburos.
Operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Corrupción, pornografía, turismo sexual, lenocinio, tráfico de personas menores de 18 años o de personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo.
Asalto.
Tráfico de menores o personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho.
A través del Acuerdo A/078/13
publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 17 de julio de
2013, se establecía el
funcionamiento y la
organización de la UEAF, como
única instancia competente
para el diseño, ejecución de
UNIDAD sistemas y mecanismos de
análisis de la información

ESPECIALIZADA financiera y contable


relacionada con hechos
constitutivos de delitos fiscales,
EN ANÁLISIS
La UEAF en el ejercicio de sus
financieros y de ORPI. atribuciones legales, realizaba
sus propias investigaciones a la

FINANCIERO vez que colabora continuamente


en la elaboración de
diagnósticos en materia de
análisis financiero y contable, a
través de los cuales proporciona
información a las unidades
administrativas y órganos
desconcentrados competentes
de la Procuraduría General de la
República (PGR) en temas
relacionados con delitos fiscales,
financieros y ORPI.
LÍNEA DE ACCIÓN:

Implementar mecanismos de
prevención y detección de actos,
omisiones y operaciones que
pudieran favorecer la comisión de
los delitos de lavado de dinero y
financiamiento al terrorismo, a
través de la recepción, análisis y
diseminación de los reportes de
operaciones que emitan las
instituciones financieras y demás
personas obligadas a ello.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN
ANÁLISIS FINANCIERO
Sin embargo a través del acuerdo ACUERDO A/001/2020 publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de septiembre de 2020 y derivado de la
reorganización de la Fiscalía General de la República y en atención al
Acuerdo SEGUNDO que señala: “La Subprocuraduría Especializada en
Investigación de Delitos Federales, por conducto de la Unidad Especializada
en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros, fungirá como la Unidad
Especializada en Análisis Financiero a que se refiere el artículo 7 de la Ley
Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita.

La Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros


ejercerá, de forma adicional a las facultades que actualmente tiene
conforme a las normas jurídicas que le resultan aplicables, las que
establecen los artículos 7 y 8 de la Ley Federal para la Prevención e
Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”.
GLOSARIO
LA: Lavado de activos.
ALA: Antilavado de Activos.
FT: Financiamiento al terrorismo.
CFT: Contra el financiamiento al terrorismo.
FP: Financiamiento a la proliferación (de armas de destrucción masiva).
CFP: Contra el financiamiento a la proliferación (de armas de destrucción
masiva).
EBR: Enfoque basado en riesgos.
DDC: Debida diligencia del cliente.
DDI: Debida diligencia intensificada.
GF: Grupo financiero.
GLOSARIO
APNFD: Actividades y profesiones no financieras designadas.
IF: Institución financiera.
OS: Operación sospechosa.
ROS: Reporte de operación sospechosa.
UIF: Unidad de inteligencia financiera.
PEP: Persona Expuesta Políticamente.
PSAV: Proveedores de servicios de activos virtuales.
STDV: Servicios de transferencia de dinero o valores.
OC: Oficial de cumplimiento.
EM: Evaluación mutua.
OAR: Organismo auto regulador.
LA PRESENTE OBRA SE ENCUENTRA EN PROCESO DE
INSCRIPCIÓN ANTE EL INDAUTOR. POR LO TANTO, QUEDA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL
CONTENIDO DE ESTA PRESENTACIÓN.

También podría gustarte