Está en la página 1de 4

El encuadre del Acompañante Terapéutico (AT)

Se refiere al marco y los límites en los cuales se desarrolla la relación entre el acompañante
terapéutico y la persona que recibe el acompañamiento. El AT es un profesional de la salud
mental que brinda apoyo y asistencia a personas que presentan diversas problemáticas,
como trastornos psicológicos, discapacidades, enfermedades crónicas, entre otras. El
encuadre es esencial para establecer una relación terapéutica efectiva y ética, y para
garantizar que el proceso de acompañamiento sea seguro y beneficioso.

Los elementos clave del encuadre del acompañante terapéutico incluyen:

1. **Objetivos y metas:** Establecer con claridad los objetivos y metas del proceso de
acompañamiento. Esto implica definir qué se espera lograr durante la intervención y cómo
se medirá el progreso.

2. **Frecuencia y duración de las sesiones:** Determinar la cantidad de sesiones por


semana y la duración de cada una. Esto proporciona una estructura al proceso y ayuda a la
persona acompañada a saber qué esperar.

3. **Horarios y lugar:** Acordar los horarios y el lugar donde se llevarán a cabo las sesiones
de acompañamiento. Puede ser en el hogar del paciente, en la comunidad, en instituciones
de atención, etc.

4. **Confidencialidad:** Establecer los límites de confidencialidad y privacidad. Aunque el


AT puede compartir información con otros profesionales de la salud involucrados en el
cuidado del paciente, es importante respetar la privacidad y mantener la confidencialidad de
la información sensible.

5. **Roles y responsabilidades:** Clarificar los roles y responsabilidades tanto del


acompañante terapéutico como de la persona acompañada. Esto incluye comprender las
expectativas mutuas y cómo se distribuirán las tareas durante el proceso.

6. **Comunicación:** Establecer cómo se llevará a cabo la comunicación entre el AT, la


persona acompañada y, en su caso, otros profesionales de la salud involucrados en el
tratamiento.

7. **Límites éticos:** Discutir y definir los límites éticos del acompañamiento, como
situaciones en las que pueda haber conflicto de intereses, dualidades de roles o situaciones
que requieran la intervención de otros profesionales.

8. **Evaluación y seguimiento:** Definir cómo se evaluará el progreso de la persona


acompañada y cómo se realizará el seguimiento de los objetivos planteados.

9. **Finalización del proceso:** Establecer criterios claros para determinar cuándo y cómo
se dará por finalizado el proceso de acompañamiento, ya sea por haber alcanzado los
objetivos o por otras circunstancias.
El encuadre del acompañante terapéutico es crucial para asegurar un entorno seguro y
terapéutico, promoviendo el crecimiento y la mejora de la persona acompañada. Cada
situación puede requerir adaptaciones en función de las necesidades y circunstancias
individuales, pero la claridad en cuanto a los aspectos mencionados contribuye a un
proceso efectivo y ético.
INFORME

Redactar un informe como acompañante terapéutico es una parte importante de tu trabajo,


ya que permite documentar y comunicar el progreso y las observaciones de tu cliente a
otros profesionales de la salud. Aquí tienes una estructura general para redactar un informe
como acompañante terapéutico:

1. Encabezado:
- Nombre del paciente.
- Fecha del informe.
- Tu nombre y título (acompañante terapéutico).

2. Información del paciente:


- Nombre completo.
- Fecha de nacimiento.
- Género.
- Dirección.
- Número de contacto.
- Diagnóstico o motivo de la asistencia terapéutica.

3. Antecedentes:
- Breve resumen de la historia clínica del paciente.
- Descripción de eventos relevantes o cambios desde el informe anterior, si lo hubiera.

4. Objetivos terapéuticos:
- Enumera los objetivos terapéuticos específicos que se han establecido para el paciente.
Estos deben ser medibles y con plazos definidos.

5. Observaciones y actividades realizadas:


- Detalla las actividades realizadas en el período cubierto por el informe. Incluye sesiones,
salidas, actividades de apoyo y cualquier intervención terapéutica específica.
- Observaciones sobre el comportamiento, emociones, interacciones sociales y cualquier
cambio significativo en el paciente.

6. Evaluación de progreso:
- Evalúa el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos terapéuticos.
- Menciona cualquier desafío o dificultad que haya surgido y cómo se han abordado.

7. Colaboración con otros profesionales:


- Describe cualquier comunicación o colaboración con psicólogos, psiquiatras u otros
profesionales de la salud que estén involucrados en el tratamiento del paciente.

8. Recomendaciones:
- Proporciona recomendaciones para el próximo período de tratamiento.
- Sugerencias para cambios en los objetivos terapéuticos, estrategias de intervención o
apoyo adicional, si es necesario.
9. Conclusiones:
- Resumen de los aspectos más importantes del informe.
- Enfatiza el progreso del paciente y cualquier mejora en su bienestar.

10. Firma y datos de contacto:


- Firma tu informe con tu nombre y título.
- Proporciona información de contacto, como dirección de correo electrónico y número de
teléfono, para posibles consultas.

Es importante mantener la confidencialidad de la información del paciente y seguir las


pautas éticas y legales aplicables en tu área. Asegúrate de que el informe esté redactado de
manera clara y concisa, y que esté organizado de manera lógica. Además, es fundamental
revisar y corregir cualquier error antes de entregar el informe a otros profesionales de la
salud o autoridades pertinentes.

También podría gustarte