Está en la página 1de 43

PROYECTO FINAL

Procesadora de Alimentos Galatea

Aprendices:
Adriana Ysabel Baez Delgado
Claudia Patricia Cañón
Sharick Tatiana Porras

12 DE DICIEMBRE DE 2023
TECNICO ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
SENA, CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
CHIA - CUNDINAMARCA
INTRODUCCION ..................................................................................................................................................... 10
1
RESEÑA HISTORICA................................................................................................................................................ 11
CARACTERIZACIÓN ................................................................................................................................................ 12
LOGO...................................................................................................................................................................... 13
SLOGAN ................................................................................................................................................................. 13
MISIÓN: ................................................................................................................................................................. 14
VISIÓN .................................................................................................................................................................... 14
Valores corporativos.............................................................................................................................................. 15
ORGAMIGRAMA .................................................................................................................................................... 16
1.PROBLEMA.......................................................................................................................................................... 17
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Árbol de problemas) .......................................................................... 17
1.2. FORMULACION DE PREGUNTAS (Pregunta problema y generadoras) .......................................................... 18
1.3. ANTECEDENTES (empíricos y bibliográficos) ................................................................................................ 19
2.JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 20
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 21
3.1 GENERAL ...................................................................................................................................................... 21
3.2. ESPECIFICOS ................................................................................................................................................ 21
4. MARCO REFERENCIAL: ....................................................................................................................................... 22
4.1. CONTEXTUAL (Contexto geográfico, demográfico, económico y social) ....................................................... 22
CONTEXTO GEOGRAFICO................................................................................................................................... 22
DEMOGRÁFICO ...................................................................................................................................................... 23
ECONOMICO ...................................................................................................................................................... 23
SOCIAL ............................................................................................................................................................... 24
HISTORIA............................................................................................................................................................ 24
EDUCACIÓN ....................................................................................................................................................... 24
UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................................................................. 24
DIAGRAMA DE GANTT ........................................................................................................................................... 25
4.3 MARCO CONCEPTUAL (Glosario de términos y conceptos) ............................................................................ 26
4.3 MARCO TEORICO (sustentación teórica de las variables y el problema) ........................................................ 27
4.4 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................. 28
NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................................... 28
5.DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................................................... 29
DOFA .................................................................................................................................................................. 29
FODA .................................................................................................................................................................. 30
5.1. TIPO DE INVESTIGACION: ............................................................................................................................... 31

2
Métodos ............................................................................................................................................................ 31
Deductivo........................................................................................................................................................... 31
Inductivo ............................................................................................................................................................ 31
Deductivo-inductivo .......................................................................................................................................... 31
5.2 POBLACION Y MUESTRA .................................................................................................................................. 32
Determinación de la muestra ............................................................................................................................ 32
Muestra ............................................................................................................................................................. 32
5.5 DIAGNOSTICO Y ANALISIS ................................................................................................................................ 33
5.3 INSTRUMENTOS (encuestas) ........................................................................................................................... 34
5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIAS Y ANEXOS .............................................................. 41
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 41
RECOMENDACIONES:........................................................................................................................................ 41
BIBLIOGRAFIAS: ..................................................................................................................................................... 42
ANEXOS:................................................................................................................................................................. 42

PROYECTO FINAL

28/11/2023

Instructora

Sara Liliana Sandoval

Aprendices

3
Adriana Ysabel Baez Delgado
Claudia Patricia Cañón
Sharick Tatiana Porras

TECNICO ASISTENCIA ADMINISTRATIVA


CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA: 2773145

CHIA - CUNDINAMARCA

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos primeramente a Dios por su infinito amor y bendiciones, a


mis padres quienes han sido mi fuente de inspiración, amor, sabiduría, paciencia y apoyo
incondicional. Seguidamente a la PROCESADORA DE ALIMENTOS GALATEA, por la guía
brindada, los consejos y las ideas para agilizar el desarrollo de este proyecto. A nuestra
instructora Sara Liliana Sandoval, por su orientación valiosa que ha enriquecido este
proyecto. A mis amigos y compañeras de equipo, por la ayuda, la guía y el aliento en los
momentos desafiantes en los momentos en los momentos donde casi abandonamos en
proyecto.

Dedico este proyecto a las personas que lo hicieron posible, este logro es tan suyo como
mío, hoy con el corazón lleno de gratitud podemos decir lo logramos.

