Está en la página 1de 4

Filosofía

tema 1 /2
1.¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
-La capacidad de admiración y maravilla han sido fuente de la filosofía.
-La actitud filosófica se da cuando:
1. Admiración
2. Preguntas radicales
3. Búsqueda de respuestas
4. Compromiso con la verdad

2.EL SABER FILOSÓFICO


-¿Por qué estudiar filosofía?
1. Estimula nuestra curiosidad
2. nos enseña a conocer mejor mundo rodea
3. nos da argumentos para el diálogo
4. rectitud en el pensamiento
5. Nos ayuda a ser más tolerantes
6. Ayuda a comprender pluralidad entorno y personas

-¿En que se clasifica la filosofía?


1. Filosofía como teoría:
el objetivo de la filosofía como un saber teórico es la búsqueda de la verdad por la
verdad misma.
Curiosidad y admiración por la belleza mundo-estímulo.
2. Filosofía arte de vivir (práctico):
Orienta nuestra acción
Ayuda; abordar racionalmente cosas, vivir mejor, desarrollar actitud crítica realidad
para transformar o conservar.

-Filosofía; ciencia y religión


1. Filosofía y ciencias
Las ciencias se han separado filosofía, pero no las han superado.
No tienen la misma finalidad
Las ciencias; especializan verdad parcial frente- verdad y su conjunto; filosofía
2. Filosofía y religión
Ideal filosofía; conocimiento racional y crítico frente- religión; busca fe y revelación
La fe es la religión, o que da razón a la filosofía: instrumento saber.

-¿Para qué sirve la filosofía?


Aprender a pensar correctamente;
neurología y psicología ocupan aspecto descriptivo pensamiento.
Filosofía maneja conceptos ayudan emitir juicios según leyes que rigen validez de
nuestras destrucciones.
Actitud crítica del saber extraordinario;
Para evitar la manipulación.
Función filosofía crítica; fomentar conciencia, estimula dialéctica constante
Ayuda entender realidad
Cierta manera de preguntar; constituye
Preguntas constantes
Uso creativo pensamiento.

3.PENSAMIENTO MÍTICO Y FILOSÓFICO

1.PENSAMIENTO MÍTICO
-Características:
1. Ligado necesidades prácticas
2. Presencia elementos sobre naturales
3. Base unión identidad comunidad grupo social
4. Antropomorfismo
5. Fuerte carga emotiva
6. Verdad relevada
7. Estilo descriptivo, argumentativo. ARBITRARIO
8. Unido rito

-MITO- LOGO
1. MITO (p.mítico) 2.LOGO (p.filosófico)
Narración sobre natural Explicación racional
Personas fantásticas Observación naturaleza
Fidelidad tradición oral Argumentación crítica

4.NACIMIENTO FILOSOFÍA
-Nace cultura griega (Ciudades costeras Asia menor)
-¿Por qué ahí?
1. Civilización Cosmopolita y comercial
2. Separación política y religión
3. Pensamiento; centrado hombre, valor razón.

5.FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
-¿Qué son?
Son los anteriores a Sócrates s.V
Investigan physis: naturaleza consiste en
ARJÉ: elemento primordial, de lo que todo surge y deviene.
-Se clasifican función elemento que coinciben como arjé
-Clasificación:
1. MONISTAS: 1 solo elemento
Tales Mileto: agua (principio nacer y crecer)
Anaxímenes: aire (aliento, indivisible, nos da vida)
Anaximandro: apeiron (indefinido, inexpresable)
2. PLURALISTAS: varios elementos
Empédocles de Agrigento: Agua, aire, tierra impulsados amor y odio.
Anaxágoras: Homerometrías, semillas. Interviene Nous (divino)
Atomistas Demócrito: átomos. Todo surge necesidad. Mecanicismo.
-Debe reseñarse: escuela pitagórica s.VI-V. Opinaba:
Universo configurado matemáticamente son cosas de números (son alma de las cosas)

6.SOCRATES
Filósofo griego
Maestro platón
Objetivo principal: búsqueda incansable verdad, bien.
Método: Educación desinteresada. Enseña discípulos importancia virtud (no cobra).
Recurso enseñanza; diálogo. Divide en 3 fases;
1. IRONÍA: hace ver interlocutor no sabe lo que cree saber, siembra duda a su seguro
conocimiento.
2. MAYÉUTICA: ayuda “alumbrar”, definir verdad universal mediante introspección y diálogo.
3. DEFINICIÓN: no siempre alcanza verdad, pero se averigua la mentira.

También podría gustarte