Está en la página 1de 11

TEMA 6: La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN
1. LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS
2. ELEMENTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
2.1. LA NATALIDAD
2.2. LA MORTALIDAD
2.3. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN
3. LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DE LA POBLACIÓN
3.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
3.2. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
3.2. 1 EUROPA OCCIDENTAL
3.2. 2 EUROPA DEL ESTE
3. 2. 3 USA Y LOS “PAÍSES NUEVOS”
3.2. 4 JAPÓN
3. 3 EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
3. 3. 1 AMÉRICA LATINA
3. 3. 2 ÁFRICA
3. 3. 3 ASIA
4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
4. 1 ESTRUCTURA BIOLÓGICA
4. 2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
5. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS DEL MUNDO
6. ¿CÓMO SE ENMARCA ESTE TEMA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA

1
0. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este tema nos centraremos en la Demografía, es decir cómo la geografía de


la población describe la sociedad en la relación población-espacio: distribución, composición,
movimientos. Para esto veremos los distintos modelos demográficos, los elementos del
crecimiento demográfico y analizaremos las desigualdades espaciales en la distribución de la
población mundial. Por último enmarcaremos este tema en la educación secundaria y
finalizaremos con una conclusión y referencias bibliográficas.

1. LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS

Los regímenes o modelos demográficos son las situaciones de natalidad y mortalidad que se
dan en una zona en un momento determinado de la historia. Los más importantes son estos:

a. Régimen demográfico antiguo preindustrial: altas tasas de natalidad y mortalidad, lento


crecimiento natural. Es característico de países con un alto índice de pobreza y sin recursos
sanitarios, situación que se daba en Europa antes del siglo XIX.

b. Régimen demográfico de transición, tiene dos etapas:

-descenso de la mortalidad por mejoras sanitarias y en la alimentación, pero la natalidad sigue


alta. Alto crecimiento natural.

-descenso de la natalidad gracias a la mejora en el nivel de vida. La población hace uso de los
métodos anticonceptivos. Se reduce la pobreza, por lo que la clase baja decrece y la clase
media pasa a ser la más numerosa. Se frena el crecimiento natural.

c. Régimen demográfico moderno: bajas tasas de natalidad y mortalidad, sin apenas


crecimiento de la población.

Para analizar los regímenes demográficos se suele usar una gráfica lineal en la que se ve la
evolución de la natalidad y la mortalidad a lo largo del tiempo.

2. ELEMENTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El crecimiento demográfico es el resultado del crecimiento natural y del saldo migratorio de


una población. El crecimiento natural depende de la natalidad y de la mortalidad, y el saldo
migratorio de los movimientos espaciales de la población.
2
2. 1 LA NATALIDAD

La tasa de natalidad: Se calcula multiplicando el número de nacidos en un país durante un año


por 1.000 y dividiendo el resultado por la población total de ese país. Si es inferior a 15 se
considera baja, superior a 25 muy alta.

Las principales causas que explican una mayor o menor tasa de natalidad son las siguientes:

-Las guerras reducen la natalidad, pero esta aumenta en los años posteriores.

-Una situación de escasez de recursos o de riqueza disponible hace que la natalidad sea alta
porque los hijos se convierten en la única fuente de ingresos.

-Una situación de alto nivel de vida hace que la natalidad sea baja porque las familias prefieren
preservar su nivel de vida. Esto es posible gracias al uso de métodos anticonceptivos.

-La población que ha aumentado sus recursos y su riqueza disponible, pero que proviene de
una situación de pobreza con alta natalidad, suele mantener esta alta natalidad. La reducción
viene con la segunda generación.

-La llegada de a un país de población inmigrante con mayores tasas de natalidad sube la
media.

2. 2 LA MORTALIDAD

La tasa de mortalidad se calcula multiplicando el número de fallecidos en un país durante un


año por 1.000 y dividiendo el resultado por la población total de ese país. Si es inferior a 10 es
baja, superior a 15 alta. Las principales causas que explican una mayor o menor tasa de
mortalidad son:

-Las guerras aumentan la mortalidad.

-Las catástrofes naturales (sequías, lluvias torrenciales) reducen el abastecimiento alimenticio y


esto hace que aumenten las enfermedades y por ello la mortalidad.

-Una mejora en la alimentación reduce las enfermedades y por ello la mortalidad.

-Los avances sanitarios reducen las enfermedades y por ello la mortalidad.

-La ampliación de la cobertura sanitaria a mayor cantidad de población reduce la mortalidad


mientras que la reducción de la cobertura sanitaria la aumenta.