4
AGRADECIMIENTOS

De parte de nuestro grupo GAES, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a la


empresa estudiada, Procesadora de alimentos Galatea, por su valioso aporte y orientación
durante el proceso de elaboración de este proyecto. Su conocimiento y dedicación han sido
fundamentales para el éxito de este. Confiamos, creemos y tenemos fe, que no solo lograran
un crecimiento comercial significativo, sino que también consolidaran su posición como líder
en la industria alimentaria.

Quiero agradecer especialmente a mi compañera Adriana Báez y Sharick Porras, por su


contribución, liderazgo, habilidades y colaboración que han mejorado de manera
significativa la calidad y la entrega de este proyecto.
A Antonio Rodríguez, nuestro sincero agradecimiento por la ayuda, tiempo, dedicación y
apoyo brindado.

Primero que todo, agradecer a nuestra instructora Sara Sandoval, y a la entidad educativa
SENA, les extendemos nuestro sincero agradecimiento por el aprendizaje, paciencia y
conocimiento brindados en esta jornada de formación y realización del proyecto.

Finalmente, agradecemos a nuestras familias y amigos por su apoyo constante y


comprensión durante este trimestre. Su aliento y su fe en nosotras ha sido un lindo gesto.
A todos los mencionados, gracias por su colaboración y dedicación

5
Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................................................... 10
RESEÑA HISTORICA................................................................................................................................................ 11
CARACTERIZACIÓN ................................................................................................................................................ 12
LOGO...................................................................................................................................................................... 13
SLOGAN ................................................................................................................................................................. 13
MISIÓN: ................................................................................................................................................................. 14
VISIÓN .................................................................................................................................................................... 14
Valores corporativos.............................................................................................................................................. 15
ORGAMIGRAMA .................................................................................................................................................... 16
1.PROBLEMA.......................................................................................................................................................... 17
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Árbol de problemas) .......................................................................... 17
1.2. FORMULACION DE PREGUNTAS (Pregunta problema y generadoras) .......................................................... 18
1.3. ANTECEDENTES (empíricos y bibliográficos) ................................................................................................ 19
2.JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 20
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 21
3.1 GENERAL ...................................................................................................................................................... 21
3.2. ESPECIFICOS ................................................................................................................................................ 21
4. MARCO REFERENCIAL: ....................................................................................................................................... 22
4.1. CONTEXTUAL (Contexto geográfico, demográfico, económico y social) ....................................................... 22
CONTEXTO GEOGRAFICO................................................................................................................................... 22
DEMOGRÁFICO ...................................................................................................................................................... 23
ECONOMICO ...................................................................................................................................................... 23
SOCIAL ............................................................................................................................................................... 24
HISTORIA............................................................................................................................................................ 24
EDUCACIÓN ....................................................................................................................................................... 24
UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................................................................. 24
DIAGRAMA DE GANTT ........................................................................................................................................... 25
4.3 MARCO CONCEPTUAL (Glosario de términos y conceptos) ............................................................................ 26
4.3 MARCO TEORICO (sustentación teórica de las variables y el problema) ........................................................ 27
4.4 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................. 28
NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................................... 28
6
5.DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................................................... 29
DOFA .................................................................................................................................................................. 29
FODA .................................................................................................................................................................. 30
5.1. TIPO DE INVESTIGACION: ............................................................................................................................... 31
Métodos ............................................................................................................................................................ 31
Deductivo........................................................................................................................................................... 31
Inductivo ............................................................................................................................................................ 31
Deductivo-inductivo .......................................................................................................................................... 31
5.2 POBLACION Y MUESTRA .................................................................................................................................. 32
Determinación de la muestra ............................................................................................................................ 32
Muestra ............................................................................................................................................................. 32
5.5 DIAGNOSTICO Y ANALISIS ................................................................................................................................ 33
5.3 INSTRUMENTOS (encuestas) ........................................................................................................................... 34
5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIAS Y ANEXOS .............................................................. 41
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 41
RECOMENDACIONES:........................................................................................................................................ 41
BIBLIOGRAFIAS: ..................................................................................................................................................... 42
ANEXOS:................................................................................................................................................................. 42

7
TABLA DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1CARACTERIZACION ....................................................................................................................................... 12


