Está en la página 1de 12

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto

plazo, y puede ser contado como el cambio en el número de individuos en una población por
unidad de tiempo para su medición.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen: el modelo del crecimiento de la
población y el modelo logístico.

Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución
reproductiva —apoyada en estudios longitudinales—, la teoría de la transición demográfica y la
teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.

Factores que influyen en el crecimiento poblacional[editar]

El equilibrio en una población puede ser afectado por diversos factores:

 La fertilidad de las mujeres en edad reproductiva o la abundancia de la reproducción en


cualquier especie biológica. A medida que aumenta la fecundidad, la tasa de natalidad
aumenta, lo que aumenta el crecimiento poblacional. 2 La fecundidad tiene una relación
inversa con el nivel de educación de la población de un país. En países desarrollados,
donde las mujeres tienen las mismas oportunidades educativas y laborales que los
hombres, la fertilidad de las mujeres tiende a disminuir, esto se hace evidente en la
mayoría de países europeos.3

 La mortalidad se mide por la cantidad de personas que mueren en un lugar en un período


determinado en relación con el total de la población. A medida que aumenta la economía
en un país, el sistema de salud aumenta, lo que disminuye la mortalidad de la población. 3

 Las migraciones suponen dos hechos distintos con referencias espaciales correspondientes
al lugar de destino y al lugar de origen y puede ser repetible y reversible. 2 La inmigración
podría mejorar la economía de un país ya que la mayoría de migrantes pertenecen al
rango de población económicamente activa. Por el contrario, la emigración tiene a
disminuir el grupo de población económicamente activa de un país, pudiendo afectar el
producto interno bruto del país que abandona. 23

Población en equilibrio o crecimiento población cero[editar]

Artículo principal:  Población en equilibrio

Se dice que una población está en equilibrio cuando el crecimiento poblacional es cero.

El concepto crecimiento poblacional cero o crecimiento cero de la población (en inglés zero


population growth) se atribuye al demógrafo estadounidense Kingsley Davis aunque la autoría es
reclamada por George Stolnitz.456
Sin embargo, el concepto de población en equilibrio resulta cuestionable en sí mismo y tampoco la
idea de la tasa de crecimiento o puede llegar a mantenerse durante un período, aunque este sea
relativamente breve. Por una parte, el que en un país la mortalidad igualara a la natalidad no
significaría que la composición de la población (según edad y sexo) seguiría igual, ya que tendería a
envejecerse, a no ser que ese país tenga una tasa de inmigración superior a la de emigración, en
cuyo caso, la composición de la población inmigrante sería un factor de rejuvenecimiento de dicha
población ya que los inmigrantes de ambos sexos en un país suelen ser adultos jóvenes, en edad
de tener hijos, y ello hace que su tasa de natalidad sea superior a la que tiene la población
autóctona, con un promedio de edad mucho más elevado y, por ende, con una mortalidad
superior a la población inmigrante.
Introducción
La demografía de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se trata del país que
más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicarse su población (sobre la
base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que duró
hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que más ha avanzado en su
transmisión demográfica, en el sentido de pasar de tener una población principalmente joven y
de crecimiento rápido a poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento, situación
en la que ya están países como Uruguay o Cuba.
En el siguiente trabajo vamos a exponer una serie de datos que nos llevarán a entender las
características demográficas de Venezuela.

Población
La población es el conjunto de habitantes que ocupan un determinado espacio y cuyas
actividades se relacionan con los recursos proporcionados por el área en que vive.
Ecúmene
Se denomina como la parte habitada y cultivada de la tierra.
Anecúmene
Comprende la parte de la tierra desabitada y no cultivada.
Densidad de Población
Se denomina como el número de habitantes que corresponde a cada kilómetro cuadrado.

