Está en la página 1de 1

EPÍGRAFES RESUMIDOS

BLOQUE 3
LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. GUERRA DE GRANADA
A finales del S.XV se produce una gran crisis política en Castilla durante el reinado de ENRIQUE IV, hermanastro de
ISABEL la Católica, al nombrar heredera al trono a su hija, casada con el rey de Portugal, JUANA LA “BELTRANEJA”,
considerada por todos hija bastarda (supuesta hija del noble BELTRÁN DE LA CUEVA). La nobleza se opone rebelándose
contra el rey y le destronan en efigie en lo que se conoce como la FARSA DE ÁVILA, desheredando también a JUANA.
Al morir ENRIQUE IV en 1474 ISABEL se proclama reina de Castilla y se desencadena una guerra de sucesión, un
conflicto civil e internacional, enfrentándose 2 bandos: partidarios de JUANA apoyados por Portugal y Francia y partidarios
de ISABEL, apoyados por Aragón pues ISABEL I se había casado con FERNANDO II de Aragón en 1469. Tras la derrota de
Toro (Zamora), Portugal tuvo que reconocer a ISABEL I como reina de Castilla en el Tratado de Alcaçovas-Toledo de 1479 .
La unión dinástica: en 1475, Isabel y Fernando firmaron la Concordia de Segovia, por la que establecían el reparto de
poder, cada uno tendría competencias exclusivas en su propio reino, por lo que ambas Coronas comparten a los reyes, la
Inquisición y la política exterior, manteniendo sus propias fronteras, leyes, instituciones y aspectos económicos propios.
Sus sucesores no recibirán un Estado unificado pues no era una unión territorial. La unión se presentaba desequilibrada:
Castilla era más extensa, más poblada, más rica, tiene más fuerzas militares y conquistas, y su lengua será la predominante;
además, en Castilla, el poder real era mayor frente al pactismo y federalismo de la Corona de Aragón.
Las instituciones de gobierno. Los Reyes Católicos tenían varios objetivos:
 Fortalecer el poder real frente a nobleza y clero (control de la nobleza en la Corte, poder para imponer al Papa
obispos afines, nombrando corregidores en los consejos de las ciudades)
 Modernización del estado, creando un eficaz aparato burocrático (Consejos u órganos asesores especializados y
temáticos, tribunales dependientes de la corona como las chancillerías y audiencias, Hacienda o control de ingresos
provinientes de impuestos, seguridad interior con la Santa Hermandad que vigilaba los campos y un ejército
profesional y permanente, futuros TERCIOS)
 Uniformidad religiosa, imponiendo la religión católica como herramienta de cohesión de los reinos, a través del
Tribunal de la Santa Inquisión, lo que llevó a la expulsión de judíos en 1492 y musulmanes de Castilla en 1502.
La guerra de Granada (1481-1492) fue la primera gran empresa común de la nueva monarquía. Un ejército enorme
(unos 65.000 hombres) e innovaciones técnicas y tácticas (artillería, flota, hospitales de campaña, etc) hicieron posible la
victoria. La toma de Alhama (1481) inicia la guerra que comienza como guerra de guerrillas. A partir de 1487 se decide la
toma de ciudades como Málaga o Almería. Los RR.CC. inician el asedio de Granada instalando un campamento
permanente en Santa Fe. La resistencia musulmana fue muy dura al ser un país muy montañoso, con recursos y muy
poblado. En los últimos momentos los conflictos internos en forma de guerra civil entre el sultán Mulay Hacen y su hijo
Boabdil beneficiaron a los RRCC. Boabdil entregó Granada a Castilla el 1 de enero de 1492. Es el fin de la Reconquista y
contribuyó a la unión religiosa peninsular.

También podría gustarte