Ilustración 2 LOGO ........................................................................................................................................................... 13
Ilustración 3 ORGAMIGRAMA .......................................................................................................................................... 16
Ilustración 4 ARBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................................ 17
Ilustración 5 LOCALIZACION 1 .......................................................................................................................................... 22
Ilustración 6 LOCALIZACION ............................................................................................................................................. 22
Ilustración 7 PROYECCION ................................................................................................................................................ 23
Ilustración 8 DIAGRAMA .................................................................................................................................................. 25
Ilustración 9 DIAGRAMA .................................................................................................................................................. 25
Ilustración 10 DIAGRAMA ................................................................................................................................................ 25
Ilustración 11 MATRIZ DOFA ............................................................................................................................................ 29
Ilustración 12 MATRIZ FODA ............................................................................................................................................ 30

8
TABLA DE TABLAS

Tabla 1 ENCUESTA ............................................................................................................................................................ 33


Tabla 2 ENCUESTA ............................................................................................................................................................ 33
Tabla 3 RESPUESTA 1 ........................................................................................................................................................ 35
Tabla 4 RESPUESTA 2 ........................................................................................................................................................ 36
Tabla 5 RESPUESTA 3 ........................................................................................................................................................ 36
Tabla 6 RESPUESTA 4 ........................................................................................................................................................ 37
Tabla 7 RESPUESTA 5 ........................................................................................................................................................ 37
Tabla 8 RESPUESTA 6 ........................................................................................................................................................ 38
Tabla 9 RESPUESTA 7 ........................................................................................................................................................ 38
Tabla 10 RESPUESTA 8 ...................................................................................................................................................... 39
Tabla 11 RESPUESTA 9 ...................................................................................................................................................... 39
Tabla 12 RESPUESTA 10 .................................................................................................................................................... 40

9
INTRODUCCION

En este proyecto, se realiza un análisis sobre la factibilidad de generar un plan de negocios


para una empresa Procesadora de Alimentos, provenientes de la ciudad Tunja, Boyacá.
Dicho análisis revisara cada uno de los pasos para reducir los costos, tomando esto como
una ventaja competitiva para el plan de negocios, se debe determinar el precio final del
producto y las ventas de este para determinar la importancia y viabilidad de la Procesadora
en la ciudad de Chía, Cundinamarca.

Mediante el estudio técnico del mercado, se analiza cual es el sector económico al que
pertenece el proyecto y como se encuentra actualmente ante los demás sectores de la
economía, igualmente analiza los diferentes aspectos relacionados con el producto.
Un estudio técnico donde se analice todo lo referente al producto, su producción,
instalaciones y una evaluación financiera donde se evalúen los aspectos de costos.

Dentro de los diferentes estudios, es muy importante observar la competencia que existe en
el ámbito local, como en las empresas del sector con productos similares.

10
RESEÑA HISTORICA

Cocina como GALATEA AGASAJOS cuando se fundó en Tunja, Boyacá en el año 2019,
por sus dos fundadores principales, Natalia Celis y Jeimi Escobar, comenzaron haciendo
agendas y cuadernos, por circunstancias del destino y la pandemia la empresa cerro.

Retoman labores a mediados de julio de 2021, se cambio el nombre a solamente GALATEA,


se cambiaron los productos de venta, siendo productos alimenticios como ensaladas listas
para el consumo, patacones y plátanos aborrajados. Comenzaron en los supermercados de
cadena a nivel Boyacá, Fruver y carnicerías, expandiéndose por todo el territorio Boyacense
de Norte a Sur.

En el año 2021 la empresa cerro mercado en Boyacá, por traslado a la sabana retomando
mercado en Chía y cambiando el nombre a PROCESADORA DE ALIMENTO GALATEA,
comenzando con su productividad las ensaladas.

Desde el 2021 hasta el presente año 2023, la empresa ha ido creciendo a nivel
Cundinamarca implementando más productos al catálogo.

PROCESADORA DE ALIMENTOS GALATEA, ha tenido una evolución satisfactoria, a


pesar de su traslado no tan anunciado, cada que vuelven al mercado, vuelven con más
fuerza. Son destacados por su buen equipo de trabajo, por la excelente calidad de productos
y en su proyecto está la expansión a nivel nacional.

Tiene como visión, Misión y matas bastante específicas, cada día se esfuerzan y trabajan
para crear mas productos innovadores y su empresa siga creciendo como lo viene haciendo.

11
CARACTERIZACIÓN

Caracterización de la Empresa Procesadora de Alimentos Galatea.

Ilustración 1CARACTERIZACION

12
LOGO

Ilustración 2 LOGO

SLOGAN

“Galatea: Pasión por la Calidad, Amor por la Nutrición”.