Distribución de la Población Mundial


(Zonas más pobladas y zonas menos pobladas)
La distribución de la población mundial, está conformada por distintos aspectos. Entre ellos
están los siguientes:
Países menos desarrollados: en los países menos desarrollados, hay altos porcentajes de
población joven, debido a las elevadas tasas de natalidad que favorecen el crecimiento
demográfico. En cambio, la baja esperanza de vida provoca un porcentaje menor de la
población anciana.
Países más desarrollados: en los países más desarrollados, la población adulta es
el grupo más numeroso. La tasa de natalidad es baja y la esperanza de vida es alta, lo que
explica que hay pocos jóvenes y el porcentaje de población anciana se elevado. Son países con
tendencias al envejecimiento y al aumento de las tasas de mortalidad.

Factores de la desigual distribución de la población


Son muchos los factores que dan desigualdad de la distribución de la población. Entre ellos
tenemos los siguientes:
Factores Físicos: el clima, la altitud o altura de las regiones, el relieve de la corteza terrestre,
los suelos, la vegetación y los recursos energéticos.
El clima: si se examina el panorama poblacional en cada continente, encontramos que la
mayor densidad de población se haya asentada en las regiones litorales.
En las zonas litorales el clima marítimo ofrece mejores condiciones de temperatura y la
ubicación de las poblaciones, cerca del mar, favorece en intercambio comunicacional en todos
los aspectos.
La altitud o altura de las regiones: también incide en el fenómeno poblacional. A mayor
altura, por los rigores de los climas montañosos, se presenta menos densidad poblacional que
en las tierras de baja altitud.
El relieve de la corteza terrestre continental: es otro factor importantísimo en los
aspectos demográficos y su desarrollo o estancamiento. En efecto, la fragosidad y abruptez en
las zonas montañosas impide el amplio desenvolvimiento de las actividades económicas de los
pueblos. Sólo puede darse en pequeñas poblaciones.
Solamente en las zonas pie de montañas o en los valles abiertos se observan mejores
condiciones para el desarrollo de las concentraciones humanas.
Las tierras planas de muestran también con buenas condiciones para el crecimiento
demográfico.
Los suelos: son igualmente elementos que influyen en la mayor o menor intensidad
poblacional de las regiones. Porque, de la mayor o menor fertilidad que presenten, mayor o
menor será el interés para el asentamiento y permanencia de los habitantes.
La vegetación y los suelos energéticos: son otros factores importantes que inciden en la
densidad poblacional.
Donde hay escasez de recursos vegetales (tundras, desiertos.) la densidad será menor que
donde hay abundancia de ellos (costas, zonas llanas.).

Crecimiento de la Población
El crecimiento real es el resultado de sumar o restar al crecimiento natural las migraciones. El
crecimiento natural de la población es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones que
se han producido en una región en un año.
Para calcular el crecimiento real se debe conocer las cifras de natalidad y mortalidad y el
número de emigrantes e inmigrantes de una población a lo largo del período.
Natalidad
Es el número de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes en un lapso
de tiempo determinado (1 año).
Mortalidad
Es la cantidad de defunciones habidas por cada 1000 habitantes en un período determinado (1
año).
Crecimiento Natural
El crecimiento natural o vegetativo de la población es la diferencia entre el número de
nacimientos y de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural es el
resultado de esta resta y puede ser positivo, negativo o cero.
 Positivo: han nacido más personas que las que han muerto, y la población aumenta
normalmente.
 Negativo: han muerto más personas que las que han nacido, y la población disminuye.
Puede suceder si la natalidad es menor que la
mortalidad, o en casos de guerra, epidemias, catástrofes, entre otras.
 Cero: han nacido el mismo número de personas que las que han muerto, y la población
total no cambia. Existe un equilibrio demográfico.
Población Urbana
Es aquella que vive en localidades con más de 2500 habitantes, principalmente se ocupan de
actividades secundarias como las industrias, y actividades terciarias como comercio y servicios.
Presenta un mejor crecimiento demográfico de la población.
Población Rural
Es aquella que comprende una población menor a 2500 habitantes, su ocupación principal está
dirigida hacia las actividades primarias, como cultivo, cría, pesca, extracción forestal y mineral.
Por su menor número de habitantes tienden a conservar sus costumbres y tradiciones.

