Está en la página 1de 2

Actualmente se ha vuelto muy frecuente escuchar la palabra bipolaridad acompañada de otras frases que

sustentan la descripción de cambios de ánimo frecuentes en una persona y esto ocasiona que dicho

termino y trastorno bipolar se confundan y se saquen de contexto, dando lugar no solo a confusiones,

sino que también contribuye a acrecentar el estigma en torno al problema real. Por lo que es importante

aclarar lo que no es un trastorno bipolar. (Zapata, 2022)

El trastorno bipolar no es un problema de personalidad o del carácter, este tiene una base biológica.

Tampoco es un problema incontrolable o considerado de mal pronóstico. No es una enfermedad asociada

a conductas violentas ni peligrosas, no tiene causa principal en sucesos considerados traumáticos durante

la infancia, pero sí pueden ser factores desencadenantes o influir en la evolución del trastorno. (Healt,

2019)

Una vez que quedo claro lo que no es, es importante conocer lo que sí es.

El trastorno bipolar en una enfermedad mental considerada tanto crónica (lo que significa que es

persistente o que ocurre de una manera constante) como episódica (es decir que ocurre constantemente y

a intervalos irregulares) en donde se ven afectados los mecanismos que regulan el estado de ánimo. Con

el trastorno bipolar, la variedad de cambios de estados de ánimo puede ser extrema. (Zapata, 2022)

Se presenta episodios recurrentes que van desde la manía hasta la hipomanía (alegría, exaltación y la

euforia), hasta la depresión (tristeza, inhibición y en casos extremos, ideas de muerte). Este tipo de

alteraciones anímicas tienen un impacto realmente significativo en todo ámbito de la vida de quien lo

padece. (Healt, 2019)

El trastorno bipolar suele considerarse como silencioso, pues llegar a detectarlo puede tomar incluso hasta

10 años, porque a menudo sus síntomas se confunden con depresión. Se desconoce la causa exacta por la

que las personas llegan a padecer este tipo de trastornos, pero puede estar implicada lo que es la herencia,

cambios en las concentraciones de los neurotransmisores cerebrales y factores psicológicos. (Zapata,

2022)
La mayoría de las veces los síntomas del trastorno bipolar comienzan a aparecer a finales de la

adolescencia y principios de la adultez. En ciertas ocasiones los infantes pudiesen llegar a tener síntomas

del trastorno pero estos nunca son constantes, es decir, aparecen y desaparecen. (Zapata, 2022)

Generalmente el trastorno bipolar requiere un tratamiento de por vida y no desaparece por sí solo. Este

tipo de trastornos pueden ser un factor importante en casos como el suicidio, la pérdida de trabajo, la

capacidad para funcionar y la discordia familiar, aunque actualmente no tiene cura, un seguimiento y

tratamiento adecuado le es posible a la mayoría de los pacientes llevar una vida normal en los ámbitos

laboral, social y familiar. (Zapata, 2022)

También podría gustarte