13
MISIÓN:

En Galatea, nos dedicamos apasionadamente a ofrecer productos alimenticios de la más


alta calidad, basados en ingredientes frescos y nutritivos. Nuestra misión es inspirar
momentos de disfrute y satisfacción a través de sabores auténticos que conectan el campo
con tu mesa. Trabajamos incansablemente para ser líderes en innovación, sostenibilidad y
excelencia, contribuyendo así al bienestar de nuestros consumidores, colaboradores y
comunidades en las que operamos. En Galatea, cada bocado es una expresión de nuestro
compromiso con la calidad, la salud y la delicia culinaria.

VISIÓN

Nos visualizamos como líderes reconocidos en la industria alimentaria, siendo la elección


preferida de aquellos que buscan experiencias gastronómicas excepcionales. En Galatea,
aspiramos a ampliar nuestra presencia global, ofreciendo productos innovadores y
sostenibles que deleiten los sentidos y enriquezcan la vida de las personas. Buscamos ser
pioneros en prácticas empresariales responsables, impulsando la excelencia en cada etapa
de nuestra cadena de suministro. Nuestra visión es convertirnos en un referente de calidad,
confianza y compromiso con la comunidad, creando un legado duradero que perdure a
través del tiempo.

14
Valores corporativos

Calidad:
Compromiso con la producción de alimentos de alta calidad y procesos que cumplen con
estándares elevados.

Innovación:
Buscar constantemente nuevas formas de mejorar los productos, procesos y servicios.

Responsabilidad:
Compromiso con la responsabilidad social y ambiental en todas las operaciones.

Integridad:
Actuar con honestidad y transparencia en todas las transacciones y relaciones comerciales.

Compromiso con el cliente:


Poner al cliente en el centro y esforzarnos por satisfacer sus necesidades y expectativas.

Colaboración:
Fomentar un entorno de trabajo colaborativo y construir relaciones sólidas con socios y
partes interesadas.

Inclusión:
Promover la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo y en las prácticas comerciales.

Involucramiento comunitario:
Participar activamente y contribuir al desarrollo de las comunidades locales.

Ética.
Seguir estándares éticos elevados en todas las decisiones y acciones.

15
ORGAMIGRAMA

Ilustración 3 ORGAMIGRAMA

16
1.PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Árbol de problemas)

Ilustración 4 ARBOL DE PROBLEMAS

17
1.2. FORMULACION DE PREGUNTAS (Pregunta problema y generadoras)

▪ ¿Cómo desarrollar un plan para disminuir el costo de la materia prima y así lograr
posicionamiento en el mercado y el crecimiento de los clientes?

18
1.3. ANTECEDENTES (empíricos y bibliográficos)

(Alcazar, 2022, pág. 3) “En este artículo se dan a conocer algunas de las causas y razones
por la cual el plátano paso de ser un producto más comprado y consumido a ser uno de los
más intocables, ya que su excesivo costo impide incluirlo en la canasta familiar de cualquier
familia”.

(Alcazar, 2022, pág. 4) “En el último año, según el DANE, el plátano fue el centro del grupo
de alimentos de la canasta familiar del país que más variación de los precios, superando a
la papa”.

(Productor, 2023, pág. 2) “En las tiendas de barrio y cooperativas, antes se vendían hasta
10 plátanos por un dólar, ahora ofrecen 3. Situación que perjudica la economía de las
familias santodomingueñas, quienes en reemplazo del pan consumen plátano”.

19
2.JUSTIFICACIÓN

Gracias al estudio realizado, hemos llegado a la conclusión que debido al corto trayecto que
lleva la empresa en el mercado, los llevan a trabajar con terceros y acomodarse a los precios
dados, este inconveniente lleva a la empresa a no tener una base fija mensual, ya que se
perjudican a ellos y consigo a los puntos de venta ya abiertos.

Otra conclusión que tenemos por la cual el costo de la materia prima para la Procesadora
es tan costoso es debido a los cambios climáticos y consigo la baja producción, reiterando
lo anterior, la muerte del cultivo. Factores que se unen y causan el problema principal y pone
en riesgo la productividad y ventas.

20
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL

Objetivo General: Estudiar la factibilidad de generar un plan de negocios para reducir los
costos de transporte de la materia prima y colaboradores, para asi aumentar las ventas y
evitar pérdidas en el transcurso de estudio técnico.