Distribución de la Población Urbana y Rural


Según el Censo de 1990 realizado en el país, la población urbana y la rural se encuentran
distribuidas de la siguiente manera:
Migraciones

Es entendida como cualquier desplazamiento de población, aislado o en grupos, que


comprenda un cambio de residencia.
Migraciones Internas
Es cuando el desplazamiento se realiza de una región a otra dentro de un mismo país.
Migraciones Internacionales
Es cuando el desplazamiento se realiza de un país a otro.
Consecuencias de las Migraciones
Las consecuencias más importantes que pueden provocar los movimientos migratorios son:
Demográficas: Para el país receptor significa un crecimiento del número de habitantes, y para
el emisor, un descenso, además de alterar, en ambos, la proporción entre edades y sexos.
Económicas: La llegada de personal cualificado supone para el país receptor beneficios
inmediatos, pero para el pais de origen es una pérdida de capital humano. El inmigrante no
cualificado, que a menudo se ve obligado a efectuar los trabajos más duros y peor remunerados,
es el que sufre las peores consecuencias en épocas de crisis, En los dos casos, si envían parte de
su sueldo a sus lugares de origen, representan para el país emisor una importante fuente
de divisas.
Culturales: El contacto entre personas de diferentes culturas favorece la difusión y
el conocimiento de modos de vida diversos y de prácticas y hábitos culturales que enriquecen a
ambas partes. Supone para el inmigrante una adaptación al nuevo medio, pero también obliga
a la sociedad receptora a variar algunas de sus pautas culturales para poder acogerlo de un
modo abierto y tolerante.
Sociales: Para el país emisor la emigración puede suponer una válvula de escape a
los problemas sociales. En el país receptor, la llegada de personas extranjeras con unas
características físicas o culturales diferenciadas de las autóctonas (color de la piel, creencias,
hábitos alimentarios, indumentaria) provoca, en algunos colectivos, la aparición
de actitudes racistas o xenófobas. El inmigrante que al llegar al destino se encuentra, por
motivos económicos, con dificultades para acceder a una vivienda digna, a la sanidad o
al mercado de trabajo puede sentirse marginado socialmente.
Inmigración
Movimiento migratorio que consiste en la llegada de personas a un lugar distinto del lugar de
origen, para establecerse en él.
Emigración
Consiste en abandonar el lugar de origen para dirigirse a un nuevo destino.

Conclusiones
Finalizada la presente investigación se emiten las siguientes conclusiones:
No todas las regiones del planeta presentan condiciones para ser habitadas, en este sentido, se
habla de regiones ecúmenes. Venezuela tiene su mayor densidad poblacional en las zonas del
litoral.
Se distinguen dos tipos de población en el país: la urbana y la rural, en la población urbana es
mejor el crecimiento demográfico.
Por otra parte, se puede decir que las razones que justifican las migraciones pueden ser muy
variadas, pero en cualquier caso, el emigrante mantiene siempre una constante: búsqueda de
un futuro mejor y de mayores oportunidades.

Factores de los movimientos migratorios

El Consejo de Europa explica la importancia de los movimientos migratorios por los


siguientes factores:

 La mundialización de la economía que implica una mundialización de los flujos


migratorios

 El desequilibrio de las perspectivas del


desarrollo económico en el mundo. Son
evidentes las desigualdades entre los países
del Norte y del Sur. En la mayoría de los
países con población emigrante, el mercado de
trabajo está muy orientado a la exportación y
genera poco empleo. Además, estos países
han tenido que someterse a las políticas de
ajuste estructural impuestos por el FMI y el
Banco Mundial.