3
Un mayor porcentaje de población anciana tiene como consecuencia un aumento de la
mortalidad. Como los ancianos tienen una mayor tasa de mortalidad, la media aumenta. Esto
puede ser debido a la existencia de una baja tasa de natalidad durante muchos años o a la
migración de la población joven, lo que igualmente hace que aumente el porcentaje de
población anciana.

Con respecto a las tasas de mortalidad infantil, se calculan multiplicando el número de los
menores de un año que hayan fallecido ese año por 1.000 y dividiendo el resultado por la
cantidad total de nacidos ese año. La tasa de mortalidad infantil en países que tienen una
sanidad pública universal como España, es menor que la tasa de mortalidad infantil en países
que no tienen sanidad pública universal como en Estados Unidos, ya que la cobertura sanitaria
no cubre a toda la población por igual. Las causas que explican una mayor o menor tasa de
mortalidad infantil son las mismas que las que se refieren a la mortalidad en general.

2. 3 LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de las personas de unas zonas a otras
para estancias superiores al año. A escala nacional se suelen producir desde las áreas rurales
(campo y pueblos) hacia las ciudades (éxodo rural). A escala mundial se producen desde los
países más pobres a los países más ricos.

Respecto al país de origen, el que se va es emigrante, respecto al país receptor, el que llega es
inmigrante. Si restamos la cifra de emigrantes a la de inmigrantes obtenemos la cifra de saldo
migratorio.

España fue un país de emigrantes durante gran parte del siglo XX, los destinos principales
fueron, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Venezuela y Argentina. Hoy, en cambio, es un país de
inmigrantes, según datos del 2006, los orígenes principales son Marruecos (14%) Ecuador (11%),
Rumanía (10%) Reino Unido (7%) Colombia (6%) Argentina (4%) y Alemania (4%). Si sumamos la
cifra de saldo migratorio (SM) a la de crecimiento natural (CN) obtenemos la tasa de
crecimiento real (CR).

4
3. LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

3. 1 LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

Para poder estudiar la distribución espacial de una población se recurre al indicador


demográfico de la densidad que sirve para medir la concentración y la distribución de la
población por zonas geográficas. Se calcula dividiendo la población que habita en una zona por
la extensión de esa zona en Km2. A su vez las desigualdades poblacionales se manifiestan a
través de múltiples enfoques:

-Entre países desarrollados (25% de la población) y países subdesarrollados (75% de la


población).

-Entre continentes: Asia (58%), América (14%), África (11%), Europa (11%) y Oceanía (6%)

Los factores determinantes en las grandes aglomeraciones son de tipo humano fundados
principalmente en razones históricas y económicas relacionadas con la industrialización.
Mientras que los principales vacíos demográficos se deben a factores físicos, relacionados al
clima y a la altitud.

3. 2 EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

3.2. 1 EUROPA OCCIDENTAL

5
Europa Occidental a ha experimentado un crecimiento sustancial de su población —de en
torno a un cuarto en las cinco décadas y media transcurridas desde 1960— hasta alcanzar el
nivel actual de más de 500 millones de habitantes. La mayoría de los modelos empleados para
analizar las tendencias demográficas sugieren que, en los próximos años, la población de
Europa seguirá envejeciendo como consecuencia de unos niveles de fertilidad
sistemáticamente bajos y el aumento de la longevidad. Si bien la inmigración puede
desempeñar un papel importante en las dinámicas de la población de numerosos Estados
miembros de la Unión, es improbable que pueda revertir la tendencia actual de
envejecimiento de la población.

La evolución demográfica tiene diversas implicaciones para las regiones europeas. Algunas de
ellas, especialmente las rurales y aisladas, están experimentando un considerable descenso del
número de habitantes. Esta situación puede exacerbar el declive económico al que ya se
enfrentan dichas regiones y aumentar de este modo la brecha entre regiones ricas y pobres.
Así pues, la demografía también afecta gravemente a la cohesión social, económica y territorial
de la Unión. Por otro lado, la elevada concentración de población en los centros urbanos
también trae consigo algunas consecuencias negativas, como la contaminación y la falta de
una vivienda asequible.

3. 2. 2 EUROPA DEL ESTE

Después de la Segunda Guerra Mundial se han tomado medidas natalistas para generar un
aumento de la población. Se produce una aceleración del proceso urbanizador. Pese a estas
iniciativas todavía hay un predominio de la población rural y se observa un envejecimiento de
la población, descenso de la población fértil y baja natalidad y mortalidad.