3. OBLETIVOS

3.2. ESPECIFICOS

Objetivo Especifico:
- Elaborar un estudio que defina la estimación de costos que intervienen en los procesos
productivos de la empresa Procesadora de Alimentos

- Evaluar la viabilidad económica que tendrá la empresa Procesadora para la distribución por
medio de un estudio financiero, realizando proyecciones financieras y definiendo los costos
de funcionamiento

21
4. MARCO REFERENCIAL:

4.1. CONTEXTUAL (Contexto geográfico, demográfico, económico y social)

CONTEXTO GEOGRAFICO
Procesadora de Alimentos Galatea se encuentra situada en el municipio de Chía,
Cundinamarca, ubicado en la provincia de Sabana Centro, a 10 kilómetros del Norte de
Bogotá. Chía, Ubicación verada Bojacá.

Ilustración 6 LOCALIZACION

Ilustración 5 LOCALIZACION 1

22
DEMOGRÁFICO

Los datos obtenidos de la DANE, Chía tiene 158,258 habitantes: 81,558 mujeres que
equivale al (51,5%) y 76,700 hombres que son el (48,5%). Siendo Chía uno de los
municipios mas poblados de la sabana de Bogotá. En el año 2023 hay un crecimiento de la
población entre 18-24 años, siendo el 11,5%.

Ilustración 7 PROYECCION

ECONOMICO

En el ámbito económico del municipio de Chía, se apoya principalmente en la agricultura, la


floricultura y en la ganadería. Actualmente la floricultura sigue siendo un fuerte en la
economía, pero ha ido disminuyendo ya que la actividad empresarial se concentra en el
sector de servicios.

La oferta gastronómica y el turismo están asociados a ella, siendo un sector relevante en la


economía de Chía, en el municipio se encuentran bares y restaurantes reconocidos,
anualmente se celebra un festival gastronómico en el cual participan principales
establecimientos del sector.

23
SOCIAL

Chía ha sido reconocido por eventos gastronómicos muy reconocidos como: las ferias
gastronómicas y también por el curso llamado “Chía Gastronómica Kids 2023 el cual tuvo
participación de niños entre 6 a 13 años. El día 4 de diciembre aseguran que en estas fechas
se integraron más de 20 mil personas por el segundo festival cultural.

HISTORIA

En sus principios, Chía fue habitada por los chibchas. Antes de la llegada de los españoles
constituía un Cacicazgo menor de Bacatá, el cual al mismo tiempo pertenecían a los
territorios de Zipa

Chía fue fundada el 24 de marzo de 1537, los españoles, liberados por Gonzalo Jiménez de
Quesada, tomaron posesión de esta población. Se sabe que celebraron la semana santa
en el municipio y continuaron por algunos lugares de Cundinamarca.

En las veredas de cerca de Piedra y Fonquetá se encuentra ubicado un resguardo indígena,


denominado “Resguardo Indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra”. Reconocido por el
Acuerdo No. 315 del 2013.

EDUCACIÓN

El municipio de Chía es sede de un gran número de instituciones de educación primaria y


secundaria, los cuales en su mayoría son privados, el mayor numero de instituciones de
educación superior se encuentra en el área de la Sabana Norte, entre ellas se encuentran
la Universidad de la Sabana, el cual cuenta con un campus propio, la institución Universitaria
Colegios de Colombia (UNICOC) Talle 5 centro de diseño, El Centro de Desarrollo
Agroempresarial del Sena y la Universidad de Cundinamarca, en una de sus veredas
llamada Yerbabuena se encuentran una de las sedes, el instituto Caro y Cuervo, la cual
alberga una de las bibliotecas más importantes del país.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Chía hace parte de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca,
se cabecera Urbana principal esta localizada a los 4° 52 Latitud Norte y 74° 04 longitud
Oeste, altura sobre el nivel medio del mar de 2.550 metros.

24
DIAGRAMA DE GANTT

Duracion de
Actividades Fecha Inicio Fecha Fin %Completado Dias completados
Dias
Planificación 21/11/2023 5 26/11/2023 45% 2,25
Diseño 22/11/2023 7 29/11/2023 74% 5,18
Revisión 23/11/2023 9 2/12/2023 90% 8,10
Validación 24/11/2023 6 30/11/2023 64% 3,84
Pruebas 27/11/2023 11 8/12/2023 75% 8,25
Implementación 9/12/2023 3 12/12/2023 100% 3,00

Fecha inicio 45251,00


Fecha final 45272,00
Ilustración 8 DIAGRAMA

Ilustración 9 DIAGRAMA

PROYECTO GRUPO GAES # 4

Procesadora de Alimentos Galatea


Ilustración 10 DIAGRAMA

25
4.3 MARCO CONCEPTUAL (Glosario de términos y conceptos)

En las comunidades y hogares colombianos hemos hemos visto la falta de tiempo, el


desconocimiento y la poca idea de buscar productos saludables, de fácil preparación y
consumo. Y aunque en el mercado existen varias opciones de productos saludables estos
en su mayoría son de alto valor económico y difíciles de conseguir para las familias
colombianas (coloquialmente llamadas colombianos de apie).