Por último, el desmantelamiento local de empresas y su cambio de ubicación hacia


zonas más pobres de los países del Sur provoca, no sólo la resistencia en el propio
lugar sino también, con mayor frecuencia, la huida de trabajadores hacia los países
ricos. (Sami Nair. Javier de Lucas. Inmigrantes. El desplazamiento en el mundo.
Ministerio de Trabajo y asuntos sociales)

 Diferencias sensibles respecto a los Derechos Humanos. Muchos de los países


de origen han vivido dictaduras, como son los países del Cono Sur latinoamericano
(Uruguay, Chile, Argentina) y Guinea Ecuatorial. Han generado movimientos de éxodo
de la población, primeramente por razones políticas y después por razones
económicas. Otros de los factores decisivos en la historia actual han sido los conflictos
bélicos de la Ex Yugoslavia, la caída de los regímenes comunistas de los países del
este, el fundamentalismo islámico en Argelia, etc.

 La presión demográfica. La baja natalidad de los países del Norte que puede
afectar gravemente al mantenimiento del sistema económico contrasta de forma
importante con el crecimiento demográfico de los países del Sur, cuyas nuevas
generaciones se encuentran en alza.
 La mundialización cultural que se ha
expandido por ha generado procesos de
universalización y homogeneización cultural. El
acceso al consumo occidental, los medios de
comunicación y las redes informáticas abren
ventanas que derivan hacia nuevas
expectativas de una población que aspira a
una vida mejor. En la construcción del
imaginario sobre la vida en Occidente, las
antenas parabólicas e Internet funcionan como
reclamos publicitarios para miles de personas
que desean formar parte de este progreso
económico.

 La porosidad de las fronteras y la oferta de trabajo. A la vez que se


endurecen las políticas de extranjería, la realidad es que los países europeos
requieren de trabajadores y trabajadoras para cubrir ciertos sectores que la
población autóctona rechaza. En España es elocuente la insistencia con la que
los empresarios de la agricultura, el sector servicios o la construcción soliciten
reiteradamente mayores contingentes de mano de obra. En cuanto al trabajo
doméstico, está siendo cubierto en gran medida por mujeres inmigrantes que
asumen el espacio dejado por las mujeres occidentales. En Europa parecen
producirse por la demanda intrínseca de las sociedades industriales modernas.
Según Piore (1979) las migraciones no se generan sólo por los factores
de expulsión en los países emisores, sino por los factores de atracción
en los receptores quienes experimentan una necesidad crónica e
inevitable de trabajadores de origen extranjero.