3.2.3 ESTADOS UNIDOS

En los EE.UU. el crecimiento de la población ha sido prácticamente lineal durante los últimos
casi 400 años. El número de inmigrantes, es decir, el número de personas que no nacieron en
los Estados Unidos aumentó muchas veces sólo desde 1970. En 2017, había unos 50 millones de
migrantes, que representaban alrededor del 15,3% de la población total. Alrededor de un cuarto
de ellos eran mexicanos. Otros países de origen en orden de importancia son: China, India,
Filipinas y Puerto Rico. Es notable ver que, respecto de esta lista, en 1970 más del 60% de todos
los inmigrantes aún provenían de Europa. En cuanto a la composición étnica, según el censo
de 2010, los blancos constituyen la mayor proporción de la población, con más del 72%. Le
siguen los negros con un 12,6% y los asiáticos con sólo un 4,8%. La población indígena quedó
tan atrás que ahora constituye menos del 1%.
6
Los hispanos y los latinos tienen una participación oficial del 16,3% de la población blanca. Sin
embargo, debido a la inmigración ilegal, se sospecha que hay otros 12 millones de personas
más que viven permanentemente en los EE.UU., una parte considerable de ellos de los países
del sur.

3.2.4 JAPÓN

Japón cuenta con una población de 125.681.593 personas, está entre los países con más
población del mundo. Presenta una pirámide regresiva (o bulbo), con la base más estrecha que
la zona central y un porcentaje de personas mayores significativo. Es una pirámide típica de
países desarrollados, con tasas de natalidad y mortalidad bajas y un crecimiento natural muy
bajo. Es por tanto una sociedad envejecida y con tendencia a serlo más.

3. 3 EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

3.3.1 AMÉRICA LATINA

La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundos cambios


ocurridos durante el siglo pasado y que continúan en el nuevo siglo. Aunque existe una
diversidad de comportamientos entre los países y al interior de éstos, según áreas geográficas y
grupos socioeconómicos, se corrobora que prácticamente toda la población se ha incorporado
al proceso de transición demográfica. En términos generales, la transición se inició a partir de
los descensos en la mortalidad observados en la primera mitad del siglo XX, y se acentuó en la
década de 1960 a través de una pronunciada caída de la fecundidad.

3.3. 2 ÁFRICA

África, con unos 1.300 millones de personas, representa el 17% de la población del mundo. Sin
embargo es el continente que más crece, y hasta 2050 la mitad del crecimiento demográfico
del mundo se producirá en África, pasando a ser unos 2.500 millones de personas. Tal es así
que en torno al 25% de la población mundial se encontrará sólo en el África subsahariana.

3. 3. 3 ASIA

Asia es la región del mundo que concentra una mayor población: tres de cada cinco de los
habitantes del mundo viven en Asia. Según las proyecciones de Naciones Unidas, esta elevada
proporción se espera que se mantenga hasta el 2050, pero con cambios importantes en el
reparto de la población dentro del continente derivados del desigual crecimiento demográfico.

7
De este modo, un país como China, que es el más poblado del planeta en la actualidad con
1.300 millones tan sólo habrá aumentado su población hasta los 1.400 millones en el 2050,
viéndose superada por la India, que pasará de 1.090 a más de 1.500 millones (Tabla 1). Terceros
países como Pakistán e Indonesia aumentarán mucho su peso, pasando a ser el cuarto y
quinto país más poblados del planeta después de Estados Unidos, en tercera posición. En el
resto de la región la heterogeneidad sigue siendo la norma: mientras que la población de
Japón previsiblemente disminuya, la de otras regiones del sur, el centro y el oeste de Asia
aumentará de manera importante.

4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

4. 1 ESTRUCTURA BIOLÓGICA

La estructura biológica se define por componentes: el sexo y la edad.

A nivel mundial nacen más niños que niñas (la proporción 105/100 es la más normal), sin
embargo, la mayor mortalidad masculina hace que el número de hombres y mujeres se
equilibre en la juventud y a partir de las edades maduras el número de mujeres sea mayor que
el de hombres. En conjunto, la población femenina es superior a la masculina.

Esta estructura por sexo puede variar por fenómenos como la inmigración. Normalmente
emigran más hombres que mujeres, lo que puede llevar a que los países receptores aumenten
el porcentaje de población masculina o, visto desde otra perspectiva, que los países emisores
de emigrantes aumente el porcentaje de población femenina. Respecto a la edad, las
poblaciones normalmente se distribuyen en tres grupos: niños y jóvenes (0-14 años), adultos
(15-65) y mayores o ancianos (+65).