Galatea vio en este problema una gran oportunidad para brindar a sus vecinos y en general
a la población colombiana productos de gran calidad, a precio exequible y de alto valor
nutricional.

Se busca que con cada producto cada colombiano tenga una dieta balanceada y que a su
vez puedan disfrutar del tiempo en familia sin que su bolsillo sea afectado, es por eso por lo
que los productos son precocidos y de fácil cocción. En Galatea se busca trabajar de la
mano de productores y colaboradores nacionales que garantizan productos de excelente
calidad, sin dejar de lado las BPM y el amor con que se realiza cada producto al detalle,
para facilitar la preparación de las comidas en los hogares colombianos, normalmente
recurren a los productos listo para el consumo, ya que la falta de tiempo y las pocas horas
en que se comparten en familia, por eso mismo la gran mayoría de los colombianos prefieren
recurrir a los alimentos de empaque, enlatados, precocidos, para la comodidad de la
población colombiana.

Hoy en día la elaboración de dichos productos esta a su nivel mas alto, por lo cual se
incrementa la competitividad entre empresas y los lanzamientos de nuevos productos al
mercado de manera tan seguida. Aunque ha sido una idea ingeniosa y la cual ha sido un
salvavidas para más de una familia. En la mayoría de las empresas de dichos productos
siempre se van a presentar cuestionamientos sobre el origen de los productos, no se niegan
que saldrán rumores o desconfianza, pero a pesar de dichos comentarios no se han dejado
y han demostrado que no es verdad y se han levantado de una manera impresionante y con
productos mas ingeniosos que el anterior.

En el mercado colombiano y en le mundo, las estrategias de ventas y mercados son una de


las claves para obtener ventas en aumento y así poder conocer mas a fondo a sus clientes,
los gustos, disgustos, los que puedan o no deben de comer, sus necesidades y sus
expectativas. Ya identificando estos factores se pueden desarrollar mas de una estrategia
para así incorporar a las empresas de productos listos para el consumo, se vuelven
empresas factibles, confiable y se unan al gran mercado alimenticio.

26
4.3 MARCO TEORICO (sustentación teórica de las variables y el problema)

Las MiPymes representan mas del 99% de las empresas del país, generan
aproximadamente el 79% del empleo y aportan 40% al Producto Interno Bruto (PIB).
Los padres de la administración se refieren a las personas consideradas como pioneros o
precursores en el desarrollo de teorías y conceptos administrativos. Cada uno de ellos
contribuyo de manera significativa al desarrollo de principios y enfoques administrativos que
forman la base de la teoría de la administración moderna.
Los padres de la administración, también conocidos como pioneros o precursores, son Henri
Fayol y Frederick Taylor. Fayol desarrollo los 14 principios de la administración científica,
centrándose en la eficiencia y la productividad en el trabajo. Ambos contribuyeron
significativamente al desarrollo de teorías y practicas administrativas en el siglo XX.
La empresa Procesadora de Alimentos Galatea, cuenta con una base fundamental para
generar empleo en el municipio de Chía, pero hablando según su administración, la empresa
no cuenta con orden a la hora de saber manejar su administración, por lo tanto, la empresa
Procesadora de Alimentos esta a un nivel bajo por su mala administración, pero queremos
con nuestro proyecto es asesorarlos para que sepan cómo manejarlos, para así mismo la
empresa logre subir de nivel comercial.

27
4.4 MARCO LEGAL

Resolución 2674 de 2013.


Resolución 2674 establece los requisitos sanitarios que se deben cumplir para las
actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los
requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo
en salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.

Resolución 810 de 2021.


La Resolución 810 de 2021, permíteme establecer los parámetros técnicos y los requisitos
para el etiquetado nutricional y frontal de los alimentos empacados para consumo humano,
así como los sellos de advertencia que llevan los productos que contengan altas sustancias
como sal, sodio, azucares añadidos, grasas saturadas, entre otros.

Resolución 2013 de 2020.


Resolución 2013 establece los reglamentos técnicos que define los contenidos máximos de
sodio de los alimentos procesados que están priorizados en el marco de la Estrategia
Nacional de Reducción del Consumo de Sodio.