Consecuencias de los flujos migratorios


En las últimas décadas, se ha acelerado un viejo fenómeno, tan viejo como
la aparición misma de los seres humanos sobre la tierra; estamos hablando
aquí de las migraciones humanas.
Esta aceleración de los desplazamientos humanos se acentuó como
consecuencia de la globalización de los mercados, de la concentración de
la riqueza del mundo en ciertas áreas y quizá también a falta de
competitividad de aquellas economías en perenne desarrollo (dígase
subdesarrolladas), incapaces de crear fuentes de empleo suficientes en
calidad y en número para sus nacionales.
El abismo surgido entre los países del norte rico y el sur pobre es cada día
más grande; el poderoso imán de los difundidos por doquier sueños
americanos o europeos, arrastra a grandes masas de población en busca
de pan y mejores días, no importando si en el proceso se utilizan vías
legales e ilegales.
El hambre y las falencias (de todo) son más poderosas que vallas o muros
de contención como los instalados al sur de Estados Unidos, los que rodean
los territorios españoles de Ceuta o Melilla, o las patrullas fuertemente
armadas vigilantes de las fronteras de los países poderosos.
Las guerras y conflictos sociales internos en nuestro continente, las guerras
modernas entre países como las que se desataron en el Golfo Pérsico,
justificadas o no; los cataclismos naturales, como el caso de Haití; las
hambrunas en el Cuerno de Africa, los genocidios en Africa Central, fueron
o son hoy detonantes idóneos para provocar explosiones migratorias
descontroladas hacia otras regiones de los mismos países o allende las
fronteras.
Estos desplazamientos de personas hacia otros países, no solo hacia los
más ricos, traen consigo un ramillete de desgracias humanas como es el
desarraigo cultural, la incomprensión e intolerancia de los habitantes del
Estado “receptor”, la desintegración de las familias de los migrantes y como
una consecuencia trágica más producto de las migraciones laborales, en los
últimos años se ha comprobado que cada vez hay en el mundo muchos
más niños sin un padre o una madre que se haga responsable de su cuido,
educación y manutención.
El abandono de los hijos y la desintegración del núcleo familiar son parte
del precio que los países pobres, “exportadores” de mano de obra barata,
poco calificada y muchas veces muy calificada, tienen que pagar por las tan
preciadas remesas que vienen a ser hoy un componente elemental de las
maltrechas economías nacionales y familiares de los países emergentes y
algunos fallidos.
Toda esta situación trae a colación un tema fundamental en los tiempos
actuales y es la defensa de los Derechos Humanos, lo que llamaría el
derecho a los Derechos Humanos fundamentales del migrante, el derecho a
ser tratado con dignidad, no como un delincuente; el derecho a los mínimos
que puede brindar la sociedad a la que se incorpora como son educación,
vivienda y salud.
Pero desafortunadamente los Estados ricos no se contentan con establecer
barreras materiales de contención de los, a menudo, indeseables
migrantes; no les basta instalar tecnologías de punta en sus perímetros
fronterizos o colocar “Rambos” fuertemente armados; han optado más bien
por la creación de legislaciones que satanizan y convierten en delincuentes
de la noche a la mañana a braceros, albañiles o empleadas domésticas, a
los que solo se les ofrece cárcel o deportación.
El problema de las emigraciones, como problema humano que es, es
asunto de todos. Si se trata de migraciones laborales, los países pobres
deben asumir su cuota de responsabilidad y no endosar sus problemas al
vecino o al más acaudalado. La migración en general, la emigración de
cualquier tipo es un problema al que el mundo y sus organizaciones
universales tienen que buscarle remedio y si el remedio está lejos, por lo
menos hay que ordenarla para intentar encontrar un equilibrio que
favorezca a todos.

La población es el conjunto de personas o animales de la misma especie


que se encuentran en un momento y lugar determinado.

Es decir, aunque la palabra población sea usualmente más usada para hacer
alusión a una comunidad humana, también puede aplicar a otros animales.

Cabe señalar que puede hablarse de poblaciones de países, localidades o


cualquier delimitación geográfica con autonomía política. Así, conocer la población
de una ciudad es importante, por ejemplo, para saber cuántas personas están
habilitadas para emitir su voto.

Vale mencionar que la ciencia que estudia las poblaciones humanas se


llama demografía, analizando cómo se distribuyen y cómo evolucionan en el
tiempo.

Características de la población
Entre las características de una población destacan:

Es un colectivo que está en constante evolución. Sus individuos de mayor edad


irán falleciendo, mientras que irán naciendo nuevos integrantes del grupo. Así,
dependiendo de la tasa de natalidad y de mortalidad, la edad promedio de la población
podría subir o bajar.
Un individuo puede pertenecer a una población y a otra al mismo tiempo. Por
ejemplo, quienes forman parte de la población de Lisboa también forman parte de la
población portuguesa.
Las poblaciones son estudiadas desde la estadística, a partir de la cual se buscan
hallar determinados indicadores como la media de la expectativa de vida.
Población en estadística
En estadística, para estudiar a las poblaciones (especialmente si son muy
grandes) usualmente se toma una muestra. Es decir, se selecciona un subgrupo
de la población objetivo y a ellos se les realiza una encuesta o prueba.

Para que las conclusiones del estudio sean confiables la muestra debe tener las
mismas características que la población. Es decir, si la media de edad de la
población es de 25 años, también ese debe ser el promedio de la muestra.