4. 2 LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Esta estructura diferencia a la población en activa e inactiva (niños y ancianos).

La población activa puede dividirse a su vez en población de paro, población asalariada y


población empresaria. De los volúmenes de estos tres grupos puede obtenerse información de
la composición de las clases socioeconómicas. Otra forma de referirse a la población activa es
desde el sector primario, secundario y terciario.

5. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN EL MUNDO

El World Economic Forum (foro de Davos), que reúne a los países y los personajes más ricos y
poderosos del mundo, publica cada año un informe sobre Riesgos Globales. Año tras año
8
aparecen el envejecimiento, la falta de oportunidades para los jóvenes, el fracaso de la
planificación urbana y los movimientos migratorios involuntarios como grandes riesgos para la
economía y el crecimiento mundial.

El 60% de la población mundial está en Asia, donde se encuentran algunos de los países más
poblados del mundo, como China, India, Pakistán e Indonesia. Mientras, otras regiones del
mundo, particularmente Europa, están perdiendo importancia demográfica

A su vez el desarrollo de los países suele ir ligado a un proceso de industrialización que genera
importantes desplazamientos del campo a la ciudad (migraciones internas). En 1950 sólo el
29,4% de la población mundial vivía en zonas urbanas. Hoy día esa cifra ha ascendido al 56% y a
finales de siglo será del 67%. El paso hacia las ciudades plantea dos importantes retos: la
viabilidad de las urbes y el despoblamiento del campo. La creciente urbanización también
genera problemas: la pobreza urbana y las megaciudades, con una fuerte relación entre sí, son
quizás los más importantes.

Por último, los movimientos migratorios internacionales supone solo el 3,5% del total de la
población. No obstante, las diferencias según países son muy importantes. Por ejemplo, en la
gran mayoría de los países del Golfo Pérsico la población de residentes extranjeros supera el
50%. Además de los movimientos de personas por razones laborales y de agrupamiento
familiar, están los movimientos involuntarios o forzosos: el de los refugiados. Antes de la
pandemia había 26 millones de refugiados y 4,2 millones de solicitantes de asilo.

De este modo, Sánchez Díez (2021) sostiene que los retos demográficos se han agudizado y
seguirán en el futuro probablemente generando nuevas incertidumbres y brechas lo que
interpelará a los gobiernos a tomar medidas y acciones políticas ante estas realidades.

6. ¿CÓMO SE ENMARCA ESTE TEMA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?

Uno de los grandes bloques de trabajo de la Geografía e Historia que se propone en la


Educación Secundaria apunta a los “Retos del mundo actual”, de esta manera estudiar los
9
problemas demográficos de la población acercará al alumnado a conocer los problemas
sociales relevantes mediante el descubrimiento y análisis del entorno para identificar sus
elementos y relaciones, su equilibrio y evolución y los invita también, como dice la Ley a
cuestionar éticamente las consecuencias del desarrollo tecnológico y la globalización con
respecto a la diversidad cultural, la competencia por los recursos, la conflictividad internacional,
las migraciones, la despoblación rural y, en general, la degradación de la vida en la Tierra.

7. CONCLUSIÓN

En el desarrollo de este apartado pudimos conocer los modelos demográficos presentes en las
poblaciones desarrolladas y subdesarrollados, y los elementos del crecimiento demográfico. A
su vez estos elementos nos permitieron analizar las desigualdades espaciales en la distribución
de la población mundial y reflexionar sobre las problemáticas que acarrea la distribución
demográfica en el mundo. Para finalizar, se anexa el siguiente mapa mental que sintetiza el
tema estudiado.

10
8. BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

AUTORES
ABELLÁN GARCÍA, A et al (1991): La población del mundo. Colección Espacios y Sociedades. N° 7
Síntesis, Madrid.
GARCÍA BALLESTEROS, A (1985): Crecimiento y problemas de la población mundial. Editorial
Salvat, Barcelona.
PRESSAT, R. (1967): El análisis demográfico. Fondo de cultura económica. México
SÁNCHEZ DÍEZ, A. (2021): Las transformaciones de la economía mundial. The Conversation
España, UAM, Madrid.

WEBGRAFÍA
https://www.datosmundial.com/
https://www.oposinet.com/
https://datosmacro.expansion.com/
https://www.europarl.europa.eu/
https://www.cepal.org/
https://elordenmundial.com/
https://www.cidob.org/
http://recursostic.educacion.es/

11

También podría gustarte