Ley 9 de 1979.
Establece las disposiciones sanitarias y fitosanitarias para la producción, almacenamiento,
transporte, comercialización y consumo de los alimentos.

NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN

El establecimiento siempre deberá estar disponibles los siguientes documentos


▪ Plan de saneamiento.
▪ Plan de capacitación continuo y permanente.
▪ Certificación medica del personal que trabaja en el establecimiento.

28
5.DISEÑO METODOLOGICO
DOFA

Ilustración 11 MATRIZ DOFA

29
FODA

Ilustración 12 MATRIZ FODA

30
5.1. TIPO DE INVESTIGACION:
En cada trabajo de investigación, el tema debe ser seleccionado y delimitado de manera
adecuada. Es importante que se tome en cuenta que es lo que se va a indagar y si es viable
como proyecto de investigación, es decir, si existe un fenómeno que deba buscarse,
explicarse, descubrirse o inquirirse. Tenemos que ser cuidadosos con el tema debido a que,
además des ser relevante y significativo para que se lleve a cabo la investigación.
Una vez seleccionado el tema, debemos tener en cuenta la parte que vamos a investigar de
este, en otras palabras, contextualizarlo y delimitarlo. Es necesario pensar en que aspectos
del tema vamos a concentrarnos, es decir, la parte que vamos a investigar sobre el tema.
Normalmente elegir un tema es algo complicado porque los temas suelen ser muy amplios
y muchas veces es casi imposible llevar a cabo una investigación si no la delimitamos.

Métodos
Los métodos que se utilizaron fueron el deductivo e inductivo como métodos generales de
trabajo de investigación, y el análisis cuantitativo que determine la factibilidad desde el punto
de vista económico.

Deductivo
Fundamentalmente valora una serie de factores que definen la investigación, a saber. La
disponibilidad de información previa muestra de caso a observar y la propia etapa en la
investigación.

Inductivo
Se basa en la observación de hechos particulares para llegar a una generalización.

Deductivo-inductivo
Se realizo una observación cuidadosa y critica, lo que permitió obtener datos, analizarlos y
estructurarlos para luego dar una idea de la situación y generalizar el problema planteado.

31
5.2 POBLACION Y MUESTRA
En la investigación se ha determinado un universo, que corresponde a la población activa
económicamente en el municipio de Chía.

Determinación de la muestra
La informacion fue analizada, los resultados que determinan la practica utilizada en el
proceso, luego de procesar la informacion primaria y secundaria obtenida.

Muestra
Se utilizo un muestreo probabilístico. Lo cual permitirá la comprobación de las hipótesis
planteadas. Se aplico el procedimiento aleatorio en diferentes partes del sector Bojacá,
Chía, esto es una selección al azar de los componentes de la muestra.

32
5.5 DIAGNOSTICO Y ANALISIS

Tabla 1 ENCUESTA

Tabla 2 ENCUESTA

33
5.3 INSTRUMENTOS (encuestas)
Tabulación y representación gráfica del estudio, a la Procesadora de alimentos Galatea.

Preguntas de encuestas:

¿Conoces o distingues a Procesadora de Alimentos Galatea?


SI ( )
NO ( )

¿Conoces los beneficios al consumir plátano?


SI ( )
NO ( )

¿Implementaría el plátano a su alimentación diaria?


SI ( )
NO ( )

¿Sabia usted que estos productos son libres de sello?


SI ( )
NO ( )

¿Considera que es un producto innovador?


SI ( )
NO ( )

¿Consideras que un producto de estas características puede tener éxito comercial?


SI ( )
NO ( )

¿Consumarías los productos de esta empresa con frecuencia?


SI ( )
NO ( )

¿Reconocerías nuestros productos a amigos y familiares?


SI ( )
NO ( )

34
¿Cómo calificarías su experiencia con el producto?
BUENO
MALA
REGULAR
PESIMA

¿Qué sugerencias tiene para mejorar nuestro producto?


Respuesta libre.

RESPUESTA 1

Tabla 3 RESPUESTA 1

CONCLUSION: El 63% de las personas encuestadas opinan que, si conocen la


procesadora de alimentos Galatea, mientras el 37% no la distingue, es decir que no se la
ha dado mucha información a la población

35
RESPUESTA 2

Tabla 4 RESPUESTA 2

CONCLUSION: El 60% de las personas encuestadas si conocen los beneficios que se


obtiene al consumir el plátano en su alimentación balanceada, mientras que el 40% aun no
conocen esos beneficios que se obtienen al consumirlo

RESPUESTA 3

Tabla 5 RESPUESTA 3

CONCLUSION: El 70% de las personas encuestadas si implementara Del plátano su


alimentación diaria ya que conocen los beneficios que obtienen al comerlo, mientras que el
30% no la implementaría por falta de conocimiento.