Tipos de población
Podemos distinguir dos tipos de población:

Absoluta: Se refiere al total de individuos que viven en una zona geográfica. Por
ejemplo, los 30 millones de habitantes de Perú.
Relativa: Se refiere a la densidad poblacional. Es decir, de refiere a cuántas
personas habitan por metro cuadrado. Así, se puede comparar los datos de dos países o
ciudades para saber cuál tiene mayor concentración de gente.

Población activa
La población activa es una magnitud económica que se define como el número
de personas en edad de trabajar de un territorio.

Los individuos de dicho grupo cuentan con un puesto de trabajo remunerado o


aspiran a acceder a alguno. Es decir, si están desempleados, se encuentran en la
búsqueda de un puesto laboral.

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS CRECIMIENTO TOTAL ANUAL: Es el


incremento medio anual total de una población, vale decir el número de nacimientos menos el de
defunciones, más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un determinado período.
EDAD MEDIA DE LA FECUNDIDAD Es un indicador de la distribución por edades de las tasas de
fecundidad que se calcula como el producto de las edades medias de cada intervalo quinquenal
por las tasas de fecundidad respectivas, dividido por la suma de las tasas. EDAD MEDIANA DE LA
POBLACIÓN: Es un indicador del grado de envejecimiento de la estructura por edades de la
población. Es una medida estadística de posición que se expresa como la edad que divide la
población en dos grupos de igual número de personas. ESPERANZA DE VIDA AL NACER:
Representa la duración media de la vida de los individuos, que integran una cohorte hipotética de
nacimientos, sometidos en todas las edades a los riesgos de mortalidad del período en estudio.
ESPERANZA DE VIDA A LA EDAD X: Es el número medio de años que, en promedio, les resta por
vivir a los sobrevivientes de una cohorte de edad exacta x, sometidos en todas las edades
restantes a los riesgos de mortalidad del período en estudio. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN (O RELACIÓN VIEJOS JÓVENES): Es el cociente entre la población 65 años y más y la
población de menores de 15 años de edad. En estudios sobre envejecimiento poblacional suele
utilizarse como el cociente entre la población 60 años y más y la población de menores de 15 años
de edad. ÍNDICE DE MASCULINIDAD (O RAZÓN DE SEXOS): Es la razón de hombres respecto a las
mujeres en la población total o por edades. Se calcula como el cociente entre la población
masculina y la población femenina, frecuentemente se expresa como el número de hombres por
cada 100 mujeres. NÚMERO BRUTO DE AÑOS DE VIDA ACTIVA: Es el número medio de años que
una persona de una cohorte hipotética permanecerá en la actividad económica si, durante su vida
activa, tuvieran vigencia las tasas de actividad por edades del período en estudio y no estuviera
sometida a riesgos de mortalidad antes de salir de la fuerza de trabajo por jubilación. Se obtiene
sumando las tasas de actividad quinquenales y multiplicandas por cinco. POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): En general se considera población económicamente activa al
conjunto de personas, de uno u otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la
producción de bienes y servicios económicos. Generalmente cada país determina la edad de inicio
de la investigación de actividad económica que puede variar en el tiempo y en distintas fuentes
(censos y encuestas especializadas). El CELADE para lograr una mejor armonización de las cifras
considera la población económicamente activa aquella que, según lo establecido por cada país en
cada momento o fuente sea considerada PEA y además tenga 15 ó más años edad. POBLACIÓN
URBANA Y POBLACIÓN RURAL Se han considerado como población urbana a aquellas que residen
en áreas urbanas. El concepto de área urbana es determinado según criterios que suelen ser
diferentes entre países y en el tiempo. Para efectos de estimación de la población urbana se
utilizó las poblaciones urbanas identificadas en cada censo de población sin considerar las
diferencias de criterio existentes entre países y en diferentes censos de cada país. Los criterios de
definición de la población urbana aplicados en los censos de América Latina pueden ser
consultados, además de las publicaciones censales, en la página WEB del CELADE. RELACIÓN DE
APOYO POTENCIAL: Es una alternativa numérica para expresar la relación entre las personas
potencialmente económicamente activas y las personas potencialmente dependientes. Es el
