Está en la página 1de 2

ESTUDIO DE CASO – VIVIENDA UNIFAMILIAR DEL LOTE 60 DEL CONJUNTO

BALMORAL EN RIUTOQUE CONDOMINIO (400M2)

ANALISIS:
A. Con los resultados obtenidos, se pude verificar que las mayores causas/razones por las
cuales hubo problemas fueron: cambio de esquema de cómo se pagaban la compra de
materiales, los dueños del proyectos no tenían claro como era el debido proceso al
contratar mano de obra, falta de proyección y análisis del estado financiero del proyecto,
mala comunicación entre las partes, entendiendo así que desde el principio de la obra se
pudo comenzar a determinar que iban a haber fallas y que en consecuencia, la obra iba a
ser la mas afectada en cuestiones de tiempo, sobrecostos y malos manejos; Por eso, es
muy importante que desde el principio de la obra, haya un orden, una claridad y un
seguimiento de este, ya que si no se hacen las cosas con su debido proceso, puede que
eventualmente la obra perjudicada.

B. Para poder evitar dichos problemas, se podrían proponer diferentes soluciones, como por
ejemplo:
1. Desde el principio acordar que sería la persona idónea para manejar todo lo que tiene
que ver con el manejo de materiales y subcontratación.
2. Los propietarios antes de involucrarse en este tipo de proyectos, empaparse de cuales
son sus responsabilidades y hasta donde llegan estas ya que así al momento que se les
presente cualquier dificultad, puedan saber solucionarlo de la mejor manera posible.
3. Tener una debida proyección y análisis del estado financiero del proyecto, con su
respectiva revisión constante ya que esto nos da una idea clara de que es lo que se viene
en las próximas semanas, financieramente hablando.
4. Es muy importante que la comunicación entre las partes, es decir, propietario y
administrador sea clara, directa y transparente ya que esto ayuda a que la obra no se vea
afectada; al haber una buena comunicación favorece a la buena continuidad de la obra sin
haber ningún retraso en ese sentido.

C. El tipo de mecanismos de control que propondría una interventoría para prevenir este tipo
de fracasos en este tipo de contratación seria un muy bueno comenzar por el proceso de
iniciación que consiste en la revisión de estudios y diseños suministrados por parte de
estas para que el contratista valide y haga las adecuaciones correspondientes previo a la
ejecución de la obra, el desarrollo de reuniones de contextualización y suscripción del acta
de inicio previo a la aprobación de cualquier documento precontractual o contractual.
Proceso de planeación que consiste en desarrollar las actividades necesarias para evitar la
ocurrencia de riesgos que puedan comprometer la continuidad de la obra. Proceso de
ejecución que consiste velar por el estricto cumplimiento y la calidad del objeto
contractual. Proceso de seguimiento y control que consiste en el cumplimiento del plan de
calidad, las normas aplicables, los ensayos y criterios con relación a las especificaciones.
Este es quizá el proceso sobre el que mas toca tener cuidado al momento de su ejecución
ya que cual cualquier detalle que se pase por alto, puede ser gravísimo. Finalmente, el
proceso general de cierre, en este caso se trata de la ejecución de mecanismos de recibo
final, terminación o liquidación de un contrato. Esta última se encargará de presentar
informes con las evidencias que corroboren que el contrato ha sido cumplido según los
criterios definidos en un principio. En términos generales, en esta etapa se pone a
consideración la ejecución de todo el proyecto, con el fin de confirmar que todo se
cumplió a cabalidad y satisfacción.

También podría gustarte