36
RESPUESTA 4

Tabla 6 RESPUESTA 4

CONCLUSION: El 33% de las personas encuestadas tienen el conocimiento de que los


productos de esta empresa son libres totalmente de sellos, mientras que el 67% aun no
conocen que los productos son libres de sellos.

RESPUESTA 5

Tabla 7 RESPUESTA 5

CONCLUSION: El 80% de las personas encuestadas si consideran que los productos que
ofrece la empresa elaborados con el plátano son innovadores, mientras que el 20%
considera que no es un producto innovador

37
RESPUESTA 6

Tabla 8 RESPUESTA 6

CONCLUSION: El 83% de las personas encuestadas si considera que los productos que
elabora esta empresa procesadora de alimentos pueden tener un alto éxito comercial,
mientras que el 17% considera que no es un producto éxito comercial.

RESPUESTA 7

Tabla 9 RESPUESTA 7

CONCLUSION: El 77% de las personas encuestadas si consumieran los productos de esta


empresa, ya que conocen los beneficios de consumir plátano y que los productos que
ofrecen son libres de sellos y aditivos, mientras que el 23% no los consumiría por no conocer
los beneficios que este contiene.

38
RESPUESTA 8

Tabla 10 RESPUESTA 8

CONCLUSION: El 93% de las personas encuestadas si recomendaría los productos que


ofrece la empresa a sus amigos y familiares, mientras el 7% no lo recomendaría por no
conocer el producto con claridad.

RESPUESTA 9

Tabla 11 RESPUESTA 9

CONCLUSION: El 73% de las personas encuestadas opinan que han tenido buena
experiencia con el producto que ofrece la empresa por su calidad y frescura, el 23% ha
tenido una experiencia regular con el producto por falta de conocimiento acerca de la
conservación en frio del producto, mientras que el 3% le fue mal con el producto.

39
RESPUESTA 10

Tabla 12 RESPUESTA 10

CONCLUSION: El 30% de las personas encuestadas sugiere agregar a las bolsas de


empaquetado del producto su información nutricional para así conocer los beneficios que
este contiene, el 27% confirma la excelencia de productos que ofrece esta empresa, el 20%
sugiere más publicidad para que se dé a conocer en más lugares de la zona, el 20% opina
que se innoven más variedad de rellenos en los productos y el 3% no le gusto el producto
ya que no son consumidores de productos saludables.

40
5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIAS Y ANEXOS.

CONCLUSIONES

Con base en este informe, podemos concluir que la Procesadora de Alimentos Galatea
cuenta con diversas oportunidades de crecimiento, tanto desde el punto de vista comercial
como en su desarrollo como empresa. La pregunta inicial presenta múltiples respuestas y
enfoques para su solución. La implementación práctica de los hallazgos de nuestro estudio
puede facilitar la resolución, siempre y cuando se realice de manera adecuada. Sin
embargo, es crucial mantener una mentalidad abierta a diversas oportunidades y opciones
de solución que puedan surgir.

RECOMENDACIONES:

RECOMENDACIONES ESTRATEGICASSEGUN EL ESTUDIO REALIZADO:

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MERCADO: Sugerimos estrategias para


aprovechar las oportunidades de crecimiento identificadas en el informe, resolviendo el
problema de los costos de la materia prima y de los demás problemas relacionados que
lleva consigo. En esto se puede incluir el descubrimiento de nuevos segmentos en el
mercado, la expansión geográfica y la introducción de nuevos productos al catálogo.

DESARROLLO DE ALIANZAS ESTRATEGICAS: Proponemos evaluar la posibilidad de


alianzas con empresas del sector que pueden fortalecer de manera considerable la
posición de Galatea en el mercado. En estas alianzas se pueden incluir a los proveedores,
distribuidores y socios estratégicos.

41
BIBLIOGRAFIAS:
(Alcazar, 2022)
(Productor, 2023)
Adriana Baez. (2023). Registrar información. Chía.
Claudia Patricia Cañón. Registrar información. Chía.
Sharick Tatiana Porras. Registrar información. Chía.

ANEXOS:

42
MUCHAS
GRACIAS

43

También podría gustarte