cociente entre la población entre 15 a 59 años de edad y la población de 60 años y más, o sea, la
inversa de la relación de dependencia de la población de 60 y más años de edad. RELACIÓN DE
APOYO A LOS PADRES: Es la medida comúnmente usada para expresar la demanda familiar de
apoyo a sus ancianos. La relación de apoyo a los padres es un indicador aproximado de los
cambios requeridos en los sistemas familiares de apoyo a los ancianos. Es el cociente entre las
personas de 80 y más años de edad y las personas entre 50 y 64 años de edad. RELACIÓN DE
DEPENDENCIA (DEMOGRÁFICA): Es la medida comúnmente utilizada para medir la necesidad
potencial de soporte social de la población en edades inactivas por parte de la población en
edades activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos de 15 y de 65 y
más años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. En estudios sobre envejecimiento
poblacional suele utilizarse como el cociente entre la suma de los grupos de población de menos
de 15 y de 60 y más años de edad y la población de 15 a 59 años de edad. RELACIÓN DE
DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA DE MENORES DE 15 AÑOS (O RELACIÓN DE DEPENDENCIA
INFANTIL - JUVENIL): Es la medida utilizada para medir la necesidad potencial de soporte social de
la población infantil y juvenil por parte de la población en edad activa. Es el cociente entre la de
menos de 15 y la población de 15 a 59 años de edad. RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA
DE LA POBLACIÓN DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD: Es la medida utilizada para medir la necesidad
potencial de soporte social de la población de adultos mayores por parte de la población en edad
activa. Es el cociente entre la población de 60 y más años de edad y la población de 15 a 59 años
de edad. SALDO NETO MIGRATORIO ANUAL (O SALDO MIGRATORIO ANUAL): Representa el
componente migratorio del crecimiento total de una población. La magnitud de este saldo se
mide calculando la diferencia media anual entre los inmigrantes y los emigrantes de una
población. TASA BRUTA DE NATALIDAD: Mide la frecuencia de los nacimientos ocurridos en un
período en relación a la población total. Es el cociente entre el número medio anual de
nacimientos ocurridos durante un período determinado y la población media del período. TASA
BRUTA DE MORTALIDAD: Mide la frecuencia de las defunciones ocurridas en un período en
relación a la población total. Es el cociente entre el número medio anual de defunciones ocurridas
durante un período determinado y la población media de ese período. TASA DE ACTIVIDAD: Es el
cociente entre el total de personas económicamente activas en una fecha determinada y la
población que por su edad, puede ser activa (en este caso, 15 o más años) a esa fecha. También se
puede calcular tasas específicas por edad y sexo. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL: Es el cociente
entre el crecimiento natural anual (nacimientos menos defunciones) de un determinado período y
la población media del mismo período. Puede definirse también como la diferencia entre las tasas
brutas de natalidad y de mortalidad. TASA DE CRECIMIENTO TOTAL: Es el cociente entre el
incremento medio anual durante un período determinado y la población media del mismo
período. Como consecuencia de la variación de nacimientos, defunciones y movimientos
migratorios. Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y
la tasa de migración. TASA DE MIGRACIÓN (O TASA NETA DE MIGRACIÓN): Es el cociente entre el
saldo neto migratorio anual correspondiente a un período determinado y la población media del
mismo período. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Es la probabilidad que tiene un recién nacido de
morir antes de cumplir un año de vida. En la práctica, se define como el cociente entre las
defunciones de los niños menores de un año ocurridas en un período dado y los nacimientos
ocurridos en el mismo lapso. TASA ESPECÍFICA DE ACTIVIDAD POR EDADES: Es el cociente entre el
total de personas económicamente activas de un grupo de edad en una fecha determinada y la
población total de ese grupo de edad a ese fecha. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: Es el número
promedio de hijos que tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su
vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del período de
estudio y no estuvieran sometidas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta la
finalización del período fértil.

También podría gustarte